UNIVERSIDAD DEL SUR
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
7° CUATRIMESTRE
DISEÑO DE FRACCIONAMIENTOS
MATERIA: URBANISMO II
D. RAQUEL CONCEPCIÓN SANCHEZ ROSAS
ELABORADO POR:
MONICA IRLANDA MAY PECH
MARIA DE LOS ANGELES COLLI PINTO
ARACELLY GUADALUPE KU BASTO
JORGE ALBERTO LÓPEZ VALDEZ
MÉRIDA, YUCATÁN
Página | 1
5.- DISEÑO DE FRACCIONAMIENTOS.
FRACCIONAMIENTO. - Es la división de un terreno en lotes que requieren el trazo o construcción de dos
o más vías públicas. Debe entenderse. asimismo, por fraccionamiento la división en lotes de terrenos
carentes de urbanización que se ofrezcan en venta al público, siempre que dichos lotes sean para la
construcción de habitaciones urbanas, unifamiliares o multifamiliares, o para construcciones
comerciales, industriales, almacenes, viviendas rurales o granjas de explotación agropecuaria en zonas
no urbanas.
5.1. Disposiciones legales y reglamentarias para el fraccionamiento del
suelo urbano.
ARTICULO 1.- La presente Ley es de interés público y se aplicará a todos los actos o hechos en virtud de
los cuales se pretenda la transformación de las medidas o límites de predios ubicados en el territorio del
Estado, con el propósito de fraccionarlos.
ARTICULO 2.- La aplicación de esta Ley compete al Gobernador del Estado y a la Secretaría de Obras
Públicas y Desarrollo Urbano. Las autoridades administrativas estatales y municipales, serán auxiliares
en la aplicación de la presente Ley. El Gobernador del Estado, podrá delegar las atribuciones que esta
Ley le confiere en favor del funcionario o dependencia que éste señale.
ARTICULO 3.- Ningún fraccionamiento de terrenos podrá llevarse a cabo dentro de los límites de la
Entidad, sin la autorización previa expedida por el Gobernador del Estado o por la Secretaría de Obras
Públicas y Desarrollo Urbano y después de haberse cumplido los requisitos que, para cada caso,
establezca la presente Ley
5.2. Análisis del concepto de sitio y servicios.
5.3. Infraestructura, servicios públicos y equipamiento.
MOBILIARIO URBANO.- Conjunto de implemento o accesorios que se ubican en la vía o lugar público
para servicio de la comunidad como son: elementos para descanso, para recolección de basura, para
iluminación y para señalización.
ARTICULO 9.- Los fraccionamientos a que se refiere el artículo 8 de esta Ley, contarán con la
infraestructura necesaria para los servicios siguientes:
Página | 2
I.- AGUA POTABLE.
II.- ELECTRIFICACION:
III.- ALUMBRADO PUBLICO. IV.- REDES TELEFONICAS:
V.- GUARNICIONES:
VII.- CALLES TERMINADAS
VIII.- SISTEMA COLECTOR DE AGUAS PLUVIALES.
IX.- SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS INDIVIDUAL O COLECTIVO
X.- HIDRANTE CONTRA INCENDIOS.
ARTICULO 10.- Para el equipamiento urbano, el área de donación al Municipio de la superficie vendible
del terreno de los fraccionamientos será la siguiente:
a).- Residencial y Residencial Campestre 9%
b).- Residencial Medio 12%
c).- Social 15% d).- Popular 17%
e).- Costero 15%
f).- Agropecuario 6%;
g).- Industriales 10%
5.4. El trazo de lotes, vialidad, retornos y estrategias.
8.- VIALIDAD.- Son las vías de comunicación vehicular o peatonal, que sirven de unión al
fraccionamiento con la traza urbana existente o las partes internas del propio fraccionamiento.
a) AVENIDAS: Vía pública considerada como calle primaria en la que la velocidad permitida no deberá
exceder de 60 km/h. Su sección estará dividida por un camellón de 2.00 Mts. de ancho, quedando a
ambos lados un carril de estacionamiento de 2.00 Mts. de ancho y dos carriles de circulación de 3.25
Mts. de ancho, lo cual constituye un arroyo de 19.00 Mts. en total. Las banquetas en este tipo de arteria
serán de 2.50 Mts. a ambos lados de la avenida.
b) CALLE PRIMARIA: Vía pública de gran volumen de tránsito, de doble circulación para conducción de
todo tipo de vehículos con una velocidad que no podrá exceder de 50 Km/h. Será destinada a unir el
fraccionamiento con la traza urbana existente, así como para definir los accesos de éste. Su sección
constará de un carril de estacionamiento de 2.00 Mts. de ancho a cada lado, 2 carriles de circulación de
3.25 Mts. de ancho y un carril de adelantamiento de 3.00 Mts. de ancho, lo cual constituye un arroyo de
13.50 Mts. en total. Las banquetas en este tipo de arterias serán de 2.50 Mts. a cada lado del arroyo
formándose de 0.70 Mts. de área verde al lado del arroyo y 1.80 Mts. de circulación peatonal.
Página | 3
c) CALLE SECUNDARIA O COLECTORA: Vía pública de doble circulación para conducción de todo tipo de
vehículos con una velocidad que no podrá exceder de 40 Km/h. destinada a unir las calles locales con
otra zonas del fraccionamiento y con las arterias primarias. Su sección constará de un carril de
estacionamiento de 2.00 Mts. de ancho a cada lados y dos carriles de circulación de 3.25 Mts. de ancho
lo cual constituye un arroyo de 10.50 Mts. en total. Las banquetas en este tipo de arteria serán de 1.50
Mts. a ambos lados del arroyo. Se pueden ubicar pocetas para arbolado.
d) CALLE TERCIARIA O LOCAL: Vía pública de circulación de un solo sentido para conducción de todo tipo
de vehículos con una velocidad que no podrá exceder de 30 Km/h, destinada a dar acceso a los lotes del
fraccionamiento y a comunicar entre sí a las calles secundarias. Su sección constará de dos carriles de
estacionamiento de 2.00 Mts. de ancho a ambos lados y un carril de circulación de 3.50 Mts. de ancho,
lo cual constituye un arroyo de 7.50 Mts. en total. Las banquetas en este tipo de arteria serán de 1.50
Mts. a ambos lados del arroyo. Se puede ubicar pocetas para arbolado. Esta calle en diseños especiales,
podrá considerarse de uso mixto, es decir para uso peatonal y vehicular, eliminando los desniveles,
combinando pavimentos con áreas de estacionamiento y manteniendo un carril central o quebrado de
3.50 Mts. de ancho como mínimo.
e) CALLE CERRADA: Vía pública de doble circulación, destinada a dar acceso a los lotes del
fraccionamiento con una velocidad que no podrá exceder de 20 Km/h; su sección constará de dos
carriles de estacionamiento de 2.00 Mts. de ancho a ambos lados y un carril de circulación de 3.50 Mts.
de ancho, lo cual constituye un arroyo de 7.50 Mts. en total. La calle rematará en su parte final, con un
retorno cuya sección será, de dos veces la sección de la calle, la longitud máxima de los retornos no
debe exceder de 80 Mts. Las banquetas en este tipo de calle serán de 1.50 Mts. a ambos lados del
arroyo. Se puede ubicar pocetas para arbolado.
f) ANDADOR.- Espacio para circulación predominantemente peatonal, que tiene el ancho suficiente para
permitir el paso restringido de vehículos de emergencia o de servicios, a baja velocidad, formándose de
dos áreas verdes de 1.50 Mts. y un carril central de 3.50 Mts.
5.5. Concepto de costos en fraccionamientos.
ARTICULO 6.- La superficie mínima resultante de la unión división o relotificación de predios no podrá
ser menor de la fijada por las normas que al respecto establece la presente Ley.
ARTICULO 7.- Los lotes que resulten de la unión o lotificación de un predio, deberán tener acceso
directo a la vía pública. Cuando se haga necesaria la creación de lotes interiores, éstos se autorizarán
siempre que se resuelva su acceso a la vía pública mediante una servidumbre de paso legalmente
establecida con ancho equivalente a una séptima parte o mayor de la distancia que los separe de ella,
pero en ningún caso menor de 4.00 Mts. de ancho, con objeto de permitir la libre circulación de un
peatón y un vehículo.
ARTICULO 8.- Los fraccionamientos por sus característica de uso y ubicación se clasifican dentro de los
siguientes tipos:
I.- HABITACIONALES.- Todos los fraccionamientos con uso y destino para habitación
II.- INDUSTRIALES.- Estos fraccionamientos darán cabida exclusivamente a todo tipo de industri
Página | 4