1. Estudiar el video: disponible en los recursos de la unidad.
Determinar los siete puntos esenciales del mismo y plantear su
opinión personal en cada uno de estos.
a) Muerte de Trujillo.
Pienso que la muerte del tirano ha sido algo trascendental en nuestro
país, ya que luego de 30 largos años de caudillo y atraso en muchas
áreas nuestro país pudo al fin liberarse y empezar a trillar un nuevo
camino que con sus altas y sus bajas han sentado las bases para el
país que tenemos hoy en día.
b) Elecciones del 1962
Estas elecciones fueron las primeras celebradas en nuestro pais
luego de 30 años de haber vivido bajo el caudillo de Trujillo, aquí se
dio el primer debate presidencial de nuestra historia, el cual fue
decisivo para que Juan Bosch llegara al poder, con ideas que al
parecer estuvieron muy adelantadas a su tiempo.
c) Ascenso de Bosch al poder
Independientemente de la mediocridad y el analfabetismo que existía
en nuestro país en aquella época, soy de los que piensa que Bosch
trato de la mejor manera de encaminarnos por nuevos destinos nunca
antes vistos en nuestra historia, ya que anteriormente todo los
actores políticos de nuestra historia solo pensaban en su beneficio
personal, mientras que Bosch pensaba en una nación diferente, con
una economía fuerte y con educación, lamentablemente las presiones
de los militares contrarios a Bosch unido a la falta de apoyo de la
iglesia no permitieron que Bosch desarrollara todos sus ideales.
d) Golpe de estado a Bosch
Este fue uno de los sucesos más icónicos de la historia dominicana, en lo que a
mi concierne, ya que una de las grandes mentes del país, fue derrocado y
exiliado del poder y del país, cometiendo así uno de los errores tanto
políticos, como social y económicos de la historia dominicana. L a s
personas no se dieron cuenta del grave error que estaban
c o m e t i e n d o , a l exiliar al mejor idealista para mí que ha pasado por la
historia dominicana, no solo eso, sino que el gobierno entrante hizo que los
comerciantes de aquel entonces se vieran al borde de la quiebra.
e) La constitución de 1963
la Constitución de 1963, finalmente proclamada el 29 de abril de 1963, instauró
un régimen de respeto a los derechos humanos, proclamó la igualdad de los
hijos, proscribió la prisión por razones políticas, propuso la supresión del
latifundio, le dio participación a los trabajadores en los beneficios de las
empresas, proclamó el derecho a la vivienda, estableció la libertad sindical, en
fin, adoptó normas y principios que procuraban la construcción de un país
democrático, donde las riquezas fueran distribuidas con mayor justicia social.
Sus adversarios no toleraron esas conquistas y por la fuerza la abolieron, con
apenas cuatro meses y tres días de proclamada, derrocando, el 25 de
septiembre de 1963, al gobierno que la sustentaba.
f) Guerra de 1965
El derrocamiento de Bosch dos años antes dio al trasto con uno de
los episodios mas penosos de nuestra historia, donde los
dominicanos estuvimos en guerra con nuestro propio pueblo, todo
esto por caprichos personales y por la presión de los Estados Unidos.
Lamentablemente muchos dominicanos tuvieron que perder la vida
para que finalmente nos pudiéramos encaminar a tener gobiernos
democráticos.
g)12 Años de Balaguer
Los doce años en los que gobernó Balaguer nuestro país tuvo muchas luces en
cuanto al crecimiento de la economía y el gran cambio en materia de
comunicación vial y de construcción en general, pero hubo también muchas
sombras, en especial por la intolerancia mostradas desde el poder a los que no
estuvieran de acuerdo con su forma de gobernar, que en muchas cosas se
quería parecer el régimen de Trujillo, esto en gran parte por todo el tiempo en
que Balaguer estuvo pegado al régimen de Trujillo durante el tiempo que
mantuvo a país bajo su régimen.
2. Determinar los aportes democráticos del gobierno de Juan
Bosch a la República Dominicana. Elaborar un artículo de
opinión con los resultados obtenidos.
El gobierno de Juan Bosch
El 27 de febrero de 1963 el renombrado escritor vegano, Juan Bosch,
se juramenta como presidente. Su gobierno se caracterizó por la aprobación de
una
constitución muy avanzada para su época, en la que se prohibió el latifundio,
se estableció el derecho al mismo salario a la mujer y al hombre por igual
trabajo, la participación de los trabajadores en los beneficios de las empresas,
la igualdad
de derechos de hijos legítimos y naturales y se garantizo los precios de
los productos de los agricultores nacionales, entre otras disposiciones.
La constitución del 1963 fue novedosa hasta en su forma. En vez de seguir los
formatos tradicionales, este nuevo texto empezaba con unos
"Principios
Fundamentales" con capítulos titulados "Relaciones Economizas y
Ético
-Sociales", "De la Educación y la Cultura", etc.
En materia de organización del Estado, la Constitución del 1963 introdujo estos
cambios: La elección de todos los jueces la haría el Senado, de ternas
sometidas por la Cámara de Diputados; Se estableció la carrera judicial.
Otra característica de dicha administración fue su gran respeto a las libertades
públicas, manifestado muy particularmente en el hecho de haberse
negado a reprimir a los izquierdistas, lo que desagrado grandemente a
los sectores terratenientes y burgueses.
EL GOLPE DE ESTADO
Los propietarios de grandes cantidades de tierras no venían con agrado
la reforma agraria que el Gobierno llevaba a cabo, porque temían que les
obligaran a vender parte de sus terrenos al Estado para ser repartidos entre
campesinos.
La Iglesia Católica veía con desagrado que Juan Bosch abogara por la
educación laica, y los jefes de dicha institución religiosa, al igual que los
cívicos, lo acusaban de comunista. Las empresas azucarera South
Puerto Rico
SUGAR Co.,
propietaria de Central Romana, y la Casa VICINI, dueña de tres ingenios,
vieron
afectados sus intereses, al establecerse la Ley de que si en exterior se vendían
100 libras de azúcar a más de RD$5.83, y el galón de mieles a más de
RD$0.13
centavos, las sumas que excediesen estos límites pasarían a ser del
Estado Dominicano.
Todos estos sectores comenzaron a preparar un golpe de Estado, con el
alegato
de que Bosch era comunista.
El 25 de septiembre de 1963, el Gobierno de Bosch fue derrocado mediante un
golpe de Estado y sustituido por un Triunvirato compuesto inicialmente por
Emilio
de los Santos como presidente, Ramón Tapia Espinal y Manuel Enrique
Taváres
Espaillat, miembros.
Hubo una fuerte resistenciapopular al golpe de Estado desde el mismo día en
que se efectuó. Manuel Tavarez Justo y otros miembros del 14 de junio
iniciaron
una guerra de guerrillas el 29 de noviembre de 1963. Fracasaron
completamente
en apenas 25 días. En los diferentes frentes fueron apresados unos sesenta y
murieron quince en combate. A estos últimos hay que sumar a Tavarez Justo y
catorce sus compañeros del frente Las MANACLAS, San José de Las
Matas, quienes después de rendirse fueron ejecutados, el 23 de diciembre de
1963.Las ejecuciones de los integrantes del frente de Las MANACLAS
causaron una gran repulsa como bien lo refleja la renuncia de
Emilio de los santos inmediatamente después de las mismas, por lo que
fue sustituido por Donald READ Cabral.
EL TRIUNVIRATO
El triunvirato gobernó 18 meses, asumió para sí tanto el poder ejecutivo como
el
legislativo, pudiendo dictar leyes sin ninguna cortapisa. La mayoría de las
disposiciones dictadas en ese periodo fueron para favorecer a los
sectores
económicos y a la inversiónextranjera, como la Ley de Protección Industrial, la
Ley de Transferencia Internacional de Fondos, la Ley General de Bancos y la
de
Asociaciones Cooperativas. Algunas medidas antidemocráticas fueron la
Ley
que prohibió las organizaciones comunistas, la que prohibía las reuniones
políticas frente al Altar de la Patria, la que reglamento los impedimentos de
salida
del país hacia el exterior, y la que suprimió el fuero de la Universidad de Santo
Domingo
.
El Triunvirato legisló creando el Instituto de Crédito Educativo, promulgando
una
ley de Notariado y otra de Honorarios para los Abogados.
No obstante su promesa de celebrar elecciones a finales de 1965 y de
ir
preparando ese proceso mediante una Ley de Registro Electoral, el Triunvirato
se fue debilitando a fines de 1964 y principios de 1965. Un levantamiento en
una
base militar el 24 de abril de 1965 fue seguido otros, iniciándose la
llamada
Revolución de Abril de 1965.
3. Elaborar una línea de tiempo con los principales hechos
históricos del período 1961-1965.
El 16 de septiembre de
1962, el Consejo en
funciones de Asamblea De mayo a septiembre de
Nacional, promulgó una El 25 de septiembre de
1965 el país contó con dos
modificación de la 1963, el Gobierno de
gobiernos militares. El
Constitución: Se creó la Bosch fue derrocado mediante
gobierno Constitucionalista,
Vice presidencia de la un golpe de Estado y
cuyo presidente era el
República, se eliminó la sustituido por un Triunvirato
Coronel Francisco Alberto
restricción de que los hijos compuesto inicialmente por
Caamaño, y el gobierno de
de extranjeros pudieren Emilio de los Santos como
Reconstrucción Nacional, a
optar para la presidencia y presidente, Ramón Tapia
cuya cabeza estaba el
se prohibió la reelección Espinal y Manuel Enrique
General Antonio Imbert
presidencial para el periodo Tavares Espaillat, miembros.
Barreras.
siguiente, se dispuso que
habría suplentes para
Senadores y Diputados,
que serían elegidos junto
con estos.
1961 1962 1963 1963 1965 1965
El 27 de febrero de 1963
No obstante su promesa de
el renombrado escritor
celebrar elecciones a finales
El 30 de mayo de 1961 un vgano, Juan Bosch, se
de 1965 y de ir preparando
grupo de jóvenes integrado juramenta como presidente.
ese proceso mediante una Ley
por: Huáscar Tejeda, Roberto En materia
de Registro Electoral, el
PASTORIZA, Amado de organización del Estado,
Triunvirato se fue debilitando a
García,Salvador Estrella S., la Constitución del 1963
fines de 1964 y principios de
Antonio Imbert, Antonio de la introdujo estos cambios: La
1965. Un levantamiento en
Maza, y Pedro Livio elección de todos los jueces
una base militar el 24 de abril
Cedeño, dieron muerte al la haría el Senado, de ternas
de 1965 fue seguido otros,
Dictador Trujillo sometidas por la Cámara de
iniciándose la llamada
Diputados; Se estableció la
Revolución de Abril de 1965.
carrera judicia.
Durante 31 años nuestro país
estuvo sujeto de manera
involuntaria a una dictadura
durante el
gobierno de Rafael Leónidas
Trujillo, periodo que abarca
desde 1930 hasta 1961,
cuando se
produjo su muerte.
La centralización y el
autoritarismo que
caracteriza al Estado
Dominicano es el
resultado de un proceso
histórico que se inicia
con el modelo de
dominación impuesto en
la colonización sobre
una base de Nación que
fue por muchos años,
más propósito que
realidad.
En el proceso que siguió a la
independencia en febrero de
1844 se reproduce, y a veces
hasta se
magnifica, la herencia
recibida. El autoritarismo y
el fraccionamiento del poder
político, producto
del caudillismo, constituyen
algunos de sus sinos. El
Estado Dominicano nacido
de estas guerras
libertarias no fue más que
una ilusión
El caudillismo, esa particular
forma de manipular a las
grandes masas, hace posible
que los
golpes de estado se sucedan
unos a otros como algo
natural. Los 59 gobiernos
que se imponen
en 56 años (1844-1899)
constituyen la prueba más
fehaciente de lo que
acabamos de afirmar.
Las pugnas entre estas dos
agrupaciones trajeron como
lógica consecuencia la
alternabilidad
forzosa y abrupta del poder.
Entre 1899 y 1916, es decir,
en 17 años, el país tuvo 17
gobiernos.
Sólo Ramón Cáceres puede
permanecer un poco más de
tiempo (5 años), lo cual
significa que
los restantes 16 gobernantes
tuvieron que distribuirse el
poder en 12 años. Las
pugnas fueron
muy forzosas y una
alternativa muy bruta.
Se necesitan voluntades para
hacer las transformaciones
necesarias. La libertad, la
democracia y
la participación, la
modernización del estado y
la construcción de una nueva
cultura política se
han convertido en las tareas
que debemos cumplir en el
nuevo siglo. Todo eso será
posible con
un verdadero y sentido
compromiso con la historia y
el futuro
Durante 31 años nuestro país
estuvo sujeto de manera
involuntaria a una dictadura
durante el
gobierno de Rafael Leónidas
Trujillo, periodo que abarca
desde 1930 hasta 1961,
cuando se
produjo su muerte.
La centralización y el
autoritarismo que
caracteriza al Estado
Dominicano es el
resultado de un proceso
histórico que se inicia
con el modelo de
dominación impuesto en
la colonización sobre
una base de Nación que
fue por muchos años,
más propósito que
realidad.
En el proceso que siguió a la
independencia en febrero de
1844 se reproduce, y a veces
hasta se
magnifica, la herencia
recibida. El autoritarismo y
el fraccionamiento del poder
político, producto
del caudillismo, constituyen
algunos de sus sinos. El
Estado Dominicano nacido
de estas guerras
libertarias no fue más que
una ilusión
El caudillismo, esa particular
forma de manipular a las
grandes masas, hace posible
que los
golpes de estado se sucedan
unos a otros como algo
natural. Los 59 gobiernos
que se imponen
en 56 años (1844-1899)
constituyen la prueba más
fehaciente de lo que
acabamos de afirmar.
Las pugnas entre estas dos
agrupaciones trajeron como
lógica consecuencia la
alternabilidad
forzosa y abrupta del poder.
Entre 1899 y 1916, es decir,
en 17 años, el país tuvo 17
gobiernos.
Sólo Ramón Cáceres puede
permanecer un poco más de
tiempo (5 años), lo cual
significa que
los restantes 16 gobernantes
tuvieron que distribuirse el
poder en 12 años. Las
pugnas fueron
muy forzosas y una
alternativa muy bruta.
Se necesitan voluntades para
hacer las transformaciones
necesarias. La libertad, la
democracia y
la participación, la
modernización del estado y
la construcción de una nueva
cultura política se
han convertido en las tareas
que debemos cumplir en el
nuevo siglo. Todo eso será
posible con
un verdadero y sentido
compromiso con la historia y
el futuro
De
mayo
4. Confeccionar un resumen sobre la intervención militar de
los Estados Unidos en abril de 1965. Tener presente los
siguientes elementos:
Pretextos para la invasión,
Resistencia a los invasores,
Rol de Francisco Alberto Caamaño en la Guerra de Abril.
Papel de la OEA,
Gobierno Provisional,
Elecciones de 1966.
Pretextos para la invasión.
Se produjo un desembarco de 42,000 marines, el 28 de dicho mes y año se
dio inicio a una segunda ocupación del territorio dominicano por parte de los
Estados Unidos de América, bajo los falsos pretextos de salvar vidas y
evitar que el país cayera en manos del comunismo.
Resistencia a los invasores.
Al tiempo que comenzaron a quebrar la fuerte resistencia que habían
puesto los militares y civiles constitucionalistas en los alrededores del
puente Duarte. Según narran los historiadores de esos acontecimientos, el
27 de abril parecía que las fuerzas de San Isidro estaban cerca de una
victoria militar, lo cual determinó que el liderazgo constitucionalista, con
Francisco Caamaño a la cabeza.
Caamaño y otros de sus acompañantes que trasladarse al puente Duarte
para unirse a la resistencia que los constitucionalistas le hacían al avance
militar de San Isidro. Este es el momento crucial que redimensiona la figura
de Caamaño, pues la fuerte resistencia de las masas de combatientes
constitucionalistas que estaban bajo su dirección, impidió el avance de los
tanques de San Isidro y revirtió lo que parecía un triunfo seguro de las
fuerzas militares conservadoras
Rol de Francisco Alberto Caamaño en la Guerra de Abril.
Habían una división en los grupos militares: los que querían que Juan
Bosch retomara el poder, los que querían ver a Joaquín Balaguer
nuevamente en la Presidencia y los que querían que el país volviera a la
constitucionalidad, conocidos como constitucionalistas, con el Coronel
Francisco Alberto Caamaño como líder.
La presencia de los marines norteamericanos fortaleció al grupo militar que
enfrentaba a los constitucionalistas. La Ciudad de Santo Domingo quedó
virtualmente dividida en dos mitades. De mayo a septiembre de 1965 el país
contó con dos gobiernos militares. El gobierno Constitucionalista, cuyo
presidente era el Coronel Francisco Alberto Caamaño, y el gobierno de
Reconstrucción Nacional, a cuya cabeza estaba el General Antonio Imbert
Barreras.
Al estallar la Revolución del 24 de Abril, Caamaño encabezó el movimiento
creado por el Coronel Fernández Domínguez, quien se encontraba en
Puerto Rico con impedimento de entrada al país; inspirado en devolver a la
nación el orden constitucional violado en 1963, primero frente a los militares
golpistas y luego frente a la invasión norteamericana, convirtiéndose en el
líder indiscutible de la guerra de Abril.
Papel de la OEA
La OEA había impuesto sanciones económicas a la República Dominicana.
La oposición se fortalecía, las conspiraciones se propagaban, el régimen
intentó detener el proceso aumentando la represión, pero el final estaba
trazado.
Deseoso de que la OEA levantara las sanciones económicas impuestas en
agosto de 1960, RAMFIS permitió las actividades políticas del Partido
Revolucionario Dominicano, organización política dirigida por Juan Bosch, y
fundada por él en junto con otros exiliados en 1939.
Gobierno Provicional
Las negociaciones entre las partes en conflicto y la Organización de los
Estados Americanos (OEA), desembocaron en un Acta de Reconciliación
Nacional. Ambos gobiernos aceptaron renunciar y elegir un gobierno Civil
Provisional que estaría presidido por Héctor García Godoy. Otros acuerdos
fueron la celebración de elecciones en 1966, la declaración de una amnistía
general, el desarme de los civiles y el retiro de los militares norteamericano.
El gobierno provisional no tuvo mucha oportunidad para legislar. Sus leyes
principales tuvieron que ver con la normalización del país tras la guerra civil.
Una ley de amnistía general, la ley de reintegración de los militares a sus
cuarteles y las distintas disposiciones en torno a la normalización de las
actividades jurídicas y administrativas, como la de interrupción de plazos
procesales, la de reducción de alquileres, la de reintegración de los
empleados públicos, la que creó una comisión depuradora de daños de
guerra, etc.
Elecciones de 1966.
Las negociaciones entre las partes en conflicto y la Organización de los
Estados Americanos (OEA), desembocaron en un Acta de Reconciliación
Nacional. Ambos gobiernos aceptaron renunciar y elegir un gobierno Civil
Provisional que estaría presidido por Héctor García Godoy. Otros acuerdos
fueron la celebración de elecciones en 1966, la declaración de una amnistía
general, el desarme de los civiles y el retiro de los militares
norteamericanos.