1
PROYECTO MAQUINAS TÉRMICAS
TEMA: SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
DOCENTE: MALDONADO HOLGUIN MODESTO STALIN
INTEGRANTE: FIGUEROA CEDEÑO MIGUEL ANGEL
1S-2022
28-02-2022
2
Contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 5
CONTENIDO DE LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA .................................... 5
MAQUINA TERMICA ............................................................................................................... 6
PROCESO REVERSIBLE E IRREVERSIBLE ......................................................................... 7
MAQUINA Y REFRIGERADOR CARNOT ............................................................................. 9
ENTROPÍA ............................................................................................................................... 10
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 11
3
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA
INTRODUCCIÓN
Existen diferentes formas de enunciar la segunda ley de la termodinámica, pero en su versión
más simple, establece que “el calor jamás fluye espontáneamente de un objeto frío a un objeto
caliente”.
La energía es una propiedad conservada y no se sabe de ningún proceso que viole la primera
ley de la termodinámica. Por lo tanto es razonable concluir que para que ocurra, un proceso
debe satisfacer la primera ley. Sin embargo, satisfacerla no asegura que en realidad el proceso
tenga lugar.
La energía existe en diversas formas, como la térmica, física, química, radiante (luz, etc.) y
eléctrica. La termodinámica es el estudio de la energía térmica, es decir, la capacidad para
producir un cambio en un sistema o de realizar un trabajo. La primera ley de la termodinámica
enuncia el principio de conservación de la energía. En ella se afirma que la energía no se puede
crear ni destruir, y de esto se deduce que el total de energía en un sistema cerrado siempre se
conserva, permanece constante y simplemente cambia de una forma a otra. Por tanto, el calor es
una forma de energía que se puede generar del trabajo o convertirse en trabajo. La segunda ley de
la termodinámica establece que existe una tendencia en la naturaleza a avanzar hacia un estado de
mayor desorden molecular. La entropía es una medida de desorden: los cristales sólidos, la forma
más estructurada de la materia, tienen valores de entropía muy bajos. Los gases, más altamente
desorganizados, tienen valores altos de entropía. La energía potencial de los sistemas energéticos
aislados que está disponible para realizar el trabajo disminuye con el aumento de la entropía. La
4
segunda ley de la termodinámica establece que el calor nunca puede transferirse, por "su propio
esfuerzo", de una zona de menor temperatura a otra de temperatura más alta.
5
OBJETIVOS
Identificará y aplicará entenderá el Segundo Principio de la Termodinámica. Además,
calculará los cambios de entropía y establecerá las posibilidades de realización de procesos y las
mejores condiciones de funcionamiento de los sistemas aplicados en la ingeniería.
• Interpretar los conceptos de máquinas térmicas y refrigeradores.
• Diferenciar entre un proceso reversible y uno irreversible.
• Calcular la eficiencia de una máquina térmica.
• Calcular el rendimiento de un refrigerador.
• Identificar el ciclo de Carnot, el ciclo de Otto y el ciclo de Diésel.
• Interpretar la segunda ley de la termodinámica.
• Interpretar el concepto de entropía.
• Calcular la entropía de procesos reversibles y procesos irreversibles.
CONTENIDO DE LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA
MAQUINAS TÉRMICAS
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
REFRIGERADORES
PROCESO REVERSIBLE E IRREVERSIBLE
MAQUINA Y REFRIGERADOR CARNOT
ENTROPÍA Y LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
6
MAQUINA TERMICA
Una máquina térmica es un dispositivo que convierte energía térmica en otras formas útiles de
energía, como la energía eléctrica y/o mecánica. De manera explícita, una máquina térmica es un
dispositivo que hace que una sustancia de trabajo recorra un proceso cíclico durante el cual 1) se
absorbe calor de una fuente a alta temperatura, 2) la máquina realiza un trabajo y 3) libera calor a
una fuente a temperatura más baja.
En la operación de cualquier máquina térmica, se extrae una cierta cantidad de calor de una
fuente a alta temperatura, se hace algún trabajo mecánico y se libera otra cantidad de calor a una
fuente a temperatura más baja. Resulta útil representar en forma esquemática una máquina
térmica como se muestra en la figura 15.1. La máquina, representada por el círculo en el centro
del diagrama, absorbe cierta cantidad de calor QC (el subíndice C se refiere a caliente) tomado de
la fuente a temperatura más alta. Hace un trabajo W y libera calor QF (el subíndice F se refiere a
frío) a la fuente de temperatura más baja. Debido a que la sustancia de trabajo se lleva a través de
un ciclo, su energía interna inicial y final es la misma, por lo que la variación de energía interna
es cero
7
PROCESO REVERSIBLE E IRREVERSIBLE
Los procesos reales se producen en una dirección preferente. Es así como el calor fluye en
forma espontánea de un cuerpo más cálido a otro más frío, pero el proceso inverso sólo se puede
lograr con alguna influencia externa. Cuando un bloque desliza sobre una superficie, finalmente
se detendrá. La energía mecánica del bloque se transforma en energía interna del bloque y de la
superficie. Estos procesos unidireccionales se llaman procesos irreversibles. En general, un
proceso es irreversible si el sistema y sus alrededores no pueden regresar a su estado inicial.
Por el contrario, un proceso es reversible si su dirección puede invertirse en cualquier punto
mediante un cambio infinitesimal en las condiciones externas. Una transformación reversible se
realiza mediante una sucesión de estados de equilibrio del sistema con su entorno y es posible
devolver al sistema y su entorno al estado inicial por el mismo camino. Reversibilidad y
equilibrio son, por tanto, equivalentes. Si un proceso real se produce en forma cuasiestática, es
decir lo suficientemente lento como para que cada estado se desvié en forma infinitesimal del
equilibrio, se puede considerar reversible.
En la realidad, las transformaciones reversibles no existen, ya que no es posible eliminar por
completo efectos disipativos, como la fricción, que produzcan calor o efectos que tiendan a
perturbar el equilibrio, como la conducción de calor por diferencias de temperatura. Por lo tanto
no debe sorprender que los procesos en la naturaleza sean irreversibles. El concepto de proceso
reversible es de especial importancia para establecer el límite teórico de la eficiencia de las
máquinas térmicas.
De acuerdo con lo anterior para un proceso reversible se debe cumplir
∆S = 0
8
Para un proceso irreversible se debe cumplir
∆S > 0
Algunos ejemplos de procesos reversibles son:
Transferencia de energía como calor por diferencias infinitesimales de la temperatura
Reacción química restringida
El movimiento sin fricción
La expansión o compresión restringida
Algunos ejemplos de procesos irreversibles son:
El flujo de calor de un cuerpo caliente a uno más frío es irreversible,
La expansión libre de un gas y la conversión de trabajo en calor por fricción son procesos
irreversibles, un movimiento con fricción
La transferencia de energía como calor debido a diferencia de temperatura
9
Mezcla de materia de diversa composición o estado.
MAQUINA Y REFRIGERADOR CARNOT
El ciclo de Carnot (Sadi Carnot, francés, 1796 – 1832), es de gran importancia desde el punto
de vista práctico como teórico. Carnot demostró que una máquina térmica que operara en un ciclo
ideal reversible entre dos fuentes de calor, sería la máquina más eficiente posible. Una máquina
ideal de este tipo, llamada máquina de Carnot, establece un límite superior en la eficiencia de
todas las máquinas. Esto significa que el trabajo neto realizado por una sustancia de trabajo
llevada a través de un ciclo de Carnot, es el máximo posible para una cantidad dada de calor
suministrado a la sustancia de trabajo. El teorema de Carnot se enuncia de la siguiente forma:
“ninguna máquina térmica real que opera entre dos fuentes de calor, puede ser más eficiente
que una máquina de Carnot, operando entre las dos mismas fuentes”.
Para describir el ciclo de Carnot, se debe suponer que la sustancia que trabaja entre las
temperaturas TC y TF es un gas ideal contenido en un cilindro con un émbolo móvil en un
extremo. Las paredes del cilindro y del émbolo no son conductores térmicos, por lo que no hay
pérdida de calor al ambiente. El ciclo de Carnot es un proceso cíclico reversible que utiliza un gas
10
ideal, que consta de dos procesos isotérmicos y de dos procesos adiabáticos, como se muestra en
la figura 15.4, donde se indican los cuatro pasos del ciclo.
ENTROPÍA
El concepto de temperatura está comprendido en la ley cero de la termodinámica y el de
energía interna en la primera ley. Tanto la temperatura como la energía interna son funciones de
estado. Es decir se pueden utilizar para describir el estado de un sistema. Otra función de estado,
relacionada con la segunda ley de la termodinámica, es la función entropía. Para un proceso
reversible cuasiestático entre dos estados de equilibrio, si dQ es el calor absorbido o liberado por
el sistema durante algún intervalo pequeño de la trayectoria, el cambio de entropía, dS, entre dos
estados de equilibrio está dado por el calor transferido, dQ, dividido entre la temperatura absoluta
T del sistema, en ese intervalo.
CONCLUSIONES
El concepto de temperatura está comprendido en la ley cero de la termodinámica y el de
energía interna en la primera ley. Tanto la temperatura como la energía interna son funciones de
estado. Es decir se pueden utilizar para describir el estado de un sistema. Otra función de estado,
11
relacionada con la segunda ley de la termodinámica, es la función entropía. Para un proceso
reversible cuasiestático entre dos estados de equilibrio, si dQ es el calor absorbido o liberado por
el sistema durante algún intervalo pequeño de la trayectoria, el cambio de entropía, dS, entre dos
estados de equilibrio está dado por el calor transferido, dQ, dividido entre la temperatura absoluta
T del sistema, en ese intervalo.
De la segunda ley de la termodinámica podemos concluir que: se necesita de un trabajo que
genere flujo para que el calor fluya desde un cuerpo frío a uno más caliente ya que la energía no
fluye espontáneamente desde un objeto con baja temperatura hacia uno que cuenta con una
temperatura más alta.
BIBLIOGRAFIA
Wilson, J.D., Buffa, A.J. y Lou, B. (2007). Física. 6ta Edición. México: Pearson educación.
fisicalab
Física General III