[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas3 páginas

Realidad Nacional

Este documento describe un programa analítico para la asignatura de Realidad Nacional de la carrera de Medicina. La asignatura tiene una duración de 40 horas en el primer semestre y cubrirá conceptos teóricos sobre desarrollo en Bolivia y América Latina, así como la situación social, política y económica contemporánea del país. El programa contiene cuatro unidades temáticas con sus respectivos objetivos de aprendizaje e indicadores, y provee una justificación de la importancia de entender el contexto nacional para que los futuros médicos puedan col

Cargado por

Gigaers
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas3 páginas

Realidad Nacional

Este documento describe un programa analítico para la asignatura de Realidad Nacional de la carrera de Medicina. La asignatura tiene una duración de 40 horas en el primer semestre y cubrirá conceptos teóricos sobre desarrollo en Bolivia y América Latina, así como la situación social, política y económica contemporánea del país. El programa contiene cuatro unidades temáticas con sus respectivos objetivos de aprendizaje e indicadores, y provee una justificación de la importancia de entender el contexto nacional para que los futuros médicos puedan col

Cargado por

Gigaers
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PROGRAMA ANALÍTICO

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
NOMBRE DE LA CARRERA : Medicina
NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Realidad Nacional
NIVEL : Licenciatura
SIGLA Y CÓDIGO : REN-100
SEMESTRE : 1° Semestre
TOTAL, HORAS SEMESTRE : 40
HORAS TEÓRICAS SEMANA : 2
HORAS PRÁCTICAS SEMANA : 0
CRÉDITOS : 4
2. CONTENIDOS MÍNIMOS
CONCEPTUALIZACIONES Y APROXIMACIONES TEORICAS SOBRE DESARROLLO. - REALIDAD SOCIAL Y
DESARROLLO; CONCEPTUALIZACIONES Y TEORÍAS DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y BOLIVIA;
GLOBALIZACIÓN. CONCEPTUALIZACIONES Y APROXIMACIONES TEORICAS SOBRE DESARROLLO. -
ANTECEDENTES; EL ESTADO TERRATENIENTE – CAUDILLISTA (1825-1880); EL ESTADO LIBERAL MINERO –
TERRATENIENTE (1880-1952); EL ESTADO CAPITALISTA DEPENDIENTE. SITUACION NACIONAL
CONTEMPORÁNEA. - EL ESTADO COMO CENTRO DE REFLEXIÓN; DESARROLLO DESIGUAL Y COMBINADO; LA
CRISIS DEL PATRÓN DEL DESARROLLO; LAS REFORMAS ESTATALES COMENTADAS; SITUACIÓN NACIONAL
ACTUAL EN EL AREA DE SALUD.
3. JUSTIFICACIÓN
LA ASIGNATURA DE REALIDAD NACIONAL BRINDARÁ AL ESTUDIANTE LA POSIBILIDAD DE ENTENDER LA
SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS, EN VIRTUD DE UN ESTUDIO ANALÍTICO, LAS CAUSAS, HECHOS Y SITUACIONES
POLÍTICO – ECONÓMICO - SOCIALES, POR LAS CUALES SE DESENVOLVIERON LOS PROCESOS HISTÓRICOS DE
BOLIVIA. NO ES POSIBLE INTERVENIR COMO ACTOR SOCIAL PROFESIONAL EN EL DESARROLLO DE LA
SOCIEDAD, SIN CONOCER CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS QUE SE DIERON
LUGAR A POLÍTICAS VIABLES DE DESARROLLO HACIA LA QUE SE DIRIGE EL PAÍS, ES EN ESTE CONTEXTO QUE
LA ASIGNATURA FAVORECE A LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL POR PARTE DEL ESTUDIANTE
ACTUAL Y MÉDICO MAÑANA, PARA QUE ENTENDIENDO LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO IMPLEMENTADAS
EN BOLIVIA, PUEDA COLABORAR CON EL CAMBIO E INTERVENIR POSITIVAMENTE EN LA SOCIEDAD.
4. CONTENIDO
COMPETENCIA UNIDAD 1 INDICADORES DE LOGRO
1. Adquiere las conceptualizaciones y aproximaciones teóricas 1.1. Interpreta la formación social boliviana y su
sobre desarrollo del país. problematización respecto a lo Económico, Político,
Social y Ecológico.
1.2. Conoce las distintas concepciones y modelos
planteados para desarrollar los países de América
Latina y Bolivia, teniendo en cuenta modelos de
planificación.
1.3. Interpreta el fenómeno de la globalización
TEMAS DE LA UNIDAD 1 CONTENIDOS DEL TEMA
1. Realidad social y desarrollo. 1.1 Interpretar la formación social boliviana y su
2. Conceptualizaciones y teorías del desarrollo en américa problematización respecto a lo Económico, Político, Social y
latina y Bolivia. Ecológico
1.2 Cambio Social-Relación Hombre – Naturaleza y
Humanización.
1.3 Propuestas de Desarrollo y sus vertientes; Polos de
desarrollo - Planes Estratégicos Situacionales (PES) -
Planificación Participativa. Descentralización.

COMPETENCIA UNIDAD 2 INDICADORES DE LOGRO


1. Comprende las conceptualizaciones y aproximaciones 1.1. Interpreta y explica la composición del estado boliviano en
teóricas sobre desarrollo en nuestro país y américa latina el período de (1825-1880).
1.2. Compara la composición del estado boliviano en el período
de 1952 al presente.
TEMAS DE LA UNIDAD 2 CONTENIDOS DEL TEMA
1. Antecedentes. 1.1 Revisión de antecedentes, El Estado Tiawanacota - El
2. El estado liberal minero – terrateniente (1880-1952). Estado Incaico - El Estado Colonial; La mita como
3. El estado capitalista dependiente. institución, El Pongeaje, Las Reducciones Jesuíticas. La
Guerra de la Independencia.
1.2 El Período Conservador (1880-1898).
1.3 El Período Liberal – Republicano (1899-1920) y (1920-
1952)
1.4 Primera Etapa (1952 – 1955)-Segunda Etapa (1956 – 1964)-
Tercera Etapa - Estado Capitalista Burocrático Militar
(1964-1971)-Tercera Etapa-Cuarta Etapa – Dictadura Militar
(1971 – 1978)-Quinta Etapa – Estado Democrático-Sexta
Etapa – El Estado Regulador y sus ajustes de pertenencia.

COMPETENCIA UNIDAD 3 INDICADORES DE LOGRO


1. Describe una relación de la Situación nacional 1.1. Conoce las estructuras actuales del estado boliviano y su
contemporánea. relación con grupos sociales establecidos.
1.2. Interpreta la realidad boliviana a partir de un análisis
retrospectivo
1.3. Analiza en prospectiva el futuro de Bolivia con las bases
actuales.
1.4. Explica las principales medidas adoptadas por el estado
boliviano que generan nuevos rumbos para el país.
1.5. Comprende la realidad boliviana en el área de la salud.
TEMAS DE LA UNIDAD 3 CONTENIDOS DEL TEMA
1. El estado como centro de reflexión 1.1 Las Leyes Sociales.
2. Desarrollo desigual y combinado. 1.2 El Estado, del cautiverio a la soberanía plena-correspondencia del
3. La crisis del patrón del desarrollo. hecho material y Súper - estructural contemporáneo.
4. Las reformas estatales comentadas. 1.3 El núcleo de la racionalidad estatal capitalista-Conformación de las
clases sociales actuales.
5. Situación nacional actual en el área de salud.
1.4 Heterogeneidad Estructural-Primer Eje de desarrollo (Explotación
minera – La Plata)-Segundo Eje de desarrollo (Explotación minera –
El Estaño)-Tercer Eje de desarrollo (Explotación Extractiva – El
Petróleo)-Cuarto Eje de desarrollo (Explotación Extractiva – El
Gas).
1.5 Introducción.
1.6 La Crisis del Patrón del Desarrollo.
1.7 Las Estrategias de Bolivia Hacia una nueva Conformación
Estructural.
1.8 La Reforma Agraria- Del Instituto Nacional de Reforma Agraria
(INRA).
1.9 La Reforma de la Administración pública; Regulación SAFCO.
1.10 La Reforma Educativa-La Participación Popular y la
Descentralización administrativa-Derechos y Obligaciones del
Servidor Público-La Reforma Judicial.
1.11 Análisis de la Privatización - Capitalización-Las Empresas estatales
bajo el modelo del gobierno de 1952.
1.12 La Situación Interna de las Empresas y sus desafíos.
1.13 El proceso de capitalización-Las Empresas capitalizadas.
1.14 Reformas del sistema Político.
1.15 Plan Estratégico de Salud (PES)-Indicadores y Estadísticas

5. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Aprendizaje expositivo, inductivo, cooperativo, integración de mecánicas y dinámicas, Métodos problemático y heurístico,
proyectos, dinámica participativa y grupal, trabajos prácticos.

6. MEDIOS DE ENSEÑANZA
Libros, Apuntes, Sistemas Multimedia, Pizarra, Retroproyector, Videos, Laboratorios.

7. EVALUACIÓN

25% Primer Parcial


25% Segundo Parcial
35% Examen Final
10% Investigación Científica e Interacción
Social
5% Asistencia, Participación en Clase

8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
NUÑEZ DEL PRADO, A., BELIZ, G., FERNANDEZ SAAVEDRA, G., CORREA RIOS, E. “Gestión Estratégica y el Proceso
decisorio Público” ILDIS-Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, Bolivia. FERNANDEZ DAZA, J. “El
Estado como centro de reflexión”. Editorial Nogales, UMSA, Bolivia. ECHAZU A., L., “El Estado Boliviano” en “ENSAYO
No2”. Editorial Nogales, UMSA, Bolivia. MACHICADO VAZQUEZ, H., DE MESA, J., GISBERT, T., y MESA GISBERT, C.
“Manual de Historia de Bolivia”, Edit. Gisbert, Bolivia.

9. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ECHAZU A., J., “La teoría del Estado” en “ENSAYO No1”. UMSA, Bolivia. - ILPES, “Discusiones sobre planificación”,
Siglo XXI, México, España, Argentina, Colombia. ILDIS. “Democracia y Participación popular”, Edit. PAP-SNPP, Bolivia.
TERRAZAS URQUIDI, W. “Bolivia: País Saqueado”, Edit. Camerlinghi, Bolivia. MESA GISBERT, C, “La Espada en la
Palabra” MESA GISBERT, C., Edit. Gisbert, Bolivia. ECHAZU A., J., “La teoría del Estado” en “ENSAYO No1”, UMSA,
Bolivia.

También podría gustarte