UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y TEXTIL
BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA
PI-111B
CLASE 8
ING. MBA MARIO R. DE LA CRUZ AZABACHE
MAYO 2021
PROCESOS DE SEPARACIÓN
Los equipos más
comunes en las
industrias de procesos
son los dispositivos de
separación. Separan uno
o más componentes de
una corriente y los
concentran en otra y para
lo cual se requiere un
equipo de separación
que utiliza energía y/o
materias, aumentando su
valor agregado.
DESTILACIÓN.
Se puede hervir agua de mar y luego condensarla para elaborar agua potable. Se
puede separar gasolina del petróleo crudo también mediante los procesos de
ebullición y condensación.
ABSORCION
Cuando se quema carbón en las plantas de fuerza, el azufre que puede contener el
carbón se transforma en SO2 que se va con los gases de combustión. Por ser
contaminante se elimina absorbiéndolo en soluciones acuosas de cal hidratada.
EXTRACCIÓN
En la elaboración del Bioetanol (100% etanol) no es posible separar por destilación
el etanol del agua, porque a 78.2 ºC forman un azeótropo. Se utiliza un liquido mas
afín al alcohol y separarlo del agua ( benceno, pentano, ciclohexano, hexano,
heptano, iso octano, acetona y éter dietílico). El benceno y el ciclohexano han sido
los más utilizados. (Zeolitas)
REGLA DE LAS FASES DE GIBBS
•El número de variables intensivas que es posible
identificar de una manera independiente para un sistema
en equilibrio se denomina GRADOS DE LIBERTAD del
sistema. Y es la cantidad de variables que se pueden
cambiar sin romper el equilibrio del sistema:
Regla de J. Willard Gibbs:
GL = C + 2 - F (1)
GL = grados de libertad del sistema
F = número de fases de un sistema en equilibrio
C = número de componentes
Una fase es una región homogénea
de materia. Un gas o una mezcla de
gases, un líquido o una solución
líquida y un sólido son ejemplos
de fases.
En el caso que se presente reacciones, el número de
componentes es igual al número de sustancias
químicas o constituyentes presentes en el sistema
(N) menos el número de reacciones químicas en
equilibrio. O sea.
C= N-r (2)
Donde N es el número de sustancias químicas y r el
número de reacciones independientes. De tal manera
que para este caso la regla de fases es:
GL = (N – r) + 2 - F (3)
Para que se pueda aplicar la
regla de las fases en un
sistema es importante notar
que éste se encuentre en
equilibrio.
Equilibrio termodinámico es cuando
todas las propiedades macroscópicas se
mantienen sin cambio al pasar el tiempo.
¿ Cuántos grados de libertad tiene cada uno de los
siguientes sistemas?
a) Agua líquida en equilibrio con su vapor
El sistema tiene un solo componente; agua; Existen
dos fases: líquido y vapor y no existe alguna reacción
química, entonces los grados de libertad:
GL= C + 2 – F = 1 + 2 –2 = 1
Sólo puedo cambiar una de las variables independientes
sin romper el equilibrio.
Puede ser la presión (P), la temperatura (T). Para una presión de
vapor (P) solo existe un punto de ebullición(T).
b) Agua líquida en equilibrio con una mezcla de vapor de
agua y nitrógeno.
El sistema tiene dos componentes; agua y nitrógeno;
Existen dos fases: líquido y vapor y no existe reacción
química:
GL= C + 2 – F = 2 + 2 –2 = 2
La adición de un gas inerte, al sistema conformado por
agua líquida en equilibrio con su vapor, cambia las
características del sistema
Se pueden cambiar dos variables sin romper el equilibrio, que
pueden ser la presión (P) o la temperatura (T) o cualquiera de
ellas con una composición (x, y).
c) Una solución de agua-alcohol en equilibrio con
su vapor.
El sistema tiene dos componentes; agua y alcohol;
Existen dos fases: líquido y vapor y no existe
alguna reacción química:
GL= C + 2 – P = 2 + 2 –2 = 2
Solo se requiere fijar 2 de las variables presentes para
describir el sistema.
Pueden ser la presión (P) con la temperatura (T) o
cualquiera de ellas con una composición (x, y).
d) Un sistema de combustión, constituido por O2,
CO, CO2 y carbón sólido en equilibrio químico
a temperaturas elevadas.
Existen dos fases: la de la mezcla de gases y la fase
de carbón sólido.
C(s) + O2 (g) CO2(g)
C(s) + ½ O2(g) CO(g)
De las reacciones se deduce que el número de
componentes es cuatro (N=4) :
Dado que tanto el oxígeno y el carbón están presentes
en el sistema (en ambas reacciones), no pueden ser
eliminados por simplificación de reacciones, entonces
las dos ecuaciones mencionadas son independientes
(r=2). De tal manera que en la Ec. (2):
C=N–r=4–2=2
Aplicando en la Ec. (3)
GL= C + 2 – F
=2+2–2
=2
DIAGRAMA DE FASE DEL AGUA p vs T
GLLS=1+2-2= 1
GLLv=1+2-2 = 1
COMPORTAMIENTO
DE GAS IDEAL
GLSV= 1+2-2=1
GLPT= 1+2-3=0
PRESION DE VAPOR
1. La presión de vapor de una especie es una medida de
su volatilidad, que es el grado al cual tiende a pasar
del estado líquido o sólido a vapor.
2. La presión de vapor está definida por las regiones de
equilibrio entre las fases liquido-vapor o sólido-
vapor.
3. Cuanto mayor sea la presión de vapor a una
temperatura dada mayor será su volatilidad.
DIAGRAMA p* T
DIAGRAMA DE FASES P VS T DEL AGUA
^
DIAGRAMA DE FASES P VS V
4. La temperatura correspondiente a la presión de
vapor en el rango líquido-vapor se denomina Punto
de ebullición para el líquido y Punto de rocío para el
vapor. Y en el rango sólido-vapor Punto de
sublimación.1
5. La temperatura correspondiente a la presión de
vapor en el rango sólido-líquido se denomina Punto
de fusión o congelación.
6.- El punto de ebullición de cualquier sustancia a 1
atm se denomina Punto de ebullición Normal.
DETERMINACION DE LA PRESION VAPOR
1.- Método Gráfico.- DIAGRAMA DE COX basado en el
principio que la relación del logaritmo de la presión
de vapor de una sustancia cualquiera con respecto
al logaritmo de la presión de vapor de una sustancia
de referencia (agua por ejemplo) es una línea recta.
El diagrama elaborado de esa manera se conoce
como Diagrama de Cox.
Fig. 6.1- 4 Felder pág. 2.47
1. Método numérico.- que utiliza el hecho que el logaritmo
de la presión de vapor es una función casi lineal de la
temperatura. Una ecuación empírica que correlaciona muy
bien los datos de Presión de vapor con la temperatura es
la Ecuación de Antoine.
log10 P* = A – ( B / (T+C))
A, B y C = diferentes constantes para
cada sustancia
T = Temperatura
Las constantes A, B y C se encuentran disponibles en
manuales
PROBLEMA 6.7.- (Felder) Estime la presión de vapor de la
acetona (mmHg) a 50ºC: (a) a partir de los datos del Manual
de Perry (b) mediante el diagrama de Cox (fig. 6.1-4) y (c) por
la ecuación de Antoine, usando los parámetros de la Tabla B-
4.
a) Manual de Perry 5ta edición, pag.349
39.5ºC : 400 mm Hg 7.74 psi
56.5ºC : 700 mm Hg 13.54 psi
Interpolando 50ºC : 565.9 mm Hg 10.94 psi
b) Diagrama de Cox pág. 247 de Felder
T= 50 ºC = 122 º F
P = 11 psi 568.7 mm Hg
c) Ecuación de Antoine log10 P* = A – ( B / (T+C))
P* en mmHg
T en ºC
De la Tabla B.4 pág. 644 de Felder
A : 7.11714
B: 1 210.13
C: 229.664
Reemplazando en la ecuación:
log10 P* = 7.11714 – (1 210.13 / (50+229.664))
log10 P* = 2.79
P* = 616.59 mm Hg = 11.92 psi
d) En el libro ¨ The Properties of gases and liquids ¨ de
REID, PRAUSNITZ & SHERWOOD se presenta la siguiente
relación:
ln P* = A – ( B / (T-C))
P* en mmHg T en K
Las constantes para la acetona reportan:
A : 16,6513 B: 2940,46 C: 35,93
Reemplazando en la ecuación:
ln P* = 16.6513 – (2940.46 / (50+273- 35.93))
ln P* = 6.408
P* = 606.7 mm Hg 11.73 psi
PROBLEMA 4.- Utilizando el método mas adecuado determinar
el punto de ebullición de las siguientes sustancias (4p):
Acetato de etilo a 2000 mm Hg
Agua a 10 psia
Se trata de un sistema de un solo componente y dos fases en
equilibrio, por tanto aplicando la Regla de Gibbs, GL= 1. Para
esto casos puede aplicarse el Diagrama de Cox y/o la ecuación
de Antoine
log10 P* = A – ( B / (T+C))
En la Tabla B-4 de Felder, los valores de presión y
temperatura tienen las unidades:
T en ºC
P* en mm Hg
A adimensional, B y C en ºC
Despejando T :
T = (B / (A- log10)) – C
Para el acetato de etilo :
A= 7.09808 , B= 1238.710 y C= 217.0, entonces
T = 109.23 ºC
Para el caso del agua :
A= 7.96681 , B= 1668.21 y C= 228, entonces
Calculando la presión en las unidades requeridas por la
ecuación:
P = 10 psia x 760 mm Hg / 14.7 psia = 517.0 mm Hg
T = 89.57 ºC = 193.2 ºF
Diagrama de Cox Tabla de vapor de agua B.3