Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre”.
Vicerrectorado Barquisimeto.
Departamento de Ingeniería Química.
Laboratorio de Fenómenos de Transporte.
PRÁCTICA N°. 3. Sistema de Bombeo de Líquidos.
Autores: Camba, Andrea. C.I: 21.135.691
Hernández, Marbelys. C.I: 24.325.925
Uzcategui, Carlyn. C.I: 22.192.789
.
Barquisimeto, marzo del 2022.
INTRODUCCIÓN
Un sistema de bombeo consiste en un conjunto de
elementos que permiten el transporte a través de
tuberías y el almacenamiento temporal de los
fluidos, de forma que se cumplan las
especificaciones de caudal y presión necesarias en
los diferentes sistemas y procesos. Este sistema de
bombeo de fluidos tiene diversos usos, como en la
agricultura, sacando agua de pozos profundos, para
el envió de agua desde las plantas de tratamiento
de agua potable hasta los sitios de consumo través
de las tuberías, para las urbanizaciones o edificios
usándose desde la planta baja hasta el último piso
por sistemas hidroneumáticos o depresión
constante. En este particular se observará el
comportamiento de una bomba centrifuga, la cual
se hace funcionar a diferentes presiones de
descarga para medir su potencia, amperaje y
voltaje con la finalidad de conocer el caudal
existente y su eficiencia.
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Leyenda del Equipo
Equipo para el estudio del sistema de bombeo
de líquidos. 1. Cilindro para la medición de caudal.
2. Palanca para el cierre al flujo de agua.
3. Tanque de alimentación de agua.
4. Indicador de nivel del tanque de agua.
5. Panel de control.
6. Mangueras conectoras.
7. Zona de Bombeo. Velocidad Tiempo Volumen Presión
de la de de de salida
8. Válvula reguladora de flujo.
Bomba llenado llenado de la
9. Bombas centrífugas. del del bomba
Cilindr cilindro (bar)
10. Válvulas A, B, C (en orden descendente al
o (s) (L)
dibujo). Baja (0º)
Para usar este equipo, primero se configura el Baja (20º)
Baja (40º)
sistema de tuberías y bombas (una sola, en serie o Baja (60º)
en paralelo, según se vaya a estudiar) mediante las Media (0º)
Media (20º)
válvulas A, B y C. Luego, debe ajustarse la Media (40º)
velocidad de bombeo en “baja” para luego Media (60º)
Alta (0º)
encenderla/s. El manómetro en el tablero permite Alta (20º)
al operario registrar la presión de salida de las Alta (40º)
Alta (60º)
bombas y el caudal se determina mediante un
cronómetro y el cilindro para la medición del
Tabla Nº4. Datos para la determinación de los
mismo. Finalizadas la mensuración, se cierra la
caudales a distintos ángulos de cierre de la válvula
llave reguladora y se procede a apagar la bomba.
reguladora de flujo. Presión manométrica a la
salida de las bombas (arreglo en serie),
TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES
(experiencia N°2).
Tabla Nº1. Relación entre la velocidad y la
Velocida Tiempo Volume Presión Presión
potencia de la bomba.
d de la de n de de de
Bomba llenado llenado salida salida
Velocidad de la bomba
del del de la de la
Baja Media Alta Cilindro cilindro bomba bomba
(s) (L) 1 (bar) 2 (bar)
Potencia 60 80 87
Media
(Watts) (0º)
Media
(20º)
Tabla Nº2. Datos técnicos del sistema de tuberías Media
(40º)
y del fluido a 25°C Media
(60º)
Distancia centro del rotor hasta el 60
nivel de agua (cm)
Diámetro interno aproximado de 1,84 Tabla Nº5. Datos para la determinación de los
la tubería de PVC de 3/4¨ (cm)
caudales a distintos ángulos de cierre de la válvula
Presión de vapor del agua (Pa) 3167,206
Densidad del agua (kg/ m³) 997 reguladora de flujo. Presión manométrica a la
salida de las bombas (arreglo en paralelo),
Tabla Nº3. Datos para la determinación de los
(experiencia N°2).
caudales a distintos ángulos de cierre de la válvula Velocida Tiempo Volume Presión Presión
reguladora. Presión manométrica a la salida de la d de la de n de de de
bomba (experiencia N°1). Bomba llenado llenado salida salida
del del de la de la
Cilindro cilindro bomba bomba Mc Cabe, W. y Smith, J. (1973).
(s) (L) 1 (bar) 2 (bar) Operaciones básicas de ingeniería
Media química. España: Editorial McGraw-Hill.
(0º)
Media Mott, R. (2006). Mecánica de fluidos.
(20º)
Media
México. Editorial: PEARSON
(40º) EDUCACION.
Media
(60º) Perry, Robert et al. Perry Manual del
Ingeniero Químico. 4ta Edición. Editorial
McGraw- Hil
PROCESAMIENTO DE DATOS
Cabezal de bombeo o altura de bombeo
Calculo del caudal con el volumen y el tiempo
en que tarda en llenarse.
V
Q= Donde Q= Caudal
T
V= Volumen (L)
T= Tiempo (s)
Se calcula la variacion de la presion entre la
entrada y la salida de las bombas.
ΔP = Pdescarga + Psuccion
Calculo de la eficiencia
Qx ΔP
N=
w
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Branan, Carl (S/F). Soluciones Prácticas
para el Ingeniero Químico. 2da Edición.
Editorial: Mc Graw- Hill.
Dudamel, W. (2006) Guías De Estudio de
Fenómenos De Transporte I.