FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLAN DE TESIS
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LAS OBRAS CIVILES EN CHINCHA,
2019
PRESENTADO POR:
BACHILLER GENTILLE GUTARRA DOMINGO
PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
ICA - PERÚ
2019
ÍNDICE
INTRODUCCCIÓN 4
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA 5
1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 7
1.2.1. Delimitación espacial
1.2.2. Delimitación social
1.2.3. Delimitación temporal
1.2.4. Delimitación conceptual
1.3. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
1.3.1. Problema general
1.3.2. Problemas específicos
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. Objetivo general
1.4.2. Objetivo específico
1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1. Justificación
1.5.2. Importancia
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO
2.
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.2. BASES TEÓRICAS
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
CAPÍTULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES
3.
3.1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACION
3.1.1. Hipótesis general
3.1.2. Hipótesis especificas
3.2. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
3.2.1 Operacionalización de variable
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.
4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
4.1.1. Tipo de investigación
4.1.2. Nivel de investigación
4.1.3. Método de investigación
4.1.4. Diseño de investigación
4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN
4.2.1. Población
4.2.2. Muestra
4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4.3.1. Técnicas
4.3.2. Instrumentos
CAPITULO V: ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
5.
5.1. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS
5.2. PRESUPUESTO
5.3. CRONOGRAMA
FUENTES DE INFORMACIÓN
ANEXOS
1. Matriz de consistencia
2. Instrumentos de recolección de datos
INTRODUCCION
En la actualidad, la crisis planetaria, el cambio climático o calentamiento global,
provoca diversos efectos en individuos, grupos y gobiernos, incluso hasta en las obras
civiles, lo que en muchos casos genera indiferencia, pues existe un gran
desconocimiento de lo que es el cambio climático, ya sea por excesiva información,
inexactitud en las fuentes o por desinterés, lo que conlleva al origen a una serie de
falsos mitos sobre el cambio climático. En la presente investigación, abordaremos
desde un punto de vista objetivo como el cambio climático genera impacto en las obras
civiles en la ciudad de chincha, cuáles son sus causas, sus consecuencias y cómo se
puede combatir. En definitiva, cómo afecta el cambio climático a estas obras.
Primero es necesario aclarar dos conceptos que, si bien están estrechamente
relacionados, con frecuencia se toman de manera errónea como sinónimos: el cambio
climático y el calentamiento global. Existe una importante diferencia, y es que el
calentamiento global es la causa del cambio climático, es decir, el aumento de la
temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto
invernadero derivadas de la actividad del ser humano, están provocando variaciones en
el clima que de manera natural no se producirían.
El cambio climático nos afecta a todos. Su impacto potencial para el planeta es enorme
con proyecciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la
producción de alimentos, derretimiento de los polos y como consecuencia aumento en
el nivel del mar, erosión costera, perdida de seguridad alimentaria y un aumento en los
índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor. En
definitiva, el cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas
consecuencias económicas y sociales.
Los países más pobres, que no están preparados para enfrentar los cambios rápidos
del clima, serán los que sufrirán las peores consecuencias del fenómeno.
Otros impactos generados por el cambio climático serán la extinción de especies
debido al rápido cambio que tendrán que enfrentar los hábitats, la amenaza en la salud
de las personas por el incremento de enfermedades tropicales y desnutrición, según lo
ha determinado la Organización Mundial de la Salud, razón que obliga a los países a
enfrentar el cambio climático adaptándose al fenómeno.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
En la actualidad, la crisis planetaria, el cambio climático o calentamiento global,
provoca diversos efectos en individuos, grupos y gobiernos, incluso hasta en las
obras civiles, lo que en muchos casos genera indiferencia, pues existe un gran
desconocimiento de lo que es el cambio climático, ya sea por excesiva
información, inexactitud en las fuentes o por desinterés, lo que conlleva al origen
a una serie de falsos mitos sobre el cambio climático. En la presente
investigación, abordaremos desde un punto de vista objetivo como el cambio
climático genera impacto en las obras civiles en la ciudad de chincha, cuáles son
sus causas, sus consecuencias y cómo se puede combatir. En definitiva, cómo
afecta el cambio climático a estas obras.
El cambio climático nos afecta a todos. Su impacto potencial para el planeta es
enorme con proyecciones de falta de agua potable, grandes cambios en las
condiciones para la producción de alimentos, derretimiento de los polos y como
consecuencia aumento en el nivel del mar, erosión costera, perdida de seguridad
alimentaria y un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones,
tormentas, sequías y olas de calor. En definitiva, el cambio climático no es un
fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y
sociales.
Otros impactos generados por el cambio climático serán la extinción de especies
debido al rápido cambio que tendrán que enfrentar los hábitats, la amenaza en la
salud de las personas por el incremento de enfermedades tropicales y
desnutrición, según lo ha determinado la Organización Mundial de la Salud, razón
que obliga a los países a enfrentar el cambio climático adaptándose al fenómeno.
1.2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
1.2.1. Delimitación espacial
No se ha presentado problemas en la investigación.
1.2.2. delimitación social
No ha afecta de manera negativa a la sociedad.
1.2.3. delimitación temporal
La presente investigación se realizará durante el presente año.
1.2.4. delimitación conceptual
Esta investigación se ha realizado sin ningún tipo de dificultad.
1.3. FROMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION
1.3.1. Problema general
¿Cómo El Cambio Climático genera impacto en las obras civiles en Chincha?
1.3.2. Problemas específicos
- ¿Cómo influye el cambio climático y su impacto en las obras civiles en
Chincha?
- ¿Qué efectos del cambio climático generan mayor impacto en las obras civiles
en Chincha?
1.4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. Objetivo General
- Determinar como el cambio climático genera impacto en las obras civiles en
Chincha
1.4.2. Objetivo Específico
- Verificar la influencia del cambio climático y su impacto en las obras civiles en
Chincha
- Analizar qué efectos del cambio climático generan mayor impacto en las obras
civiles en Chincha
1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
1.5.1. Justificación
Esta investigación se ha realizado para contribuir en el cuidado del medio
ambiente ante la importancia social de impacto ambiental, por motivos de
que cada vez el deterioro ambiental es más evidente y las soluciones para
revertirlo son cada vez más complicadas, lamentablemente se ha
realizado la construcción civil sin considerar el Impacto Directo de las
Tecnologías de Construcción tanto de las viviendas como de cualquier
otro tipo de construcción civil con el daño en el Medio Ambiente Natural,
siendo cada vez mucho más dañino incluso a la salud de la población.
Se debe considerar y entender la importancia de la humanística en el
desarrollo de los proyectos de obras civiles; proponer lineamientos legales
de los proyectos de obras civiles considerando la licencia ambiental,
planeación, permisos, restricciones, manejo de residuos; proponer
proyectos de manejo ambiental de proyectos de obras civiles; proponer el
pensamiento ético humanístico-profesional del futuro ingeniero civil.
1.5.2. Importancia
Las obras civiles son importantes para el desarrollo social, cultural,
económico pero este debe estar en total armonía con la naturaleza, en
este sentido nuestra investigación propone que los ingenieros deben
considerar los principales principios ambientales como la biodiversidad del
país como patrimonio nacional y de interés de la humanidad,
considerando la protección con prioridad y aprovechada en forma
sostenible; considerar la utilización de recursos hídricos, y otros recursos
naturales considerados en los estudios de Impacto Ambiental Deseo
proponer la armonía entre el medio ambiente y las construcciones civiles,
donde la humanidad es la prioridad ante el medio ambiente “natural”
frente a medio ambiente “artificial”, y por tanto negativa, el impacto
ambiental se utiliza casi exclusivamente para designar efectos
perniciosos, este proyecto de ingeniería civil y el medio ambiente pretende
identificar de qué manera se presenta el impacto del medio ambiente en la
construcción civil en la ciudad de Arequipa.
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
DE CARÁCTER INTERNACINAL
1. LORA R. 2018, “EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA EVALUACIÓN
AMBIENTAL DE INFRAESTRUCTURAS DE OBRAS CIVILES”.
La variación del clima en nuestro planeta ha sido constante a lo largo
de toda la historia, teniendo mayor resalto el ciclo de unos 100.000
años de periodos glaciares seguido de periodos interglaciares.
Por otro lado, a este fenómeno de causas naturales se le suma la
acción del hombre, existiendo “un consenso científico, casi
generalizado, en torno a la idea de que nuestro modo de producción y
consumo energético está generando una alteración climática global,
que provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la tierra como
sobre los sistemas socioeconómicos” (MAPAMA, 2017). El efecto con
mayor relevancia de la acción humana sobre el clima en él planeta se
da en forma de emisiones de gases causando el efecto invernadero
(GEI) debido al uso de combustibles de origen fósil. Estas emisiones
han aumentado desde la era preindustrial en un 70% entre 1970 y
2004 (IPCC, 2014), excediendo de manera notable el intervalo natural
de valores de los últimos 650.000 años. De esta forma, según el IPPC
puede afirmarse “con un grado de confianza muy alto, que el efecto
neto de las actividades humanas desde 1750 ha sido un aumento de
la temperatura”.
El calentamiento va acompañado de una serie de consecuencias,
tales como la disminución de las cantidades de nieve y hielo, el
aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos y el
aumento del riesgo de erosión. Además, se observa un aumento de
los eventos de precipitaciones intensas, golpes y olas de calor y
episodios de sequía (IPCC, 2014).
Todos estos cambios en los patrones climáticos tienen impactos en
diversos sectores como la agricultura, los ecosistemas, los recursos
hídricos, la industria o la salud humana. Así, según el IPCC, la
sociedad tendría que enfrentarse a riesgos como la escasez de
alimentos y de agua, el aumento de defunciones, lesiones y
enfermedades transmitidas por el agua y por los alimentos o la
imposibilidad de cultivar tierras debido al anegamiento de los suelos,
entre muchos otros.
2. MARTINEZ W. 2014, “EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
EN OBRAS VIALES”.
El Impacto Ambiental (IA) puede ser definido (Sanz, 1991), como la
alteración producida en el medio natural donde el hombre desarrolla
su vida; ocasionada por un proyecto o actividad dados.
La incidencia de las actividades humanas sobre el medio ambiente, es
constante, desde que el hombre existe, y, es notoria desde el
momento que el hombre intensifica sus actuaciones con la finalidad
de conseguir mayores niveles en la calidad de vida.
El impacto de un proyecto sobre el medioambiente, es la diferencia
existente entre la situación del medio ambiente futuro modificado
(proyecto ejecutado), y la situación del medio ambiente futuro tal y
como este habría evolucionado sin la realización del mismo, lo cual se
conoce como alteración neta. (Conesa, 1993).
La evaluación de impactos ambientales, a menudo se inicia con la
evaluación ambiental. Este es un proceso de recolección y análisis de
información, que contribuye a asegurar un desarrollo ambiental sano.
En este proceso, se trata de identificar problemas potenciales, de tal
manera, que la viabilidad técnica, económica y ambiental del
proyecto; puede ser evaluada cuando todavía hay tiempo para realizar
los cambios necesarios.
Los proyectos de vialidad, al igual que pueden generar efectos o
cambios en el medio socioeconómico, pueden también tener
alteraciones significativas, tanto positivas como negativas, en
numerosos aspectos del medio físico-natural.
El progreso trae como consecuencia el desarrollo entre ciudades,
implementando sistemas de expansión y planificación de carreteras,
que cumplan al mismo tiempo con la conservación de las especies de
un área dada.
Es importante tener en cuenta que los fenómenos y las condiciones
ambientales, varían aún dentro del mismo continente, sin dejar a un
lado la falta de recursos sistemáticos que permitan estar al tanto de
fenómenos naturales recientes, para así tener un conocimiento más
amplio de alternativas para el mejoramiento de las obras y su
planeación a corto, mediano y largo plazo.
DE CARÁCTER NACIONAL
1. HERCILLA M. 2018, “ASPECTOS AMBIENTALES RELACIONADOS
AL IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
EN LA CIUDAD DE AREQUIPA 2018
Hoy en la actualidad y viendo hacia atrás en unos años se observa
que la ciudad de Arequipa la campiña y algunos ecosistemas
pequeños se han visto afectados y reducidos a causa del masivo
incremento en la construcción no siendo regulado ni verificado con
planes estrictos en relación al ambiente, en los últimos años se bservó
que hubo una reducción masiva de las áreas verdes y menos control
de las obras al momento de votar los deshechos propios de una
construcción civil tales como escombros, residuos sólidos, líquidos,
maquinarias dañadas, etc.
Desde que el hombre vive en la faz de la tierra, las actividades que ha
realizado para su sobre existencia ha conllevado a transformar la
superficie terrestre, pretendiendo dominar la naturaleza,
lamentablemente estas decisiones a veces equivocadas y otras
acertadas en la superficie de la tierra son parte del progreso, pero
también son críticos para quien se siente afectado por ellos, como el
ser
humano o el medio ambiente.
El último premio “Nobel de la Paz, Wangari Maathai realizo una feroz
campaña en su país para evitar la construcción de un rascacielos de
62 pisos, en el parque Uhuru, la única zona verde del centro de la
ciudad de Nairobi, lugar habitual de reunión para miles de habitantes,
Maathai defendió los derechos de los ciudadanos y finalmente
consiguió que este proyecto fue abandonado” Las “grandes obras de
ingeniería como presas, carreteras, canales, túneles o hasta ríos
artificiales, provocan tremendas sacudidas en el equilibrio del medio
ambiente; estas construcciones humanas destruyen especies
vegetales y animales, modifican los patrones naturales de drenaje del
terreno, cambian el curso de las corrientes de agua, elevan hasta
cotas insoportablemente altas los niveles de ruido, contaminan el aire
y obligan a desplazarse de sus hogares a miles de personas, pero con
ello siempre se busca el desarrollo, el bienestar del hombre, la
reducción de la pobreza y mejorar el nivel de vida del entorno” La
“primera Ley de Política Ambiental Nacional fue redactada en Estados
Unidos en el año 1969; es conocida como la Carta Magna del Medio
Ambiente, esta ley introdujo por primera vez la exigencia legal de la
consideración del impacto ambiental en el diseño de proyectos
constructivos, además de las planificaciones económicas y técnicas
habituales; a partir de ese momento, es necesario elaborar estudios
en los que se detallen las consecuencias ambientales que producirían
la construcción de una presa, un rascacielos; esta ley es la norma
básica de la que más de 100 países han partido, para la elaboración
de sus legislaciones sobre el proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA)” [1] El enfoque de este trabajo es prevenir y mejorar el
ecosistema dañado a causa de varios factores que analizaremos y
verificaremos en el ámbito de construcción
civil, donde la proyección ambiental y el estudio es mínimo y hasta a
veces nulo ya que el gobierno y algunos municipios no verifican el
impacto ambiental que generan las obras en la ciudad de Arequipa.
En este sentido como futuro ingeniero civil mi objetivo es promover las
construcciones en equilibrio con la naturaleza incluso la presencia de
las áreas verdes ayuda en la armonía de las construcciones, por lo
que se debe promover y concientizar un tipo de modelo ambiental en
la construcción, el cual mejoraría y alargaría la vida de los
ecosistemas, en la ciudad de Arequipa aún quedan muy pocas
campiñas y las áreas verdes de nuestra ciudad logrando un buen
equilibrio entre los ecosistemas mejorando la calidad en obras de
construcción como la calidad sostenible de la biodiversidad teniendo
un desarrollo social, ambiental y político optimo en la ciudad de
Arequipa.
2. GARCIA S. 2014, “EVALUACIACION AMBIENTAL DURANTE EL
CICLO DE VIDA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR”
En el Perú, los proyectos de construcción tienen un papel importante a
nivel nacional, reflejando un notable crecimiento en los últimos años.
Una de las causas de este crecimiento es el incremento de la
población y la necesidad que existe de tener una vivienda.
El crecimiento en el sector construcción significa progreso para el país
a nivel económico, sin embargo, resulta importante indicar que existen
desventajas que radican en problemáticas enfocadas al medio
ambiente. Asimismo, existe una falta de preocupación, poca
sensibilización e información sobre temas que conciernen a los
impactos negativos al ambiente.
Por tal motivo, este estudio utiliza la herramienta de Análisis de Ciclo
de Vida para estimar los impactos ambientales de una vivienda
unifamiliar limeña durante todas las etapas de su ciclo de vida, desde
la extracción y manufactura de materiales, construcción y uso hasta el
fin de vida.
Los indicadores ambientales analizados en este estudio son: consumo
de energía primaria, emisiones o desechos al suelo, uso de recursos,
consumo de combustibles fósiles, potencial de calentamiento global,
potencial de acidificación, criterios de salud humana, potencial de
eutrofización y potencial de formación de smog.
Los resultados del estudio reflejan la relevancia de la etapa de uso y
pre-uso (en especial manufactura de materiales) en el ciclo de vida de
la vivienda seleccionada, sobre todo para el consumo de energía
primaria, consumo de combustibles fósiles y potencial de
calentamiento global. En las etapas de pre-uso y uso, el consumo de
energía primaria fue de 3,432 GJ y 4,480 GJ respectivamente. De la
misma forma, los otros indicadores analizados presentan mayor
impacto en estas dos primeras etapas, por ello existe la necesidad de
tomar iniciativas en la aplicación de nuevas tecnologías y
procedimientos que permitan reducir los niveles de impacto
generados, considerando además la etapa de
fin de vida.
2.2. BASES TEORICAS
- CAMBIO CLIMATICO
El cambio climático se ha convertido en uno de los grandes temas de interés a
nivel mundial. La Organización Meteorológica Mundial de Naciones Unidas ha
constituido lo que se llama el IPCC (por las siglas en inglés de Panel
Intergubernamental del Cambio Climático), con el fin de llevar el pulso de los
cambios en el clima mundial y las repercusiones que esto conlleva en la
cotidianidad de las tareas del ser humano y en los panoramas de
sostenibilidad de la vida en el planeta. Este Panel, con una relativa
periodicidad, elabora informes que resumen los principales hallazgos en
cuanto a las implicaciones del cambio climático y las potenciales causas,
principalmente de origen antropogénico. Sin embargo, todavía existe mucha
polémica relacionada con las acciones que se deben tomar para evitar los
desastres o, al menos, mitigarlos; la asunción de la cuota que cada país
puede tener en ello; y mucho menos se ha podido avanzar en estrategias
claras de adaptación al cambio.
Los cambios en el clima se han vuelto más que evidentes, sobre todo en los
últimos años, lo que hace pensar en las consecuencias que esto puede traer a
la forma como tradicionalmente se han hecho todas las actividades humanas.
Específicamente, son de reciente interés las repercusiones que el cambio
climático pueda traer a la forma en que están diseñadas y construidas las
estructuras que dan servicios vitales a nuestras ciudades y comunidades en
general. Este ha sido un tema de debate que ha llegado incluso a la firma de
un protocolo por parte de varias asociaciones de ingenieros civiles, llamado
“Protocolo la Ingeniería Civil y el Cambio Climático”, que pretende que los
profesionales en ingeniería busquen nuevas alternativas para desarrollar
tecnologías y materiales que reduzcan las emisiones contaminantes, durante
todo el ciclo de vida de los sistemas de infraestructura; y plantea la necesidad
de desarrollar e implementar herramientas, políticas y prácticas para la
evaluación del riesgo y la adaptación de los cambios en infraestructura
originados por el cambio climático (UPADI, 2009).
¿Qué relevancia tiene cambio climático en el desarrollo de la
infraestructura de un país?
Tradicionalmente, el diseño estructural se ha basado en patrones climáticos
del pasado, donde los eventos extremos en vientos, precipitaciones y
temperaturas se contemplan, pero sin considerar las posibles alteraciones
más allá de los patrones considerados como “normales”; principalmente se
consideraba necesario acotar las predicciones, debido a que el diseño llevado
a extremos muy altos suele resultar en infraestructuras mucho más costosas.
El detalle es que estos eventos extremos presentaban períodos de retorno de
hasta cientos de años, lo que ahora ya no es tan cierto, pues cada vez se
vuelven más frecuentes según los registros recientes.
Esos eventos que alcanzan niveles muy cercanos o incluso sobre los
parámetros de diseño de las estructuras es lo que se vuelve preocupante,
sobre todo para aquellas obras que son críticas para el funcionamiento de las
comunidades y para la misma atención de las emergencias. Casos como
diques, represas y puentes son solo ejemplos concretos de estructuras que
pueden verse muy afectadas por cambios bruscos en los patrones de
precipitaciones, donde aumentos en la intensidad o en la frecuencia de
eventos extremos pueden generar incluso la destrucción de las obras y poner
en riesgo a poblaciones completas. Los embalses son otro ejemplo de obras
que pueden variar mucho su eficiencia y productividad con pequeñas
variaciones en las tendencias climáticas de las cuencas que los alimentan,
pues, por ejemplo, si las lluvias comunes en la zona se vuelven más intensas
y en períodos cortos, no se pueden almacenar para
la generación de energía, sino que deben ser liberadas para asegurar la
integridad de las obras. Algunos proyectos hidroeléctricos del país ya han
comenzado a ver cambios en sus tendencias de operación, producto
precisamente de cambios en dichos patrones de lluvias.
Por otra parte, se debe considerar que, dado el costo que el desarrollo de
infraestructura representa para las economías de los países, esta debería
estar diseñada para que dure
muchos años, y por ende debe soportar el impacto que el medio pueda
generar sobre ella por largo tiempo. El cambio climático ha generado en los
últimos años innumerables
daños a la infraestructura, ya que mucha de esta no estaba diseñada con
factores de seguridad suficientes para soportar el embate de la naturaleza,
por lo que ha sufrido un fuerte deterioro. Se ha comprobado que un pequeño
cambio en el clima genera grandes daños en la infraestructura existente.
Por ello, el cambio climático plantea un reto a la habilidad de diseñar de forma
más segura y efectiva. Hace que se cuestionen las reglas y normas actuales
de diseño; aunado a la necesidad de reevaluar la operación y mantenimiento
que requieren las estructuras (CFIA, conferencia 2011).
En este sentido, la vulnerabilidad se define por la incapacidad de la
infraestructura para absorber los efectos negativos del clima sobre ella. Se
parte de la premisa de que para diseñar y operar las estructuras, se debe
plantear en función del carácter, la magnitud y la velocidad del cambio en los
patrones de clima que van a imperar durante la vida útil de esa estructura. Ya
no son tan ciertos los principios de la escuela tradicional, como que el pasado
predice el futuro del comportamiento de las lluvias extremas, por ejemplo, o
que los principios científicos se aplican siempre, sin considerar los cambios en
el contexto, ya que el razonamiento lógico solo funciona cuando el contexto es
el correcto. El reto está ahora en cómo predecir los cambios que vendrán.
Las tendencias del pasado ya no reflejan la actividad actual tan certeramente,
por lo que se debe tratar de estimar el riesgo no cuantificado de los
potenciales cambios climáticos, pues leves cambios pueden ocasionar fallas
catastróficas por el agotamiento rápido y repentino del factor de seguridad
utilizado en el diseño, sumándole el impacto de la alteración climática
imprevista a las cargas de diseño y el cambio en el uso con el tiempo (por
ejemplo, más caudal pasando bajo un puente, más tránsito pasando sobre
una carretera),todo lo cual provoca la falla, física o funcional, por ello los
márgenes de seguridad originales no son suficientes para absorber todos los
sobreesfuerzos y no duran toda la vida útil de la estructura.
El cambio climático, además, puede acelerar el desgaste de la estructura por
el uso en condiciones desfavorables, y puede afectar tanto la carga como la
capacidad de la estructura, lo que evidencia la necesidad de implementar
cambios prácticos en el mantenimiento y efectuar constantes evaluaciones y
monitoreos de las condiciones de esta. En cuanto al diseño, la solución
parece ser buscar la resiliencia que pueda absorber los impactos ambientales
que genera el cambio climático como, por ejemplo, manejar un margen de
seguridad más robusto entre capacidad y cargas previstas e
imprevistas.
En Costa Rica, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos en conjunto
con la Asociación de Ingenieros de Canadá pudieron desarrollar un plan piloto
para aplicar una
metodología de evaluación del impacto que el cambio climático genera sobre
las estructuras. El plan se desarrolló en conjunto con el Instituto Costarricense
de Acueductos y Alcantarillados, en el proyecto de emisario submarino de la
ciudad de Limón, en el Caribe del país. Esta constituyó la primera vez que el
protocolo se aplicaba fuera de Canadá, lo que sirvió para ver su aplicabilidad.
El objetivo fue evaluar los riesgos críticos a los que dicha infraestructura está
expuesta producto de los cambios en los patrones climáticos desde su diseño
y hasta la actualidad y, además, proyectados a futuro. Los datos climáticos
(históricos y proyecciones) fueron aportados por el Instituto Meteorológico
Nacional. El proyecto piloto ayudó a crear desarrollo institucional en el país
para poder analizar los efectos del cambio climático y aprender las
necesidades de adaptación de las infraestructuras a los patrones futuros del
clima, con el fin de planificar labores de mantenimiento preventivo en las
estructuras existentes y rediseñar las que se van a construir, con el fin de
recuperar o, mejor aún, prever las pérdidas por operación deficiente o falta de
mantenimiento de estas. Se espera que esto sea el primer paso de un
proceso para que Costa Rica pueda evaluar el riesgo y la vulnerabilidad que
tiene, al menos, su infraestructura pública, y se planteen estrategias para
adaptarse a estos cambios.
Lo que el protocolo establece es que se documente formalmente la
identificación de la vulnerabilidad y resiliencia mediante una evaluación
predictiva ante modos de falla potenciales, basados en información prevista
por los registros y estimaciones climáticos, y aplicando el criterio de expertos.
Considera factores como probabilidades de ocurrencia de eventos climáticos
extremos y nivel de interrupción del servicio que presta la infraestructura
evaluada. Las evaluaciones que realizan las Naciones Unidas suelen incluir
otro factor adicional, que en nuestro caso podría ser muy relevante, y es la
capacidad de reacción del país ante el evento extremo. El protocolo guía a los
profesionales en un proceso riguroso de evaluación de este riesgo y define la
vulnerabilidad y luego la adaptación para mitigar el riesgo, donde cada
infraestructura se debe analizar respecto a la capacidad, estabilidad y
operación que se espera que tenga.
Es necesario evaluar la posibilidad de aplicar el protocolo a otras estructuras
del país y crear mayor capacidad en su aplicación para futuras evaluaciones
de otras estructuras altamente relevantes como carreteras, puentes,
hospitales, puertos y aeropuertos.
Las políticas que está desarrollando el país en materia de cambio climático no
profundizan directamente en la evaluación de la potencial afectación a su
infraestructura de primera necesidad. En la publicación de la Segunda
Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático, que comprende las acciones desarrolladas en el país del
año 2000 al 2005 y los proyectos por desarrollar en el siguiente quinquenio,
no se tienen programas concretos enfocados a atender o por lo menos
estudiar los efectos del cambio climático en las obras civiles. Sería
conveniente que el país incluya entre sus políticas relacionadas con el tema,
la necesidad de generar una evaluación de riesgo asociada a su capacidad de
respuesta ante eventos extremos que dañen su infraestructura primaria y a la
luz de esto se contemple una serie de acciones para mitigar posibles
afectaciones severas que puedan poner en riesgo el flujo de la economía
nacional.
- OBRAS CIVILES
En el contexto de la ingeniería, se le llama obra civil a toda infraestructura,
destinada al uso colectivo o público. Las obras permiten el aprovechamiento
tanto de los medios físicos, como naturales; así como todo lo concerniente a
las comunicaciones: puentes, carreteras, vías férreas, muelles, túneles,
canales, etc. Son proyectos que, por lo general, son diseñados a solicitud de
organismos gubernamentales, quienes a su vez son los que financian.
Los encargados de realizar este tipo de obras son los profesionales de la
ingeniería especializados en obras civiles, ellos son los que tienen la
responsabilidad de ejecutar la obra. Para ello deben aplicar conceptos físicos,
químicos y geológicos, para poder diseñar las construcciones asociadas con
la hidráulica o el transporte.
Las obras civiles contribuyen de manera positiva al aprovechamiento del
territorio y también a la forma como debe estar organizado. La construcción
de vías que permitan el tránsito de medios de transporte, el alcantarillado, los
puentes que comunican a una zona con otra, son algunas de las obras civiles
más comunes.
La ingeniería civil es una de las profesiones de más viejas en la historia del
hombre y la cual con los años ha ido avanzando. Según registros, las obras
civiles más primitivas, se iniciaron en el antiguo Egipto, cuando la civilización
comenzó a dejar atrás su vida nómada.
La importancia de la ingeniería civil para la sociedad radica en la manera
como, a través de las obras civiles, se puede organizar y administrar el
ambiente urbano, promoviendo el equilibrio entre la naturaleza y el hombre,
no solo en lo que se refiere a la construcción, sino también al control de la
planificación del modo de vivir de los individuos dentro del ambiente diseñado.
Todo esto implica planes de ordenamiento territorial, como por ejemplo la
prevención, de desastres, control de los servicios públicos, del transporte, del
manejo de los hídricos y demás actividades que aseguren el bienestar de la
sociedad.
2.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS
- efecto invernadero
El efecto invernadero es el proceso natural que resulta de la influencia de la
atmósfera para absorber y emitir los diferentes flujos de calor; esta radiación
térmica contribuye al establecimiento de la temperatura de la superficie
planetaria. Parte de la radiación térmica es absorbida por la atmósfera y re-
irradiada.
- erosión
La erosión es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen
distintos procesos en la superficie de la Tierra.1 La erosión implica
movimiento, transporte del material, en contraste con la alteración y
disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización y es uno
de los principales factores del ciclo geográfico. Entre los agentes erosivos
están la circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos.23 La
erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y
mesas, y puede ser incrementada por actividades humanas.
- carbonatación
La carbonatación es una reacción química en la que el hidróxido de calcio
reacciona con el dióxido de carbono y forma carbonato cálcico insoluble:
Ca(OH)2 + CO2 → CaCO3 + H2O
CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1 Hipótesis General
El cambio climático genera de manera significativa impacto en las obras
civiles en chincha.
3.1.2 Hipótesis Especifica
El cambio climático influye drásticamente en su impacto a las obras civiles
en Chincha.
El efecto invernadero producido por el cambio climático genere mayor
efecto en su impacto en las obras civiles en Chincha.
3.2 VARIABLES DE LA INVESTIGACION
3.2.1 Operacionalización de la Variable
VARIABLE X (INDEPENDIENTE)
- Cambio climático
VARIABLE Y (DEPENDIENTE)
- Impacto en las obras civiles
INDICADORES:
INDICADORES DE LA VARIABLE X (INDEPENDIENTE)
- Calentamiento global
- Efecto invernadero
INDICADORES DE LA VARIABLE Y (DEPENDIENTE)
- Altas temperaturas
- Carbonatación
- Erosión
CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
4.1.1 TIPO DE LA INVESTIGACION
La presente investigación es del tipo explicativa, ya que se utilizaron
conocimientos previos para detallar los efectos causados por el cambio
climático en las obras civiles en Chincha.
4.1.2 NIVEL DE INVESTIGACION
La investigación es de tipo descriptivo.
4.1.3 METODO DE LA INVESTIGACION
Deductivo.
4.1.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Corresponde al Diseño No Experimental de Tipo Correlacional que se
representa de la siguiente manera:
M r
En donde:
M: Es la muestra representativa de los testigos de concreto sin oxido de
zinc y con óxido de zinc
X: Mejoramiento del pH del concreto
Y: Protección catódica para el acero
r: Coeficiente de relación
4.2. Población y muestra de la investigación.
4.2.1. Población.
La población materia de estudio está formada por los pobladores de los
distintos distritos de la provincia de Chincha, las cuales suman 1800
personas.
4.2.2. Muestra.
La muestra fue hallada, dentro de un nivel de confianza del 95% y un margen
de error del 5% y un valor para p = 0.73 y q = 0.27, para lo cual se usó la
siguiente fórmula:
Z 2 pqN
n 2
E ( N 1) Z 2 pq
2
Donde:
n = Muestra
E = Error máximo de estimación
Z = Valor estandarizado de la distribución normal
N = Tamaño de la población
p = Probabilidad de encontrar una empresa constructora donde se
han reportado accidentes de trabajo.
q = Probabilidad de encontrar una empresa constructora donde no se
han reportado accidentes de trabajo.
Teniendo como datos:
E = 0.05
Z = 1.96
N = 1800
p = 0.73
q = 0.27
Reemplazando en la fórmula:
Z 2 pqN
(1.96) 2 (0.73)( 0.27)(1800)
n 2
E 2 ( N 1) Z 2 pq = (0.05) 2 (1800 1) (1.96) 2 (0.73)(0.27)
= 220 pobladores que laboran en empresas constructoras de la ciudad
de Ica.
4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
4.3.1. Técnicas.
Investigación bibliográfica, permite hacer un recuento de los autores,
títulos, ediciones, etc. de los textos consultados para la investigación,
así como artículos científicos publicados en revistas especializadas.
Investigación documental, permitió hacer un recuento de los
documentos donde se han analizado las variables de estudio y servirán
como fuente secundaria de análisis.
Encuesta, permite obtener información sobre la gestión de seguridad
ocupacional y los accidentes de trabajo registrados en las empresas
constructoras.
4.3.2. Instrumentos.
Ficha bibliográfica, permitió tener la información completa de los
textos utilizados en la investigación, para identificar los datos del autor,
año de publicación, editorial, etc. así como de los artículos científicos
publicados en revistas especializadas.
CAPÍTULO V
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
5.1. Administración de los recursos.
5.1.1. Presupuesto.
PRESUPUESTO DE BIENES:
Partida 1° mes 2° mes 3° mese 4° mes TOTAL
Libros 100 100 200 400
Material de escritorio. 30 30 50 100 210
Papel. 60 80 100 120 280
CD’s, usb. 40 80 100
Tinta, toner. 50 50 100 100 250
Otros. 100 100 100 500 800
TOTAL 2,090.00
PRESUPUESTO DE SERVICIOS:
Partida 1° mes 2° mes 3° mese 4° mes TOTAL
Fotocopias. 50 50 50 200 350
Capacitación 1000 1000 1000 1500 4500
Digitación. 200 350 500
Movilidad. 50 50 50 100 250
Internet. 30 30 40 50 150
Alimentación. 100 100 100 100 400
Otros. 100 50 50 200 400
TOTAL 6,600.00
PRESUPUESTO DE BIENES DE CAPITAL:
Partida 1° mes 2° mes 3° mese 4° mes TOTAL
Cámara filmadora. 1200 1200
Cámara fotográfica. 400 400
TOTAL 1,600.00
RESUMEN DE PRESUPUESTO:
Partida TOTAL
Presupuesto de bienes 2,090.00
Presupuesto de servicios. 6,600.00
Presupuesto de bienes de capital 1,600.00
TOTAL 10,290.00
5.1.2. Cronograma.
Actividades Agosto Septiembre Noviembre Diciembre Enero Febrero
Elección del Tema X
Fuentes de
consulta. X
Formulación del
Problema de X
investigación.
Bases Teóricas X
Objetivos. X
Estrategias X
Metodológicas.
Cronograma de X
actividades
Presupuesto. X
Desarrollo del
trabajo de X X X X
investigación.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS GENERAL:
GENERAL GENERAL:
El cambio climático
¿Como el Cambio Determinar como
Climático genera genera de manera
el cambio VARIABLE
Impacto en las climático genera significativa impacto en INDEPENDIENTE
obras civiles en impacto en las :
Chincha? las obras civiles en
obras civiles en 1. Calentamiento
chincha. chincha. Cambio Climático global
2. Efecto
PROBLEMAS invernadero
ESPECÍFICOS OBJETIVOS
HIPÓTESIS
ESPECÍFICOS:
ESPECÍFICAS:
¿Cómo influye el
Cambio Climático y Verificar la
El cambio climático
su Impacto en las influencia del
obras civiles en cambio climático y influye drásticamente
Chincha? su impacto en las
en su impacto a las
obras civiles en
chincha obras civiles en
¿Qué efectos del
Chincha.
Cambio Climático VARIABLE
generan mayor Analizar qué DEPENDIENTE
Impacto en las efectos del
obras civiles en cambio climático Impacto en las
chincha? generan mayor obras Civiles. 1. Altas
El efecto invernadero
impacto en las producido por el cambio temperaturas
obras civiles en climático genere mayor
chincha efecto en su impacto en 2. Carbonatación
las obras civiles en
Chincha. 3. Erosión