ELEMENTOS PARALINGÜÍSTICOS DE LA EXPRESIÓN ORAL Y EXPRESIÓN MÍMICA
1) Expresión Oral (Oralidad):
a) Vocalización: Articula correctamente cada uno de los sonidos que conforman las palabras y
el discurso. La dicción o pronunciación debe ser clara y comprensible.
b) Matización: Aplica una entonación acorde a la temática del discurso, graduando
apropiadamente los sonidos. La intensidad o volumen de la voz debe ser equilibrada.
c) Modulación: Sostiene un ritmo idóneo en la sucesión de las palabras, según el propósito
del discurso. La velocidad o cadencia de la voz debe ser ecuánime, dinámica y enérgica.
2) Expresión Mímica (Kinésica):
a) Lenguaje Facial: Realiza distintas gesticulaciones fisonómicas para expresar emociones y
estados de ánimo; además, establece el contacto visual con el público (Proxémica).
b) Lenguaje Corporal: Realiza diferentes movimientos con las manos y los brazos para afianzar
el sentido lógico de los argumentos del discurso.
3) Antioratoria (Autenticidad):
a) Improvisación: Es la utilización de los siguientes recursos: Historia Personal (Anécdota),
Sentido del Humor (Comicidad y Resiliencia) y Dramatización (Técnica y Dinámica Teatral).
Tal como dirían los músicos de jazz: “Una improvisación nunca es improvisada”.
Es importante señalar que tanto los gestos como los movimientos poseen un significado específico
que complementan el propósito del discurso. Los elementos paralingüísticos que corresponden a la
expresión oral y a la expresión mímica mantienen una relación recíproca durante el proceso de la
comunicación; es decir, se interrelacionan consciente o inconscientemente para consolidar el
mensaje del discurso.
Además, existen diversos aspectos básicos que son imprescindibles:
1. Dominio Temático: Comprender la totalidad del discurso que se va a transmitir.
2. Dominio Escénico: 1) Desplazamiento: Es la forma correcta de transitar de un lugar a otro en el
mismo escenario. Este debe ser firme y pausado. No es obligatorio; no obstante, evita o reduce
el nerviosismo y el estrés 2) Perfilamiento: Es dirigir ligeramente los pies hacia la izquierda o
derecha para el desplazamiento correspondiente.
3. Proxémica: Es la conexión entre el disertador y el público para generar empatía; constituida por
la interacción social, el contacto visual, la comunicación asertiva, la presencia o ausencia de
contacto físico, la relación de proximidad, la organización del espacio humano y la influencia de
los agentes en el comportamiento.
4. Nivel Léxico: Emplear un vocabulario estándar de la lengua, es decir, coloquial y culto; con
expresiones elocuentes y concisas para convencer a los interlocutores.
5. Naturalidad: Reflejar espontaneidad y credibilidad para demostrar determinación y sinceridad.
6. Postura: La postura del cuerpo debe ser erguida y gallarda, a tal punto de proyectar una actitud
de seguridad y confianza hacia los demás.
7. Presentación: La presentación personal debe ser impecable en cuanto a la vestimenta, el
peinado y el desenvolvimiento; ya que se trata de nuestra autoestima.
PROFESOR: CARLOS ARENAS