[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas8 páginas

Programa Teoría Constitucional

Este documento presenta el programa de la asignatura Teoría Constitucional que se impartirá en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. El objetivo principal de la asignatura es examinar críticamente el fenómeno constitucional desde perspectivas normativa, politológica y filosófica. El programa combina el análisis histórico del Estado y la constitución con un examen teórico de conceptos como constitución, poder y derecho. Los temas se organizan integrando el estudio de momentos claves en

Cargado por

Sofia Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas8 páginas

Programa Teoría Constitucional

Este documento presenta el programa de la asignatura Teoría Constitucional que se impartirá en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. El objetivo principal de la asignatura es examinar críticamente el fenómeno constitucional desde perspectivas normativa, politológica y filosófica. El programa combina el análisis histórico del Estado y la constitución con un examen teórico de conceptos como constitución, poder y derecho. Los temas se organizan integrando el estudio de momentos claves en

Cargado por

Sofia Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales

TEORÍA CONSTITUCIONAL
Programa de la asignatura
(primer semestre de 2022)
Profesores: Diana Esther Guzmán Rodríguez1, Rodrigo Uprimny Yepes2 y Andrés Abel
Rodríguez Villabona3
Código: 2015364-1 y 2015364-2 Créditos: 3
Tipología: obligatoria Asignatura validable
Horario: martes y jueves, 7:00-9:00 a.m. Salón: Auditorio Camilo Torres Facultad de
Derecho Ciencias Políticas y Sociales (ed. 201)

I. PRESUPUESTOS CONCEPTUALES Y OBJETIVOS


La asignatura Teoría Constitucional hace parte del componente de fundamentación del plan de
estudios de la carrera de derecho, si bien permite la participación de estudiantes de otras carreras
de la Universidad. Su propósito principal es que el estudiante examine, comprenda y analice
críticamente lo que es posible llamar «fenómeno constitucional» en dos de sus dimensiones: por
una parte, la dimensión normativa, lo que corresponde a analizar el significado y la función de la
constitución en los sistemas jurídicos y políticos contemporáneos, así como los contenidos
básicos y los principales problemas y debates que genera la existencia misma de una constitución;
por otra parte, la dimensión institucional, lo que supone el examen del Estado como una de las
formas más complejas de organización del poder político, a partir de su evolución histórica y de
sus distintos modelos.
Para comprender los contenidos y la metodología de la asignatura, es necesario poner de
presente que el «fenómeno constitucional» puede ser analizado e interpretado al menos desde
tres perspectivas. En primer lugar, desde el punto de vista interno del jurista o del practicante del
derecho, quien interpreta el ordenamiento constitucional desde una concepción normativa con
el fin de encontrar soluciones jurídicas a los diversos problemas que plantea la práctica
constitucional. En segundo lugar, el análisis puede realizarse también desde un punto de vista
politológico, que se preocupa de examinar la relación entre la constitución y los procesos sociales
y políticos. Por ello, este enfoque privilegia el estudio de la génesis, el desarrollo y la eficacia
social del derecho constitucional. En tercer lugar, existe un punto de vista filosófico o conceptual que
se detiene en la forma como han sido concebidas las ideas de constitución, poder, sociedad,
derecho, etc., desde una perspectiva teórica.

1 Doctora en Derecho de Stanford University. Maestría en derecho de la Universidad Nacional de Colombia y


Maestría en investigación socio-jurídica de Stanford University. Abogada y especialista en derecho constitucional
de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora asociada de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
de la Universidad Nacional de Colombia. Subdirectora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad
(Dejusticia).
2 Abogado, Doctor en Economía Política de la Universidad de Amiens Picardie, con un DSU (magíster) en

Sociología Jurídica de la Universidad de Paris II y un DEA (magíster) en Socioeconomía del desarrollo de la


Universidad de Paris I (IEDES). Miembro fundador del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad
(Dejusticia). Profesor asociado de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional
de Colombia.
3 Doctor en Derecho Público de la Universidad Grenoble-Alpes (Francia); magister (DEA) en Filosofía del

Derecho de la Universidad Panthéon-Assas París II; magister (DEA) en Derecho Público de la Universidad
Panthéon-Sorbonne París I; abogado de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad
Nacional de Colombia. Profesor asociado, coordinador académico de la Especialización y la Maestría en Derecho
Constitucional y vicedecano académico de la misma Facultad. Investigador asociado del Centro de Estudios de
Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).
Teoría Constitucional
Estos tres puntos de vista son diversos y conviene distinguirlos. Con todo, no es difícil
constatar que se trata también de tres dimensiones complementarias que permiten tener una
visión integral del fenómeno constitucional, razón por la cual esta asignatura pretende un análisis
constitucional tanto jurídico como filosófico y politológico. El objetivo es que el estudiante
cuente con las herramientas suficientes no sólo para examinar normativamente determinados
textos constitucionales en forma sistemática, sino también para comprenderlos conceptual y
críticamente y para determinar su eficacia y sus consecuencias socio-políticas.
Para lograr este cometido, el programa busca combinar el análisis histórico de la formación del
Estado y la constitución con un examen teórico y conceptual sobre su sentido, sus funciones y sus
elementos básicos. Es por este motivo que los temas están organizados de tal manera que el
estudio de los distintos momentos claves en el surgimiento y desarrollo de las actuales
instituciones estatales y constitucionales se integra con un análisis conceptual y crítico sobre las
categorías y estructuras centrales de la teoría constitucional y política a lo largo de su desarrollo.
En pocas palabras, se trata de abordar los elementos fundamentales de la teoría de la constitución
y del Estado en el marco de los procesos histórico-políticos de su concepción, su planteamiento
y los debates que ha generado.

II. PROGRAMA
1. INTRODUCCIÓN Y ELEMENTOS PRELIMINARES

Semana
1 1.1. Presentación de la asignatura: objetivos, contenidos y metodología
Lectura 1: Programa de la asignatura Teoría Constitucional
Lectura 2: JARAMILLO P., Juan Fernando, GARCÍA VILLEGAS, Mauricio, RODRÍGUEZ V., Andrés Abel y UPRIMNY
YEPES, Rodrigo, El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno, Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, 2018, pp. 15-21 (Prefacio). Esta parte del libro está disponible en:
https://www.academia.edu/36379702/El_derecho_frente_al_poder_Surgimiento_desarrollo_y_cr%C3%ADti
ca_del_constitucionalismo_moderno

1.2. El concepto de constitución y el constitucionalismo


Lectura 3: JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 23-52 (Introducción
general). Esta parte del libro está disponible en:
https://www.academia.edu/36379702/El_derecho_frente_al_poder_Surgimiento_desarrollo_y_cr%C3%ADti
ca_del_constitucionalismo_moderno

2. CONTEXTOS POLÍTICOS Y JURÍDICOS EN LOS QUE SE ORIGINÓ EL CONSTITUCIONALISMO MODERNO

Semana
2 2.1. El constitucionalismo medieval y la estructura política feudal
Lectura 4: JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 53-83 (Título I).
Lectura 5: AQUINO, Tomás de, «Suma Teológica (1265–1274)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY,
El derecho frente al poder, cit., p. 86.
Lectura 6: «Privilegio General de Aragón (5 de octubre 1283)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY,
El derecho frente al poder, cit., pp. 88-91.

2.2. El surgimiento del estado-nación y el modelo de la monarquía absolutista


Lectura 7: KRIELE, Martin, Introducción a la teoría del estado: fundamentos históricos de la legitimidad del estado constitucional
democrático (1975), trad. de Eugenio Bulygin, Buenos Aires: Depalma, 1980, pp. 53-61.
Lectura 8: MAQUIAVELO, «Discursos sobre la primera década de Tito Livio (1513-1519)», en JARAMILLO, GARCÍA,
RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 91-92.
Lectura 9: BODIN, Jean, «Los seis libros de la República (1576)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY,
El derecho frente al poder, cit., pp. 92-97.

2
Teoría Constitucional

3. EL ORIGEN DEL CONSTITUCIONALISMO MODERNO EN LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Semana
3, 4 y 5 3.1. Los orígenes del constitucionalismo moderno en Inglaterra durante el siglo XVII
3.1.1. Los antecedentes: evolución de la constitución medieval inglesa
Lectura 10: JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 99-126 (Título II,
Introducción y capítulo 1).
Lectura 11: «Carta de Libertades (Coronation Charter) de Enrique I (1100)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y
UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., p. 233.
Lectura 12: «Carta Magna (1215)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit.,
pp. 233-238.
Lectura 13: FORTESCUE, «De Laudibus Legum Angliae (Elogio de las leyes de Inglaterra) (1468-70)», en JARAMILLO,
GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 239-240.
3.1.2. Constitución y revolución durante el siglo XVII
Lectura 14: JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 127-170 (Título II,
capítulo 2)
Lectura 15: «Protesta de los comunes (18 de diciembre de 1621)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y
UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., p. 240-241.
Lectura 16: «Petición de Derechos (7 de junio de 1628)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El
derecho frente al poder, cit., pp. 241-243.
Lectura 17: «La Gran Amonestación (1º de diciembre de 1641)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY,
El derecho frente al poder, cit., pp. 244-246.
Lectura 18: «Respuesta del rey Carlos I a la petición que acompaña a la Gran Amonestación (23 de diciembre de
1641)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., p. 246.
Lectura 19: «El Instrumento de Gobierno (16 de diciembre de 1653)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y
UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 247-249.
Lectura 20: «Ley de modificación del Hábeas Corpus (28 de mayo de 1679)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ
y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., p. 249-251.
Lectura 21: «Declaración de Derechos (Bill of Rights) (13 de febrero de 1689)», en JARAMILLO, GARCÍA,
RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 252-259.
Lectura 22: «Ley de Establecimiento (Act of Settlement) (12 de junio 1701)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ
y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 256-258.
3.1.3. El debate político-constitucional
Lectura 23: JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 171-213 (Título II,
capítulo 3).
Lectura 24: FILMER, Robert, «El Patriarca (1653)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho
frente al poder, cit., pp. 259-260.
Lectura 25: HOBBES, Thomas, «Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil (1651)»,
en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 261-266.
Lectura 26: COKE, Edward, «Caso del Dr. Bonham (1610)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El
derecho frente al poder, cit., p. 267-270.
Lectura 27: «El Acuerdo del Pueblo (First Agreement of the People) (28 de octubre 1647)», en JARAMILLO, GARCÍA,
RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 270-272.
Lectura 28: LOCKE, John, «Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil (1689)», en JARAMILLO, GARCÍA,
RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 272-282.
3.1.4. La «revolución invisible» y la consolidación del parlamentarismo durante el siglo XVIII
Lectura 29: JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp 215-230 (Título II,
capítulo 4 y consideraciones finales).
Lectura 30: «Ley de Representación del Pueblo (Representation of the People Act) (7 de junio de 1832)», en JARAMILLO,
GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 282-283.
Lectura 31: BLACKSTONE, William, «Comentarios sobre las leyes de Inglaterra (1756-1769)», en JARAMILLO,
GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 284-291.

3
Teoría Constitucional
Semana
5, 6 y 7 3.2. Revolución, independencia y Constitución en Estados Unidos

3.2.1. Contexto histórico estructural


Lectura 32: JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp 295-315 (Título III,
Introducción y capítulo 1).
Lectura 33: «El pacto de Mayflower (21 de noviembre de 1620)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY,
El derecho frente al poder, cit., p. 383.
Lectura 34: «Resoluciones fundamentales de Connecticut (24 de enero de 1639)», en JARAMILLO, GARCÍA,
RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., p. 383-385.
Lectura 35: «Conjunto de libertades de Massachusetts (diciembre de 1641)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ
y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., p. 385-388.
Lectura 36: «Ley de tolerancia religiosa de Maryland (abril de 1649)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y
UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., p. 388-389.
3.2.2. Eventos centrales de la evolución constitucional en Estados Unidos
Lectura 37: JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, cit., pp.317-379 (Título III, capítulo 2 y consideraciones
finales)
Lectura 38: «Memorial de Boston, Massachusetts (1765)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El
derecho frente al poder, cit., p. 389-391.
Lectura 39: «Resoluciones del Congreso de la Ley de Timbre (19 de octubre de 1765)», en JARAMILLO, GARCÍA,
RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 392-394.
Lectura 40: PAINE, Thomas, «El sentido común (1776)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El
derecho frente al poder, cit., p. 394-396.
Lectura 41: «Declaración de derechos de Virginia (12 de junio de 1776)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y
UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 396-399.
Lectura 42: «Declaración de Independencia (4 de julio de 1776)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY,
El derecho frente al poder, cit., pp. 399-404.
Lectura 43: «Artículos de la Confederación (1º de marzo de 1781)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y
UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 404-408.
Lectura 44: «Constitución de los Estados Unidos de América (1787)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y
UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 409-429.
Lectura 45: HAMILTON, Alexander, MADISON, James y JAY, John, «El Federalista (1787-1788)», en JARAMILLO,
GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 429-456.
Lectura 46: «Brutus, número 1», en SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio y LLEDÓ, Pablo (ed.), Artículos federalistas y
antifederalistas: El debate sobre la Constitución americana, trad. de Pablo Lledó, Madrid: Alianza Editorial, 2002, pp. 215-
229.
Lectura 47: «Sentencia Marbury contra Madison de la Corte Suprema de los Estados Unidos (24 de febrero de
1803)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 457-476.

Semana
8y9 3.3. Constitución y constitucionalismo en la Revolución francesa
3.3.1. Antecedentes de la Revolución francesa
Lectura 48: JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp 479-496 (Título IV,
Introducción y capítulo 1).
Lectura 49: MONTESQUIEU, «Del Espíritu de las leyes (1748)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY,
El derecho frente al poder, cit., pp. 571-578.
Lectura 50: «Discurso de Luis XV durante la Séance de la Flagellation (1766)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ
y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., p. 578-580.
3.3.2. Acontecimientos históricos fundamentales (1789-1799)
Lectura 51: JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, cit., pp 497-531 (Título IV, capítulo 2).
Lectura 52: «Cuadernos de quejas del bailiazgo de Caen», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El
derecho frente al poder, cit., pp. 580-593.
Lectura 53: «Resolución que establece que la Cámara toma el título de Asamblea Nacional (17 de junio de 1789)»,
en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., p. 594.
Lectura 54: «Juramento del “juego de pelota” (20 de junio de 1789)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y
UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., p. 595.

4
Teoría Constitucional
Lectura 55: «Sesión real celebrada en los Estados Generales (23 de junio de 1789)», en JARAMILLO, GARCÍA,
RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 595-605
Lectura 56: «Decreto de la asamblea sobre la abolición del régimen feudal (11 de agosto de 1789)», en JARAMILLO,
GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 606-608.
Lectura 57: «Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y
UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp.608-610.
Lectura 58: «Decreto sobre la Constitución Civil del Clero (12 de junio de 1790)», en JARAMILLO, GARCÍA,
RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 610-613.
Lectura 59: «Constitución de 1791», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit.,
pp. 613-629.
Lectura 60: «Decretos de la Convención sobre el nacimiento de la República», en JARAMILLO, GARCÍA,
RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., p. 629.
Lectura 61: «Constitución de 1793», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit.,
pp. 629-639.
Lectura 62: «Constitución del 5 fructidor año III de la República francesa (23 de agosto de 1795)», en JARAMILLO,
GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 639-652.
3.3.3. Los debates constitucionales
Lectura 63: JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 533-567 (Título IV,
capítulo 3 y comentarios finales).
Lectura 64: ROUSSEAU, Jean-Jacques, «El contrato social (1762)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y
UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 652-676.
Lectura 65: SIEYÈS, Emmanuel, «¿Qué es el tercer estado? (enero de 1789)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ
y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 676-691.
Lectura 66: MOUNIER, Jean-Joseph, «Consideraciones sobre los gobiernos y principalmente sobre el que conviene
a Francia (18 de agosto de 1789)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit.,
pp. 692-707.
Lectura 67: CONDORCET, «Exposición de los principios y de los motivos del plan del comité constitucional sobre
el nuevo pacto social (15 de febrero de 1793)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente
al poder, cit., pp. 707-720.
Lectura 68: ROBESPIERRE, Maximilien, «Sobre la Constitución (1793)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y
UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 720-728.
Lectura 69: ROBESPIERRE, Maximilien, «Sobre los principios del gobierno revolucionario (25 de diciembre de
1793)», en JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 729-731.

Semana
10 3.4. Otras experiencias del constitucionalismo liberal: España y América Latina
Lectura 70: PORTILLO VALDÉS, José María, «La constitución en el atlántico hispano, 1808-1824», Fundamentos,
Cuadernos monográficos de Teoría del Estado, Derecho Público e Historia Constitucional, Nº 6, 2010, pp. 123-178. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3718174
Lectura 71: GARGARELLA, Roberto, La sala de máquinas de la constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América
Latina (1810-2010), Buenos Aires, Katz, 2014, pp. 13-42.

4. LOS DESAFÍOS AL CONSTITUCIONALISMO LIBERAL DURANTE EL SIGLO XIX


4.1. Introducción: características y modalidades del constitucionalismo liberal
Semana Lectura 72: JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp.735-740 (Título V,
11 Introducción).
Lectura 73: CABEZA SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Sonsoles, Los movimientos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848 en sus
documentos, Barcelona, Ariel, 1998, pp. 5-10.
4.2. La reacción del conservadurismo tradicionalista
Lectura 74: JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp.741-753 (Título V,
capítulo 1)

5
Teoría Constitucional
4.3. El liberalismo del siglo XIX frente al radicalismo democrático
Semana Lectura 75: JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 755-782 (Título V,
12 capítulo 2)
Lectura 76: CONSTANT, Benjamín, Curso de política constitucional (1819), trad. de Marcial Antonio López, ed. de José
Luis Monereo Pérez, Granada: Comares, 2006, pp. 1-16.
Lectura 77: TOCQUEVILLE, Alexis de, La democracia en América (1835 y 1840), trad. de Luis R. Cuéllar, ed. de J. P.
Mayer, México: Fondo de Cultura Económica, 1957 (2005), pp. 254-262.
4.4. La crítica socialista
Semana Lectura 78: JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 783-818 (Título V,
13 capítulo 3). 21-02
4.5. Constitución y constitucionalismo a finales del siglo XIX
Lectura 79: JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 819-821 (Título V,
consideraciones finales).
4.6. El constitucionalismo frente a los regímenes totalitarios (esta unidad se adelantará según la
disponibilidad de tiempo)
Lectura 80: ÁGUILA, Rafael del, «Los fascismos», en Vallespín Oña, Fernando (comp.), Historia de la teoría política,
5: Rechazo y desconfianza en el proyecto ilustrado, Madrid: Alianza Editorial, 2002, pp. 182-232.

5. EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO COMO COMPLEJA SÍNTESIS ENTRE LIBERALISMO, DEMOCRACIA Y


SOCIALISMO

Semana 5.1. El Estado Social y Democrático de Derecho como concepto básico del constitucionalismo
14 y 15 contemporáneo
Lectura 81: GARCÍA COTARELLO, Ramón, «Crisis y reformulación del Estado de bienestar» en CORCUERA
ATIENZA, Javier y GARCÍA HERRERA, Miguel Ángel, Derecho y economía en el Estado social. Madrid: Tecnos, 1998,
pp. 19-37.
Lectura 82: UPRIMNY YEPES, Rodrigo, «Estado social de derecho y decisión judicial correcta: un intento de
recapitulación de los grandes modelos de interpretación jurídica», en BOTERO URIBE, Darío et al., Hermenéutica
jurídica: Homenaje al maestro Darío Echandía, Bogotá: Universidad del Rosario, 1997, pp. 116-121.
Lectura 83: HELLER, Hermann, «El derecho constitucional de la república de Weimar. Derechos y deberes
fundamentales», en Textos políticos, trad. de Salvador Gómez, Madrid: Alianza, 1985, pp. 269-281.

5.2. Libertad, democracia y derechos sociales: las paradojas del neoconstitucionalismo


Lectura 84: PRIETO SANCHÍS, Luis, «Neoconstitucionalismo y ponderación judicial», en CARBONELL, Miguel (ed.),
Neoconstitucionalismo(s), Madrid: Trotta, 2003, pp. 123-137.
Lectura 85: UPRIMNY, Rodrigo, «Constitución de 1991, Estado social y derechos humanos: promesas
incumplidas, diagnóstico y perspectivas», en CASTELLANOS, Camilo (ed.), El debate a la constitución, Bogotá: ILSA,
2009, pp. 55-72.
Lectura 86: UPRIMNY, Rodrigo, «La constitución de 1991: entre el neoconstitucionalismo de los derechos y la
innovación de la deliberación democrática», 2011.

5.3. La evolución de la constitución y el constitucionalismo: recapitulación conceptual


Lectura 87: JARAMILLO, GARCÍA, RODRÍGUEZ y UPRIMNY, El derecho frente al poder, cit., pp. 823-854 (epílogo).

6. CONSTITUCIÓN Y CONSTITUCIONALISMO EN AMÉRICA LATINA Y EN COLOMBIA

Semana 6.1. Constitución y constitucionalismo en América Latina y en Colombia


15 y 16 Lectura 88: JARAMILLO P., Juan Fernando, “La Constitución de 1991: un análisis de sus aportes desde una
perspectiva histórica”, Revista Pensamiento Jurídico, No 20, 2007, pp. 61-90. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/38626
Lectura 89: UPRIMNY, Rodrigo, SÁNCHEZ, Luz María, «Tres décadas de transformaciones constitucionales en
américa latina: balance y perspectivas», Bogotá, 2012.
Lectura 90: RODRÍGUEZ V., Andrés Abel, «El Estado como proyecto en la Constitución de 1991», Revista Análisis
Político, vol. 34, núm. 101, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2021, pp. 47-67. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/96559#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20d
e%201991%20tuvo,definirlo%20como%20%E2%80%9Cun%20Estado%20social

6
Teoría Constitucional

III. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN


La asignatura se desarrollará a través de seminarios que adoptarán la metodología denominada
«cátedra activa», y se llevará a cabo según la estructura del programa. En los seminarios se
desarrollará una exposición general del tema que corresponda según el programa, contando con
la participación de los estudiantes que ya habrán hecho las lecturas indicadas para cada
semana. Ello posibilita la construcción dinámica del conocimiento con el fin de que el estudiante
mismo, por medio del análisis y el debate, aprenda a manejar críticamente los diferentes
conceptos presentados en el seminario y en las lecturas. Lo que se persigue es la reflexión en
torno a los diversos interrogantes que plantean los temas del programa, razón por la cual se
privilegiará la participación y el debate, en la medida en que el número de estudiantes así lo
permita.
Los componentes de la evaluación de la asignatura serán cuatro:
1º) Creación y presentación de materiales virtuales. Desde las primeras sesiones de la asignatura, los
estudiantes conformarán grupos de trabajo de 5 personas. Cada grupo se inscribirá para
desarrollar un material virtual (video, mural, infografías, etc.) con un análisis crítico de los
contenidos de una de las lecturas del programa. Este material será presentado por el grupo en
máximo 10 minutos durante la sesión correspondiente. La calificación de este material virtual
tendrá un valor del 25% de la calificación final de la asignatura.
2º) Actividades prácticas. A lo largo del semestre se llevarán a cabo diferentes actividades
prácticas: talleres, reseñas de película o documental, relatorías de las clases, etc. Cada estudiante
deberá elaborar al menos tres (3) actividades prácticas de manera individual o en grupos de
máximo tres personas. El promedio que cada estudiante obtenga de las actividades prácticas
tendrá un valor del 25% de la calificación final de la asignatura.
3º) Controles de lectura escritos. Durante el semestre también se realizarán algunos controles de
lectura escritos correspondientes al tema del programa que se esté abordando. Todos los
estudiantes deben presentar estos controles. El promedio de los controles de lecturas tendrá un
valor del 20% de la calificación final de la asignatura.
4º) Examen final. Este examen se realizará en la semana siguiente a la finalización de clases (la
fecha exacta se definirá antes del mismo) y tendrá como objeto la totalidad de los contenidos del
programa de la asignatura. El examen final se realizará con preguntas objetivas (preguntas de
selección múltiple con única respuesta y preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta)
y preguntas abiertas. El número de preguntas y el tiempo de duración del examen se establecerán
con antelación al mismo. La calificación del examen final tendrá un valor del 30% de la
calificación final de la asignatura.

IV. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


La bibliografía sobre Derecho Constitucional General y Teoría Constitucional es
supremamente extensa, razón por la cual a continuación se señalan algunas obras que son las
más relevantes y pertinentes para la asignatura:
§ Benda, Ernesto et al., Manual de derecho constitucional, trad. de A. López Pina, Madrid: Marcial Pons, 2001.
§ Duverger, Maurice, Derecho constitucional e instituciones políticas, Barcelona: Ariel, 1970.
§ Fioravanti, Maurizio, Constitución: de la antigüedad a nuestros días, Madrid: Trotta, 2001.
§ García de Enterría, Eduardo, La constitución como norma y el tribunal constitucional, Madrid: Civitas, 1985.
§ García-Pelayo, Manuel, Derecho constitucional comparado, Madrid: Alianza Editorial, 1984.
§ Hauriou, André, Derecho constitucional e instituciones políticas, Barcelona: Ariel, 1980.

7
Teoría Constitucional
§ Kriele, Martin, Introducción a la teoría del estado, Buenos Aires: Depalma, 1980.
§ Loewenstein, Karl, Teoría de la Constitución, Barcelona: Ariel, 1983.
§ Matteucci, Nicola, Organización del poder y libertad, Madrid: Trotta, 1998.
§ Naranjo Mesa, Vladimiro, Teoría constitucional e instituciones políticas, Bogotá: Temis, 1997.
§ Nino, Carlos Santiago, Fundamentos de derecho constitucional, Buenos Aires: Astrea, 1992.

También podría gustarte