[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas3 páginas

La Filosofia y La Relacion Con La Pedag

Este ensayo explora la relación entre la filosofía y la pedagogía. Argumenta que ambas ciencias son importantes para el estudio del ser humano y la comprensión de sus modos de vida. Sin embargo, en la sociedad actual existe una ruptura entre ellas que es ilógica. La filosofía y la pedagogía se complementan y sirven tanto al maestro como al hombre para explicar situaciones de diferentes formas.

Cargado por

ANA LARA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas3 páginas

La Filosofia y La Relacion Con La Pedag

Este ensayo explora la relación entre la filosofía y la pedagogía. Argumenta que ambas ciencias son importantes para el estudio del ser humano y la comprensión de sus modos de vida. Sin embargo, en la sociedad actual existe una ruptura entre ellas que es ilógica. La filosofía y la pedagogía se complementan y sirven tanto al maestro como al hombre para explicar situaciones de diferentes formas.

Cargado por

ANA LARA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL “LIBERTADOR”


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO SUCRE

ENSAYO
LA FILOSOFÍA Y SU RELACIÓN CON LA PEDAGOGÍA.
MÉTODOS FILOSÓFICOS Y PEDAGÓGICOS

FACILITADOR:
PROF.

ELABORADO POR:
SALAZAR, Rofrancis. C.I. 27.320.946

SECCIÓN:
Educación Especial

CUMANÁ, JULIO DE 2019


ENSAYO

LA FILOSOFÍA Y SU RELACIÓN CON LA PEDAGOGÍA.


MÉTODOS FILOSÓFICOS Y PEDAGÓGICOS

El hombre como sujeto de conocimiento, plantea que es preciso tener


una relación entre la filosofía y la pedagogía, ya que la filosofía cumple un
papel transcendental en la transformación de la enseñanza. No obstante, en
la sociedad actual, se hace evidente la ruptura entre las mismas resultando
ilógico, ya que es preciso profundizar los conceptos como tal, para
comprender las causas de dicha separación y sus consecuencias.
Por consiguiente, la pedagogía y la filosofía como ciencias, le sirven al
hombre o al maestro para explicar las situaciones de diferentes formas,
buscando la comprobación mediante la experimentación y la verificación tal
cual lo plantea la pedagogía, mientras que la filosofía explica las situaciones
desde el entorno del ser. Cabe destacar, que la relación existente entre la
filosofía y la pedagogía no es nada nuevo; sin embargo, cada vez que nos
percatamos que hay diferencias en las concepciones de la filosofía (entre un
pensador y otro, entre una escuela y otra, entre un espacio y otro), resulta
que lo mismo sucede con la pedagogía, donde las particularidades generales
indican que no todas las diferencias de oposiciones ayudan a la realidad si
sus diferencias son múltiples.
No obstante, la manera de complementar estas dos ciencias, se
entrelaza con el estudio intencionado, sistemático y científico de la
educación, donde se plantea que estas dos ciencias son de gran
importancia, ya que ambas dan soporte al estudio del ser humano y en la
comprensión de sus distintos modos de vida.
La relación entre la filosofía y la pedagogía es ciertamente un centro
de construcción equilibrada del mundo humano, aunque también puede ser
un eje para la instrumentalización. Es por ello, que en el presente se
necesita la filosofía en la educación, principalmente para llevar al ser humano
a pensar, razonar y reflexionar en lo que necesita realmente, y no a lo que le
hicieron creer que era necesario para él.
Por tal razón, el discurso pedagógico establece de manera general y
muy significativa, que ninguna ciencia puede existir sin la filosofía, es decir,
sin la base interpretativa, metodológica la cual está fundamentada en la
concepción filosófica, debido a que todo sistema científico tiene que ser
integrado, comparado y relacionado con los hechos aislados, ya que de lo
contrario, las investigaciones serían incoherentes. Cabe destacar, que las
concepciones filosóficas asumidas en las instituciones escolares permiten a
los docentes desempeñarse en sus acciones prácticas, con los
conocimientos que poseen, para enfrentarse a determinadas situaciones
pedagógicas y lograr aciertos educativos en las decisiones tomadas y las
acciones que demandan la regularización de sus actuaciones.
En cuanto a los métodos filosóficos, que se aplican en los diferentes
espacios, vienen a ser los resultados del proceso histórico e intelectual del
ser humano en la acción de la educación, donde la misma permita promover
y formar al hombre como tarea fundamental del ser pensante que rompa con
los esquemas generando dinámicas del conocimiento para construir y
transformar a partir de la reflexión personal e individual del sujeto.
Por último, podemos aducir, que desde los inicios de la filosofía y su
relación con la pedagogía, los filósofos la han denominado conocimiento,
donde las transformaciones que se generan en la educación, han de estar de
acuerdo con el conocimiento adecuado del ser humano como educando,
produciendo una reflexión crítica sobre el conocimiento y la acción.

También podría gustarte