[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas4 páginas

Emo Analisis

El documento describe los procedimientos y análisis involucrados en un análisis de orina. Explica cómo recolectar la muestra de orina, los pasos para su análisis macroscópico e incluye detalles sobre cómo examinar el color, olor, pH y otros componentes de la orina para detectar posibles problemas de salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas4 páginas

Emo Analisis

El documento describe los procedimientos y análisis involucrados en un análisis de orina. Explica cómo recolectar la muestra de orina, los pasos para su análisis macroscópico e incluye detalles sobre cómo examinar el color, olor, pH y otros componentes de la orina para detectar posibles problemas de salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Nombre: María José Bolaños O

Curso: 2C

En que consiste el análisis del EMO


Un análisis de orina es una prueba que se le hace a la orina. Se utiliza para
detectar y controlar una amplia variedad de trastornos, como infecciones de las
vías urinarias, enfermedad renal y diabetes.
Un análisis de orina implica examinar el aspecto, la concentración y el contenido
de la orina. Por ejemplo, una infección de las vías urinarias puede hacer que la
orina se vea turbia en lugar de trasparente. Tener niveles elevados de proteína en
la orina puede ser un signo de enfermedad renal.
Los resultados inusuales de un análisis de orina suelen requerir más análisis para
encontrar el origen del problema.
Como se toma la muestra
De acuerdo con normas internacionales, lo ideal es recolectar la primera
orina de la mañana. Se recomienda la recolección de la muestra en un
recipiente limpio y enviarla lo más pronto posible al laboratorio para su
análisis.
No es recomendable que se tarde más de 2 horas su llegada al laboratorio
para su análisis ya que se distorsionará el resultado.
En caso de que sea imposible su análisis en ese plazo, se puede enfriar la
muestra, sin congelar,para su preservación a 4°C.
Para la toma de la muestra se recomienda:
• En el caso de los hombres, realizar limpieza del pene, con toallita. a
nivel del meato uretral.
• En el caso de las mujeres, se deben separar los labios y realizar la
limpieza con toallita, y tomar la muestra.
• No debe tocar el interior del recipiente para evitar que se contamine
Análisis macroscópico:
Color El color normal de la orina es amarillo paja. Cambios en su coloración
pueden deberse a contaminantes o enfermedades específicas.
Algunos ejemplos de colores anormales:
Café: pigmentos biliares, mioglobinuria, metronidazole, nitrofurantoina,
antimalaricos.
Verde: Infección por pseudomonas, azul de metileno, cimetidina,
amitriptilina.
Naranja: Pigmentos biliares, fenotriazina, fenazopiridina.
Rojo: Hematuria, hemoglobinuria, rifampicina, ingesta de remolacha.
Amarilla: orina concentrada, ingesta de zanahoria.
Olor
Algunas situaciones clínicas pueden causar olor de la orina característico.
Tal es el caso de:
• Olor a alcohol: en intoxicación por etanol
• Olor amoniacal: cuando hay infección por bacterias que
descomponen la urea.
• Olor a frutas: es característico de la cetonuria
• Olor fecaloide: cuando hay fistula entero-vesicales

Análisis rutinario
Cada vez que se solicita un examen general de orina se hacen las
siguientes determinaciones:
• pH 5-9
• Densidad urinaria
• Glucosa negativa
• Cetona negativo
• Proteínas negativa
• Bilirrubina negativo
• Esterasa leucocitaria
• Nitritos negativos
• Conteo leucocitario
• Conteo eritrocitario
• Urobilinógeno
• Densidad urinaria
• Cilindros

pH
normalmente la orina mantiene un rango entre 5.5 a 6.5 en la primera
muestra de la mañana. Un pH muy acido (menor a 7) sugiere acidosis
metabólica, insuficiencia renal y acidosis tubular renal. Si el pH es mayor a
7, alcalino, se pude deber a alcalosis metabólica, diuréticos o alcalosis
respiratoria por hiperventilación.
Recuerde que una orina alcalina en una infección del tracto urinario
sugiere gérmenes productores de ureasa.
Densidad Urinaria
El valor normal es de 1016-1022. De manera práctica, podemos decir que
si el valor es menor a 1010 hay relativa hidratación y mayor a 1020 se debe
sospechar deshidratación. En estados de deficiencia de hormona
antidiurética, la densidad es baja.
Proteínas
No debe haber cantidades importantes de proteína en orina. En general,
deben ser menores a 10 mg/dl. Se define proteinuria si hay más de 150 mg
por día en la orina. La microalbuminuria se define cuando la excreción de
proteína oscila entre 30 y 150 mg/día. La presencia de proteína en orina en
cantidad exageradas puede indicar lesión a nivel glomerular como el caso
del síndrome nefrótico (pérdida de proteínas vía urinaria mayor 3.5 gramos
por día).
Glucosa
La Glucosa normalmente filtrada y prácticamente totalmente absorbida.
Aparece glucosa en orina (glucosuria) cuando se sobrepasa el umbral de
reabsorción tubular) 180 a 200 mg/dl). Ejemplos de esto son diabetes
mellitus y síndrome de Cushing.

Cuerpos cetónicos
La aparición de cuerpos cetónicos puede ser el resultado de
descompensación diabética pero también debido a ayuno, embarazo y
dieta rica en carbohidratos. Nitritos. La degradación de nitratos a nitritos
por parte de bacterias puede producir la aparición de estas sustancias en
la orina. Aunque es útil, no necesariamente sino aparece no descarta
infección.
Esterasa leucocitaria
Esta sustancia es producida por neutrófilos y por tanto un parámetro para
sospechar infección.
Bilirrubina y urobilinógeno
La bilirrubina no conjugada no atraviesa la membrana glomerular. Sin
embargo, la bilirrubina conjugada si pasa el glomérulo. El urobilinógeno es
reabsorbido hacia la circulación portal y una pequeña parte es filtrado por
el glomérulo. Este se encuentra aumentado en la orina de pacientes con
enfermedades hepatocelulares y en anemias hemolíticas.
Análisis microscópico
Para análisis la orina al microscopio, la muestra debe centrifugar a 1500-
3000 rpm por 5 minutos. El conteo leucocitario normal, en hombres, es de
menos de 2 células por campo. En mujeres se acepta hasta 5 células por
campo.
Las células epiteliales aparecen normalmente en la orina y son de bordes
irregulares y núcleos pequeños. La aparición de células redondeadas
indica patología tubular. Normalmente hay menos de 2 eritrocitos por ml.
Se define hematuria por la presencia de tres o más eritrocitos por campo.
Debe destacarse que la hematuria puede originarse en tres sitios:
Los cilindros urinarios permiten localizar el sitio de la lesión de tracto
urinario. Están formados de una microproteína llamada de Tamm-Horsfall a
la que se añaden elementos celulares. Los cilindros pueden ser de varios
tipos:
• Hialinos se asocian a pielonefritis y falla renal crónica
• Eritrocitarios presentes en glomerulonefritis
• Leucocitario en pielonefritis, glomerulonefritis y nefritis intestinal
• Epiteliales en necrosis tubular aguda
• Granulares en falla renal avanzada
• Grasos en síndrome nefrótico.

También podría gustarte