[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas25 páginas

Secreto Bancario y La Reserva Trubutari - Sheyla Consamollo

Este documento trata sobre dos temas: 1) El secreto bancario, que consiste en la obligación de los bancos de no revelar información patrimonial de los clientes, pero que puede levantarse en ciertos casos excepcionales. 2) La reserva tributaria, que es la obligación de la administración tributaria de no revelar datos personales obtenidos de los contribuyentes. El documento analiza el marco legal de ambos conceptos en Perú y otros países, y plantea preguntas sobre cuál derecho (privacidad o interés social) prima en el secre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas25 páginas

Secreto Bancario y La Reserva Trubutari - Sheyla Consamollo

Este documento trata sobre dos temas: 1) El secreto bancario, que consiste en la obligación de los bancos de no revelar información patrimonial de los clientes, pero que puede levantarse en ciertos casos excepcionales. 2) La reserva tributaria, que es la obligación de la administración tributaria de no revelar datos personales obtenidos de los contribuyentes. El documento analiza el marco legal de ambos conceptos en Perú y otros países, y plantea preguntas sobre cuál derecho (privacidad o interés social) prima en el secre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA DE DERECHO

TEMA:

Secreto Bancario y la Reserva Tributaria

CURSO:

Derecho Tributario

PROFESORA

Dr. Seijas Rengifo Teresa de Jesús

ALUMNA:

Consamollo Meza Sheyla Cristina

LIMA-PERÚ

2022

1
INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo abordara dos tema , el primero; es el secreto bancario y en el

segundo, la reserva tributaria, donde se presentara dos problemática , siendo el primero

donde se abordara lo que es el secreto bancario y en que consiste y como también la

dobla arista que tiene, dado que por una parte el secreto bancario se encuentra el derecho

a la intimidad consagrado como derecho constitucional donde se debe proteger y

conservar la información de carácter patrimonial de los usuarios y por el otro, es el

interés social, aquello consiste en poder levantar el secreto bancario para observar si es

que existe evasión y alusión tributaria como también la posibilidad que se efectué

diversos delitos como lavado de activos, contrabando, tráfico ilícito de drogas, etc. , por

lo tanto, por un lado existe el deber de proteger este derecho a la intimidad y por el otro,

el interés social donde plantearemos la siguiente pregunta ¿ Cuál de los dos derechos

tiene mayor peso el derecho a la privacidad o el interés social?

Por otro lado, como segundo punto se abordará lo que es la reserva tributaria como su

concepto, sus funciones y como se ejerce en el Perú, donde también existirá la

problemática y por ende plantearemos la siguiente interrogante ¿ Se está legislando de

manera correcta tenido en consideración nuestro texto constitucional con respecto a

materia tributaria ? o ¿estamos ante un país autoritario?

2
ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 2
CAPTULO I ................................................................................................................................. 5
EL SECRETO BANCARIO Y LA RESERVA TRIBUTARIA .............................................. 5
MARCO TEORICO ................................................................................................................... 5
1. El secreto Bancario: ............................................................................................................ 5
1.1. Aspectos generales: ..................................................................................................... 5
1.1.1. Antecedentes: ....................................................................................................... 6
1.1.2. Secreto Profesional:............................................................................................. 7
1.1.3. La función bancaria y el secreto bancario : ...................................................... 7
1.1.4. Sujetos del secreto bancario: .............................................................................. 8
1.2. El secreto bancario en el Perú:................................................................................... 9
1.2.1. Orden Constitucional:......................................................................................... 9
1.2.2. Orden legal: ....................................................................................................... 10
1.3. Levantamiento excepcional del secreto bancario: .................................................. 15
1.3.1. El juez:...................................................................................................................... 15
1.3.2. Fiscal de la Nación: ................................................................................................. 15
1.3.3. Comisión Investigadora del Congreso:............................................................ 15
1.3.4. Contralor General de la Republica: ................................................................ 15
1.3.5. Superintendente de Banca, Seguros y Administradores Privadas de Fondos
de Pensiones: ...................................................................................................................... 16
1.3.6. Levantamiento del secreto bancario de SUNAT: ........................................... 16
1.4. Legislación comparada: ............................................................................................ 17
1.4.1. Suiza: ........................................................................................................................ 17
1.4.2. Colombia: ................................................................................................................. 18
1.4.3. México: ............................................................................................................... 18
CAPITULO II............................................................................................................................ 19
2. Reserva tributaria: ............................................................................................................ 19
2.1. Concepto: ........................................................................................................................ 19
2.2. Sujetos de la reserva tributaria: .............................................................................. 19
2.3. La reserva tributaria en el Perú: ............................................................................. 20
2.3.1. Orden Constitucional:............................................................................................. 20
2.3.2. Orden legal: ............................................................................................................. 20

3
2.3.3. Levantamiento excepcional de la reserva tributaria: ........................................... 21
CAPITULO III .......................................................................................................................... 23
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 23
Bibliografía .................................................................................................................................. 24

4
CAPTULO I

EL SECRETO BANCARIO Y LA RESERVA TRIBUTARIA

MARCO TEORICO

1. El secreto Bancario:
El secreto bancario consiste en la obligación a cargo del banco y/o institución
financiera (y de todos su funcionarios o empleados), que impide revelar cierta
información de carácter patrimonial, respecto de determinadas operaciones financieras
que realizan los particulares con los bancos e instituciones financieras. Por lo tanto,
podemos decir que el secreto bancario podría constituirse como una especie de limite al
ejercicio de las facultades de la Administración Tributaria en el extremo que ésta, está
obligada a verificar la realización del hecho generador de la obligación tributaria y
determinar la cuantía del tributo.

1.1. Aspectos generales:

Por otro lado, para el Dr. David Zamora Reategui “el secreto bancario se muestra
como un candado como un seguro que impide que terceros puedan acceder a los datos
personales que han sido confiados a las instituciones financieras. Este impedimento actúa
como una defensa para un derecho constitucional, además regulado internacionalmente,
que es el derecho a la intimidad. (Reategui, 2019)

(Mazzini, 2013) precisa que el secreto bancario consiste en la obligación de los bancos
de no proporcionar a terceros, sin justificación, información alguna de sus clientes.
Añade, que la información protegida incluye tanto los antecedentes como las operaciones
que los clientes realizan e inclusive, incluye plazos, montos y fechas de las transacciones.

Para el profesor Neyra Cruzado afirma que:

[…] Un funcionario bancario tiene el deber de guardar reserva sobre las


operaciones que realizan sus clientes, pero, por otro lado, si tiene sospechas sobre
la legalidad de las transacciones, tiene la obligación legal de reportarlas ante la
autoridad competente. Por lo que el cliente-infractor no puede acusarlo de haber
vulnerado su secreto bancario y a su vez el funcionario no es pasible de sanción
administrativa o penal. (Neyra Cruzado).

5
Ante ello podemos concluir que el secreto bancario no se encuentra orientado para
utilizar como un mecanismo para realizar actividades ilícitas como por ejemplo el lavo
de activos un delito económico muy común que en estos días implica en transformar una
cosa en otra, sustituir una cosa por otra para hacer desaparecer la que tenia su origen en
el delito grave y traer en su lugar otra o parcialmente distinta de origen completamente
licito o aparentemente licito.

1.1.1. Antecedentes:

El secreto bancario tiene como origen en los templos religiosos, además de ser lugares
de adoración de dioses, funcionaba como cajas de deposito y como prestamistas.

Para (Mendoza, 1996), indica que los templos con el devenir del tiempo se
constituyeron en el “embrión” de la banca y al mismo tiempo del secreto bancario, en tal
sentido la vinculación de lo secreto y reservado va adquiriendo una operación bancaria ,
ya que el lugar donde se realizaban las transacciones era de naturaleza sagrada y
reservada, dado el carácter divino del templo; es así como las operaciones bancarias
adquieren una connotación reservada y permitida a determinadas personas.

Por otro lado, este secreto bancario perdió su relación de manera directa con la religión
a través de los mensari y los argentari, como lo establece (Mendiza, 1996, pág. 177), en
el Imperio Romano donde adopto un ropaje eminentemente jurídico, lo que implico el
reconocimiento de su importancia y su regulación legal.

Es importante señalar también sobre las cuentas financieras offshore de la cual podemos
agarrar como un antecedente del del secreto bancario.

Para (Farquet, 2017) el crecimiento exponencial de las cuentas financieras offshore


realmente comenzó con la transición a valores de intercambio más flexibles que
levantaron los controles sobre los capitales y aceleraron el financiamiento de la economía
entre mediados del año 1970 e inicios de los 80. El enfoque neoliberal y la globalización
trajeron consigo un uso agresivo de prácticas fiscales atractivas, siendo una de ellas la
garantía de tener el secreto bancario, la disminución de la imposición tributaria para
inversiones extranjeras y el otorgamiento de grandes privilegios fiscales para compañías
domiciliadas, fideicomisos entre otros.

6
Entonces podemos deducir que el sistema financiero ha ido tomando gran importancia a
través de los años, siendo considerado ahora como el pilar del sistema capitalista, por la
cual se necesita la protección que implica la confidencialidad de las operaciones que
realizan sus clientes.

1.1.2. Secreto Profesional:

Es menester poder referirnos al secreto profesional dado que tiene una relación
directa con el secreto bancario, ahora aquel secreto profesional para la Real Academia
Española es, “ el debes que tiene los miembros de cierta profesión, como los médicos, los
abogados, los notarios, etc., de no revelar los hechos que han conocido en el ejercicio de
su profesión.

Por otro lado, el secreto profesional se basa en la ética profesional y en la confianza


que una persona deposita en otra. El profesional debe actuar con discreción, pues así se
lo impone, no sólo su propia conciencia, sino la misma ley. En ese mismo sentido, se
pronuncia el juramento que hacen los profesionales que tienen esta obligación, al recibirse
como tales. Como antecedente de este juramento tenemos, el Juramento Hipocrático que
los médicos realizaban en la antigüedad atribuido al griego Hipócrates (370 a.d.C)
(Antomás, 2011) “Guardaré silencio sobre todo aquello que, en mi profesión, o fuera de
ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deban ser públicos, manteniendo estas
cosas de manera que no se pueda hablar de ellas”.

Es posible manifestar sobre la relación entre el secreto profesional y el secreto


bancario que “en diversos países, el secreto bancario ha sido justificado bajo la figura del
secreto profesional producto de la incesante necesidad de buscar un equilibrio entre el
interés público y el privado” (Aguirre Cortez et al., 2003, p. 22).

1.1.3. La función bancaria y el secreto bancario :

Actualmente la actividad bancaria tiene gran relevancia, dado que es un medio de


intermediación de riqueza, en otras palabras, es el pilar del sistema capitalista, debido a
la globalización y que además, actualmente la riqueza ya no lo encontramos representadas
únicamente en monedas o billetes, sino que se ha vuelto menos tangible como estar
representados en acciones, títulos valores o cuentas bancarias, por lo tanto, esto implica
necesariamente una protección que es la confidencialidad de esas operaciones, dado que

7
esto generara confianza necesaria para una intermediación financiera efectiva que
implique no únicamente crecimiento de riqueza, sino también desarrollo y bienestar
social.

Como ya hemos mencionado las instituciones bancarias tiene como una de sus funciones
la intermediación financiera, la cual se puede considerar de gran importancia al sistema
económico de país y también a nivel mundial, cuya función permite que los bancos
obtengan información patrimonial de sus clientes y justamente esta información no puede
ser revelada.

La reserva tributaria para Vergara Blanco 1990, se ha desencadenado en un encuentro


de intereses, que por un lado encuentra el interés público por la trascendencia en la
economía de las instituciones financieras, así como la importancia de las políticas
monetarias, pero sobre todo la información que podría obtenerse de ésta actividad para
fines fiscales

Podemos deducir que este secreto bancario resulta de especial interés por parte del Estado,
dado que implicaría un aumento significativa en los ingresos del Estado ante la autoridad
de la Sunat.
Por otro lado existe que los particlares buscan manter su información financiera de
manera confindecncila y si es que exualvmete hubiera algún interés supeiro a la intimidad
del particular, solo quedia ceder, sin embargo , el banquero tieen como función legitimo
proteger la información que el particular considerasa privilegiada.

1.1.4. Sujetos del secreto bancario:

No podemos conocer un derecho sin que no haya un titular y un obligado, por tal
motivo , es necesario sujetos y partes involucradas. En el caso de la institución del Secreto
Bancario las partes son el sujeto pasivo (la entidad bancaria) y el activo (cliente), pero
también existe casos donde los terceros interviene en dicha relación (cliente-banco) como
son los jueces, una comisión investigadora del congreso, el fiscal de la nación y de forma
indirecta la Administración Tributaria.

Sujeto Activo.- El sujeto activo viene ser el cliente, quien conforma el titular del
derecho a exigir la confidencialidad de su patrimonio, por otro lado, para ser sujeto activo
debe haber confiado cierta información sobre su patrimonio a la institución bancaria.

Sujeto Pasivo.- Viene ser las entidades financieras , el obligado en secreto la


información de sus clientes; pero no solo los bancos, sino todas las instituciones del

8
Sistema Financiero del país como son las cajas municipales, cajas rurales, Edymes,
cooperativas de ahorro y crédito que se encuentra regulados por la institución de
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones- SBS.
Además de los bancos, también son considerados como sujetos pasivos los funcionarios
y trabajadores de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos
de Pensiones respecto de la información que tomen conocimiento en sus funciones.

Terceros. – específicamente son la Administración Tributaria, pues es evidente que


se trata de una institución con un interés legítimo. Para ser más precisos, en el caso de la
Administración Tributaria, se trata de la representante de un interés público.

1.2. El secreto bancario en el Perú:


1.2.1. Orden Constitucional:

En primer lugar, el articulo 1 de la Constitución Política del Perú del año 1993,
establece la defensa de la persona humana y el respecto de su dignidad que son el fin
supremo de la sociedad y del Estado, donde podemos señalar que la Constitución está
orientado a garantizar el desenvolvimiento de la persona humana respetando a su libertad
y dignidad.

Ahora, la constitución de 1993 no se mencionado o no está presente de manera expresa


lo que es el secreto bancario, dado que este mismo respondía únicamente a la costumbre
mercantil, sin embargo, lo podemos comprender aquella figura en el articulo 2, inciso 5
de la Constitución Política de 1993.

Artículo 2, inciso 5:

A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de


cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el coto que suponga el pedido. Se
exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se
excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

Toda persona tiene derecho al secreto bancario y la reserva tributaria de la cual su


levantamiento solo puede efectuarse a pedido:

a. Del juez
b. Del Fiscal de la Nación

9
c. De una comisión investigadora del Congreso con arreglo a la ley y siempre que
se refiera al caso investigado.
d. Del Contralor General de la Republica respecto de funcionarios y servidores
públicos que administren o manejen fondos del Estado o de organismo sostenido
por éste, en los tres niveles de gobierno, en el marco de una acción de control.
e. Del Superintendente de Banca, Seguros y Administración Privadas de Fondos de
Pensiones para los fines específicos de la inteligencia financiera.

El levantamiento de estos derechos fundamentales se efectúa de acuerdo con ley, que


incluye decisión motivada y bajo responsabilidad de su titular.

1.2.2. Orden legal:

A partir de la constitución, se ha derivado el secreto bancario hacia la ley específica,


en este caso la Ley General del Sistema Financiero y de Seguros y la Ley Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros (ley Nro. 26702), a partir del artículo del 140 al
143.

Donde también se encuentra obligados a observar el secreto bancario:

1. El Superintendente y los trabajadores de la Superintendencia, salvo que se trate de la


información respecto a los titulares de cuentas corrientes cerradas por el giro de cheques
sin provisión de fondos.

2. Los directores y trabajadores del Banco Central de Reserva del Perú.

3. Los directores y trabajadores de las sociedades de auditoría y de las empresas


clasificadoras de riesgo.

No rige esta norma tratándose de los movimientos sospechosos de lavado de dinero o de


activos, a que se refiere la Sección Quinta de esta Ley, en cuyo caso la empresa está
obligada a comunicar acerca de tales movimientos a la Unidad de Inteligencia Financiera.

No incurren en responsabilidad legal, la empresa y/o sus trabajadores que, en


cumplimento de la obligación contenida en el presente artículo, hagan de conocimiento
de la Unidad de Inteligencia Financiera, movimientos o transacciones sospechosas que,
por su naturaleza, puedan ocultar operaciones de lavado de dinero o de activos. La
autoridad correspondiente inicia las investigaciones necesarias y, en ningún caso, dicha

10
comunicación puede ser fundamento para la interposición de acciones civiles, penales e
indemnizatorias contra la empresa y/o sus funcionarios.

Tampoco incurren en responsabilidad quienes se abstengan de proporcionar información


sujeta al secreto bancario a personas distintas a las referidas en el Artículo 143. Las
autoridades que persistan en requerirla quedan incursas en el delito de abuso de autoridad
tipificado en el Artículo 376 del Código Penal.

En el articulo 141 Falta grave de quienes violen el secreto bancario.

Sin perjuicio de la responsabilidad penal que señala el artículo 165 del Código de la
materia, la infracción a las disposiciones de este capítulo se considera falta grave para
efectos laborales y, cuando ello no fuere el caso, se sanciona con multa.

Aquel artículo 41 señala la violación del secreto profesional regulado en el artículo 165
del Código Penal, donde señala que “El que teniendo información por razón de su estado,
oficio, empleo, profesión o ministerio, de secretos cuya publicidad pueda causar daño,
los revela sin consentimiento del interesado, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de dos años y con sesenta a ciento veinte días-multa.

En el articulo 142.- Información no comprendida dentro del secreto bancario.

El secreto bancario no impide el suministro de información de carácter global,


particularmente en los siguientes casos:

1. Cuando sea proporciona por la Superintendencia al Banco Central y a las


empresas del sistema financiero para:
i. Usos estadísticos.
ii. La formulación de la política monetaria y su seguimiento.
2. Cuando se suministre a bancos e instrucciones financieras del exterior con los que
se mantenga corresponsalía o que estén interesados en establecer una relación de
esa naturaleza.
3. Cuando la soliciten las sociedades de auditoría a que se refiere el numeral 1 del
artículo 134 o firmas especializadas en la clasificación de riesgo.
4. Cuando lo requieran personas interesadas en la adquisición de no menos de
treinta por ciento (30%) del capital accionario de la empresa.

11
No constituye violación del secreto bancario, la divulgación de información sobre las
sumas recibidas de los distintos clientes para fines de liquidación de la empresa. Lo
dire

Tampoco incurren en responsabilidad quienes se abstengan de proporcionar


información sujeta al secreto bancario a personas distintas a las referidas en el
Artículo 143. Las autoridades que persistan en requerirla quedan incursas en el delito
de abuso de autoridad tipificado en el Artículo 376 del Código Penal.

De igual forma, en el articulo 143 de la referida Ley, precisa respecto al levantamiento


bancario:

El secreto bancario no rige cuando la información sea requerida por:

1. Los jueces y tribunales en el ejercicio regular de sus funciones y con específica


referencia a un proceso determinado, en el que sea parte el cliente de la empresa
a quien se contrae la solicitud.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT,


sin perjuicio de lo señalado en el numeral 10 del artículo 62 del T.U.O. del Código
Tributario (Decreto Supremo Nro. 133-2013-EF, 2013), mediante escrito motivado puede
solicitar al juez el levantamiento del secreto bancario en cumplimiento de lo acordado en
tratados internacionales o en las Decisiones de la Comisión de la Comunidad Andina
(CAN) o en el ejercicio de sus funciones.

En estos casos, el Juez debe resolver dicha solicitud en el plazo de cuarentaiocho (48)
horas contado desde la presentación de la solicitud. Dicha información será
proporcionada en la forma y condiciones que señale la SUNAT, dentro de los diez (10)
días hábiles de notificada la resolución judicial, pudiéndose excepcionalmente prorrogar
por un plazo igual cuando medie causa justificada, a criterio del juez. La información
obtenida por la SUNAT solo puede ser utilizada para el cumplimiento de lo acordado en
tratados internacionales o en las Decisiones de la Comisión de la CAN o en el ejercicio
de sus funciones. El incumplimiento de lo dispuesto en este párrafo será sancionado por
las autoridades competentes como falta grave administrativa.

12
2. El Fiscal de la Nación, en los casos de presunción de enriquecimiento ilícito de
funcionarios y servidores públicos o de quienes administren o hayan administrado
recursos del Estado o de organismos a los que éste otorga soporte económico.

3. El Fiscal de la Nación o el gobierno de un país con el que se tenga celebrado convenio


para combatir, reprimir y sancionar el tráfico ilícito de drogas o el terrorismo, o en
general, tratándose de movimientos sospechosos de lavado de dinero o de activos, con
referencia a transacciones financieras y operaciones bancarias ejecutadas por personas
presuntamente implicadas en esas actividades delictivas o que se encuentren sometidas a
investigación bajo sospecha de alcanzarles responsabilidad en ellas.

4. El presidente de una Comisión Investigadora del Poder Legislativo, con acuerdo de la


Comisión de que se trate y en relación con hechos que comprometan el interés público.

5. El Superintendente, en el ejercicio de sus funciones de supervisión. En los casos de los


numerales 2, 3 y 4, el pedido de información se canaliza a través de la Superintendencia.

Quienes accedan a información secreta en virtud de lo dispuesto en el presente artículo,


están obligados a mantenerla con dicho carácter en tanto ésta no resulte incompatible con
el interés público.

Ante ello es importante mencionar que el 3 de diciembre de 2016, se publico el


Decreto Legislativo Nro. 1313, firmado por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski, de
la cual modifico el articulo 143 sobre del levantamiento del secreto bancario donde
estableció que la SUNAT podía para efectos de intercambiar información comprometida
por el Perú por la Comunidad Andina o tratados internacionales podía con un simple
resolución del superintendente pedirle a la entidad financiera toda la información
tributaria.

Mas adelante se dictó el 16 de setiembre del 2018 en el gobierno de Martin Vizcarra ,


el Decreto Legislativo 1434 de la cual se estableció que el superintendente de la SUNAT
podía mediante una resolución que el mismo dictaba pedirles a las entidades del sistema
financiero el suministro de información para dar cumplimiento a lo acordado en los
tratados internacionales o decisión de la CAN o en ejercicio de las funciones de
fiscalización de la SUNAT para combatir la evasión tributaria.

13
Podemos concluir que el segundo decreto legislativo ya no es solamente para un convenio
internacional de colaboración, sino que también es para sus propios fines de la
administración tributaria por la cual manifiesto que si excede los límites de protección
que la Constitución Política le otorga al secreto bancario. Aquello, cumple con nuevo
aspecto de levantamiento.

1.2.3. Desarrollo Legislativo:


1.2.3.1.Derecho Bancario:

Como ya lo hemos mencionado la ley Nro. 26702, la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánico de la Superintendencia de Bancos y
Seguros, regula lo que llamamos secreto bancario a a partir del artículo 140, 141, 142 y
143, donde se establece que las empresas del sistema financiero, así como sus directores
y trabajadores y que no incurren en responsabilidad legal en el cumplimiento de su
obligación haga de conocimiento de la nidad de Inteligencia Financiera, movimientos o
transacciones sospechosas que, por su naturaleza, pueda ocultar operaciones de lavado de
dinero o de activos.

1.2.3.2.Derecho Tributario:

Con respecto al Derecho Tributario, dentro las facultades de la Administración


Tributaria se encuentra la facultad de fiscalización, es de carácter discrecional permite a
la Administración Tributaria solicitar el levantamiento del secreto bancario a través del
Poder Judicial, por la cual la Administración Tributaria deberá presentar una solicitud
debidamente motivada al juez, para que este sin correr traslado a la parte, ordene
directamente a la entidad financiera la entrega de la información requerida por la SUNAT
en un plazo máximo de 10 días hábiles.

1.2.3.3.Derecho Penal:

En el Derecho Penal, el secreto bancario es protegido mediante el secreto profesional,


en el articulo 165 del Código Penal, sanciona con pena privativa de libertad a quien devele
información de la que tuvo conocimiento por razón de su estado, oficio o empleo, por
otro lado, hay que tener en cuento que este delito se encuentra ubicado dentro de los
delitos contra la libertad, pues se entiende que la intimidad forma parte de la libertad
personal.

14
1.3. Levantamiento excepcional del secreto bancario:

1.3.1. El juez:
De acuerdo con el artículo 143 de la Ley Nro. 26702- Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros sobre el levantamiento del secreto bancario, inciso 1, establece que los jueces y
tribunales pondrán ordenar el levantamiento del secreto bancario siempre y cuando la
información sea de real importancia para poder resolver el conflicto y además, deberá ser
motivada por parte de la SUNAT, en un plazo de 10 días hábiles.

1.3.2. Fiscal de la Nación:


De igual forma manera se establece los supuestos en los que el Fiscal de la Nación
podrá solicitar el levantamiento del secreto bancario; en un primer supuesto, será
únicamente respecto a funcionarios y servidores públicos o quienes hayan administrado
o administren recursos del Estado o de organismos a los que éste otorga soporte
económico y en un segundo supuesto, será respecto a cualquier persona frente a indicios
de la comisión del delito de lavado de activos; así también se establece que el gobierno
de un país con el que se haya celebrado un convenio para combatir, reprimir y sancionar
el tráfico ilícito de drogas o de terrorismo podrá solicitar el levantamiento del secreto
bancario.

1.3.3. Comisión Investigadora del Congreso:

Según el artículo 13, inciso 4, el presidente de una Comisión Investigadora del Poder
Legislativo, con acuerdo de la Comisión de que se trate y en relación con hechos que
comprometan el interés público, de acuerdo, al articulo 97 de la Constitución Política del
Perú donde establece que se puede iniciar la investigación sobre cualquier asunto de
interés público.

1.3.4. Contralor General de la Republica:

A través del artículo único de la Ley de Reforma Constitucional que fortalece la lucha
anticorrupción en el marco del levantamiento del secreto bancario y la reserva tributaria
(Ley Nro. 31305, 2021), que modifica en inciso 5 del artículo 2 de la Constitución
Política; se precisa que el Contralor General de la República, puede solicitar el
levantamiento del secreto bancario “respecto de funcionarios y servidores públicos que

15
administren o manejen fondos del Estado o de organismos sostenidos por éste, en los tres
niveles de gobierno, en el marco de una acción de control”

En resumen, el Contralor General de la República tiene autoridad de levantar el secreto


bancario sin recurrir previamente al órgano jurisdiccional, en el marco de una acción de
control de funcionarios y servidores públicos que administren o manejen fondos del
Estado o de organismos sostenidos por éste; sin embargo, en todos los demás casos, aún
se deberá recurrir al Juez competente motivando su solicitud.

1.3.5. Superintendente de Banca, Seguros y Administradores Privadas de


Fondos de Pensiones:

A través del artículo único de la Ley de Reforma Constitucional que fortalece la lucha
anticorrupción en el marco del levantamiento del secreto bancario y la reserva tributaria
(Ley Nro. 31305, 2021), que modifica en inciso 5 del artículo 2 de la Constitución
Política; se autoriza a que el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones, levante el secreto bancario “para los fines específicos
de la inteligencia financiera”.

El Superintendente de Banca, Seguros y Administradores Privadas de Fondos de


Pensiones, tiene acceso al levantamiento del secreto bancario en el marco del ejercicio de
sus funciones por disposición de la Ley del Sistema Financiero; no obstante, para fines
de la Unidad de Inteligencia Financiera, debía recurrir al órgano jurisdiccional solicitando
la información financiera resguardada lo cual generaba limitaciones en el cumplimiento
de las funciones de la UIF; por lo que, tras la modificatoria al Texto Constitucional,
pueden acceder de forma directa a la referida información.

1.3.6. Levantamiento del secreto bancario de SUNAT:


Según el artículo 143 de la Ley Nro. 26702 la Ley General del Sistema Financiero y
del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, señala
que la SUNAT, puede solicitar al juez el levantamiento del secreto bancario mediante
escrito motivado en dos supuestos; en cumplimiento de lo acordado en tratados
internacionales o en las decisiones de la Comisión de la Comunidad Andina o en el
ejercicio de sus funciones.

16
Por otro lado, el T.U.O. Código Tributario (Decreto Supremo Nro. 133-2013-EF,
2013) reconoce en el numeral 10 del artículo 62, la potestad de la Administración
Tributaria de solicitar al Juez, que ordene a las Entidades del Sistema Financiero entregue
información acerca de operaciones pasivas y otras, pero únicamente respecto de
contribuyentes sujetos a un procedimiento de fiscalización.

En conclusión, la SUNAT deberá recurrir mediante solicitud motivada al Poder Judicial


para que se realice el levantamiento del secreto bancario en cumplimiento de lo acordado
en tratados internacionales o en las decisiones de la Comisión de la Comunidad Andina,
respectos de contribuyentes sujetos a un procedimiento de fiscalización o en el ejercicio
de sus funciones.

1.4. Legislación comparada:

Casi la mayoría de los países en sus entidades financieras tiene la obligación en


mantener la confidencialidad de la información de sus clientes. Por lo tanto, podremos
comparar la legislación correspondiente de Suiza , Colombia y México.

1.4.1. Suiza:
La Constitución Federal de la Constitución Suiza no reconoce de manera expresa el
secreto bancario, sin embargo, se reconoce el derecho a la privacidad de las personas,
pues, el artículo 13 señala respecto a la protección de la privacidad, que toda persona tiene
derecho al respeto de su vida privada, familiar, de su hogar, su tráfico postal, sus
telecomunicaciones y tiene derecho a la protección del mal uso de sus datos.

Por otro lado, el artículo 47 de la Ley Federal de Bancos y Cajas de Ahorros (1934)
“Federal Act on Banks and Savings Banks”, principal norma en lo atinente al secreto
bancario, precisa que será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años,
cualquiera que intencionalmente revele información que se le ha confiado en su calidad
de órgano, empleado, agente o liquidador de un banco, o empresa de auditoría o quien
haya actuado en esa calidad, así como a cualquiera que induzca a la infracción del secreto
bancario o quien revele información confidencial a terceros o utilice esa información para
beneficio propio. El citado artículo, añade que quien se enriquezca con uno de los
supuestos ante precisados, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco
años.

17
1.4.2. Colombia:
La Constitución Política de Colombia (1991), respecto al derecho a la intimidad señala
que toda persona tiene derecho a su intimidad personal; sin embargo, para efectos
tributarios o judiciales, podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás
documentos privados, dentro de los límites de la ley. Así mismo, el artículo 72 del
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto Ley Nº 663, 1993) refiere que las
entidades financieras, sus administradores, directores, representantes legales, revisores
fiscales y funcionarios, deben actuar no solo dentro de los límites de la ley sino dentro
del principio de la buena fe y del servicio al interés público; en ese sentido, deben
abstenerse de utilizar indebidamente o divulgar información sujeta a reserva.

1.4.3. México:

El artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917)


reconoce el derecho a la intimidad y la inviolabilidad de documentos privados, en donde
podemos incluir al secreto bancario al ser parte de lo considerado como información
personal, a pesar de que no se hace referencia expresa a esta institución. Así mismo, en
la Ley de Instituciones de Crédito Federal (1990), en el artículo 117 se dispone que la
información y documentación protegida por el secreto bancario, tienen carácter de
confidencial, por lo que las instituciones de crédito en ningún caso podrán dar noticias o
información de los depósitos, operaciones o servicios. Como una excepción, las
instituciones de crédito están obligadas a dar las noticias o información protegidas por el
secreto bancario, cuando lo soliciten las autoridades hacendarias federales, para fines
fiscales.

18
CAPITULO II

2. Reserva tributaria:

2.1. Concepto:
La reserva tributaria está relacionada con el hecho de guardar el conjunto de
informaciones que cualquier Administración Tributaria ( sea de Gobierno Central o de
Gobierno Local) obtenga de los contribuyentes y que solo puede ser utilizadas para sus
fines propio.

Para (Cucci, 2016) indica que “La reserva tributaria, que se encuentra soportada en
el derecho a la intimidad económica, puede ser concebida como el régimen aplicable a
las relaciones jurídicas instituidas entre el fisco y el contribuyente, en virtud del cual, i)
por un lado, el órgano administrador del tributo tiene la obligación de no divulgar a
terceros ajenos a dicha relación, la información obtenida del contribuyente o del resultado
de los procesos de fiscalización, o por la información proporcionada por terceros; y ii)
por otro lado, el derecho a la confidencialidad de dicha información que el contribuyente
posee

Por otro lado (Moreno, 2018) para precisa que la reserva tributaria es una garantía de
los contribuyentes, por la cual, la Administración Tributaria debe guardar en reserva la
información relacionada con la situación del contribuyente, información que solo puede
ser utilizada para los propios fines del Fisco.

Podemos deducir según los conceptos anteriores acerca de la reserva tributaria tiene un
papel importante ante el Estado, dado que implica la confianza que debe proporcionar la
SUNAT ante el particular que es al respeto a sus actividades económicas, si es que hubiera
un atentado contra este derecho se vería afectado el patrimonio o recursos económico al
Estado que tiene como finalidad cubrir con las necesidades básicas de la población.

2.2. Sujetos de la reserva tributaria:

El sujeto activo.- El sujeto comprende al contribuyente, en otras palabras, la persona


obligad a cumplir con sus obligaciones formales y pecuniarias de la cual el obligado
tendrá que entregar la información que necesite la Administración Tributaria para que
pueda verificar la capacidad contributiva del sujeto.

19
El sujeto pasivo.- Aquí corresponde a la Administración Tributaria, quien le corresponde
a la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria SUNAT y de los
Gobiernos Locales por los tributos que administran, así como algunas entidades
parafiscales.

2.3. La reserva tributaria en el Perú:

2.3.1. Orden Constitucional:


La reserva tributaria tiene los mismos alcances y limitaciones que el secreto bancario,
donde se encuentra regulado en el articulo2, inciso 5

Inciso 5. “A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a


recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga
el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las
que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional”.

Toda persona tiene derecho al secreto bancario y la reserva tributaria. Su levantamiento


solo puede efectuarse a pedido:

1. Del juez.

2. Del Fiscal de la Nación.

3. De una comisión investigadora del Congreso con arreglo a la ley y siempre que se
refieran al caso investigado.

4. Del Contralor General de la República respecto de funcionarios y servidores públicos


que administren o manejen fondos del Estado o de organismo sostenido por éste, en los
tres niveles de gobierno, en el marco de una acción de control.

5. Del Superintendente de Banca, Seguros y Administración Privadas de Fondos de


Pensiones para los fines específicos de la inteligencia financiera.

El levantamiento de estos derechos fundamentales se efectúa de acuerdo a ley, que


incluye decisión motivada y bajo responsabilidad de su titular.

2.3.2. Orden legal:

El articulo 85 del T.U.O del Código Tributario, refiere que:

20
La obligación de mantener la reserva tributaria se extiende a quienes accedan a la
información calificada como reservada en virtud a lo establecido en el presente
artículo, inclusive a las entidades del sistema bancario y financiero que celebren
convenios con la Administración Tributaria de acuerdo al Artículo 55, quienes no
podrán utilizarla para sus fines propios. Adicionalmente, a juicio del jefe del órgano
administrador de tributos, la Administración Tributaria, mediante Resolución de
Superintendencia o norma de rango similar, podrá incluir dentro de la reserva
tributaria determinados datos que el sujeto obligado a inscribirse en el Registro Único
de Contribuyentes (RUC) proporcione a la Administración Tributaria a efecto que se
le otorgue dicho número, y en general, cualquier otra información que obtenga de
dicho sujeto o de terceros.

2.3.3. Levantamiento excepcional de la reserva tributaria:

Según el artículo 85 del T.U.O. del Código Tributario (2013) peruano, constituyen
excepciones a la reserva tributaria, las siguientes:

a) Las solicitudes de información, exhibiciones de documentos y declaraciones


tributarias que ordene el Poder Judicial, el Fiscal de la Nación en los casos de
presunción de delito, o las Comisiones investigadoras del Congreso, con acuerdo
de la comisión respectiva y siempre que se refiera al caso investigado. Se tendrá
por cumplida la exhibición si la Administración Tributaria remite copias
completas de los documentos ordenados debidamente autenticadas por
Fedatario.

precisar que el Poder Judicial al solicitar información no tendrá mayor limitación que
su propia discrecionalidad. No sucede los mismo, sin embargo, con el Ministerio
Público, pues, únicamente podrá solicitar información el Fiscal de la Nación y
solamente cuando se trate de presunción de la comisión de delitos. En relación con
las comisiones investigadoras del Congreso, la norma también plantea dos
limitaciones, la primera implica un acuerdo de la comisión para solicitar la
información y que se trate del caso investigado, ello seguramente para evitar que se
utilice los cargos políticos para obtener información privilegiada.

b) Los expedientes de procedimientos tributarios respecto de los cuales hubiera


recaído resolución que ha quedado consentida, siempre que sea con fines de

21
investigación o estudio académico y sea autorizado por la Administración
Tributaria.

Dentro del sistema universitario actual, específicamente en las facultades de derecho, uno
de los mecanismos para obtener el Título Profesional de Abogado, es el de sustentar
expedientes judiciales y/o administrativos. En ese orden de ideas, si los estudiantes
optaran por sustentar un expediente contencioso tributario administrativo, podrá hacerlo.
No obstante, se plantea como requisito que el expediente tenga resolución que haya
quedado consentida, lo que implicará que no se trate de un procedimiento administrativo
vigente que pueda perjudicar al contribuyente. Esta posibilidad de acceder a expediente
administrativos tributarios con fines académicos, está regulada a través de una resolución
de Superintendencia de SUNAT.

c) La publicación que realice la Administración Tributaria de los datos estadísticos,


siempre que por su carácter global no permita la individualización de declaraciones,
informaciones, cuentas o personas. […]

el inciso c) no constituye una excepción a la reserva tributaria, pues, a través de la


publicación de datos estadísticos de carácter general que no permita la individualización
de la información, de ninguna manera va a afectar el derecho a la intimidad de persona
alguna.

d) La información de los terceros independientes utilizados como comparables por


la Administración Tributaria en actos administrativos que sean el resultado de la
aplicación de las normas de precios de transferencia.

Esta información solamente podrá ser revelada en el supuesto previsto en el numeral 18


del Artículo 62 y ante las autoridades administrativas y el Poder Judicial, cuando los actos
de la Administración Tributaria sean objeto de impugnación.

22
CAPITULO III

CONCLUSIONES

✓ Primera conclusión, tal cual como podemos ver no se puede establecer de que un

derecho tiene mayor relevancia que otro como son el derecho a la intimidad y por el

otro el interés social, aquello se tendrá que probar con indicios razonable , pruebas

objetivas para poder realizar el levantamiento del secreto bancario y del no ser el caso,

sí se estaría menoscabando el derecho constitucionalidad de intimidad.

✓ Segunda conclusión, si bien existe una gran informalidad y claramente una lucha

por parte del Estado contra la evasión y elusión tributaria, sin embargo, no se puede

legislar contraviniendo a nuestro marco constitucional, dado que presenta vicios de

inconstitucionalidad. por la cual en la actualidad no se está respetando los derechos

constitucionales como es el derecho a la intimidad.

23
✓ Por último, concluyo que la importancia que tiene del secreto bancario y la reserva

tributaria no solamente es la defensa del derecho constitucional a la intimidad del

ciudadano frente al Estado , sino que también implica la existencia de las economías

libre o también llamadas economía de mercado.

Bibliografía
Antomás, J. y. (2011). Confidencialidad e historia clínica. Confidencialidad e
historia clínica. Anales del Sistema Sanitario del Navarra,.

Cucci, J. A. (2016). “Código Tributario” Doctrina y comentarios. Lima: Volumen


I.

Farquet, C. (2017). The Swiss tax haven, the Bretton Woods system crisis and the
globalisation of offshare financce. The Political Economy of Public
Finance Taxation, State Spendinf and since the 1970. Cambridge
University Press.

Mazzini, B. (2013). Manual de Derecho Bancario. Lima: Ediciones.

Mendiza, G. (1996). Delito e infracción tributaria- Secreto bancario y reserva


tributaria. Editorial Rodas.

Mendoza, G. (1996). Delito e infracción tributaria- Secreto bancario y reserva


tributaria.

24
Moreno, C. R. (2018). La Sunat y los procedimientos administrativos tributarios.
En C. R. Moreno, La Sunat y los procedimientos administrativos
tributarios. (pág. 57). Lima: Fondo Editorial PUCP.

Neyra Cruzado, C. (s.f.). Las condiciones eximentes de responsabilidad


administrativa en el Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento
Administrativo General y su incidencia en la lesgilación ambiental. Revista
PUCP, Lima.

Reategui, D. Z. (2019). Universidad Continental. Obtenido de Universidad


Continental.

Texto Único Ordenado del Código Tributario DECRETO SUPREMO Nº 135-99-


EF

Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la


Superintendencia de Banca y Seguros LEY Nº 26702

25

También podría gustarte