[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas10 páginas

Educación Ambiental y Reciclaje Infantil

Este documento describe un proyecto de educación ambiental para promover el reciclaje entre niños y sus familias. El objetivo general es concientizar sobre la importancia de reutilizar materiales que de otro modo se desecharían, como vidrio, papel y plástico. Algunas actividades propuestas incluyen observaciones de basura en el barrio, clasificación de residuos, fabricación de juguetes y abono a partir de materiales de desecho, y una exposición final del trabajo realizado.

Cargado por

Mónica Ledesma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas10 páginas

Educación Ambiental y Reciclaje Infantil

Este documento describe un proyecto de educación ambiental para promover el reciclaje entre niños y sus familias. El objetivo general es concientizar sobre la importancia de reutilizar materiales que de otro modo se desecharían, como vidrio, papel y plástico. Algunas actividades propuestas incluyen observaciones de basura en el barrio, clasificación de residuos, fabricación de juguetes y abono a partir de materiales de desecho, y una exposición final del trabajo realizado.

Cargado por

Mónica Ledesma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

 

“RECICLAMOS PARA VIVIR MEJOR”


 FUNDAMENTACIÓN

 Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir
de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos.
Algunos niños saben que un camión recoge la basura que se deja en las puertas
de ciertas casas y también saben que mucha basura se amontona en algunas
esquinas, por ejemplo.
Es necesaria una toma de conciencia de las ventajas de la reutilización de
ciertos elementos que se desechan junto con la basura, como por ejemplo:
vidrio, papel, metales, plásticos.
Invitar a las familias a acercarse a participar de actividades de reciclaje junto
con sus hijos contribuirá a concientizar y valorar la importancia del cuidado del
medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.
La educación ambiental es una ciencia que está basada en los valores:
*SI  CONTAMINO EL  AMBIENTE  NO SOY SOLIDARIO*
OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO (¿para qué?)

   -    Promover la participación familiar a fin de darle significatividad al trabajo


realizado, enriqueciendo los canales de comunicación.

   -    Promover actividades que tiendan a enriquecer la formación ético-social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que los niños:

   •   Se inicien en la concientización en cuanto al estado en el que se encuentran en el medio


en el que viven, ej: el barrio del jardín, y se sientan parte del mismo como responsables de su
correcto uso y cuidado.

   •   Se inicien en la comprensión de que un objeto que es desechado, al ser clasificado, puede


ser reutilizado, favoreciendo el medio ambiente.

   •   Verbalicen espontáneamente acciones y sensaciones en todo momento.


   •   Requieran y compartan experiencias tanto  en el jardín y como en su hogar.

  •   Desarrollen la creatividad y la imaginación recreando y/o creando sus propios juguetes


con materiales de desecho.

PROPÓSITOS (¿qué se quiere lograr?)

    •  Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y
enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.

   •   Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones


problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de
arribar a conclusiones provisorias.

  
•   Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del
ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etc.

    •   Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promove r la


creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos.

POSIBLES ACTIVIDADES

- Conversamos sobre como creen que se guarda o se destruye la basura que tira
cada uno de nosotros?

- Dar la vuelta a la manzana del jardín con el fin de observar ¿donde


encontramos basura? ¿Qué basura podemos identificar? ¿Quién tira la basura
en casa, dónde, cómo, cuándo? ¿Quién recoge la basura? Anotamos ideas antes y
luego de la experiencia directa.

- ¿Conversamos sobre la labor del recolector de basura, es importante?


¿Colaboran con el cuidado del medio ambiente? ¿Qué hacen con los residuos una
vez que están en el camión; a dónde lo llevan?

- Observamos en el reproductor de DVD las fotos sacadas en el recorrido.


Conversar sobre qué podemos hacer para solucionar este problema.

- Conversamos sobre ¿qué es contaminar?


- Investigamos en diarios y revistas sobre imágenes de lugares contaminados.
Describimos y conversamos sobre lo observado. Dibujamos un lugar contaminado
y un lugar “ideal” donde nos gustaría vivir.
- Vemos video de Doki y los problemas de la naturaleza. - Investigamos;
¿Qué significa reciclar, reducir y reutilizar? ¿Qué símbolo tiene?
 - Conversamos sobre la importancia de conocer los productos que se pueden
reutilizar y cómo.
 - Traemos en casa un producto vacío con el logo de reciclable los agrupamos
entre sí, teniendo en cuenta características similares (clasificación de residuos:
papeles, latitas, diarios, vidrios).

http://www.cida.gob.ve/~kervinv/3rs/actividades/animaciones/

- Reciclamos papel (Ver taller "Papel otra vez")

- Búsqueda a través de entrevistas en las casas sobre elementos que pueden ser
utilizados para abono.

-Recortamos en revistas de supermercados esos productos para elaborar un


afiche de concientización de reutilización de elementos que generalmente se
tiran en las basuras hogareñas.

- Preparación de abono natural para la tierra, con restos de frutas, verduras, té,
yerba, etc. Observación  y registro del proceso y de los cambios con el paso de
los días.

-
Confección de un diario ecológico, con noticias  sobre contaminación, cuidado del
medio, influencia del hombre y la tecnología en la naturaleza.

- Jornada ecológica con padres. Escritura de mensajes para el cuidado del


planeta a través de dibujos y graffitis.

Para poder reciclar y hacer juguetes

•  Indagación de ideas previas: ¿Qué juegos preferimos? ¿Ustedes pueden crear


juguetes? ¿Con qué materiales lo haríamos? (Previamente se solicitará a los
padres a través de nota en cuadernos de comunicación elementos y materiales
varios para poder reciclar)

•  Invitamos a la sala a algún familiar a enseñarnos a construir un juego. Ejemplo:


barriletes.

•  Fabricación de algunos juguetes:

    - Con cajas de Cartón de leche: Cortadas de diferentes medidas y decoradas,


“Juego de emboque” de tapas de gaseosa.

  - Con tubos de cartón: “Susurradores”

“Laberinto de bolitas” (3D)


 "Autitos" 

Con tubos y platos de cartón: "Juego de emboque"   


 - Con vasos plásticos: "baleros"

Con un bidón  o botella de agua, dos tubos y una caja de cartón: "mezclador para
el bingo de letras o números”

  
 - Con bolsas de plásticos: “paracaídas”
Con latas:   armar "pirámides para derribar" con latas decoradas o numeradas ,
"teléfonos". "tambores".

    - Con tapas de leche o gaseosa: “juego de la memoria”

 - Con medias de nylon y papel de diario de relleno: “pelotas de trapo”


 

 - Con tapas de gaseosa y palitos de helados: “ta, te, ti”

 Con CD y marcadores  en desuso: “trompos”

-Con los envases de leche: rellenarlos con material de desecho (bolsas de nylon,
cartón, diarios, revistas, etc.) para construir una "casita".
-Con botellas plásticas: otro modelo de  "casita”. Las botellas se unen  con cinta
adhesiva, pueden estar pintadas por dentro  o por fuera con esmalte sintético.

"Juego de bolos"

CIERRE DEL PROYECTO:

• Exposición de todo lo realizado tipo museo interactivo.

También podría gustarte