FUNDAMENTOS
DE MÉTODOS
DE DISEÑO
Métodos de diseño
Bloque 1
MDA0420
MÉTODOS DE DISEÑO
El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones y ejemplos prácticos de autores especializados
que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque.
Las marcas usadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin fines
lucrativos ni comerciales.
2
MÉTODOS DE DISEÑO
Fundamentos de métodos de diseño
1. Fundamentos de métodos de diseño
En el primer bloque reconocerás las bases y fundamentos metodológicos del diseño, identificarás
los diversos procedimientos de investigación que se emplean en el diseño gráfico y que te permitirán
comprender diversas problemáticas que se presentan en este campo del conocimiento a partir de la
organización, estructuración, análisis y solución de las necesidades de proyectos reales.
1.1. Definición de metodología
Conceptos básicos
Para Santiago Zorrilla y Miguel Torres (1992) el término metodología se compone por el vocablo ‘método’
y el sustantivo ‘logos’ que se refiere a dar una explicación, un juicio, hacer un estudio. Ambas palabras
al conjuntarse forman la palabra metodología que significa estudio de los métodos; es decir, el concepto
representa la manera de estructurar un proceso de investigación, la capacidad de controlar los resulta-
dos y la presentación de propuestas que den solución a un problema que implica tomar decisiones. La
metodología es la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación clásicos
y actuales propuestos por diferentes autores, ésta debe facilitar la relación entre el sujeto y el objeto, esto
quiere decir: lograr que el sujeto se convierta en un investigador y evitar las influencias socioculturales
que lo rodean para dar una visión más objetiva del estudio que vaya a llevar a cabo.
Afirman Zorrilla y Torres (1992) que la metodología “es el requisito básico para manejar y comprender los
procedimientos teóricos y empíricos de las ciencias. Dicho requisito indica el camino más adecuado para
la explicación de principios lógicos de carácter general, que puedan aplicarse a los propósitos específicos
de la investigación” (p. 29). En este sentido, la investigación es una fase dentro de la metodología, y es
considerada como la búsqueda de conocimientos y verdades que describan, expliquen, generalicen y
predigan los fenómenos tanto naturales como sociales.
La metodología clásica del diseño
De acuerdo con Bernhard Bürdek (1994) “los primeros estudios de la metodología del diseño se remontan
a inicios de los años sesenta” (p.155), en un principio la necesidad de promover un método de proyectos
se basaba en los siguientes preceptos:
La intuición no era suficiente para atender las dificultades de un proyecto.
La información no se podía desarrollar por un solo experto, en este caso el diseñador.
3
MÉTODOS DE DISEÑO
Las necesidades de diseño se multiplicaban.
Las problemáticas eran muy diversas como para atenderlas de una misma manera.
Anteriormente, se pensaba que resolver un problema de diseño tenía que hacerse de manera estricta
y solitaria, este pensamiento implicaba que para iniciar la transformación se debía conocer el proyecto.
Dicho esto, las primeras propuestas metodológicas de Horst Rittel (1973) estaban asociadas a seis fases
fundamentales para dividir un proceso proyectual (citado en Bürdek, 1994, p. 156):
1. ¡Conoce y define la misión!
2. ¡Reúne información!
3. ¡Analiza la información adquirida!
4. ¡Crea soluciones alternativas!
5. ¡Juzga (los pros y los contras de las alternativas)!
6. ¡Haz una prueba y ponla en práctica!
Lo anterior marcaba una propuesta metodológica que permitió la realización de otras que se plantearon
más adelante con base en la propuesta por Horst Rittel (1973). Para finalizar, Bürdek (1994) destaca que
la relación de la metodología del diseño y la investigación se relacionan directamente con la teoría, la
cual consiste en proveer de conocimientos a través de hipótesis y experiencias que permitan gestionar
un plan de acción para aplicarlo en los proyectos de diseño.
4
MÉTODOS DE DISEÑO
1.2. El método como concepto
La concepción clásica del método
Zorrilla y Torres (1992) señalan que el concepto método deriva de dos vocablos griegos que son ‘metá’
y ‘odos’ que significan el camino que se sigue para alcanzar un objetivo; en otras palabras, un orden.
Para la ciencia, el método es un elemento necesario que debe seguirse con cierto rigor, pues direcciona
a resultados fiables, válidos y precisos.
El método de diseño
Nigel Cross (2008) hace su aportación con referencia al concepto de método enfocado al diseño definién-
dolo como “cualquier forma identificable de trabajar” (p. 43). Para el autor los métodos de diseño son las
técnicas, herramientas, procedimientos convencionales o normales que el diseñador emplea. En este
sentido, el principal objetivo de los métodos es introducir un marco lógico al proceso del diseño. Dentro
de los métodos planteados por Cross, se menciona que algunos de ellos se han adaptado a las áreas
administrativas, a la mercadotecnia, a la teoría de las decisiones y, en algunos casos son complementos
de la formalización de técnicas en áreas como la investigación de mercados, o los medios impresos.
Por su parte, Ignacio López, Eduardo Manchado y Rosana Sanz (2016, p.14) señalan que el diseño es
una disciplina que usa la creatividad de un modo ordenado para generar nuevas ideas y conceptos; debe
acercarse a los procesos de desarrollo y gestión de un producto o estrategia empresarial. Si el diseño
se hace bajo un proceso y sigue acciones ordenadas que tienen que ver con un método, éste se puede
definir de la siguiente manera:
El método es la ruta para conseguir un fin o meta propuesto, no se da al azar, sino que se rige por
reglas específicas.
Se define como el conjunto de acciones, procesos y herramientas para alcanzar los objetivos
planteados; el método prueba y valida.
El método tiene valor en sí mismo.
5
MÉTODOS DE DISEÑO
El proceso de diseño
Debido al progreso de la investigación, el conocimiento del diseño y su proceso han incrementado su
nivel de complejidad. El proceso resalta factores como la sustentabilidad, la responsabilidad social, las
normatividades y la tecnología; por lo tanto, para poder diferenciar un proceso de un método De Pietro y
Hamra (2010, p. 47) citan a los siguientes autores:
El proceso de diseño es la serie de sucesos, acciones o métodos por los que un procedimiento o conjunto de
los procedimientos se siguen, a fin de alcanzar un objeto, propósito, meta o resultado (Best, 2006).
El proceso de diseño consta de una serie de actividades y métodos que se tiran juntos de una manera que
cumpla los requisitos de un problema o proyecto. De hecho, hay muchos procesos de diseño diferentes que
varían según el tamaño, la escala y la naturaleza del problema (Clarkson y Eckert, 2004).
El diseño, por lo tanto, conlleva a seguir pasos desde la creación de ideas hasta la comunicación del
objeto de diseño que se pretenda realizar. Los pasos que sigue un diseñador y un equipo de trabajo se
definen y desarrollan para la comprensión de las problemáticas a resolver permitiendo concebir y esbozar
soluciones para posteriormente implementar, formalizar y personalizar ajustándose a las necesidades
específicas de un proyecto o cliente en particular.
Morris Asimow (1962) citado en López, et al. (2016, p. 17) concibe el proceso de diseño de manera similar
al de la información. Plantea fases como el análisis, la síntesis, la evaluación, decisión, optimización,
revisión e implementación.
Figura 1. Proceso de diseño
Análisis Síntesis Evaluación
Revisión Optimización Decisión
Implementación
Elaborado a partir de Asimow (1962) en López, et al. (2016, p.17).
Por otra parte, López, Machado y Sanz (2016) mencionan que las acciones aplicadas al proceso de diseño
se basan en tres elementos:
Planificación, desarrollo y realización. Esta metodología se resume en planificar, hacer, comprobar
y actuar, variando la fase de comprobación que en este caso se realiza de manera automática mediante
cada fase a través de presentaciones de proyectos.
6
MÉTODOS DE DISEÑO
Figura 2. Proceso de diseño
1. Planificación 2. Desarrollo 3. Realización
Elaborado a partir de López, Machado y Sanz (2016, p. 16).
Finalmente, el proceso de diseño no se concibe hoy en día de manera lineal en el que cada fase es pre-
cedida de otra en pasos. En la actualidad la práctica del diseño tiene una flexibilidad en cuanto al orden
de sus fases.
1.3. Etapas de estructuración
Cross (2008), citando el libro Métodos de Diseño de Jones (p. 44), sugiere algunas fases para explorar
situaciones de diseño que se mencionan a continuación:
1. Planteamiento de objetivos.
2. Búsqueda en publicaciones.
3. Búsqueda de inconsistencias visuales.
4. Entrevistas con usuarios.
5. Cuestionarios.
6. Investigación del comportamiento del usuario.
7. Registro de datos y reducción de datos.
7
MÉTODOS DE DISEÑO
Cada una de las fases se describe a través del siguiente esquema:
Figura 3. Etapas de estructuración de los métodos de diseño
Búsqueda en Entrevistas con Investigación del
publicaciones usuarios comportamiento
Descubrir Obtener del usuario
información información Explorar patrones
publicada que directa de un comunes del
puede ser un producto o público objetivo y
referente para el servicio a través predecir sus
diseñador. de los usuarios. límites de
redimiento.
1 2 3 4 5 6 7
Planteamiento de Búsqueda de Cuestionarios Registro de datos
los objetivos inconsistencias Recopilar y reducción de
Identificar visuales información a datos
condiciones Hallar guías que través de grupos Tomar decisiones
externas con las lleven a mejoras de mercado. a partir de inferir
que el diseño sea de diseño. en los patrones de
compatible. comportamiento
del público meta.
Elaborado a partir de Cross (2008, p. 44).
Asimismo, Cross (2008) explica que existen diversos tipos de métodos acordes a lo que se necesite
investigar, a continuación, se mencionan los tres más relevantes:
1. Métodos de búsqueda de ideas
2. Métodos de exploración de la estructura del problema
3. Métodos de evaluación
Algunos de los ejemplos son versiones formales de procedimientos clásicos que ya han sido aplicados
en otras áreas. Debido a que cada uno de ellos tiene un propósito diferente, sus aspectos y etapas dentro
del proceso de diseño serán relevantes acorde al proyecto a resolver.
Además, Cross (2008) asegura que los métodos del diseño formalizan algunos procedimientos y mani-
fiestan el pensamiento del diseño ampliando el enfoque y la búsqueda de soluciones adecuadas dentro
de los procesos de diseño. Por último, es importante recalcar la existencia del Desing Thinking o pensa-
miento de diseño que permite expresar las ideas de manera gráfica a través de diagramas para colocarlas
en papel y liberar la mente para ocuparse del pensamiento creativo, imaginativo e intuitivo. Lo anterior
derivará en soluciones novedosas de diseño que incremente el flujo de ideas, pero además dará paso a
los métodos creativos como por ejemplo las lluvias de ideas o la sinéctica.
8
MÉTODOS DE DISEÑO
¿Quieres conocer más sobre el origen y aplicaciones del Design Thinking? Te sugerimos consultar el
siguiente video:
ted. (2009). Tim Brown urge a los diseñadores a pensar en grande. Min 1:30 a 4:30 [Archivo de video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=UAinLaT42xY
1.4. Detección de necesidades
De Pietro y Hamra (2010), en su libro El diseño como proceso citan a Vassos y Katavalos, para explicar que
ambos autores entienden al diseño como “un proceso cuyo fin es la concepción de un objeto que satisfaga
una necesidad humana” (p.45). Según estos autores existen tres áreas relacionadas que conforman el
espacio donde se ubica el diseño denominadas:
Área morfológica
Área tecnológica
Área sociológica
A continuación, se explica cada una de las áreas en este cuadro:
Tabla 1. Áreas donde se ubica el diseño
Área morfológica Área tecnológica Área sociológica
Es el campo de la forma. Influye en el diseño de Son las cualidades del sector
producto, en la incorporación humano para el que se diseña,
Busca definir formalmente el
de la tecnología para su bajo las necesidades humanas.
bien o servicio que se quiere
fabricación y comunicación.
diseñar para influir en la Contempla los recursos
percepción psicofisiológica La relación entre concepción, existentes, la fabricación y
que va a tener el usuario desarrollo, comunicación distribución que son parte
con dicho producto. y resultado final es total. de un sistema económico.
Existe una relación de Se basa en los recursos El consumidor no
comunicación entre la con los que cuenta compra productos sino
forma y su función social. directa o indirectamente experiencias y funciones.
el diseñador, puede ser a
Determina los límites y su
través de proveedores.
percepción como resultado de
la apreciación del usuario.
Busca conceptos para resolver
ideas creativas que permita al
usuario final identificarse con
la marca y lo que representa.
9
MÉTODOS DE DISEÑO
Ejemplos Ejemplos Ejemplos
Diseño de logotipos, imagen Computadora, software La sofisticación, la elegancia,
corporativa, diseño de página de diseño, impresora, el confort, lo orgánico, lo
web, diseño de empaque, medios de comunicación reciclado, la interactividad,
fotografía de producto, electrónicos, dispositivos la eficiencia, la rapidez, etc.
elaboración de dummies, móviles, cámara fotográfica,
pruebas de color, impresión tableta para ilustrar, etc.
digital o tradicional, etc.
Así como herramientas,
prensas de impresión,
etiquetadoras, elaboración
de prototipos, moldes, etc.
Elaborado a partir de De Pietro y Hamra (2010, p. 46).
Dentro del proceso de diseño los métodos forman parte esencial para lograr satisfacer las necesidades
empresariales y del mercado. No existe un método o proceso ideal para diseñar, lo relevante es estar
capacitado en una infraestructura flexible que concuerde con la visión y comprensión hacia el proyecto
para responder adecuada y rápidamente a las necesidades del mercado.
El diseño ha evolucionado y ha incrementado su alcance, siendo capaz de relacionarse con otras dis-
ciplinas para crear entre ellas conectividad, interacción experiencias, orden, métodos de producción,
comercialización y entrega.
10
MÉTODOS DE DISEÑO
Cada diseñador se debe encargar de buscar la solución más viable a la necesidad presentada en un
proyecto determinado, y para llegar a ello se debe contar con el conocimiento sobre diferentes métodos
de diseño que le permitan orientar un proyecto por el mejor camino y dar soluciones pertinentes dentro
del mismo proceso.
Dicho lo anterior, es importante señalar que la conjunción entre proceso y método de diseño es suma-
mente significativa y su comprensión lo es aún más. El diseño debe proyectar metodologías de trabajo,
utilizar métodos, técnicas y herramientas que pongan en marcha los aspectos teóricos en propuestas
creativas e innovadoras y que le den al cliente una respuesta pronta y segura en la comunicación gráfica
de su empresa.
11
REFERENCIAS
Bürdek, B. (1994). Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona: Gustavo Gili. Re-
cuperado de:
Cross, N. (2008). Métodos de diseño. Estrategias para el diseño de productos. México: Limusa Wiley.
Recuperado de:
De Pietro, S. y Hamra, P. (2010). Diseñar hoy. Visión estratégica del diseño. Argentina: Nobuko. Recuperado
de:
López, F., Manchado, E. y Sanz, R. (2016). Métodos y proceso de diseño. Taller de diseño. España: Uni-
versidad de Zaragoza. Recuperado de:
Zorrilla, S. y Torres, M. (1992). Guía para elaborar la tesis. México: McGraw-Hill. Recuperado de:
12