[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas9 páginas

Torax Agudo

1) El documento describe diferentes síndromes de tórax agudo, incluyendo síndrome de compresión endotorácica (derrames pleurales, neumotórax), síndrome hemorrágico (derrame pericárdico), y síndrome de depresión endotorácica (atelectasia). 2) Explica condiciones como neumotórax, derrame pleural, derrame pericárdico, y neumomediastino, describiendo su etiología, manifestaciones clínicas, y tratamiento. 3) Resalta la

Cargado por

FioreToracchio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas9 páginas

Torax Agudo

1) El documento describe diferentes síndromes de tórax agudo, incluyendo síndrome de compresión endotorácica (derrames pleurales, neumotórax), síndrome hemorrágico (derrame pericárdico), y síndrome de depresión endotorácica (atelectasia). 2) Explica condiciones como neumotórax, derrame pleural, derrame pericárdico, y neumomediastino, describiendo su etiología, manifestaciones clínicas, y tratamiento. 3) Resalta la

Cargado por

FioreToracchio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TORAX AGUDO

DOLOR + DISNEA

Condiciones básicas para la normalidad cardiocirculatoria:


- Integridad anatómica de la caja torácica.
- Permeabilidad de la vía aérea.
- Movilidad normal de los hemidiafragmas.
- Ubicación central del mediastino.
- Cavidades pleurales libres ni aire, ni liquido
- Permeabilidad grandes venas.

Tipos de Tórax Agudo  Habitualmente entran en juego 2 de estos


 NEUMOMEDIASTINO Y NEUMOPERITONEO
- Síndrome de compresión endotorácica.
- Síndrome de depresión endotorácica.
- Síndrome hemorrágico.
- Síndrome de respiración paradójica por ej traumatizados fracturas
- Síndrome de infección aguda y grave  por ej empiema pleural
- Síndromes funcionales.

Síndrome de compresión endotorácico


 Ocupación del espacio pleural (aire, liquido, vísceras abdominales).
 Hipertensión endotorácica: > presión que la atmosférica Es tanta la presión que no deja retorno venoso
 Compresión endotorácica: > presión que lo normal, sin superar a la atmosférica.
 Desplazamiento mediastínico síndromes funcionales cardiovasculares.
 Traumático:
— Cerrados (contusiones) o abiertos.
— Neumotórax, hemotórax o hemoneumotórax.
— Lesión diafragmática hernia diafragmática aguda.
 No traumático:
— Derrames pleurales hemáticos, serofibrinosos o purulentos.
— Neumotórax.
— Pueden acompañar otros síndromes de tórax agudo (hemorrágico, infeccioso o síndromes funcionales)

Presión negativa menor que la de atmosfera gracias a eso el pulmón puede excursionar normalmente

Mediastino
 Puede haber compresión primaria mediastíníca (hemopericardio, enfisema mediastínico, tumores mediastinales).
 Enfisema mediastínico:
— Neumomediastino sin neumotórax contusión torácica con ruptura de sacos alveolares periféricos e integridad de la
pleura visceral, con avance del aire por las vainas perivasculares y peribronquiales y de alli, al mediastino cuello.
— Traumático Con frecuencia acompaña a un neumotórax, que puede ser hipertensiva (pensar en ruptura de vía aérea
de gran calibre).
o Ruptura esofágica instrumental o por cáncer o
divertículos mediastinitis (síndrome de tórax agudo
infeccioso).
— Espontáneo ruptura de esófago por vómitos excesivos
(sindrome de Boerhaave).

rotura de los alveolos Habitualmente hay neumomediastino


(cuando NO se rompe pleural visceral) o hay en el tejido celular
subcutáneo aire en cuello
neumotórax a tensión rápidamente drenar con abbocath 14 (el de
las vías periféricas) en LMC en 2° EIC  TRANSFORMAR A
NORMOTENSIVO

 TIENE CHANCES DE FX COSTAL


 TIENE RIESGO DE HEMOTÓRAX
 SI O SI HACER TAC TORÁCICA GUIARSE DE QUE LE PASA AL
PACIENTE
Derrame perícárdico
 Normalmente 30—50 ml.
 Síntomas dependen de la rapidez de instauración y cantidad.
 Asintomático.
 Disfagia compresión esofágica.
 Tos compresión bronquio/tráquea.
 Disnea compresión pulmonar.
 Hipo compresión nervio frénico.
 Afonía compresión del nervio Iaríngeo recurrente.
 Hemáticostrauma, neoplasia.
 Serofibrinosos (serositis, metabolopatías), purulentos.
 Pueden llegar al taponamiento cardíaco:
 Compresión cardíaca con aumento de presión intrapericárdica.
 Disnea, dolor torácico.
 Distensión venosa yugular.
 Pulso paradójico descenso de 10 mmHg o > de la TAS en inspiración.
 Disminuye el gasto cardíaco muerte (sin resolución).

DISTINTO ES UN ONCOLOGICO INFILTRACION DEL PERICARDIO FIBROSO  JUNTO 50 ML EN 1 MES POR AHÍ NO TIENE
TANTOS SINTOMAS
SIEMPRE QUE SE SOSPECHA ONCOLÓGICO SE ESPERA SEROHEMÁTICO
SI UNO TIENE DERRAME Y SE TIENE QUE OPERAR ES MEJOR DRENARLO ANTES DE OPERAR POR ESA OTRA COSA

Derrame pleural
 Presencia de líquido en el espacio pleural.
 Normalmente hay líquido -) n o se ve.
 Grados:
 1er grado: por debajo del arco
anterior de la 4° costilla
 2do grado: entre la 2° y 4° costillas
 3er grado: supera la 2° costilla
 Tratamiento:
 Depende de la causa, sintomatología.
 Diuréticos.
 1° Toracocentesis (ver criterios de
light), 2° toracoscopía (si se requiere),
cirugía abierta.
 Pleurodesis PARA QUE NO JUNTE
LIQUIDO SIEMPRE
 No olvidar: muestras a laboratorio Hidroneneumotporax aire arriba liquido abajo
(cultivo, fisicoquímico, citología,
citometría de flujo-para ver que tipo
de linfomas-).

Tráquea desplazada hacia lado contralateral 

Atelectasia mediastino chupado hacia el lado


de la atelectasia
Neumotórax

- Aire en cavidad pleural perforación pleuropulmonar, tráquea, esófago, solución continuidad pleura parietal, bacterias
empiema
- Simples Mal llamados “espontáneos” Tienen causa
- Secundario
- Iatrogénicos
- Traumáticos
- TIPOS:
— Simplevarones, jóvenes; pulmones "sanos”  el típico "flaco, alto y fumador" burbujas subpleurales que se pueden
reventar Debilidad en la pleura
— Secundario (o sintomático) pulmón "enfermo" EPOC (68%).
 2 picos 20 años y > 60 años.
 Historia familiar en 11,5%.
 incidencia en HLA haplotípo A2 B40.
 Síndrome de Marian (colagenopatía).
- Efracción pleura visceral sale aire hacia cavidad aumenta presión íntrapleural colapso pulmonar si presión: presión
atmosférica deja de ventilar.
- SE LE SUMA SME FUNCIONALE Ap. Cardiovascular: aurículas y venas hacen disminuir retorno venoso insuficiencia
cardíaca.
- Presión intrapleural < en vértices sitio de bullas/blebs.

Clínica
- Asintomáticos.
- Dolor y disnea.
- Tos seca o fiebre.
- Inicio brusco, anterolateral, aumenta con tos y movimientos no depende con la cantidad de aire sin tratamiento, el
dolor cede en 24-48 hs.
- Examen físico:
 Disminución o ausencia del murmullo vesicular.
 Timpanísmo.
 Disminución o ausencia de las vibraciones vocales.
 Comparar ambos hemitórax.
 Hipertensivo + insuficiencia cardíaca (palidez, cianosis, sudoración, taquicardia, hipotensión, ingurgitación yugular,
desviación CONTRALATERAL de tráquea.

Clínica depende de la velocidad de instauración

Radiología
 Hiperclaridad. cursor marca pleura visceral
 Ausencia de trama vascular.
 Visualización del borde pulmonar.
 Grados (EL MAS COMÚN):
 1 borde por fuera de la línea medio-clavicular.
 2 coincide con ella.
 3 colapso pulmonar completo.
 Mínimo <10%
 Pequeño borde pulmonar a menos de 2 cm de la pared
 Grande borde pulmonar a más de 2 cm de la pared.
 Distancia entre
ápice pulmonar y
ápice de cavidad
torácica
 Pequeños <
3 cm.
 Grandes 9 > 3
cm.
 sutura mecánica del vertice

Neumotórax Hipertensivos — Radiología:


 Desplazamiento del mediastino hacia el lado CONTRALATERAL.
 Descenso del hemidiafragma homolateral.
 Aumento de los espacios intercostales.
 grave con desviación de tráquea
TRATAMIENTO

 Derrame pericárdico: pericardiocentesis o avenamiento o cirugía.


 Neumomediastino: Si solo es neumomediastino y buen estado seguirlo nomas POR LO CUAL generalmente se trata si
va acompañado de otro hallazgo (enfisema subcutáneo en el cuello avenamiento de la base del mismo, etc). NO
OLVIDARSE DE MEDIASTINITIS GRAVE
o Enfisema subcutáneo:
 Traumatismos cerrados frecuentemente.
 Traumatismo abierto pleura librecon neumotórax
 pleura adherida  sin neumotórax
 Progresivo:
 Ruptura tráquea o grandes bronquios.
 Ruptura esofágica.
 Neumotórax hipertensivo con mecanismo valvular en la lesión pleuropulmonar.

TRATAMIENTO-NEUMOTÓRAX SIMPLE

Primer episodio:
- Controvertido.
- Reposo grado |, < 20%, apicales, laminares recidiva 35-50%.
- Punción aspiración como primer maniobra en paciente muy sintomático.
- Avenamiento pleural con catéter fino si no expande rápidamente grueso  si grueso no funciona cx
- Valvula de Heimlich  se da el alta sin frasco sifón permite que el aire salga pero no que entre
- Avenamiento con catéter grueso LO MÁS ACEPTADO.
 4to espacio íntercostal, línea medio—axilar.
 Recidivas 21-38%
- Apicectomía video-toracoscópica muchos la reservar para el 2° episodio; algunos casos justifican en 1° episodio.
- EN TODOS LOS CASOS, REALIZAR PLEURODESIS (MECÁNICA, QUÍMICA, ETC)
CON CX (apicectomía videolaparoscópica pensar también en el paciente y su trabajo, si es un piloto de avión y tiene que
volver a trabajar rápidamente)  recidiva del 10%

 uso
jeanneret cuando necesito más control de presión negativa

 solución el problema

SÍNDROME DE DEPRESIÓN ENDOTÓRACICA


- Obstrucción, parcial o total, de la vía aérea
- Parcial: Hiperinsuflación del sector retención de secreciones infección sin resolución bronquiectasias y
destrucción parenquimatosa
- Total: Atelectasia shunt venoarterial (por falta de ventilación) alteración Ventilación/Perfusión
Atelectasia puede ser de un segmento, de un lóbulo o del pulmón
- Mecanismo:
 Elementos intraluminales (cuerpos extraños, secreciones, sangre)
 Lesiones parietales (estenosis traumáticas, lesiones inflamatorias, tumores benignos o malignos)
 Compresiones extrínsecas (adenopatías, tumores vecindad, etc)

Etiología
- Traumático:
 Lo más frecuente sangre intraluminal  dentro del lóbulo
 Obstrucción por ruptura  lo mas grave
 Ruptura  estenosis a nivel de la misma obstrucción parcial infección
 Obstrucción total atelectasia  cierta protección frente a la infección
- No traumático:
 Procesos tumorales o inflamatorios, cuerpos extraños, entre otros.
 desplazada hacia el mismo lado afectado

atelectasia
del lóbulo
de medio
(cisura
mayor o
menor) lo
radiopaco
se ve
blanco es
lóbulo
medio

 áreas mas negras que otras con líneas blancas

 bronquiectasias
generadas por
infección crónica

 cursor: áreas
ventiladas que no
tienen sangre
Síndrome hemorrágico
 Externo:
- Origen traumático:
 Lesión de vasos parietales
 Hematoma pared torácica
- Origen no traumático:
 Hemoptisis
 Si taponamiento vías aéras con coágulos síndrome de depresión endotorácica
 Interno:
- Traumático:
 Hemotórax/hemoneumotórax lesión de vasos parietales o pulmonares (diferentes presiones)
 Hemopericardio taponamiento cardiaco
 Hematomas mediastinales
 Fractura arco medio primera costilla lesión vasos subclavios  TRAUMATISMO GRAVE
 Fractura clavicular buscar lesión de la primera costilla
- No traumática Cuadro similar a las traumáticas

Causas de hemoptisis:
- Tuberculosis y neoplasias
- Menos frecuentes: bronquiectasias e hidatidosis pulmonar complicada

Causas de hemotórax/hemoneumotórax no traumático:


- Postquirúrgico
- Ruptura de adherencias parietopulmonares en el neumotórax
- Aneurisma arteriovenoso
- Secuestros pulmonares
- Angiomas
- Telangiectasia pulmonar

EN EUROPA hay MUCHA TBC

Hemotórax:

 Clasificación (según altura en Rx de tórax) evaluación estática


 1er grado: por debajo del arco anterior de la 4º costilla
 2do grado: entre la 2° y 4º costillas
 3er grado: supera la 2º costilla

Principios terapéuticos

 Reposición de la volemía
 Hemostasia
 Hemotórax:
- Avenamiento hemotórax caso contrario organización del mismo emparedamiento pulmonar/PEEL PLEURAL  NO
SE PUEDE EXPANDIR  si se infecta empiema crónico
- Grado l  toracocentesis
- Grado II  ¿abordaje quirúrgico o toracocentesis?
- Grado III abordaje quirúrgico

Síndrome de respiración paradójica


Volet:

- Zona en la pared torácica con movimiento independiente respecto al resto de la pared.


- Inspiración presión intrapleural más negativa expansión caja torácica
 volet hacia interior caja torácica desplazamiento mediastino hacia el lado contralateral hipoventilación
restrictiva  hipoxemia con o sin hipercapnia disminución distensibilidad pulmonar y obstrucción vía aérea.
- Espiración lo contrario.
 Traumatismo directo fractura costal en el sitio de impacto fragmentos hacia la concavidad (lesión o no de parénquima).
 Traumatismo indirecto compresión torácica en 2 puntos  fragmento hacia convexidad (sin lesión parenquimatosa).

CUANDO UNO RESPIRA, LA PRESIÓN INTRATORÁCICA HAY MAS PRESIÓN NEGATIVA Y ESO HACE QUE EL PULMÓN SE
EXPANDA

Síndrome de respiración paradójica


- Sumarios posibles demás trastornos 9 hemoneumotórax, fracturas costales, lesiones vías aéreas, etc.
- No todas las fracturas costales múltiples con volet dan un movimiento paradójico si los fragmentos costales se apoyan
entre si, no existe tal movimiento (volet engranado).
- Volet hundido no hay respiración paradójica (volet encastrado).
- Consolidación en 20—30 días 9 en depresión.

UBICACIONES
 Ubicación más frecuente anterolateral.
 Menos frecuente  anterior bilateral (volante automóvil).

Tratamiento:

1. No olvidar las lesiones asociadas.


2. Si repercusión funcional  tratarlo.
3. Tracción esquelética:
 En desuso.
 Puntos pericostales tracción a través de la roldana de un arco balcánico.
 Inmovilización del paciente.
4. Osteosíntesis quirúrgica Tutores óseos o metálicos para fijar los focos de fractura.
5. ARM con presión positiva Respiradores de tipo volumétrico.

TERMINAN SI O SI EN CX

3 tipos de pacientes:

 Lesiones viscerales endotorácicas cirugía de urgencia  se aprovecha la incisión para osteosíntesis


 Pacientes graves no cirugía medidas salvadores. Cuando mejora osteosíntesis
 Tórax móvil y con respiración paradójica, sin lesiones importantes  osteosíntesis (de manera programada)

1° entra 2° sale

 si o si osteosíntesis (indicación en desviación y


en dolor)

fractura posterior 

Se movió bañanadose se desplazo su fractra hizo hemotórax


masivo toracotomía de urgencia
Síndrome de infección aguda y grave
1. Primario Empiema pleural agudo.
2. Secundario A otro tórax agudo.
- Colecciones purulentas en pared torácica, cavidad pleural, pulmón y/o mediastino
- Colección purulenta en pleura empiema pleural
 agudo pulmón expansible.
 Crónico peel (síndrome de infección + síndrome de compresión).
- Mediastinitis difusas o coleccionadas, con o sin comunicación con pleural.
 Si aparece síndrome de compresión alteración retorno corazón y permeabilidad vías aéreas.
 Tto mediastinitis drenaje pleural torascopía de cada lado
- Abscesos pulmonares inicialmente síndrome infeccioso.
 Si es grande restricción u obstrucción.
- Empiemas pleurales avenamiento.
 Si es tardío o crónico, agregar la decorticación pulmonar o pleuroexéresis.
 FBC para descartar neoplasia abscedada.

Síndromes funcionales
Secundarios a los otros Compresión endotorácica desplazamiento mediastinal síndrome funcional cardiovascular.
- Neumotórax abierto traumático:
 Herida penetrante colapso pulmonar.
 Traumatopnea: entrada y salida de aire por la brecha (al entrar, el mediastino se desplaza hacia el lado sano y, al salir,
al revés).
 Si la superficie de la brecha es mayor que la del orificio glótico gravedad.
- Neumotórax hipertensiva:
 Mecanismo valvular a nivel de la comunicación entre la atmósfera y cavidad pleural.
 No traumático comunicación solamente en el pulmón.
 Traumático comunicación en la pared del tórax o en la superficie de pulmón.
 El aire entra, pero, por el mecanismo valvular, no sale.
 En inspiración y espiración pasa lo mismo, el mediastino es desplazado hacia el lado sano  disminución del retorno
venoso  colapso cardiovascular.

Tratamiento:
1. Corregir la compresión endotorácica.
2. Neumotórax abierto cerrar la brecha y luego avenamiento.
3. Neumotórax hipertensivo  avenamiento.

CONCEPTOS GENERALES

Pleurodesis
 mecánica  hisopo con gasa y chau
 químico Breomicina, soda caustica
(de uso medicinal) derrame pleural
oncológico

hidroneumotórax drenaje

neumotórax drenaje

SIEMPRE poner drenaje porque pasa de


normotensivo a hipertensivo en horas

También podría gustarte