APRENDIZAJES ESPERADOS 3° DE PRIMARIA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Comparte su opinión acerca de textos leídos por el maestro.
Explora textos informativos y analiza su función y contenido.
Elabora resúmenes en los que se describen procesos naturales.
Presenta una exposición sobre algunas características relevantes del lugar en donde vive.
Escribe textos en los que se describen lugares.
Lee narraciones de la tradición literaria infantil.
Recopila narraciones tradicionales de la región para compartirlas en un formato de libro álbum.
Entona y comparte canciones infantiles.
Practica y crea trabalenguas y juego de palabras (sopa de letras, trabalenguas, basta calambures,
jitanjáforas, paronomasias).
Lee obras de teatro infantil.
Reconoce documentos oficiales que se relacionan con su identidad.
Sigue un instructivo sencillo para elaborar un juguete.
Explora las secciones del periódico y elije, entre la información dada por los textos periodísticos,
una noticia relevante.
Elabora avisos para difundir algún producto o servicio entre la comunidad escolar.
Explora el vocabulario de varias generaciones en la localidad.
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 10,000.
Usa fracciones con denominador dos, cuatro y ocho para expresar relaciones parte – todo,
medidas y resultados de repartos.
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 10,000.
Usa el algoritmo convencional para restar.
Calcula mentalmente, de manera exacta y aproximada, sumas y restas con números hasta de
tres cifras.
Resuelve problemas de suma y resta con fracciones del mismo denominador (medios, cuartos y
octavos).
Resuelve problemas de multiplicación con números naturales cuyo producto sea hasta de
tres cifras.
Calcula mentalmente multiplicaciones de números de una cifra por números de una cifra y por
múltiplos de 10, así como divisiones con divisores y cocientes de una cifra.
Resuelve problemas de división con números naturales hasta 100, con divisores de una cifra (sin
algoritmo).
Representa y describe oralmente la ubicación de seres u objetos, y de trayectos para ir de un
lugar a otro en su entorno cercano (aula, casa, escuela).
Construye y analiza figuras geométricas, en particular triángulos, a partir de comparar sus lados y
su simetría.
Estima, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades usando metro, kilogramo,
litro y medios y cuartos de estas unidades, y en el caso de la longitud, el centímetro.
Compara y ordena la duración de diferentes sucesos usando la hora, media hora, cuarto de hora
y los minutos; lee relojes de manecillas y digitales.
Recolecta, registra y lee datos en tablas.
Lee pictogramas sencillos.
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL / LA ENTIDAD EN DONDE VIVO
Reconoce rasgos culturales comunes que comparte con otros al describir cómo es y cómo son las
personas del lugar donde vive.
Reconoce su pertenencia a diferentes grupos del lugar donde vive, los cuales le dan identidad, al
explicar costumbres y tradiciones en las que participa.
Compara las características de las personas del lugar donde vive con las de otras personas de
otros lugares y muestra respeto por las diversas formas de ser.
Reconoce características de la vida cotidiana del lugar donde vive y cómo este ha cambiado con
el tiempo.
Identifica cambios y permanencias en las actividades laborales de las personas de su localidad.
Identifica transformaciones en las comunicaciones y transportes de la localidad y cómo influyen
en las condiciones de vida.
Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias geográficas.
Reconoce las características físicas del lugar donde vive.
Relaciona las actividades y las formas de vida de las personas con las características físicas del
entorno.
Identifica cambios en el lugar donde vive debido a las actividades de las personas.
Reconoce el impacto de las actividades humanas en el medioambiente.
Distingue los principales riesgos en el lugar donde vive y las medidas para prevenirlos.
Reconoce que tomar decisiones colectivas implica construir acuerdos y resolver conflictos
mediante el diálogo.
Identifica la forma en que las personas se organizan y se han organizado para mejorar sus
condiciones de vida.
Propone y participa en acciones para el cuidado del medioambiente.
CIENCIAS NATURALES
Cuantifica las propiedades de masa y longitud de los materiales con base en el uso de
instrumentos de medición.
Reconoce de qué materiales están hechos algunos objetos de su entorno.
Experimenta y reconoce cambios de estado de agregación de la materia.
Infiere que hay objetos y seres vivos muy pequeños que no se pueden ver y objetos tan grandes
que no se pueden dimensionar con los sentidos.
Experimenta y describe que las fuerzas producen movimientos y deformaciones.
Identifica al Sol como fuente de luz y calor indispensable para los seres vivos.
Reconoce que el sostén y movimiento de su cuerpo se deben a la función del sistema locomotor
y practica acciones para cuidarlo.
Reconoce medidas para prevenir el abuso sexual, como el autocuidado y manifestar rechazo
ante conductas que pongan en riesgo su integridad.
Identifica el aire, agua y suelo como recursos indispensables para los seres vivos.
Describe el aparente movimiento del Sol con relación a los puntos cardinales.
Describe las principales semejanzas y diferencias entre plantas y animales.
Diferencia entre tiempos largos y cortos e identifica que pueden estimarse de diferentes
maneras.
Describe y representa el ciclo del agua.
ARTES
Compara piezas artísticas bidimensionales e identifica sus características.
Elige en colectivo el tema y las técnicas del trabajo artístico a presentar.
Utiliza diversos materiales y practica las técnicas elegidas para preparar el trabajo artístico
colectivo (bidimensional).
Expone el resultado del trabajo artístico colectivo ante público.
Comparte opiniones, ideas o sentimientos que experimentó en la preparación y durante la
exhibición artística.
Realiza movimientos corporales para representar ideas, emociones, sentimientos y sensaciones.
Crea secuencias de movimiento y formas a partir de estímulos sonoros.
Propone combinaciones de patrones y secuencias con objetos, formas y colores.
Observa distintas manifestaciones artísticas plásticas y visuales en formato bidimensional, para
reconocer sus semejanzas y diferencias.
Distingue las características principales de las técnicas elegidas y las utiliza con fines expresivos.
Explora diversas maneras de realizar un trabajo artístico bidimensional, para proponer una
opción original.
Clasifica obras artísticas de formato bidimensional a partir de su origen, época o estilo.
Enlista diferentes sitios en donde se exponen obras artísticas bidimensionales en México,
Latinoamérica y el mundo.
Asiste o ubica espacios culturales, monumentos, zonas arqueológicas o museos de la Cultura
Federal o las Secretarías de Educación y Cultura Estatales, Municipales u otros, e identifica su
oferta infantil.
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Identifica las sensaciones corporales asociadas a las emociones aflictivas y aplica estrategias para
regresar a la calma y enfocarse.
Identifica cómo se manifiestan diferentes emociones en el cuerpo, la voz, la capacidad de pensar
con claridad y la conducta; analiza sus causas y consecuencias.
Reconoce y aprecia sus fortalezas, capacidad de aprender y superar retos.
Reconoce y aprecia las oportunidades y aspectos positivos que existen en su vida.
Reconoce cuándo las emociones ayudan a aprender y a estar bien, y cuándo dañan las relaciones
y dificultan el aprendizaje.
Escucha a sus compañeros para enriquecer los propios procedimientos para resolver un
problema.
Identifica cómo el pensamiento puede modificar el comportamiento que genera una emoción.
Evalúa la pertinencia de experimentar las distintas formas de expresión emocional en diversos
contextos.
Emplea técnicas de atención y regulación de impulsos para regresar a un estado de bienestar
ante una situación aflictiva.
Identifica que se puede aprender del error y la dificultad, y lo vive con optimismo.
Genera productos originales de tipo científico, artístico o lúdico utilizando sus conocimientos y
habilidades.
Contribuye a proponer soluciones a través de normas sociales y de convivencia.
Lleva a cabo acciones cotidianas en colaboración con otros que demuestran respeto a las normas
de convivencia.
Toma decisiones en distintos escenarios considerando las consecuencias para sí mismo y los
demás.
Reconoce que su capacidad de agencia depende de la práctica y el compromiso con el
aprendizaje.
Es capaz de pedir, recibir y ofrecer ayuda, y de explicar las emociones que surgen al apoyar y ser
apoyado.
Explica sus ideas y escucha con atención los puntos de vista de los demás en situaciones de
desacuerdo o conflicto.
Compara las semejanzas y diferencias propias y de otros: físicas, de personalidad, edad, género,
gustos, ideas, costumbres, lugares de procedencia, situación socioeconómica.
Identifica grupos de personas que han sido susceptibles de discriminación y maltrato y analiza las
consecuencias de este hecho.
Identifica, junto con sus compañeros, acciones de respeto, cuidado y consideración hacia
animales, plantas y medioambiente.
Toma el uso de la palabra respetando los turnos de participación y tiempos de espera en un
ambiente de colaboración.
Reconoce y asume las consecuencias de sus errores y contribuciones al trabajar en equipo.
Promueve que todos los integrantes de un equipo queden incluidos para definir y asignar las
tareas en un trabajo colaborativo.
Reflexiona acerca de actitudes y comportamientos que conllevan a una situación conciliadora o
conflictiva.
Corresponde de manera solidaria a la ayuda y aportaciones que recibe de los demás.