FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
“COLORANTES Y COLORACIONES”
CURSO:
BIOLOGIA CELULAR
ALUMNOS:
• COLLAZOS BRAVO, WILDA
• SILVA ALVA, MARILIN JHANELA
• GARAYAR GAMBOA, CRISTIAN
• ALVA CORRALES, VALERIA
• LEON ROJAS, CARLOS DANIEL
DOCENTE:
DAVID CARMELO GARCIA CEDRON
SECCIÓN:
A4T1
SEMESTRE:
2020 - 2
1. Introducción:
Los colorantes biológicos son sustancias químicas que se emplean para dar
color a las estructuras de los tejidos animales y vegetales, es decir para
teñir las células, sus compartimientos y la matriz celular.
Estos logran combinarse con diferentes tipos de estructuras celular,
dependiendo de las diferentes cargas y afinidad que pueda llegar a tener el
colorante en la estructura de la célula
Los colorantes dependen de la estructura que van a teñir y con qué color lo
van a hacer de esta manera consideramos su naturaleza química. Así, si
tenemos en cuenta su carga eléctrica, podemos clasificarlos en catiónicos o
ácidos que teñirán el núcleo (el ácido desoxirribonucleico) y carbohidratos
ácidos, aniónicos o básicos que teñirán el citoplasma y matriz extracelular.
Mientras que los colorantes no cargados pueden ser reactivos que tiñen
una gran variedad de estructuras, los liposolubles que tiñen depósitos
lipídicos y los mordientes que tiñen principalmente mielina y núcleos.
2. Desarrollo De Contenidos:
A. Coloración: Proceso mediante el cual un cuerpo es teñido o toma
color por la acción de una sustancia colorante y no desaparece con
lavados de la misma sustancia en que se disolvió el colorante.
Tinción de Gram: Esta tinción es un procedimiento de gran utilidad
empleado en los laboratorios donde se manejan pruebas microbiológicas.
Es defi nida como una tinción diferencial, ya que utiliza dos colorantes y
clasifi ca a las bacterias en dos grandes grupos: bacterias Gram negativas y
bacterias Gram positivas.
Tinción de Wright: técnica que se emplea generalmente para la
diferenciación de elementos celulares de la sangre y es clasifi cada como
una tinción policromática, dado que puede teñir compuestos ácidos o
básicos presentes en una célula
Tinción negativa: La tinción negativa fue desarrollada originalmente para
microscopia de luz con el fi n de rodear y delinear las bacterias no teñidas u
otros materiales biológicos.6 Utilizamos diferentes métodos de tinción
negativa para evaluar estructuras individuales, tan pequeñas como las
vesículas sinápticas e incluso de gran tamaño, como los microorganismos
unicelulares.
Tinción de Ziehl-Neelsen: técnica comúnmente usada en el diagnóstico
rutinario de tuberculosis.22,23 Es una técnica rápida, fácil y de bajo
costo,24 lo que permite que se pueda realizar en casi cualquier laboratorio
clínico. Esta tinción permite diferenciar a las bacterias en dos grupos:
aquellos que son capaces de resistir la decoloración con alcohol-ácido y
aquellos que no lo son.
Tinción de azul algodón de lactofenol: El examen microscópico es de gran
importancia en micología para la observación de las diferentes especies de
hongos de interés clínico. Se deben utilizar tinciones que logren preservar
la integridad de las estructuras fúngicas.
B. Colorantes: son sustancias que se emplean para dar color a las
estructuras que componen los tejidos animales y vegetales, es decir,
para teñir las células, y sus compartimentos, y la matriz extracelular.
1. Clasificación de los colorantes: Los colorantes se clasifican en naturales,
artificiales e indiferentes.
a) Colorantes Naturales: En todos ellos hay un principio colorante producido
por la naturaleza pueden ser de origen animal (carmín) o vegetal
(hematoxilina, orceína, azafrán, pimentón, etc.).
b) Colorantes Artificiales: Son derivados de la destilación de la hulla (tipo de
carbón mineral), químicamente todos son sales. –
Ácidos: Tienen carga negativa y afinidad por el citoplasma (ej. eosina).
Básicos:
Tienen
carga positiva y
afinidad
por la
cromatina
nuclear
(ej. azul de
metileno o
clorhidrato de azul de metileno).
Neutros: Se obtienen mezclando en distintas proporciones colorantes ácidos
con básicos (Ej. Eosinato de azul de metileno). Al colorear los tejidos actúan
disociándose, el ácido colorea las estructuras celulares acidófilas (Ej.
citoplasma) y la base las estructuras basófilas (Ej. cromatina nuclear).
c)
Indiferentes: no forman sales. Tiñen aquellas sustancias que tienen un poder
disolvente superior al del líquido que ha servido para preparar la solución
colorante (Sudán lll, rojo escarlata).
3. Conclusiones:
Los colorantes deben encontrarse en buenas condiciones para que den
buenos resultados.
Los colorantes naturales solo son producidos por animales o vegetales.
Estos reaccionan deprendiendo de la estructura de cada célula.
Las tinciones hechas en laboratorios permiten el diagnóstico oportuno y
sugerente de los agentes infecciosos, por lo que juegan un papel
importante en la decisión del tratamiento inicial de las enfermedades
infecciosas.
Bibliografía:
Kiernann JA. (2009). Histologican and histochemical methods.
Theory and practice. 4th edition. Scion Published Ltd. ISBN
9789048422
Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y
animal. Técnicas histológicas.
Keller PJ. Imaging morphogenesis: technological advances and
biological insights. Science. 2013; 340: 123-168
Murray P. Manual of clinical microbiology. 9th ed. USA: American
Society for Microbiology; 2007
Chen P et al. A highly effi cient Ziehl-Neelsen stain: identifying de
novo intracellular Mycobacterium tuberculosis and improving
detection of extracellular M. tuberculosis in cerebrospinal fl uid. J Clin
Microbiol. 2012; 50: 1166-1170.
Ohi M et al. Negative staining and image classifi cation - powerful
tools in modern electron microscopy. Biol Proced Online. 2004; 6: 23-
34. 31. Mc KR. Staining bacterial polysaccharides. J Bacteriol. 1953;
66: 453-454.