1
Trabajo Evolución de los Derechos Humanos.
                    Laura Meliza Parra Morales
                         Código: 0603419
             Doc. Claudia Patricia Salcedo de Patarroyo
                          Teoría Jurídica
                Universidad Militar Nueva Granada
                       Facultad de Derecho
                             Derecho
                       Cajicá, Cundinamarca
                             2020 – I
CONTENIDO
                                                                              2
1. Introducción.
2. Objetivos.
   2.1.         Objetivo General.
   2.2.         Objetivos Específicos.
3. Marco Histórico.
       ● Edad Antigua
       ● Edad Media
       ● Edad Moderna
       ● Edad Contemporánea
4. IusNaturalismo.
5. IusPositivismo.
6. Realismo Jurídico
7. Trialismo Jurídico.
   7.1.         Dimensión Sociológica.
   7.2.         Dimensión Normológica.
   7.3.         Dimensión Axiológica.
   7.4.         Dimensión Dikelógica.
8. Integrativismo Tridimensional de la Teoría Trialista del Mundo Jurídico.
   8.1.         Alcance Material.
   8.2.         Alcance Espacial.
   8.3.         Alcance Temporal.
   8.4.         Alcance Personal.
9. Conclusión.
                                                                                            3
       10. Sinopsis de los libros consultados
       11. Referencias
INTRODUCCIÓN
Los derechos humanos son inherentes a todas las personas, sin distinción de raza, género,
nacionalidad religión o cualquier otra; estos son interrelacionados, interdependientes e
                                                                                                      4
indivisibles. Estos a su vez son frutos de la evolución histórica que han tenido civilizaciones las
cuales han existido durante milenios. Varias de estas registran parámetros los cuales son bases
que los organismos internacionales toman para así llegar a lo que hoy conocemos como la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En nuestro país a pesar de los tantos y continuos conflictos internos, se ha conformado un Estado
de Derecho el cual no garantiza a cabalidad el cumplimiento y respeto de estos, pero si se
preocupa por confirmar los convenios internacionales y crear políticas para la disminución de la
violación de los mismos.
El propósito de los Derechos Humanos es proteger y defender a los seres humanos del abuso que
otros puedan cometer en su contra. En algunos países y estados es complejo hacer respetar estos;
como lo podemos evidenciar en Colombia debido a su conflicto armado el cual ha causado una
constante violación a los Derechos Humanos.
Sin embargo, estos derechos implican obligaciones al estado por lo tanto este es el responsable
de respetarlos, garantizarles o satisfacerlos así mismo de su incumplimiento o violación. Tanto
los grupos al margen de la ley como la fuerza pública han cometido infracciones al Derecho
Internacional Humanitario, aunque nuestro país no vivió las dictaduras militares que asolaron a
nuestro continente, pero si se ha alimentado de crímenes de lesa humanidad.
OBJETIVOS.
Objetivo General: Mostrar al lector la evolución que han tenido los derechos humanos a lo largo
de la historia y en nuestro país.
                                                                                                    5
Objetivos Específicos:
   1. Describir la evolución de los derechos humanos en cada una de las edades de la historia.
   2. Identificar qué cambios han tenido estos y cuáles son sus alcances y dimensiones.
MARCO HISTÓRICO.
EDAD ANTIGUA
En esta edad los derechos humanos y su concepto era desconocido, en esta etapa no había una
separación de lo humano y lo divino, el poder político y religioso eran una misma cosa; sin
embargo, Platón y Aristóteles desarrollaron ideas sobre la dignidad, libertad e igualdad del
hombre, en esta edad, aunque no podemos ver los derechos humanos y mucho menos en nuestro
país y continente si podemos ver las bases del derecho y como poco a poco se fue llegando a los
derechos humanos. En esta podemos evidenciar tres grandes derechos, códigos o leyes los cuales
son:
Ley de Talión esta es un principio jurídico de justicia retributiva en el cual la norma impone un
castigo que debe ser igual al crimen cometido, la pena no se entiende equivalente sino idéntica,
de allí sale la expresión “ojo por ojo, diente por diente”; jurídicamente se entiende como un
esfuerzo por establecer proporcionalidad entre el daño que recibió la víctima y el daño que debe
sufrir quien cometió el crimen, por lo tanto se asume como una ley que trato de poner fin o frenar
el sentimiento y materialización del deseo de venganza sufrido por las víctimas y sus allegados.
En el código Hammurabi del año 1760 a. C estaba claramente consagrada la ley del Talión. Este
era un cuerpo normativo de carácter civil, mercantil y preferentemente penal, estas expresan todo
el rigor y la severidad de las instituciones coercitivas, para preservar la autoridad y el orden
social del estado, en esta se ve consagrada la pena de muerte por los delitos cometidos.
                                                                                                   6
El código de Dracón es un conjunto de normas diseñadas por Dracón de Tesalia, este tenía a su
cargo la administración civil y la jurisdicción pública; dicho código consistió en una recopilación
y publicación de las leyes existentes bajo las cuales Dracón intentó quitarle a los nobles la
facultad de juzgar arbitrariamente, lo que para todos representó el primer paso para un gobierno
democrático; el rigor del código contemplaba penas muy severas y de allí nació el término
“draconiano” este castigaba de manera muy severa y casi todos los delitos los castigaba con la
pena de muerte; y por ello se decía que las leyes no estaban escritas con tinta sino con sangre;
Dracón se centró principalmente en el derecho común y las penas contra el homicidio. Este
código fue sustituido por el de Solón.
Ley de Solón se dio en el siglo V “Siglo de Oro” con esta vemos la transición de derecho
consuetudinario al escrito, este emprendió una serie de cambios modificando y humanizando
muchos de los aspectos y defectos dejados por el código de Dracón por lo que su aporte fue
netamente democrático, ya que dio participación en el gobierno a todos los ciudadanos; sus
reformas alcanzaron el orden social y político.
Ciro el grande hizo algo totalmente revolucionario, anunció que todos los esclavos podían irse en
libertad, también dijo que la gente era libre de elegir su religión sin importar de qué grupo fueran
parte, documentaron sus palabras en una tablilla de arcilla conocida como el cilindro de Ciro y
así nacieron los derechos humanos.
EDAD MEDIA
En esta edad igual que en la antigua primaron los derechos conferidos a ciertos grupos sociales o
clases privilegiadas; lo cual nos permite ver los derechos fundamentales como un común
                                                                                                     7
denominador en los textos jurídicos-normativos de esta edad. Estos derechos buscaban de cierto
modo limitar el poder monárquico.
Durante este periodo se dio un gran paso en la consecución de derechos colectivos, aunque estos
no eran considerados inherentes a la condición humana sino como garantías dadas por el
soberano.
En España, el renacimiento de pensamiento está vinculado a la Escuela de Salamanca. Francisco
de Vitoria y Francisco Suárez son dos de las figuras más destacadas en el surgimiento de las
corrientes reivindicadoras; se cuestionan conceptos de derecho y se reivindican libertades
inusitadas para la época, poniendo en primer plano los derechos naturales del hombre puesto que
todos los hombres comparten la misma naturaleza y así mismo los mismos derechos.
La llegada de colonizadores a América hace cuestiones en las cabezas de pensadores como
Vitoria acerca de la dignidad y libertad y ello posibilitará que se dieran medidas de protección a
los pueblos colonizados.
Con la llegada del renacimiento los derechos humanos se analizan tanto en sus dimensiones
políticas y jurídicas, como en las económicas, sociales y culturales y por ello en esta época se
ven características medievales, pero también se empiezan a ver las determinantes características
que terminan de florecer en la edad moderna.
Las leyes de indias con el resultado de las aportaciones de la Escuela de Salamanca a la manera
en que se coloniza y evangelizaba América; estas leyes se conformaban de la recopilación de los
variados ordenamientos legales elaborados por distintos reyes españoles para regular la vida
social, política y económica de los habitantes de las colonias del nuevo mundo. Esta legislación
protegía los derechos de los indígenas.
                                                                                                     8
La legislación de indias fue en gran medida inspirada por juristas, sacerdotes y teólogos
encabezados por Francisco de Vitoria con un fuerte compromiso ideológico y piadoso por
defender los derechos naturales de los indígenas americanos.
EDAD MODERNA
En esta edad comienza verdaderamente la historia de los derechos humanos, los derechos
individuales tienen como fundamento, por un lado, la destrucción de las bases que sustentaban el
complejo de los derechos medievales y por el otro el nacimiento de nuevos supuestos de índole
ideal y social frente o en contra del poder de la iglesia.
Durante los siglos XVI, XVII Y XVIII se construyen algunos de los documentos que se
consideran principales antecedentes de la visión moderna de los derechos humanos, existen
distintos modelos de evolución del derecho como lo son: el modelo inglés, el angloamericano, el
francés y el iberoamericano.
El modelo Inglés, contempla la petición de los derechos el cual protegía los derechos personales
y patrimoniales, esta fue presentada por el parlamento y aprobada a la fuerza por el rey Carlos I,
este al no respetar los postulados que contenía se origina la Revolución Inglesa la cual acabó con
la victoria parlamentaria y la decapitación de Carlos I; también contempla El Acta del Habeas
Corpus la cual establecía que en toda detención debería existir mandamiento judicial expreso y
que la persona detenida, tenía que ser presentada ante el juez ordinario, esto fue redactado por los
miembros del parlamento durante el reinado de Carlos II para protegerse las prácticas entonces
corrientes que vulneraron los derechos de los acusados y presos; y el Bill of Rights el cual
consagra los derechos recogidos en los textos anteriores, fue impuesta por el parlamento como
condición previa para la coronación de la reina María II Estuardo, este consideraba los derechos
                                                                                                        9
de libertad de culto, petición portación de armas, libertad de expresión, el voto, la seguridad
jurídica de los procesados y el principio de legalidad.
John Locke propuso que la soberanía emanaba del pueblo, consideraba que los ciudadanos
poseen unos derechos a los que no se puede renunciar, mientras que Hobbes pretendía reforzar el
papel del Estado, Locke tendía a disminuirlo mediante el refuerzo de los derechos humanos y el
establecimiento de la separación de los poderes legislativo y judicial. Las ideas de Locke
ejercieron gran influencia en la redacción de las grandes declaraciones de los entonces llamados
derechos del hombre a finales del siglo XVIII.
El Modelo Angloamericano, contempla la declaración de los derechos de Virginia en la cual se
estableció que los hombres son libres, con derecho a la vida, a la propiedad, a carearse en juicios
y a la felicidad; que tienen el libre ejercicio de la religión y así como los servidores públicos son
sirvientes del pueblo; también contempla la declaración de independencia de Estados Unidos en
la cual se determinó que los derechos son: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
El Modelo Francés, en esta la burguesía, el proletariado, los artesanos y los campesinos se
rebelan en contra de su rey Luis XVI y estalla la Revolución Francesa con la toma de la cárcel la
Bastilla en ese mismo año se proclama en París la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, esta declaración otorgaba a las personas: la presunción de inocencia, la libertad de
opinión y de religión, la libertad de expresión y el derecho a la propiedad. También recogía
principios fundamentales de orden político: el derecho a la resistencia contra la opresión, el
sistema de gobierno representativo, la primacía de la ley y la separación de poderes. La
Declaración francesa de 1789, le siguió en 1793 una segunda más radical (tras el destronamiento
del rey y la proclamación de la República, con la llegada de Robespierre y los Jacobinos al
poder). Enuncia algunos nuevos derechos, como el derecho a la asistencia, el derecho al trabajo y
                                                                                                   10
el derecho a la instrucción. En 1795, a raíz de la caída de Robespierre, se proclamó una tercera
Declaración, más restrictiva que las dos anteriores y de la que, entre otras cosas, se habían
suprimido todos los nuevos derechos de la Declaración de 1793.
Las declaraciones americanas y la francesa suponen un hito fundamental en la historia de los
derechos humanos. Al margen de sus diferencias, los derechos de los seres humanos son
proclamados de forma concreta por primera vez, y la proclamación de la "libertad, igualdad y
fraternidad" de los seres humanos se acompaña con la afirmación de la separación de los poderes
legislativo y ejecutivo, la primacía del poder del pueblo y de sus representantes y la
subordinación del poder militar al poder civil.
Siglo XIX y XX, el siglo XIX fue un siglo de avances y retrocesos en el cual se intentaban
consolidar los fundamentos de la Revolución Francesa, los principales aspectos a resaltar de esta
son: La abolición de la esclavitud, el inicio de la reivindicación de los derechos sociales, la
extensión del sufragio, la influencia del liberalismo, el establecimiento de las primeras normas de
Derecho Internacional Humanitario y el inicio de la reivindicación de los derechos de las
mujeres.
También se da en estos tiempos el inicio del Derecho Internacional Humanitario, es decir, las
distintas normas, en su mayoría reflejadas en las Convenciones de Ginebra, que tienen como
objetivo evitar o limitar el sufrimiento humano en tiempos de conflictos armados.
En 1542 Fray Bartolomé de las Casas se encargó de defender la ley de indias, denunció el
excesivo maltrato que producía la esclavitud, promovió la defensa y protección de la integridad
de los nativos del nuevo mundo frente a la presencia española y el proceso de conquista.
EDAD CONTEMPORÁNEA
                                                                                                     11
En 1793 Antonio Nariño trajeron la declaración de los derechos humanos en el territorio de la
nueva granada, la persecución y el señalamiento por parte de las autoridades no impidieron la
publicación de la declaración de los derechos en varias regiones del país.
En 1810 se incorporan estos derechos humanos a la constitución política que había en nuestro
país, de forma imprescriptibles como el derecho a la seguridad, la libertad, propiedad y la
igualdad legal.
Entre 1811 y 1815 en medio de la revolución de independencia se promulgaron varias
constituciones cuyo punto en común fue la consagración de los derechos políticos
fundamentales, además, se logró alcanzar diversas libertades y la soberanía para el pueblo
neogranadino.
En 1820 Simón Bolívar firmó un decreto por medio del cual se ordenaba la devolución de tierras
de resguardo a los indígenas y su derecho como personas naturales sobre ellas.
En 1851 se promulgó una ley que abolía la esclavitud en el país. Unos años después en 1853 en
la constitución en el artículo 6 declaró que no habría esclavos en el territorio neogranadino y
desde entonces gradualmente se dan las libertades políticas y garantías legales y procesales.
En 1860 Tomás Cipriano de Mosquera permitió la culminación de la guerra de ese año, la cual
movió la protección de los derechos humanos en la región antioqueña y también se abolía la pena
de muerte.
En 1863 la constitución en dicho año en sus artículo 91 consagró el derecho de gentes por medio
del cual se impedía el exceso en el uso de la fuerza por parte de los actores de las guerras. Jean
Henri Dunant promovió en 1863 la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja, con la
                                                                                                   12
misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de la guerra,
así como de prestarles asistencia.
En 1864, basándose en las ideas de Dunant, se firmó la Primera Convención de Ginebra,
destinada a regular la asistencia a los militares heridos durante los conflictos bélicos.
En 1886 se realiza la reforma a la constitución política de Colombia reconociendo algunos
derechos y se hizo bajo restricciones del estado.
En 1934 se presentó al congreso de la república un proyecto de ley para que las mujeres pudieran
ingresar a la universidad en igualdad de condiciones con los hombres.
En 1935 la educación superior para las mujeres comenzó como un derecho por ley y se convirtió
en un logro en la modernidad del país.
En 1948 se da la aprobación de la declaración universal de los derechos humanos, debido a la
creciente igualdad entre los géneros compuesta por 30 artículos.
En 1954 el gobierno determinó darle el voto al género femenino sería la legitimidad más amplia
de la democracia luego de que la ONU llamara la atención a los países latinoamericanos.
En 1955 la Asamblea general autorizó dos pactos de derechos humanos, uno relativo a los
derechos civiles y políticos y otro a los derechos económicos, sociales y culturales.
En 1991 el estado contempla en su carta política más de cien artículos los cuales consagran los
derechos humanos y mecanismos de protección de los mismos como el habeas corpus, la acción
de tutela (o acción de amparo) y las acciones de cumplimiento.
En 1992 mediante el decreto 1232 se crea la comisión especial para las comunidades negras de
que trata el artículo transitorio 55 de la constitución política, sobre el reconocimiento de los
                                                                                                   13
derechos territoriales y culturales, económicos, políticos y sociales del pueblo negro de
Colombia y se establecen las funciones y atribuciones de la misma. También en este año se
establece la organización y el funcionamiento de la Defensoría del Pueblo y se dictan otras
disposiciones en el desarrollo del artículo 28 de la constitución política.
En 1996 se crea la ley 288 por medio de la cual se establecen instrumentos para la indemnización
de perjuicio a las víctimas de violaciones de derechos humanos en virtud de los dispuesto por
determinados órganos internacionales de derechos humanos. Igualmente se crea la ley 294 por la
cual se desarrolla el artículo 42 de la constitución política y se dictan normas para prevenir,
remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.
En 1998 se da el decreto 860 por el cual se reglamenta la protección, el emblema y el nombre de
la cruz roja en la cual se protegen las actividades y se facilita la prestación de los servicios
humanitarios en Colombia.
En el 2000 se da el decreto 321 por el cual se crea la comisión intersectorial permanente para los
derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
IUSNATURALISMO.
Los Derechos Humanos hacen parte del iusnaturalismo ya que este es una doctrina ética y
jurídica que postula la existencia de derechos fundamentales o humanos, propugna la existencia
de un conjuntos de derechos universales, anteriores o superiores e independientes al derecho
escrito, al derechos positivo y al consuetudinario.
IUSPOSITIVISMO.
                                                                                                   14
Los Derechos Humanos en este aspecto no tienen mucha cabida ya que este afirma que sólo es
derecho aquello que está escrito en un ordenamiento jurídico, y este aunque está escrito no
procede de la razón como las demás normas positivas, este procede de la naturaleza propia del
ser humano.
REALISMO JURÍDICO.
Podemos ver que este se identifica con la fuerza estatal, este es asociado al iusnaturalismo; en
ese orden de ideas Los Derechos Humanos, en esta doctrina filosófica tiene mucho que ver como
lo dijimos en el iusnaturalismo, aunque en este aspecto podemos agregar que los legisladores
protegen y hacen que no se violen estos derechos, también se implementaron maneras de
defenderlos como la acción de tutela.
TRIALISMO JURÍDICO.
DIMENSIÓN SOCIOLÓGICA.
Actualmente vivimos en un mundo globalizado, y debido a tantos avances tecnológicos y
científicos han venido evolucionando, desarrollado y expandido así mismo los derechos
humanos; además de ser incluidos en las distintas constituciones alrededor del mundo y en
instrumentos internacionales y también se han establecido sistemas a nivel internacional para
protegerlos como lo son la ONU o la OEA; aunque aún queda mucho por hacer por estos ya que
siguen las violaciones a los mismos y a pesar de que hablamos de una universalidad de derechos
aún existen países que no los contemplan o no todos a cabalidad.
También podemos decir que a partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948
hasta hoy en día se han proliferado tratados internacionales en materia de Derechos Humanos,
existiendo más de 70 instrumentos internacionales los cuales abarcan temas relacionados con los
                                                                                                     15
Derechos Políticos y Civiles, Derechos Económicos, Sociales y Culturales, discriminación racial,
discriminación contra la mujer, Derechos de los niños, Pueblos indígenas, Administración de
Justicia, Derecho a la salud, Derecho Humanitario y conflictos armados, entre otros.
Estos derechos han hecho que se reorganice el Derecho Internacional surgiendo así una nueva
rama de este la cual es Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
DIMENSION NORMOLÓGICA.
Aquí tomaré en cuenta las más importantes disposiciones sobre derechos humanos expedidas en
nuestro país, también los derechos humanos expresamente reconocidos por la Constitución,
también las leyes y los decretos que en los últimos años se han venido aprobando en el país.
Constitución Política de Colombia: Título I, De los principios fundamentales. Título II. De los
derechos, las garantías y los deberes.
Leyes: Ley 24 de 1992 (diciembre 15) por la cual se establece la organización y el
funcionamiento de la Defensoría del Pueblo y se dictan otras disposiciones en el desarrollo del
artículo 28 de la Constitución Política de Colombia. Ley 70 de 1993 (agosto 27) por la cual se
desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Ley 107 de 1994 (enero 7) por la
cual se reglamenta el artículo 41 de la Constitución nacional y se dictan otras disposiciones. Ley
131 de 1994 (mayo 9) por la cual se reglamenta el voto programático y se dictan otras
disposiciones. Ley 133 de 1994 (mayo 23) “por la cual se desarrolla el derecho de libertad
religiosa y de cultos, reconocido en el artículo 19 de la Constitución Política.” Ley 134 de 1994
(mayo 31) por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Ley 137
de 1994 (junio 2) por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Ley 294 de 1996
(julio 16) por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas
                                                                                                  16
para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Ley 288 de 1996 (julio 5) por
medio de la cual se establecen instrumentos para la indemnización de perjuicio a las víctimas de
violaciones de derechos humanos en virtud de lo dispuesto por determinados órganos
internacionales de derechos humanos. Ley 387 de 1997 (julio 18) por la cual se adoptan medidas
para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y
estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de
Colombia. Ley 375 de 1997 (julio 4) por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras
disposiciones. Ley 393 de 1997 (julio 29) “por la cual se desarrolla el artículo 87 de la
Constitución Política”, acción de cumplimiento. Ley 434 de 1998 (febrero 3) por la cual se crea
el Consejo Nacional de Paz, se otorgan funciones y se dictan otras disposiciones. Ley 472 de
1998 (agosto 5) “por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia
en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo, y se dictan otras disposiciones”.
Ley 497 de 1999 (febrero 10) por la cual se crean los jueces de paz y se reglamenta su
organización y funcionamiento. Ley 575 de 2000 (febrero 9) por medio de la cual se reforma
parcialmente la Ley 294 de 1996. Ley 581 de 2000 (mayo 31) por la cual se reglamenta la
adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y
órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución
nacional, y se dictan otras disposiciones. Ley 589 de 2000 (julio 6) por medio de la cual se
tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura, y se dictan
otras disposiciones. Ley 599 de 2000 (julio 24) por la cual se expide el Código Penal. Ley 640 de
2001 (enero 5) por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras
disposiciones. Ley 679 de 2001 (agosto 3) por medio de la cual se expide un estatuto para
prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en
                                                                                                   17
desarrollo del artículo 44 de la Constitución. Ley 734 de 2002 (febrero 5) por la cual se expide
el Código Disciplinario Único. Ley 759 de 2002 (julio 25) por medio de la cual se dictan normas
para dar cumplimiento a la convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento,
producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción, y se fijan disposiciones
con el fin de erradicar en Colombia el uso de las minas antipersonal.
Decretos: Decreto 2591 de 1991 (noviembre 19) “por el cual se reglamenta la acción de tutela
consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política”. Decreto 306 de 1992 (febrero 19) por
el cual se reglamenta el Decreto 2591 de 1991. Decreto 1332 de 1992 (agosto 11) por el cual se
crea la Comisión Especial para las Comunidades Negras, de que trata el artículo transitorio
número 55 de la Constitución Política, sobre el reconocimiento de los derechos territoriales y
culturales, económicos, políticos y sociales del pueblo negro de Colombia, y se establecen las
funciones y atribuciones de la misma. Decreto 1088 de 1993 (junio 10) por el cual se regula la
creación de las asociaciones de cabildos y/o autoridades tradicionales indígenas. Decreto 1371 de
1994 (junio 30) por el cual se conforma la Comisión Consultiva de alto nivel de qué trata el
artículo 45 de la Ley 70 de 1993. Decreto 1386 de 1994 (junio 30) por el cual se reglamentan los
artículos 25 de la Ley 60 de 1993 y 2° del Decreto 1809 de 1993. Decreto 2313 de 1994 (octubre
13) por el cual se adiciona la estructura interna del Ministerio de Gobierno con la dirección de
asuntos para las comunidades negras y se le asignan funciones. Decreto 782 de 1995 (mayo 12)
por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 25 de 1992 y 133 de 1994. Decreto 804 de
1995 (mayo 18) por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.
Decreto 1745 de 1995 (octubre 12) por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de
1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de
las Tierras de las Comunidades Negras y se dictan otras disposiciones. Decreto 2164 de 1995
                                                                                                  18
(diciembre 7) por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en
lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la
constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los resguardos indígenas en el
territorio nacional. Decreto 2248 de 1995 (diciembre 22) por el cual se subroga el Decreto 1371
de 1994, se establecen los parámetros para el registro de organizaciones de base de las
comunidades negras y se dictan otras disposiciones. Decreto 2249 de 1995 (diciembre 22) por el
cual se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras de que trata el artículo 42 de
la Ley 70 de 1993. Decreto 1396 de 1996 (agosto 8) por medio del cual se crea la Comisión de
Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los
pueblos indígenas. Decreto 1397 de 1996 (agosto 8) por el cual se crea la Comisión Nacional de
Territorios Indígenas y la mesa permanente de concertación con los pueblos y organizaciones
indígenas, y se dictan otras disposiciones. Decreto 1627 de 1996 (septiembre 10) por el cual se
reglamenta el artículo 40 de la Ley 70 de 1993. Decreto 1974 de 1996 (octubre 31) por el cual se
crea el Comité Interinstitucional para la lucha contra el tráfico de mujeres. Decreto 1396 de 1997
(mayo 26) por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 133 de 1994, el artículo 45 del Decreto-
Ley 2150 de 1995 y se modifica el Decreto 782 de 1995. Decreto 1413 de 1997 (mayo 27) por
el cual se crea la Comisión Interinstitucional para la promoción y protección de los derechos
humanos de los trabajadores. Decreto 352 de 1998 (febrero 19) por el cual se reglamenta la Ley
434 de 1998. Decreto 860 de 1998 (mayo 8) por el cual se reglamenta lo relativo a la protección
y el uso que darse [sic] al nombre y el emblema de la Cruz Roja, se protegen sus actividades y se
facilita la prestación de los servicios humanitarios en Colombia. Decreto 1319 de 1998 (julio 13)
por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 133 de 1994. Decreto 1320 de 1998 (julio 13) por
el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la
                                                                                                     19
explotación de los recursos naturales dentro de su territorio. Decreto 1519 de 1998 (agosto 4) por
el cual se establecen medidas tendientes al libre ejercicio del derecho de libertad religiosa y de
culto en los centros penitenciarios y carcelarios. Decreto 1818 de 1998 (septiembre 7) por medio
del cual se expide el estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Decreto
1828 de 1998 (septiembre 7) por el cual se otorga el carácter de permanente a la Comisión
Interinstitucional para la promoción y protección de los derechos humanos de los trabajadores.
Decreto 2391 de 1998 (noviembre 24) por el cual se crea la Comisión Interinstitucional de
seguimiento a las investigaciones que se adelantan por violación a los derechos humanos.
Decreto 2429 de 1998 (diciembre 1º) por medio del cual se crea el Comité Especial de impulso a
las investigaciones de violación de derechos humanos. Decreto 262 de 2000 (febrero 22) por el
cual se modifican la estructura y la organización de la Procuraduría General de la Nación y del
Instituto de Estudios del ministerio público; el régimen de competencias interno de la
Procuraduría General; se dictan normas para su funcionamiento; se modifica el régimen de
carrera de la Procuraduría General de la Nación, el de inhabilidades e incompatibilidades de sus
servidores y se regulan las diversas situaciones administrativas a las que se encuentren sujetos.
Decreto 321 de 2000 (febrero 25) por el cual se crea la comisión intersectorial permanente para
los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Decreto 895 de 2000 (mayo 18)
por el cual se reglamenta la parte operativa de la Ley 134 de 1994. Decreto 978 de 2000 (junio
1°) por el cual se crea el programa especial de protección integral para dirigentes, miembros y
sobrevivientes de la Unión Patriótica y del Partido Comunista colombiano. Decreto 1382 de
2000 (julio 12) por el cual establecen reglas para el reparto de la acción de tutela. Decreto 1592
de 2000 (agosto 18) programa de protección a periodistas y comunicadores sociales. Decreto
2569 de 2000 (diciembre 12) por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 387 de 1997 y se
                                                                                                20
dictan otras disposiciones. Decreto 127 de 2001 (enero 19) por el cual se crean las consejerías y
programas presidenciales en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
Decreto 652 de 2001 (abril 16) por el cual se reglamenta la Ley 294 de 1996 reformada
parcialmente por la Ley 575 de 2000. Decreto 951 de 2001 (mayo 24) por el cual se reglamentan
parcialmente las Leyes 3ª de 1991 y 387 de 1997, en lo relacionado con la vivienda y el subsidio
de vivienda para la población desplazada. Decreto 2007 de 2001 (septiembre 24) por el cual se
reglamentan parcialmente los artículos 7°, 17 y 19 de la Ley 387 de 1997, en lo relativo a la
oportuna atención a la población rural desplazada por la violencia, en el marco del retorno
voluntario a su lugar de origen o de su reasentamiento en otro lugar, y se adoptan medidas
tendientes a prevenir esta situación. Decreto 2113 de 2001 (octubre 8) por el cual se crea la
Comisión Intersectorial Nacional para la Acción contra las Minas Antipersonal. Decreto 2440 de
2001 (noviembre 19) por el cual se suprime una consejería y se crea la Alta Consejería
Presidencial en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y se asignan
sus funciones. Decreto 2562 de 2001 (noviembre 27) por el cual se reglamenta la Ley 387 del 18
de julio de 1997, en cuanto a la prestación del servicio público educativo a la población
desplazada por la violencia y se dictan otras disposiciones. Decreto 2771 de 2001 (diciembre
2001) por el cual se reglamenta el artículo 42 de la Ley 640 de 2001.
Principales tratados internacionales de los derechos humanos:
Declaración Universal de Derechos Humanos; Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Protocolo Facultativo
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Segundo Protocolo Facultativo del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte; Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; Convención
                                                                                                      21
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; Convención sobre
los Derechos del Niño; Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía;
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación
de niños en los conflictos armados; Convención contra la Tortura y otros tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes; Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos
o penas crueles, inhumanos o degradantes; Convención Internacional sobre la Protección de los
Derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; entre otros.
DIMENSIÓN AXIOLÓGICA.
Estos derechos contemplan bastantes valores viéndolo desde el punto que nos brindan libertad,
dignidad y protección a todas las personas solo importandoles el hecho de que son personas y
todos somos iguales, estos derechos fueron creados desde el concepto de dignidad del ser
humano, también el valor del respeto ya que respetar estos derechos significa un gran avance en
la convivencia entre seres humanos; un gran pensador Norberto Bobbio dice que los derechos
humanos son un signo claro del progreso moral de la humanidad.
DIMENSIÓN DIKELÓGICA.
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que “la libertad, la justicia y la paz
en el mundo tiene como base el reconocimiento de la dignidad intrínseca de los derechos iguales
e inalienables de todos los miembros de la familia humana.”. Podemos decir entonces que los
Derechos Humanos nos llevan a un grado de igualdad hasta el punto en que todas las personas
tenemos por derecho la misma justicia.
                                                                                                22
INTEGRATIVISMO TRIDIMENSIONAL de la TEORÍA TRIALISTA del MUNDO
JURÍDICO.
ALCANCE MATERIAL.
Los derechos humanos o fundamentales se encuentran en la rama del Derecho Público más
específicamente en el Derecho Constitucional el cual se ocupa del análisis de las leyes
fundamentales que defienden un Estado, de esta manera es materia de estudio todo lo que hable
de formas de estado, formas de gobierno, derechos humanos o fundamentales y la regulación de
los poderes públicos.
ALCANCE ESPACIAL.
Este tema lo vamos a tratar a nivel internacional, teniendo en cuenta hechos relevantes de cuándo
y cómo fueron implementados y su evolución a nivel nacional sabiendo que muchos de los
tratados vienen de grandes organizaciones como la ONU y la OEA las cuales amparan muchos
países y amparan y los derechos.
Alrededor del mundo podemos ver estos derechos desde hace muchos años incluso siglos;
teniendo como punto de partida la edad antigua, aunque no eran muy conocidos, ni
implementados, incluso no eran muchos ni reconocidos por todas las personas.
En la edad media ya comienzan a tomar un poco más de furor y valorización con respecto a que
todas las personas somos igual y merecemos los mismos derechos.
En la edad moderna debido a todas las revoluciones, guerras entre otras ya toman más fuerza y
son considerados algo realmente importante para la humanidad y nacen las diferentes
declaraciones las cuales hablan de su valor e importancia, y de cuales son.
                                                                                               23
En la edad contemporánea ya son algo fundamentado con bases sólidas marcadas hace muchos
años y con una gran trascendencia; tanto así que hoy en día, aunque no soy respetados y
cumplidos a cabalidad ya todos somos iguales y nos amparan unos derechos los cuales podemos
defender mediante acciones que nos brinda el estado.
En Colombia los derechos humanos o fundamentales han sido fuente de discusión, defensa y
replanteamiento en constituciones, reformas y otros hechos. Estos derechos los podemos ver
desde 1542 hasta la actualidad (comprende finales de la edad moderna y la edad contemporánea)
los cuales han tenido gran evolución y han adquirido importancia.
ALCANCE PERSONAL.
Estos derechos humanos nos afectan o benefician a todos en el territorio nacional e internacional,
aunque en nuestro país era visto inicialmente solo para ciertos grupos de personas como los
esclavos, indígenas y personas de raza negra; luego fue tomando un alcance mucho más grande
ya que todos sin importar género, raza, etnia u otra cosa somos personas con derechos inherentes
los cuales son los humanos o fundamentales.
CONCLUSIONES.
Podemos concluir en este trabajo de investigación que los Derechos Humanos están
fundamentados desde la Antigüedad y han tenido gran evolución para que todas las personas
seamos iguales y nadie esté por encima de nadie, también nos muestra cuales son cada una de las
normas que nos protegen estos y lo importantes que son para nuestro diario vivir en tranquilidad
con las demás personas.
SINOPSIS DE LOS LIBROS CONSULTADOS.
                                                                                                  24
    1. Los Derechos Humanos.
    Esta habla que para el reconocimiento y respeto de los derechos humanos el mejor
    sistema es el democrático el cual rige en nuestro país, también que todos los instrumentos
    internacionales reconocen valores jurídicos; la persona tiene derechos fundamentales en
    su naturaleza los cuales no son otorgados por el estado sino reconocidos y respetados por
    el mismo.
    Estos derechos de igual manera tienen una correlación con los deberes de las personas y
    que también estos derechos llegan hasta donde inician los del otro. El reconocimiento y
    respeto de estos se deriva de la Carta de la organización de los estados americanos (OEA)
    y que estas protegidos en la Carta de la organización de las naciones unidas (ONU); las
    normas que regulan los derechos humanos son de jus cogens y por lo tanto prevalecen
    sobre las demás normas.
    2. De la Dignidad Humana y otras Cuestiones Jurídico – Morales
    Este intenta hacer ver la importancia de la idea de la dignidad humana y en relevancia
    moral, en este podemos ver la idea que tuvo Kant sobre la dignidad la cual ha tenido
    mucha influencia en la filosofía política, en la filosofía moral y jurídica; esta filosofía
    kantiana a tenido bastante relevancia en nuestros últimos tiempos y en las constituciones
    escritas en la edad contemporánea; también habla de las penas y vergüenzas por algunos
    delitos cometidos y como la dignidad entra a jugar en ellas, el holocausto y la
    responsabilidad que adquirieron los derechos humanos para proteger toda clase de
    genocidio y delitos de lesa humanidad.
REFERENCIAS.
                                                                                       25
● Monroy Cabra Marco Gerardo (1980) Los Derechos Humanos, Bogotá Colombia,
   Editorial TEMIS librería. Recuperado el 19 de noviembre del 2019.
● Pérez Triviño José Luis (2007) De la Dignidad Humana y otras Cuestiones Jurídico –
   Morales, México D.F México, Editorial Distribuciones Fontamara. Recuperado el 19 de
   noviembre del 2019.