[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas18 páginas

Lab 6. Moluscos Poliplacóforos

Este documento presenta información sobre la clase Polyplacophora de moluscos. Explica que los poliplacóforos (quitones) son moluscos marinos que habitan en zonas intermareales y submareales. Una especie de chitón en México, Chiton articulatus, se recolecta para la pesca y el consumo humano. El documento también describe la morfología, diversidad, importancia ecológica y económica, y métodos de recolección y preservación de los poliplacóforos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas18 páginas

Lab 6. Moluscos Poliplacóforos

Este documento presenta información sobre la clase Polyplacophora de moluscos. Explica que los poliplacóforos (quitones) son moluscos marinos que habitan en zonas intermareales y submareales. Una especie de chitón en México, Chiton articulatus, se recolecta para la pesca y el consumo humano. El documento también describe la morfología, diversidad, importancia ecológica y económica, y métodos de recolección y preservación de los poliplacóforos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

ASIGNATURA: RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS I

LABORATORIO 6

PHYLLUM MOLLUSCA
CLASE POLYPLACOPHORA

Dra. Gladys Cárdenas


Docente Principal
FIPA-UNAC
PHYLLUM MOLLUSCA

CLASE POLYPLACOPHORA

INTRODUCCIÓN

 Los poliplacóforos (chitones) integran un grupo de moluscos que


han sido subestimados, en los estudios faunísticos en las
provincias biogeográficas, debido a la escasa existencia de
especies de importancia comercial, a sus hábitos crípticos y a las
dificultades para su recolección, particularmente en la zona del
embate del oleaje, donde son abundantes (García-Ríos & Álvarez-
Ruiz, 2007).

 Los quitones son exclusivamente marinos y habitan en todos los


océanos del mundo, desde la zona intermareal hasta grandes
profundidades (Eernisse, 2004, 2007; Schwabe, 2010).

 En la actualidad, se conocen cerca de 930 especies vivientes a nivel


mundial y su registro fósil indicaría al menos unas 430 especies
extintas (Schwabe, 2010).
En México hay una especie de chitón, Chiton articulatus que
se conoce con los nombres de “lengua de perro” o
“cucaracha de mar”, que se recolecta como carnada para la
pesca artesanal y también se consume como un plato
gourmet en la costa de México; por esta razón tiene un
interés económico potencialmente explotable y pesquero.
Chiton articulatus de Puerto Ángel, Oaxaca, México
 La mayor parte de las más de 900 especies reconocidas viven en
el intermareal rocoso y/o en el submareal somero.

 Con gran importancia ecológica porque raspan películas de algas


de las rocas, toman bocados de hojas de algas grandes, comen
animales coloniales incrustantes, e incluso comen animales
móviles que se acercan lo suficiente como para ser atrapados
(Ernisse y Reynolds 1994, Ernisse, 2007.

 En México se prepara un platillo que ellos llaman “ceviche”:


lengua a la mexicana” que tienen un valor de $85 dólares.

 Las placas de los chitones se utilizan para hacer collares,


engarzados en plata y artículos de decoración, los collares se
comercializan en tiendas de artesanía en México con un valor de
$120 dólares.
COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO DEL Chiton
articulatus EN MÉXICO

A) Fresco en la playa B) Producto fresco en mercados


ambulantes C) Plato de consumo en restaurantes y D)
Recolecta para consumo doméstico.
ESPECIES DE POLIPLACÓFOROS
CLASE POLYPLACOPHORA

VISTA DORSAL VISTA VENTRAL


LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LOS
POLIPLACÓFOROS

 El objetivo principal consiste en identificar y describir


la diversidad de quitones o chitones .

 Conocer la morfología externa e interna de los


chitones

 Evaluar la importancia social y económica de los


chitones en nuestro País.

 Realizar investigaciones sobre aspectos biológico-


pesqueros, ecológicos y poblacionales de los
poliplacóforos, con fines de conservación y
ordenamiento.
Especies de quitones recolectados en distintas localidades de Ecuador y
Perú depositados en la Sala de Colecciones Biológicas de la Universidad
Católica del Norte y Museo Nacional de Historia Natural de Chile

FUENTE: Diversidad de poliplacóforos tropicales del sur de la Provincia Panameña


Christian Ibáñez1, Javier Sellanes3 & M. Cecilia Pardo-Gandarillas2 (Lat. Am. J. Aquat. Res. vol.44 no.4 Valparaíso set. 2016).
Mapa de los sitios de recolección de quitones
en la Provincia Panameña.
FOTOGRAFÍAS DE LOS CHITONES MÁS ABUNDANTES EN LA
PROVINCIA PANAMEÑA a) Acanthopleura echinata, Lobitos,
Perú, b) Chiton stokesii, Santa Rosa, Ecuador, c) Ischnochiton
dispar, Santa Rosa, Ecuador, d) Stenoplax limaciformis, Santa
Rosa, Ecuador.
IMPORTANCIA DE LOS POLIPLACÓFOROS

 En Perú (Huarmey): Enoplochiton niger,


barquillo y Acantopleura echinata, barbón se
consumen el pie (lengua) al estado fresco,
inmediatamente después de sacar las vísceras,
también lo consumen en cebiche, en picantes
(ahogado de mariscos).

 El quitón, Chiton articulatus comúnmente


conocido como “Lengua de perro” o “Cucaracha
de mar” que se recolecta como carnada en la
pesca artesanal y en los restaurantes turísticos
como platillo gourmet, a lo largo de la costa del
Pacífico Mexicano.

 Su consumo está generando un interés


económico potencialmente explotable y
pesquero.
RECOLECCIÓN DE MOLUSCOS POLIPLACÓFOROS

 La recolección manual: es el método más


utilizado para moluscos marinos grandes.

 La mejor recolección se realiza durante la


marea baja, ya que hay más terreno
expuesto.

 Muchos juveniles y especies pequeñas de


poliplacóforos suelen vivir en pequeñas
grietas de piedras o en las madrigueras
desocupadas, lo cual los hace casi
imposibles de recolectar.

 En el caso de especímenes grandes utilice


un cuchillo sin filo para separarlos del
sustrato y trate de sorprenderlos mientras
se desplazan. Si falló en el primer intento y
el animal se pegó al sustrato, déjelo o
espere con paciencia hasta que vuelva a
desplazar e inténtelo de nuevo.
PRESERVACIÓN DE POLIPLACÓFOROS

 a. Una vez que se logró separar el especimen del sustrato,


colóquelo en un recipiente con agua de mar limpia. No los deje ahí
por mucho rato.

 b. Cuando ya esté listo para iniciar la preservación coloque cada


especimen en una tabla ligeramente más grande que el
poliplacóforo. Con el pulgar presione levemente el cuerpo de modo
que este se adhiera a la tabla.

 Si los especímenes se enroscan antes que usted pueda proceder


con la preservación, colóquelos en un recipiente con agua de mar
y agítelos para que se vuelvan a pegar a las paredes.

 c. Seguidamente amarre el especímen a la tabla. Guarde en un


recipiente con alcohol al 70%, durante 4 horas.

 d. Desamárrelo y cambie el alcohol (70%).


ESTUDIOS DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN CHITONES

La separación y extracción de gónadas de chitones

 Se diseccionan organismos no relajados y se extrae


cualquier sección de la gónada (dorsal o ventral) que
se utiliza para realizar estudios de histología,
establecer estadíos de maduración gonadal y
describir el ciclo reproductivo. Pero con esta técnica
se obtiene una gónada de consistencia flácida,
gelatinosa y de difícil manipulación y un cuerpo
contraído.

 Pero si se relajan los chitones, se fija, se separa y se


extrae una gónada completa permite conocer el
desarrollo y desplazamiento de los gametos, y no se
estaría subestimando el ciclo y temporada
reproductiva, ver siguiente figura.
GÓNADAS EN ESTADO FRESCO (A) Y FIJADAS (B)

Las gónadas de color verde olivo (parte superior)


corresponden a los ejemplares hembras.

Las gónadas con coloración naranja-salmón (parte


inferior) corresponden a los machos.
INFORME DEL LABORATORIO SOBRE MOLUSCOS POLIPLACÓFOROS

1. Breve introducción sobre la Clase Polyplacophora

2. Importancia de la Clase Polyplacophora

3. Identificar y representar los siguientes Poliplacóforos :

Acanthopleura echinata
Acanthochitona ferreirae
Chiton cumingsii
Chiton articulatus
Enoplochiton niger

Para cada especie se debe considerar: Nombre en Inglés,


Nombre científico, Nombre común, Familia, Distribución,
Habitat o campo vital, principales zonas de extracción y
tamaño.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

ASIGNATURA: RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS I

LABORATORIO 6

PHYLLUM MOLLUSCA
CLASE POLYPLACOPHORA

Dra. Gladys Cárdenas


Docente Principal
FIPA-UNAC

También podría gustarte