TALLER N°01
NUBIA HOYOS, LINA LOBO, NATALIA MERCADO, ANDERSON RENDÓN,
                     IRMA SANDOVAL
                      SEMESTRE 3°
          DOCENTE: YURLEIDYS ORTEGA BENAVIDES
                      CORPOSUCRE
              FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
                 PROGRAMA DE DERECHO
              ASIGNATURA: EMPRENDIMIENTO
                    SINCELEJO, SUCRE
                      MARZO DE 2022
                 TALLER N°01 – CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
INVESTIGAR:
   1. Tipos y clases de innovación
- Innovación Radical: la innovación radical es algo que realmente cambia el
escenario de una marca, ya sea en el mercado o en la dinámica empresarial.
Puede producirse a través de un cambio completo en el posicionamiento de la
empresa, en la forma de trabajar, en los procesos, en los servicios y productos
ofrecidos o en la forma de relacionarse con el cliente.
En esta podemos encontrar las siguientes:
      Innovación del Producto: Cuando la empresa mejora los bienes o servicios
       que ofrece al público. Esto puede ser en cualquiera de sus características
       como el material con el que son fabricados, nuevas funciones, o incluso la
       incorporación de software. Aquí también se incluye la creación de nuevos
       productos.
      Innovación logística: Durante mucho tiempo, el envío de una carta por
       correo tardaba hasta un mes en llegar. Si se trataba de productos
       internacionales, el tiempo medio era de tres meses. Para cambiar este
       escenario, las empresas y los distribuidores han innovado en la logística,
       creando puntos de almacenamiento y centros de distribución estratégicos.
       Hoy en día, existe la entrega de productos adquiridos a través de
       aplicaciones e incluso la entrega a través de drones.
      Innovación de Proceso: Es la introducción o la mejora de los procesos que
       lleva a cabo la empresa como es el proceso de fabricación o de distribución
       de su mercancía. Su objetivo es mejorar la eficiencia en las tareas
       desarrolladas dentro de la organización.
      Innovación en el modelo de negocio: La innovación en los modelos de
       negocio es muy común en los startups se identifica en la forma en la que la
       organización crea valor y lo facilita a sus clientes. Un ejemplo muy sencillo
       es lo que ocurre con los Marketplace, en donde tiendas online como
       Amazon median entre compradores y vendedores.
- Innovación Incremental: La innovación incremental también se encuentra entre
los tipos de innovación. Añade novedades, ya sea en el producto, la marca o los
métodos de producción, sin promover un cambio muy brusco. Por lo general, se
trata de una evolución de una innovación ya realizada por la marca, de manera
que se complementa y ofrece mejoras, ya sea para los empleados, los clientes o
los atributos del negocio.
En esta se encuentran las siguientes
      Innovación organizacional: Se refiere a incorporar innovaciones en la
       estructura de la empresa. Esto se puede dar en diversas áreas como la
       gestión de la calidad, recursos humanos, o en la cultura de la compañía.
       Puede ser que la firma, por ejemplo, cambie hacia un modelo más
       horizontal donde todos los empleados sean incentivados a expresar sus
       opiniones y propuestas.
      Innovación de marketing: Es la introducción de nuevas formas de
       promocionar el bien o servicio que ofrece la empresa. Esto, en base a
       distintos elementos como el envase o el embalaje (donde puede
       modificarse el diseño) o su promoción (una campaña de publicidad).
      Innovación en los servicios: Un ejemplo muy familiar de la innovación en los
       servicios es la entrega de alimentos. Durante mucho tiempo, los
       consumidores sólo comían algo de un establecimiento si acudían allí o
       alguien recogía el producto y se lo llevaba a casa. Fue entonces cuando el
       mercado innovó y ofreció la entrega, de modo que con una llamada
       telefónica el cliente podía pedir lo que quería. Con el paso del tiempo, estos
       pedidos empezaron a realizarse a través de páginas web y hoy en día se
       realizan mediante aplicaciones, en la palma de la mano
- Innovación Disruptiva: Los cambios tecnológicos y de comportamiento han
propiciado la aparición de la innovación disruptiva en las últimas décadas. Este
tipo de innovación sigue al mercado más que a una marca, producto o servicio
concreto. Puede ser aprovechado por algo que una empresa ofreció por primera
vez y como consecuencia ganó espacio, pero, en general, es un movimiento
escalable que llega a muchas personas al mismo tiempo.
En esta se encuentran las siguientes
      Innovación tecnológica: La innovación tecnológica es la más evidente de
       todas. Con el avance de la tecnología, se abren muchas oportunidades. Si
       nos remontamos a hace más de un siglo, la Revolución Industrial lo
       ejemplifica bien, ya que cambió todo el modo de producción en las
       industrias, la forma de trabajar e incluso la vida de los trabajadores.
Pero en términos más actuales, tenemos como principal ejemplo Internet y los
Smartphone en general, que han revolucionado no sólo los productos y servicios
que se ofrecen, sino el comportamiento de la sociedad.
   2. Modelos de Innovación
- Modelo Lineal
El proceso de investigación y desarrollo puede dar o ser el origen de multitud de
procesos de innovación posteriores.
De estos procesos, algunos pueden tener éxito y otros no.
El problema es que no se conoce cuánto tiempo necesitan para generar estas
innovaciones.
Por otra parte, este modelo lineal no implica que sólo las innovaciones provengan
de la investigación y del desarrollo directamente.
En muchos casos, las innovaciones de carácter continuista y no radicales pueden
surgir de una observación, de una propuesta de mejora o de un análisis de
mercado sin la necesidad de existir investigación o desarrollo tecnológico
propiamente dicho.
- Modelo de Impulso o Empuje de la Tecnología
Suele hacerse referencia a estos modelos como los de Primera y Segunda
Generación respectivamente (Rothwell, 1994, pp. 7-9) y ambos se caracterizan
por su concepción lineal del proceso de innovación.
Cronológicamente, surge en primera instancia el Modelo de Impulso o Empuje de
la Tecnología o de la Ciencia (Technology Push), cuya influencia se extiende
desde los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, hasta mediados de los
sesenta. Este modelo contempla el desarrollo del proceso de innovación a través
de la causalidad que va desde la ciencia a la tecnología y viene representado
mediante un proceso secuencial y ordenado que, a partir del conocimiento
científico (ciencia), y tras diversas fases o estadios, comercializa un producto o
proceso que puede ser económicamente viable.
Su principal característica es su linealidad, que supone un escalonamiento
progresivo, secuencial y ordenado desde el descubrimiento científico (fuente de la
innovación), hasta la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la
fabricación y el lanzamiento al mercado de la novedad.
- Modelo de Tirón de la Demanda
A partir de la segunda mitad de la década de los sesenta comienza a prestarse
una mayor atención al papel desempeñado por el mercado en el proceso
innovador, lo que condujo a la emergencia de un nuevo modelo de innovación
tecnológica, también lineal, nominado Modelo de Tirón de la Demanda o del
Mercado (Market Pull).
Fue un periodo en el que la lucha de las grandes corporaciones por una mayor
participación en el mercado se vio acompañada de un creciente énfasis
estratégico en el marketing.
Como consecuencia de todo ello, la percepción del proceso de innovación
comenzó a verse alterada, produciéndose una mayor intensificación de los
factores de la demanda.
El modelo lineal resulta sumamente útil para entender de forma simplificada y
racional el proceso de innovación. Sin embargo este modelo presenta serias
deficiencias.
La primera de ellas está relacionada con el carácter secuencial y ordenado que
establece para el proceso de innovación. En ciertas ocasiones no son necesarias
determinadas fases del proceso y en otras, la secuencia puede ser distinta.
Aunque hay ciertas prioridades y secuencias lógicas, tienen lugar numerosas
variaciones en la secuencia prevista.
Por otro lado, en el proceso de innovación surgen tantos procesos de
retroalimentación, ciclos de intercambio de información hacia delante y hacia atrás
y surgen tantos imprevistos y sorpresas, que casi podría rechazarse la noción de
fases o etapas.
Finalmente, la visión de que la innovación surge bien por impulso de la tecnología
o bien por el tirón de la demanda, no deja de ser extrema. Modelos posteriores
incorporan ambos aspectos, reconociendo la importancia de ambas fuentes de
innovación. La inclusión de elementos tanto del empuje de la tecnología como del
tirón de la demanda, hace que los modelos sean más representativos del proceso
de innovación y que resulte esclarecedora la analogía con las tijeras: “sin ambos
filos, es difícil cortar”.
- Modelo de Negocios
Uno de los mayores retos después de tener “esa” idea innovadora es el cómo
desarrollarla y materializarla y no solo basta con definir la idea emprendedora,
además debe elegirse, desarrollarse y también innovar en el modelo de negocio
para lograr el éxito deseado.
El lienzo consiste en la conexión esquemática de nueve módulos que refleja la
lógica de una empresa para alcanzar sus ingresos, cubriendo las cuatro áreas
principales: Cliente, oferta, infraestructura y viabilidad económica.
- Modelo de enlaces en cadena
El proceso de I+D+i, tomando como base el modelo modificado de enlaces en
cadena de Kline (adoptado en la norma UNE 166002 sobre Gestión de la I+D+i),
intenta representar la complejidad e incertidumbre que implica un proceso de
I+D+i, y la relación entre la innovación y las actividades de investigación y
desarrollo.
Las actividades de I+D+i son difíciles de medir y se necesita una coordinación
constante entre los conocimientos técnicos requeridos y las necesidades del
mercado, para resolver simultáneamente las obligaciones económicas,
tecnológicas y de todo tipo, que impone el proceso de I+D+i.
La innovación en este modelo se considera como un conjunto de actividades
relacionadas las unas con las otras y cuyos resultados son frecuentemente
inciertos. A causa de esta incertidumbre no hay progresión lineal entre las
actividades del proceso y existe retroalimentación en todas las etapas del
desarrollo, así como posibles fuentes de mejora entre cada etapa y la
investigación. Con esto podemos concluir que:
La I+D no es una fuente de invenciones sino una herramienta que se utiliza para
resolver los problemas que aparecen en cualquier fase del proceso.
La investigación aborda los problemas que no pueden resolverse con los
conocimientos existentes, para así ampliar la base de conocimientos.
La empresa dispone de una base de conocimientos a la que acude para resolver
los problemas que se le plantean al innovar.
Este modelo promueve una cultura de la innovación en toda la empresa, y sirve
para empresas de cualquier actividad y tamaño.
   3. Fuentes de Generación de Ideas
Algunas personas que desean iniciar el desarrollo de un emprendimiento, no
identifican con facilidad esa idea negocio necesaria como punto de partida dentro
de este proceso. Es por eso que a continuación describiremos algunas fuentes
generadoras de ideas de negocio, de tal forma que las analice y determine cuál
podría utilizar en caso de estar interesado en ser un emprendedor:
- Gustos e intereses personales. El ideal de muchos empresarios es desarrollar
una idea de negocio en torno a las actividades que más disfrutan hacer. Esta
representa una opción llamativa y podría convertirse en una alternativa viable,
pero no hay que olvidar que el objetivo principal es desarrollar una idea sostenible
y rentable, por encima de los intereses personales.
- Habilidades y destrezas. Puede que usted cuente con habilidades
sobresalientes para realizar algún tipo de actividad, ya sea esta manual o de
carácter intelectual, que podría permitirle desarrollar una idea de negocio. En este
caso contaría con la ventaja de entregar un producto o servicio de calidad, pero
debe validar adecuadamente que dicho producto sea requerido dentro del nicho
de mercado de interés y pueda desarrollarse de manera rentable.
- Experticia. Si usted cuenta con experiencia en algún campo con respecto al
desarrollo de un proceso de producción o de servicio, puede generar una idea de
negocio entorno a ello. Sin embargo, debe tener en cuenta los recursos físicos,
humanos y financieros necesarios para su desarrollo adecuado, al igual que la
identificación de ventajas competitivas que le permitan diferenciarse dentro del
mercado.
- Desarrollo de productos o servicios con base en las tendencias del
mercado y el comportamiento de la economía. En este caso es importante
indagar con respecto al comportamiento de los diferentes sectores, las
preferencias de cada nicho de mercado y los cambios en los intereses de los
consumidores asociados a la dinámica del entorno.
- Idea innovadora y con mercado potencial. Las innovaciones siempre
ocuparán un lugar privilegiado dentro de los procesos de emprendimiento, en la
medida en que la competencia es muy reducida y el mercado puede dar mucho
valor a nuevos productos o servicios que considere necesarios. De igual forma
estos emprendimientos pueden ser más riesgosos, dado que el componente
innovador conlleva a mayor inversión y está condicionado a la aceptación dentro
del mercado, lo cual no siempre es fácil para los nuevos desarrollos. En este caso
cobra mayor importancia la realización de una adecuada investigación de
mercados, al igual que la capacidad de implementar cambios sobre el producto
para que se ajuste de mejor manera a lo que el mercado necesita.
- Aprovechamiento de ventajas competitivas. Se pueden generar algunas
ventajas competitivas, dada la ubicación geográfica     del emprendimiento, las
facilidades de transporte, el acceso a recursos naturales, o conocimientos
privilegiados. Las ideas que surgen de estas condiciones tienen un gran potencial
en la medida en que dichas ventajas competitivas sean aprovechadas de manera
estratégica.
- Intereses del mercado. Muchas veces es el mercado quien determina lo que
requiere, ya sea un nuevo producto, o el mejoramiento de uno ya existente. Estar
atento a estas manifestaciones y hacer sondeos al respecto podría ser la fuente
de nuevas y exitosas ideas de negocio.
- Productos o servicios con alta demanda. Entrar a un mercado donde ya existe
un nicho interesado en un determinado producto o servicio es otra opción para el
desarrollo de nuevos emprendimientos. Esta alternativa tiene la ventaja de
desarrollar productos de interés para el mercado, pero se debe tener en cuenta
que para este tipo de negocios existirá una mayor competencia y el nivel de
exigencia en calidad y servicio por lo tanto también se incrementará.
- Productos con alta demanda en el futuro. Existen productos que pueden
visualizarse de gran interés para el mercado en un fututo, dadas las condiciones
particulares y cambiantes del entorno. Estos desarrollo son importantes y de gran
valor en la medida en que el emprendedor sea pionero, para lo cual debe estar al
tanto de los cambios presentados y de las implicaciones que estos tienen dentro
de los consumidores y la creación de nuevas necesidades.
- Producto o servicios existentes que podrían tener mayor valor agregado.
No todo emprendimiento surge de una innovación. Existen oportunidades
permanentes a la hora de querer mejorar productos o servicios existentes, lo cual
es muy valioso en mercados competitivos donde los consumidores están más
informados y valoran los cambios implementados en los productos que adquieren
en la medida en que le representen mayor bienestar.
Con los anteriores elementos podrá generar nuevas ideas de negocio que le
permitan iniciar el desarrollo de su emprendimiento; puede que surja más de una
idea de negocio, en cuyo caso deberá seleccionar la más conveniente, teniendo
siempre en cuenta que la mejor será la que tenga mayor aceptación dentro del
mercado.
Si realmente lo desea, anímese a iniciar este camino hacia el emprendimiento,
que si bien no es el más fácil, podría ser el más satisfactorio dentro de su
desarrollo profesional.
   4. Técnicas de generación de ideas
Existen una serie de técnicas para la generación de nuevas ideas como, por
ejemplo:
- Extracción de ideas de otras disciplinas. Aplicar una nueva perspectiva de
una profesión o disciplina diferente puede estimular nuevos descubrimientos.
- Pensar en opuestos. Pensar en términos de opuestos simultáneos convierte el
tema en una paradoja que puede ayudarte a encontrar una analogía útil.
- Buscar analogías. Probablemente tienes una serie de áreas de experiencia que
infravaloras. Aplica la experiencia que dispones en un campo concreto, a otro
campo diametralmente diferente.
- Centrarse en lo absurdo. Focalizarse en el absurdo nos ayuda a descubrir
nuevas ideas. ¿Qué es lo que la mayoría de la gente de tu especialidad cree que
sería imposible?, ¿es así realmente?, ¿o simplemente es complicado?
- Reformular la pregunta. Muchas veces no encontramos la solución adecuada a
las preguntas que hacemos porque están formuladas de forma inadecuada.
Necesitamos encontrar la pregunta adecuada y sólo después podremos intentar
encontrar la respuesta. Replantear una nueva forma de preguntar, genera nuevas
ideas que pueden hacer posible encontrar la solución.
- Parar de pensar, darse un respiro. Como dice un amigo mío, “vete a la caja de
la nada”. Esto es justo la razón de que aumente tu creatividad. Cuando dejas de
ocupar tu mente en lo cotidiano, dejas espacio a lo nuevo. Corrientes del tipo
"mindfulness" promueven la atención plena como fuente de aumento de la
creatividad y la innovación. Para parar, las técnicas de meditación pueden
ayudarte enormemente, pero también darte un paseo en la naturaleza. La clave
está en buscar un poco de paz mental y una desconexión con tus emociones.