Teorías psicológicas 2020
PRIMER PARCIAL
Módulo I
PSICOLOGIA COGNITIVO CONDUCTUAL
☻ISABEL CARO GABALDA
MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS
PSICOTERAPIA: colección de prácticas heterogéneas que, a veces, tienen poco
que ver entre sí. Las terapias cognitivas han sido una referencia ineludible.
Durante los 80, la hegemonía del reduccionismo biologicísta hizo desaparecer de
lo que suelen llamarse revistas biomédicas, cualquier referencia a los sustentos
psicológicos de los trastornos mentales, salvo 2 excepciones:
● El grupo de BECK que desarrollo la terapia cognitiva de la depresión
● El grupo de KLERMAN y WEISSMAN que desarrollo la terapia interpersonal de
la depresión.
Ambos se presentan al colectivo profesional formalizando su intervención en un
manual. Ambos se definen como tratamiento de un trastorno definido. Ambos tienen
procedimientos reglados. Ambos conciben su utilidad como complementaria con la
de los tratamientos farmacológicos y no como antagónica a estos.
La propuesta de BECK ofrecía, además, la ventaja adicional de insinuar un puente a
utilizar por los clínicos con el trabajo de investigación de la psicología cognitiva.
LIMITACIONES DE LA PROPUESTA INICIAL:
● Su principal limitación: inicial aceptación acrítica de la epistemología
neopositivista (realidades complejas).
● Una segunda limitación: su aceptación, también acrítica, de la definición de los
problemas a abordar que proponían las entonces emergentes clasificaciones de
consenso como el DSM.
● Por último, el éxito alcanzado en la demostración de la eficacia para los fines
propuestos pareció hacer innecesario profundizar la vinculación con la psicología
cognitiva, y los terapeutas cognitivos desarrollaron su labor en muy buena medida
ignorando estos, perdiendo la posibilidad de enriquecerse con ellos. Pretendieron
hacer tabla rasa de la sabiduría acumulada en un siglo de prácticas psicoterapéuticas.
ISABEL CARO - hizo sus aportaciones desde el neopositivismo originario hasta el
posmodernismo dando cabida a una nueva visión de la complejidad. La teoría que
sustenta su práctica integra aportaciones de quienes comparten posiciones diferentes:
es un instrumento integrador.
Los modelos cognitivos más clásicos estaban enfocados al tratamiento de la depresión
y la ansiedad y los más actuales están centrados en trastornos de la personalidad. El
modelo cognitivo está plenamente asentado en el campo actual. El campo es plural,
1
aunque con algunos elementos básicos. El modelo cognitivo tiene problemas e
insuficiencias.
Uno de los aspectos más destacados del enfoque clínico es la necesidad de que los
terapeutas sean capaces de realizar una conceptualización y formulación cognitiva de
cada caso clínico, reduciendo el número de sesiones, facilitando la alianza terapéutica
y asegurando un mejor diseño de tratamiento, contribuyendo así a la eficacia del
tratamiento.
Los principales modelos cognitivos se definen, no por sus técnicas, sino por su
particular conceptualización de los problemas emocionales:
● El modelo de ELLIS gira al rededor del concepto de pensamiento irracional,
● El de BECK al de esquema,
● El de NEZU sobre su formulación de la solución de problemas,
● El de Caro sobre la orientación hacia el lenguaje,
● El de WESSLER alrededor del concepto de afecto persono-típico,
● El de YOUNG lo hace al rededor del concepto de esquema disfuncional temprano.
Las técnicas enfocadas al tratamiento de la depresión o la ansiedad, son en general el
dialogo socrático y los debates filosóficos, la comprobación de hipótesis o el análisis
de la lógica incorrecta. O técnicas linguisticas como los órdenes de abstracción y los
dispositivos extensionales.
Modelos como el de YOUNG o el de WESSLER introducen o utilizan técnicas
nuevas, en una formulación más ecléctica.
El desarrollo de cada caso clínico se plantea como un ejercicio y no como un formato
fijo a seguir.
INTRODUCCIÓN AL MODELO COGNITIVO EN PSICOTERAPIA
CONTEXTO SOCIOCULTURAL DEL MODELO COGNITIVO
Cada modelo psicoterapéutico representa y refleja el “espíritu de la época” y refleja
los cambios en los sistemas de creencias sobre el ser humano.
Las terapias cognitivas, al igual que los principales modelos terapéuticos, surgen
en el marco de una epistemología modernista caracterizada por:
● Asumir el mito del conocimiento valido como aquel que representa correcta y
fiablemente la realidad.
● Asumir el mito de que existen objetos constituyentes del mundo.
● El mito de la realidad como una entidad independiente de nosotros (objetiva),
● El mito de la verdad como un criterio decisorio.
● La defensa de una epistemología justificacionista que hace inseparables verdad de
conocimiento.
Como un sujeto racional, el ser humano tiene la capacidad de conocer de forma
precisa, es decir, representar adecuadamente el mundo de los hechos, de manera que
este tipo de conocimiento será válido y verdadero cuando represente adecuadamente
la realidad.
2
Las terapias cognitivas más clásicas, como las de BECK o ELLIS están basadas en
esta idea. Terapeuta y paciente trabajan juntos para encontrar dichas representaciones
equivocadas de la realidad. Esta epistemología modernista se ha visto contrapuesta
por otra de tipo postmoderno.
DEFINICIÓN DEL MODELO COGNITIVO
Es difícil encontrar una definición dadas las distintas maneras que existen de entender
la terapia cognitiva.
5 aspectos básicos que debía cumplir una buena teoría cognitiva:
● debe prestar más atención a cómo funcionan los fenómenos cognitivos que a su
contenido en sí,
● debe explicar la relación entre cogniciones y otros aspectos del funcionamiento
humano: conductas observables, pensamientos y afecto reconocidos, y procesos
cognitivos y afecto inferidos.
● debe preocuparse por los vínculos entre cognición y afecto.
● debe explicar el cambio (mejora o empeoramiento) de los fenómenos cognitivos-
clínicos.
● debe centrarse en los procedimientos para producir dicho cambio.
En la actualidad la terapia cognitiva se caracterizaría por los siguientes rasgos:
● Diversidad,
● Variedad y amplio rango de aplicación
● Eficacia.
Los nuevos modelos cognitivos suponen un cierto alejamiento frente a los primeros
modelos. Modelos como el de YOUNG o WESSLER emplean el papel de los
factores históricos para la comprensión de los problemas de los pacientes, a diferencia
de los modelos cognitivos más clásicos que son ahistóricos.
Cuando hablamos de terapia cognitiva debemos partir de los siguientes
supuestos:
● Ser = conocer.
● Los problemas de los seres humanos se entienden como problemas de conocimiento
y significado.
● Los terapeutas cognitivos trabajan con los supuestos, premisas y actitudes de los
seres humanos y con la repercusión de este “mundo cognitivo” en nuestro bienestar,
● Las terapias cognitivas darán diversas respuestas al problema del significado y a los
mecanismos necesarios de cambio.
ORIGEN DE LAS TERAPIAS COGNITIVAS
Los principales modelos que señalan el inicio de las terapias cognitivas (y los que
más han contribuido a la divulgación y aplicación del modelo cognitivo) son la
terapia racional emotivo conductual de Ellis y la terapia cognitiva de BECK. Ambos
3
parten de un marco psicodinámico y su objetivo, entre otras cosas, es la superación
del psicoanálisis.
Serian tres las fuentes (o influencias) principales desde las que podemos trazar el
origen del modelo cognitivo:
● Enfoque fenomenológico: destaca la filosofía estoica para la cual el punto de vista
que mantenemos sobre el sí mismo y el mundo determina nuestra conducta: “los
hombres no se trastornan por las cosas que pasan, sino por las opiniones sobre las
cosas”; “es acto de un hombre mal instruido culpar a los otros por sus propias
condiciones adversas; es el acto de un hombre que está comenzando a ser instruido,
culparse a sí mismo; y el acto de uno cuya instrucción ha terminado, no culpar al otro,
ni a el mismo”.
● Teoría estructural y psicología profunda, por ejemplo, a través de la
conceptualización freudiana de la organización jerárquica de la cognición en procesos
primarios y secundarios.
● La psicología cognitiva.
La terapia cognitiva se desarrolló desde el psicoanálisis y desde la terapia de
conducta, utilizando elementos de ellas o criticándolas. Tomaron del modelo
conductual su interés por el método científico. Por otra parte, tomaron del modelo
psicodinámico la importancia de comprender el proceso y el dialogo interno.
En el caso de BECK, había un fuerte interés por la investigación, junto a la
aplicación y desarrollo del modelo, y en el caso de ELLIS, un interés más centrado
en el desarrollo y la aplicación y no en la fundamentación empírica.
La aparición y consolidación del modelo cognitivo se vio favorecida por el “espíritu
cognitivo de la época” y por el trabajo, desde dentro del modelo conductual (modelo
al que se volvió sobre todo BECK, en relación a su interés por validar su terapia
cognitiva).
RELACIONES ENTRE LA PSICOTERAPIA COGNITIVA Y LA
PSICOLOGÍA COGNITIVA
Las relaciones entre terapia cognitiva y psicología cognitiva son escasas, a pesar de
los esfuerzos por dotar de una base cognitiva, experimental a la terapia cognitiva.
La revolución cognitiva contribuyo a que en la Academia se hablara de lo cognitivo.
Sin embargo, a pesar de la variedad de enfoques disponibles, es difícil conectar la
clínica cognitiva con la psicología cognitiva en toda su extensión.
Es cierto que los terapeutas cognitivos, sobre todo BECK, asumen la terminología
del procesamiento de la información, pero lo hacen más desde una vertiente “light”,
que desde un profundo asentamiento teórico. Lo cognitivo, aparece en BECK y
ELLIS de forma terminológica, pero no guía el trabajo terapéutico: brecha entre
la teoría y la práctica.
En la actualidad, existen importantes intentos por dotar de una base teórica cognitiva
a la terapia cognitiva.
El intento más reciente y paradigmático es el texto de BECK, CLARK y ALFORD
en donde se ponen a prueba, experimental y clínicamente, las hipótesis descriptivas o
sobre la vulnerabilidad cognitiva en los pacientes depresivos.
4
La terapia cognitiva parece ser una evolución lógica para dar cabida a procesos
humanos que no entraban en algunos modelos imperantes de la época. La terapia
cognitiva, dada su intención experimentalista y justifica-cionista encontró en el
paradigma cognitivo de hace 30 años un marco empirista, justifica-cionista y de
búsqueda de ideal nomotético. Marco que, además compartida con la terapia de
conducta.
Los propósitos iniciales de la terapia cognitiva eran explicar cómo los procesos de
conocimiento humano incidían en la psicopatología humana.
PRINCIPALES MODELOS COGNITIVOS
Una de las primeras clasificaciones se la debemos a MAHONEY y ARNKOFF:
● Los modelos de reestructuración cognitiva que incluirían los de BECK y
ELLIS.
Destacaban en el papel del significado. Lo que una persona piensa o dice no es tan
importante como lo que cree. Su tarea consiste en desarrollar estrategias para
examinar la racionalidad o validez de las creencias disponibles. Es el trabajo estándar
en terapia cognitiva: una psicoterapia estructurada, con límite de tiempo, orientada
hacia el problema, dirigida a modificar las actividades defectuosas del procesamiento
de la información evidentes en trastornos psicológicos como la depresión. El
terapeuta y el paciente colaboran para identificar las cogniciones distorsionadas
derivadas de los supuestos o las creencias des-adaptativas.
Las creencias están sujetas al análisis lógico y la comprobación empírica de hipótesis
lo que conduce a los individuos a ajustar su pensamiento con la realidad.
Estas terapias utilizan como marco conceptual explicativo la metáfora del
procesamiento de la información.
● Los modelos cognitivo-comportamentales que incluirían el entrenamiento en
inoculación de estrés de MEICHENBAUM o la terapia de solución de problemas de
NEZU.
Fueron desarrollados por teóricos con entrenamiento conductual qué conceptualizan
el pensamiento de forma más concreta, como un conjunto de auto enunciados
encubiertos (conductas privadas) qué puede verse influido por las mismas leyes del
condicionamiento qué influyen en otras conductas manifiestas. Su tarea consiste en
enseñar habilidades cognitivas específicas.
Asociaríamos con dicho modelo la metáfora del condicionamiento. Comparten con
la terapia de conducta la elevada estructuración y el hecho de ser modelos de
naturaleza didáctica educativa. La terapia de la conducta y la terapia cognitiva
comparten:
○ Una relación de colaboración entre terapeuta y cliente,
○ El supuesto de que los trastornos emocionales y la conducta son en parte una
función de los trastornos en los procesos cognitivos
○ El foco está en cambiar cogniciones
5
○ Son formas de tratamiento, generalmente de tiempo, limitado y educativas, que se
centran en problemas-meta específicos.
Las diferencias serían:
○ Mientras que los de reestructuración destacan ante todo el papel de la cognición, los
cognitivo-comportamentales destacan el papel de otros sistemas de respuesta, (cómo
es fisiológico) y la interacción recíproca entre estos sistemas de respuesta y el
ambiente utilizando fundamentalmente el principio del determinismo recíproco.
○ Las metas de la terapia cognitivo comportamental suponen que el cliente se da
cuenta de la interacción entre las cogniciones disfuncionales y las conductas y la
posibilidad de cambiar esta interacción.
● Los modelos construccionistas/constructivistas que incluirían la psicoterapia
cognitiva narrativa de GONCALVES o la terapia cognitiva post racionalista de
GUIDEANO.
La metáfora del enfoque construccionista sería la de la narrativa constructiva. Este
enfoque no es tanto una técnica como un contexto filosófico dentro del cual se hace
terapia. El constructivismo acoge una familia de teorías o terapias que destacan
los siguientes principios:
1. Los seres humanos son participantes proactivos de su propia experiencia
(percepción, memoria y conocimiento). No somos una máquina que procesa datos:
nos anticipamos a dichos datos desarrollando "planes" y no "mapas" de los eventos.
2. La casi totalidad de procesos opera niveles tácitos de conciencia. El
constructivismo recupera el papel de procesos no consientes, que dirigen pero no
marcan el contenido de la experiencia consciente.
3. El desarrollo psicológico personal y la experiencia humana reflejan la operación
continua de los procesos individualizados, auto-organizadores, que tienden a
favorecer el mantenimiento (sobre la modificación) de los patrones experienciales. La
auto organización es la tendencia a mantener y preservar nuestra identidad personal;
cuando tenemos experiencias que no podemos integrar surgen problemas
psicológicos.
4. Estos modelos asumen parte de los presupuestos del construccionismo social: el
conocimiento es consecuencia de un proceso de negociación social, determinando
todo nuestro sistema de creencias.
Conocemos al mundo y a nosotros mismos en un marco de relaciones.
5. No podemos afirmar la validez del conocimiento, sino su viabilidad en función de
las consecuencias que tiene para el individuo. Critica la versión modernista sobre el
conocimiento humano; no hay realidad objetiva.
Los desarrollos recientes en terapia cognitiva se centran menos en los enfoques de
habilidades de afrontamiento y más en los de solución de problemas o
reestructuración cognitiva.
6
La etiqueta qué mejor recoge el espíritu del modelo cognitivo como paradigma, es la
de modelo cognitivo y dentro de ella se puede practicar la terapia cognitiva de
diversos modos. Avala esta clasificación el supuesto de que detrás de cada modelo,
dentro del paradigma cognitivo, existirían tres metáforas bien diferentes.
FASES DE EVOLUCIÓN
Primera fase: la terapia cognitiva está en el aire (mediados de los años 50 -
1980): comienza con los primeros trabajos de Ellis y en los 60 de BECK, y termina
con las primeras críticas hacia el modelo cognitivo. En el centro de estas críticas
estaba el inicio de los modelos constructivistas qué criticaban a los que hoy podemos
considerar "modelos clásicos" cómo siendo modelos racionalistas que no tenían en
cuenta procesos importantes como el papel del afecto y la emoción o procesos del
tipo no consciente o inconsciente.
Segunda fase: el establecimiento cognitivo (1981 - 1991): comienza cuándo se
establece de forma definitiva la terapia cognitiva, puesto que los modelos de
reestructuración y cognitivo-comportamentales aumentan su relevancia y grado de
aplicación. Aparecen modelos nuevos como la terapia de valoración cognitiva de
WESSLER o la terapia centrada en esquemas de YOUNG. Esta es la fase donde
se defiende un cambio de paradigma y la apertura de la terapia cognitiva a otros
modelos e influencias.
Las críticas de los modelos constructivistas hacia los modelos cognitivos clásicos, se
centró en la clasificación que establecieron MAHONEY y GABRIEL entre modelos
racionalistas y constructivistas/evolutivos.
Hoy en día esta clasificación ha caído en desuso; para que separar racionalismo y
constructivismo cuando nadie quiere reconocerse cómo racionalista hoy en día. Se
sugirió un cambio de etiquetas, oponiendo los modelos simples a los modelos
complejos.
Las terapias cognitivas no son ajenas al paso del tiempo; conviene entender su
evolución en función de un planteamiento sociocultural que nos lleva a asumir que
los cambios en los modelos terapéuticos son consecuencia de cambios en creencias,
expectativas, normas etcétera.
Tercera fase: un mundo cognitivo feliz (1992 - hasta la fecha): mayor contribución
al campo cognitivo de los modelos constructivistas, lingüísticos y narrativos y un
aumento de las características de las fases anteriores: amplio rango de aplicación,
reconocimiento y popularidad etcétera.
Lo más importante de esta fase es la convivencia de dos paradigmas de trabajo
cognitivo: el clásico o racionalista y el rupturista o evolutivo. La etiqueta más
adecuada para acoger todos los enfoques dentro de este campo es etiqueta de terapia
cognitiva y no de terapia cognitivo comportamental. Esta última etiqueta puede
reflejar dos cosas:
● La mejora del modelo conductual al integrarse con el cognitivo,
● Una práctica clínica ecléctica. El modelo cognitivo usa técnicas conductuales cómo
ayuda para el cambio cognitivo (dentro de un modelo cognitivo) pero asume una
teoría cognitiva sobre los trastornos y el cambio psicológico.
7
Cuando usamos la etiqueta cognitivo-comportamental como etiqueta principal
estamos refiriéndonos a su uso, y no a un paradigma.
LA EFICACIA DE LAS TERAPIAS COGNITIVAS
1. La terapia cognitiva es muy eficaz para el tratamiento de la depresión
2. El modelo mejor evaluado es el de BECK,
3. Se está comenzando a disponer de ensayos clínicos controlados en otros trastornos
como el trastorno de pánico o el obsesivo compulsivo.
4. Los modelos de reestructuración cognitiva y los cognitivo-comportamentales
aportan los principales estudios en eficacia, mientras que los modelos
construccionistas no se han preocupado tanto de esas cuestiones.
En años recientes la cuestión de la eficacia se está dirimiendo en el contexto de la
tendencia hacia los tratamientos empíricamente validados. La terapia cognitiva es
más eficaz qué formas menos estructuradas de terapias y qué otros modelos de
tratamiento no farmacológicos.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA TERAPIA COGNITIVA
Es un modelo flexible, variado, que acoge enfoques diferentes. Ningún modelo
terapéutico ni enfoque dentro de ese modelo cubre todo el amplio espectro del
funcionamiento humano.
● Mérito 1: modelo eficaz de tratamiento
Las investigaciones que han dado buen resultado deben ser complementadas con
estudios de tipo procesual donde no sólo se explique si la terapia es eficaz sino
mediante qué mecanismos puestos en práctica por terapeutas y pacientes. Hay que
responder al cómo además de al que. Faltan más estudios concluyentes sobre la
aplicación del modelo al amplio rango de patologías y poblaciones en el que se está
empleando.
BECK intentado explicar experimentalmente las diversas hipótesis cognitivas sobre
la aparición, mantenimiento y cambio de los trastornos emocionales. Ellis,
preocupado mucho más de divulgar y acercar el modelo a todos los ámbitos clínicos
expuso ante todo no resultados experimentales grupales con muestras clínicas, sino
casos clínicos.
● Mérito 2: papel de la mente
El modelo cognitivo, a diferencia del modelo freudiano, planteo el papel de la mente
no inconsciente como un rasgo importante para explicar el funcionamiento del
ser humano. Este papel de la mente fue criticado por dotar a la terapia cognitiva de
un exceso de racionalismo. Los nuevos modelos de terapia cognitiva de tipo
construccionista plantearon el papel de la mente no consiente, operando en el nivel
pre-consciente.
● Mérito 3: teoría comprensiva sobre el ser humano
La terapia cognitiva no se define por su grupo de técnicas, sino por su especial y
particular conceptualización de los problemas que aquejan a los seres humanos. Uno
de los aspectos que cabe criticar es su comprensión individualista del ser humano.
8
Los nuevos acercamientos en terapia cognitiva intentan dotarla de una lectura de tipo
social e interpersonal.
● Mérito 4: modelo claro, estructurado y organizado
Tipo de relación terapéutica basada en la metáfora del ser humano como un científico
y en la que el terapeuta adopta el papel de guía activo del paciente para que este
desarrolle de formas alternativas y más válidas de pensar.
Los modelos clásicos cercanos a una epistemología modernista son modelos de tipo
teleológico donde se prescriben las líneas a seguir desde un principio. Su meta será
entonces poner en marcha técnicas que controlen, corrijan y dirijan al paciente hacia
una meta específica.
Los modelos construccionistas, por su parte, abogan por una relación de tú a tú,
donde el terapeuta no guía, sino que acompaña al paciente en su proceso de tipo
teleonómico. Hay una direccionalidad sin una meta final.
● Mérito 5: modelo flexible
Permite integrarse en su aplicación con otros modelos y acoge las evoluciones dentro
del propio modelo. Se explica por el espíritu posmoderno de la época.
Si la terapia cognitiva se sigue post-modernizando se puede convertir en un pastiche
(collage), puede perder su esencia. La única salida puede provenir de las críticas y
reflexiones desde dentro y fuera que se están haciendo a la post modernización de la
psicología y por derivación de la psicoterapia. En el campo cognitivo, lo que creemos
que cabe hacer es diferenciar, entender y enmarcar en reflexiones teoréticas sus
límites y su alcance.
CONCLUSIÓN: HACIA UNA DEFINICIÓN DE TERAPIA
COGNITIVA
El paradigma cognitivo es un paradigma plural y delimitado que ha demostrado su
eficacia y que se centra, básicamente, en los procesos del conocimiento humano, en
su influencia en nuestro bienestar y en el uso que de ellos podemos hacer para
facilitar ese bienestar.
Por procesos del conocimiento humano nos referimos a premisas, actitudes, historia,
orientación lingüística, etcétera, que influyen en nuestra visión de nosotros mismos y
de aquello que denominamos nuestra realidad.
En función de su grado de desarrollo, la terapia cognitiva puedes llegar a poblaciones
no sólo clínicas.
Cada modelo cognitivo, desde su enfoque, pretende que los pacientes se den cuenta
de cómo y porqué conocen se interpretan a sí mismos o son capaces de hacerlo.
9
☻ALBERTO CHERTOK-
LAS CAUSAS DE NUESTRA CONDUCTA
Capítulo 1: CONDUCTA Y APRENDIZAJE
PSICOLOGÍA: DEFINICIÓN Y OBJETIVOS
Para el psicólogo conductista la psicología es la ciencia de la conducta.
Nuestra primera tarea consistirá en explicar porque ocurre determinado
comportamiento, identificando los factores que aumentan la probabilidad de que
suceda y aquellos que inhiben dicha conducta. Este proceso requiere un análisis
exhaustivo del comportamiento del sujeto incluyendo sus pensamientos y
expectativas, las circunstancias ambientales que preceden a la conducta y las
probables consecuencias de la misma.
Si nuestra hipótesis es correcta podremos predecir con cierto grado de certeza dicha
conducta. Cuando los hechos contradicen a las hipótesis son estas las que deben
revisarse. El hecho estudiado es la conducta.
La premisa básica de la cual partimos es que la conducta de los organismos no
ocurre al azar, sino que obedece a ciertas leyes: depende de la situación actual y de
la historia personal. El análisis experimental de la conducta ha permitido identificar
muchas leyes generales del comportamiento, tales como el condicionamiento clásico,
el condicionamiento operante o la imitación de modelos. Aplicando estos principios
generales a un caso particular es posible identificar las causas específicas de
comportamiento y eventualmente modificarlo.
CONDUCTA
La terapia consiste en ayudar a otros a cambiar su propia conducta. Hablamos aquí
de conducta para referirnos a toda actividad desarrollada por un organismo
vivo: todos y cada uno de los cambios que pueden ocurrir en un organismo o en
cualquier parte del. Los comportamientos pueden ser evidentes para el observador o
intencionales, pueden ser respuestas reflejas o automáticas, etcétera.
CONDUCTAS PRIVADAS O ENCUBIERTAS
Los pensamientos y las emociones sólo son percibidos directamente por la persona
que los experimenta.
Constituyen cambios en el organismo. Se accede a ellas en forma indirecta, a través
de la verbalización del sujeto que las experimenta o por el efecto que tienen sobre la
conducta observable.
Para que el estudio de las conductas privadas, no caigan, en un plano especulativo, es
necesario relacionarlas siempre con fenómenos objetivos. Las verbalizaciones
internas o las imágenes que evoca un sujeto en una situación determinada, permiten
explicar muchas veces sus reacciones visibles.
La conducta qué llamamos pensar consiste generalmente en diálogos internos más
rápidos de los que hacemos en voz alta. También evocamos imágenes. En todos los
10
casos se trata de respuestas privadas a estímulos, en forma refleja o emitida, con un
propósito.
La imagen sólo existe cuando se activan las neuronas correspondientes, y no puede
tener una existencia independiente de tal activación; no tiene sentido asumir que hay
un objeto mirado y un sujeto que mira pues lo único que hay es un sujeto que
responde a ciertos estímulos. Cuando recordamos el árbol simplemente hacemos lo
mismo que cuando estamos frente a él sólo que en este caso la respuesta ha sido
suscitada por otros estímulos.
Las conductas privadas están sujetas a los mismos principios que explican el
comportamiento visible. Los pensamientos que evocamos en una situación
determinada dependen de los estímulos presentes y de nuestra historia personal de
aprendizaje.
En su acepción psiquiátrica tradicional el término conducta refiere sólo a los
comportamientos observables y a los pragmatismos, en tanto, actividad productiva
dirigida a un fin.
La psicología conductista se ocupa básicamente de nuestros hábitos de pensamiento,
sentimiento y acción sobre todo cuando resultan limitantes o autodestructivos. El
análisis experimental de la conducta estudia con frecuencia respuestas aisladas con la
finalidad de establecer las leyes generales del comportamiento las cuales permiten
después examinar casos más complejos.
ESTÍMULOS Y RESPUESTAS
La conducta ocurre en determinadas circunstancias qué se consideran estímulos para
la respuesta de miedo, por ejemplo. Con frecuencia se descubre un factor común en
los distintos estímulos que desencadena la respuesta. Nos limitamos a consignar en
qué circunstancias la respuesta es más probable.
Tampoco suponemos que los estímulos siempre son externos al organismo.
APRENDIZAJE
La mayoría de nuestras conductas fueron adquiridas después del nacimiento y a lo
largo de la vida. El aprendizaje ocupa un papel central en el desarrollo de la
personalidad. La adquisición de patrones específicos de conducta, incluyendo
nuestros valores, actitudes y puntos de vista depende de nuestra interacción con el
medio familiar, social y cultural en el que vivimos.
La conducta no refleja siempre los patrones familiares porque los sujetos no son
receptores pasivos de la influencia del medio. El aprendizaje no es un proceso
unidireccional sino una compleja secuencia de interacciones.
Aprendizaje: un cambio en la conducta relativamente permanente que ocurre como
resultado de la experiencia; la adquisición y mantenimiento de nuevas conductas.
Como resultado de este proceso se incorporan tanto las respuestas adaptativas como
aquellas inadaptadas o patológicas.
Las experiencias de aprendizaje son las situaciones específicas que atravesamos
durante la vida.
11
Los procesos de aprendizaje son los mecanismos por los cuales se desarrollan
nuevos hábitos. Los procesos de aprendizaje son universales, lo que cambia en cada
persona son las experiencias específicas que atraviesa, por eso cada individuo
desarrolla una personalidad particular.
No todas nuestras conductas son aprendidas, poseemos también un repertorio de
respuestas innatas o biológicamente determinadas.
El aprendizaje ocurre siempre en sujetos que tienen una determinada constitución
genética. La capacidad de adquirir conductas nuevas también es variable. El resultado
final depende siempre de la interacción entre los factores constitucionales y la
relación con el medio.
MÉTODO EXPERIMENTAL
El repertorio de conductas que posee un sujeto se desarrolla a partir de sus
experiencias. El conocimiento de los principios del aprendizaje nos permite
comprender el origen de las conductas inconvenientes y modificarlas con fines
terapéuticos.
El estudio del aprendizaje parte de una concepción determinista del comportamiento
individual. Se considera que las conductas, conclusión de los fenómenos subjetivos o
privados, están relacionadas entre sí y con el ambiente en términos de causa y efecto.
La premisa determinista puede sintetizarse afirmando que dada una constelación
causal A (variable independiente VI) ocurre un efecto B (variable dependiente
VD). Los científicos conductuales procuran encontrar una relación regular entre un
evento VI y el comportamiento estudiado VD.
Un modelo de aprendizaje es un conjunto de leyes o principios que explican bajo
qué condiciones se adquieren, se mantienen o se suprimen determinadas respuestas.
El estudio experimental de la conducta se utiliza tanto para establecer los principios
generales del aprendizaje como para modificar el comportamiento con fines
terapéuticos.
Capítulo 2: TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Como disciplina científica aplicada a la comprensión y tratamiento de los problemas
psicológicos el inicio de la terapia conductista se ubica a comienzos de este siglo.
John Watson fue el primer investigador que trabajó en lo que él llamó e
conductismo. Dos facetas:
● Conductismo metafísico: negación ontológica de la mente; toda actividad humana
se puede explicar en términos de movimientos musculares o secreciones glandulares.
WATSON negaba el papel de la herencia como determinante del comportamiento
(proponía abandonar la noción de instinto). El conductismo metafísico hoy no existe
más aunque el conductismo radical de SKINNER continúa negando la existencia de
la mente como una entidad no física.
● Por otro lado WATSON sentó las bases del conductismo metodológico. El
consideraba que el único objeto de estudio válido para la psicología era la conducta
12
observable; rechazaba la introspección y propugnaba por la aplicación del método
objetivo de las ciencias naturales.
Hoy en día el conductismo no se limita al estudio de los fenómenos observables y las
formulaciones teóricas incluyen pensamientos e imágenes (eventos privados). La
herencia que nos dejó WATSON no es tanto el contenido de sus concepciones
teóricas sino el modo como abordado el estudio del individuo.
El real despliegue de la terapia del comportamiento tiene lugar después de la segunda
guerra mundial, desarrollándose lo que se conoce como neo-conductismo o
conductismo de la posguerra, el cual tomó muchos elementos teóricos de PAVLOV
y THORNDIKE.
A partir de la década del 30 en Estados Unidos surge el condicionamiento operante
de SKINNER, quien estudió la adquisición y mantenimiento de los comportamientos
que habitualmente se consideran voluntarios, partiendo de la experimentación animal.
En la década del 50 surgen en distintos lugares nuevas corrientes qué se basaban,
entre otras, en él condicionamiento clásico o Pavloviano. Trabajando primero con
gatos WOLPE demostró cómo podía desaprenderse inhibirse la ansiedad
condicionada y estableció el importante principio de la inhibición recíproca. En la
misma línea se ubica EYSENCK con su estudio de la personalidad.
A partir de los años 60, BANDURA y WALTERS describen un modelo de
aprendizaje qué tiene ya una base mediacional en tanto el individuo aparece como
intermediario activo entre el estímulo y la respuesta. Se trata del aprendizaje
imitativo observacional.
El enfoque mediacional, propiamente dicho adquiere gran relevancia en las décadas
del 60 y 70 y actualmente, en qué tiene lugar el desarrollo de las corrientes
cognitivas. Hasta ese entonces El conductismo había dejado de lado lo que pasaba
dentro de la cabeza (los procesos psicológicos subjetivos).
Los trabajos pioneros en esta línea corresponden a ALBERT ELLIS quién desarrolló
una reforma de psicoterapia llamada terapia racional emotiva (TRE) qué es en
cierto modo la raíz del modelo cognitivo. Más adelante fue complementado y
ampliado por autores como BECK. BECK propuso un modelo psicopatológico de
base cognitiva y una terapia cognitivo-conductual de las depresiones de probada
eficacia. SELIGMAN trabajando también sobre el fenómeno depresivo propuso el
modelo de la desesperanza aprendida.
Aunque aquí están expuestos los modelos en forma separada, en la práctica
interactúan para determinar la multiplicidad de comportamientos humanos,
conformando procesos de aprendizaje complejos.
ENFOQUE CIENTÍFICO DE LA MODIFICACIÓN DE LA
CONDUCTA
Si un niño tiene mal comportamiento en clase, la variable dependiente es la conducta
que se desea modificar.
13
A los efectos de instrumentar el programa es necesario describir con precisión la
conducta en términos mesurables para poder registrar los aumentos y disminuciones
en su frecuencia. Cabe formular las mismas precisiones respecto a la variable
independiente.
Antes de poner en práctica el programa el psicólogo registra la frecuencia con que
ocurre la conducta sin tratamiento: esto se conoce como línea base.
A continuación se introduce el tratamiento y se registran los cambios en la conducta
(B). El cambio podría atribuirse a factores ajenos al tratamiento; para comprobar que
el tratamiento fue el responsable del cambio podemos retirarlo transitoriamente.
Dichas conductas deberían retornar a sus valores basales (A). Este diseño se conoce
como ABAB y es uno de los modelos experimentales utilizados en modificación de
conducta.
Etapas que deben cubrirse al utilizar el método científico para modificar la
conducta con fines terapéuticos:
1. Definir con precisión la conducta que se desea modificar (y de ser posible
cuantificarlas) y establecer objetivos específicos de cambio. La mayoría de los
pacientes concurren a la terapia con problemas complejos y sin metas definidas de
cambio.
2. Obtener los datos de línea base definidos también en forma operacional.
3. Análisis funcional de la conducta, o sea, generar hipótesis sobre el origen y
mantenimiento de la conducta perjudicial. Al objetivar las variables en juego es
posible diseñar un experimento para comprobar la validez de las hipótesis. Además la
definición operacional permite que otros investigadores repliquen los experimentos.
4. Diseñar una estrategia para modificar el comportamiento en la dirección
establecida.
14
5. Evaluar la efectividad del tratamiento a la luz de los resultados obtenidos. Como
la definición de objetivos terapéuticos es muy precisa, es relativamente fácil apreciar
en qué medida se alcanzaron las metas fijadas.
¿Qué es y qué no es terapia del comportamiento?
Conducta, comportamiento y respuesta se usan en forma indistinta como sinónimos.
El enfoque conductista se caracteriza por el método que emplea para estudiar al
individuo (el método científico experimental). La aplicación de este método al
estudio de los comportamientos animales y humanos dio lugar al enunciado de
los principios que integran el cuerpo teórico del conductismo: las leyes del
aprendizaje. Estos postulados no son inamovibles; se mantienen sólo en la medida
en que sean congruentes con los hechos clínicos y experimentales.
Terapia de la conducta es la aplicación de la metodología experimental y los
principios del aprendizaje a la situación terapéutica. Los términos terapia y
modificación de la conducta suelen utilizarse como sinónimos, aunque este último es
más SKINNERIANO (condicionamiento operante). El término modificación de la
conducta incluye el cambio de comportamientos en contextos no terapéuticos.
El problema de las causas: la idea de que la terapia del comportamiento es
sintomática por qué trata el síntoma neurótico y no se ocupa de las causas
subyacentes es errónea. En la concepción conductista los fenómenos neuróticos no
constituyen síntomas de un conflicto inconsciente y no se piensa que estén
cumpliendo una función defensiva. Se piensa en cambio que los trastornos neuróticos,
es decir las conductas inconvenientes para el sujeto, son el resultado de un proceso de
aprendizaje. Existen determinados factores que están manteniendo el problema
(análisis funcional de la conducta).
El enfoque psicopatológico es distinto al psicoanalítico: no se piensa en los
trastornos psicológicos en términos de síntomas. Los fenómenos neuróticos son el
resultado de un proceso de aprendizaje.
En un contexto psicoanalítico, profundizar se refiere a vincular los problemas actuales
del paciente con conflictos que supuestamente tuvieron lugar en alguna etapa del
desarrollo psicosexual. Cómo los clínicos de orientación conductual entienden que los
trastornos psicológicos son el resultado de un proceso de aprendizaje que persiste en
el presente, no se plantea una profundización biográfica. Se efectúa en cambio una
profundización transversal, el análisis funcional de la conducta, que supone un
estudio exhaustivo y minucioso del trastorno en el aquí y el ahora incluyendo su
evolución hasta el presente. No tiene sentido, por lo tanto, afirmar que una modalidad
es superficial apoyándose en una concepción psicopatológica distinta.
En terapia del comportamiento no se tratan entidades clínicas sino individuos que
tienen problemas específicos y una historia de aprendizaje particular; estrategia
específica para ese paciente.
15
La recolección de datos se realiza principalmente por medio de la entrevista y se
recurre además a la aplicación de cuestionarios, inventarios de autoobservación y
auto-registro, entrevistas con familiares e incluso medidas fisiológicas.
Capítulo 3: CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Un modelo de aprendizaje es un conjunto articulado de leyes que explican bajo qué
condiciones se adquieren, se mantienen o desaparecen determinadas conductas. El
condicionamiento operante se refiere a los comportamientos emitidos con una
finalidad o propósito. Se dice que estas conductas operan sobre el entorno y es por
eso que se les conoce como operantes. La mayoría de las conductas emitidas en la
vida diaria pertenecen a esta categoría (hablar caminar escribir etcétera).
Los cambios que estas conductas promueven en su entorno se llaman consecuencias.
El principio básico del condicionamiento operante establece que la emisión de una
conducta depende siempre de sus resultados; la conducta está controlada por sus
consecuencias inmediatas.
Cómo es la conducta que ya se ha emitido no puede alterarse, las consecuencias
alteran la probabilidad futura de que ocurra el comportamiento.
La conducta operante se experimenta frecuentemente como voluntaria. En otros casos
puede emitirse en forma más o menos automática, como ocurre al dirigir la mirada
hacia alguien que menciona nuestro nombre.
El condicionamiento operante o aprendizaje instrumental fue desarrollado por
SKINNER a partir de 1938 y un antecedente puede ser THORNDIKE.
REFORZAMIENTO
Decimos que una conducta es reforzada cuando las consecuencias que genera
aumentan su probabilidad de ocurrencia futura. Dos modalidades de
reforzamiento:
● Cuando el sujeto obtiene algo luego de emitir la respuesta hablamos de
reforzamiento positivo o reforzamiento por presentación de un reforzador.
Aquello que se obtiene como resultado de la conducta se conoce como reforzador
positivo (la conducta trabajar obtiene el reforzador positivo salario).
Aunque los reforzadores positivos se consideran agradables, no siempre es así.
Cualquier suceso que aparece después de emitida una conducta y aumenta la
frecuencia de la misma es un reforzador positivo.
● Una segunda modalidad de reforzamiento consiste en quitar algo como
consecuencia de la conducta emitida. El proceso se llama reforzamiento negativo
reforzamiento por retirada de un suceso aversivo y los eventos que se suprimen
son reforzadores negativos para las conductas correspondientes. (La conducta
aplicarse repelente suprime el reforzador negativo picaduras).
16
El reforzamiento es el acto de presentar o de suprimir un reforzador, mientras que el
término reforzador se refiere al evento específico que se presenta o se suprime como
resultado de la conducta.
Tanto el reforzamiento positivo como el negativo aumentan la probabilidad futura de
una conducta.
Si el suceso no deseado ya está presente y la conducta está destinada a hacerlo cesar,
esto se conoce como condicionamiento de huida o escape. Si el suceso aversivo aún
no ha ocurrido hablamos aquí de condicionamiento de evitación ya que la respuesta
impide que el evento tenga lugar.
Tanto los reforzadores positivos como los negativos forman parte de una
contingencia. Cuando hablamos de una contingencia conductual nos referimos a tres
elementos relacionados entre sí: la conducta, sus consecuencias y la ocasión en que
dicha conducta produce esas consecuencias.
Para que el reforzamiento sea posible, el reforzador debe proporcionarse de forma
contingente con la conducta. Esto significa que el reforzador se presenta una vez
que ha ocurrido el comportamiento: el reforzador depende de la conducta.
El principio de PREMACK establece que las conductas respuestas de mayor
probabilidad pueden utilizarse para reforzar conductas de probabilidad menor. Las
conductas de alta probabilidad son reforzantes por sí mismas y tienden a emitirse sin
necesidad de estar mantenidas por otros reforzadores. Suele utilizarse en
procedimientos de autocontrol.
La condición de reforzador depende de su relación de probabilidad con otros eventos.
La preferencia por una actividad varía de acuerdo a la condición en que se encuentra
el organismo.
Existen dos tipos de reforzadores:
● Aquellos cuya cualidad reforzante es natural y no debe ser aprendida porque
satisfacen nuestras necesidades biológicas son reforzadores primarios.
● Los eventos cuya cualidad reforzante es el resultado de un aprendizaje, como el
dinero, se conocen como reforzadores secundarios o condicionados.
MOTIVACIÓN
El principio básico del condicionamiento operante establece que la conducta está
mantenida por sus consecuencias. Otra explicación popular de la conducta es la
motivación: la conducta no se emite porque el sujeto esté motivado sino porque tiene
una alta probabilidad de ser reforzada.
El término motivación tiene un significado descriptivo pero no explica en realidad el
comportamiento.
La potencia de un reforzador, o sea su capacidad para controlar la conducta, no es
siempre la misma para un mismo individuo (ej. agua en un desierto). La privación es
uno de los factores que aumentan la motivación, es decir la probabilidad de la
conducta orientada a obtener tales reforzadores.
17
El fenómeno inverso se conoce como saciedad: un evento pierde su capacidad
reforzante si es suministrado en exceso.
Privación y saciedad no son características intrínsecas de los reforzadores: se
refieren al estado en que se encuentra el organismo. La cualidad reforzante de un
evento es variable y depende de la situación en que se encuentra el sujeto.
EXTINCIÓN
Cuando una conducta deja de ser reforzada, disminución de frecuencia hasta
desaparecer o extinguirse.
Las conductas que se mantienen por reforzamiento negativo, también se extinguen
cuando dejan de suprimir el suceso aversivo; si los mosquitos nos pican a pesar del
repelente probablemente dejemos de usarlo.
La conducta interrumpir en clase o aplicarse repelente deja de obtener o de suprimir
el reforzador aprobación de maestra o picaduras.
La resistencia a la extinción varía de acuerdo al programa de reforzamiento:
● Si cada respuesta del sujeto va seguida del reforzador nos encontramos frente a un
programa de reforzamiento continuo. Es útil para incrementar la emisión de
aquellos comportamientos que ocurren con muy baja frecuencia. Las conductas que
se refuerzan de este modo se extinguen rápidamente cuando dejan de ser reforzadas.
● Sí sólo algunos intentos del sujeto son reforzados hablamos entonces de
reforzamiento intermitente.
Resulta apropiado para una mayor resistencia a la extinción.
En un programa de modificación de conducta puede emplearse ambos procedimientos
en forma sucesiva.
Cuando se refuerza una conducta se espera que una vez establecida genere
reforzadores por sí misma en su medio natural, de modo que se mantenga sin
necesidad de reforzamiento externo.
La extinción suele complementarse con él reforzamiento de una conducta
incompatible con la que se desea extinguir; además de ignorar al chico cada vez que
interrumpa la clase hay que felicitarlo cuando se comporte correctamente.
CASTIGO
Es el proceso por el cual se reduce la probabilidad de una conducta presentando un
elemento aversivo o desagradable o retirando un reforzador positivo luego de emitida
la misma. De acuerdo a esta definición, la palmada castiga la conducta sólo si se
reduce la probabilidad de que el chico vuelva a introducir los dedos en el
tomacorriente. Un procedimiento se define como castigo por el efecto que tiene sobre
la conducta.
El procedimiento de quitar un reforzador puede tomar distintas modalidades:
● Cuando se retira directamente el reforzador hablamos de costo de la respuesta.
● Cuando se retira al sujeto de la situación reforzante para que no tenga acceso al
reforzador durante cierto período hablamos de tiempo-fuera.
18
Es conveniente reforzar al mismo tiempo una conducta alternativa o incompatible con
la que se desea suprimir. Siempre que las circunstancias lo permitan es preferible
utilizar la extinción y el reforzamiento de una conducta incompatible en lugar del
castigo.
EL REFORZAMIENTO COMO UN PROCESO NATURAL Y
UNIVERSAL.
Reforzamiento y castigo son procesos naturales que siempre han existido.
Universalidad del fenómeno: siempre que emitimos una conducta la misma está
haciendo reforzada de alguna manera.
No es imprescindible que los reforzadores sean administrados por otras personas; esto
se conoce como auto-reforzamiento y autocastigo.
Un reforzador para ser eficaz debe presentarse inmediatamente después de emitida la
conducta. Cuando los resultados no son inmediatos, como ocurre al estudiar para
un examen, pueden ser evocados por el sujeto en el momento de actuar: "si no
estudio voy a perder el examen"
El sujeto también puede sentirse inclinado a estudiar porque anticipa las ventajas o
beneficios que obtendrá por preparar la prueba: "si estudio voy a salvar el examen"
La conducta está controlada por sus consecuencias inmediatas, sean estás materiales,
verbalizadas o imaginadas (anticipadas), proporcionadas por otras personas o auto-
administradas.
¿No sería más fácil explicarle al niño porque es peligroso bajar a la
calle en lugar de recurrir al reforzamiento o al castigo? El error de este
planteo consiste en suponer que la explicación, cuando funciona, opera a través de
algún mecanismo distinto del reforzamiento o el castigo.
Autodirección: la conducta si estando regulada por sus consecuencias pero en este
caso es la propia persona quién las establece y dirige su propia conducta.
CONDUCTA GOBERNADA POR REGLAS
El principio básico del comportamiento operante es que la conducta está controlada
por sus consecuencias inmediatas o consecuencias que el sujeto anticipa o imagina.
Reglas verbales: las reglas son enunciados que describen las contingencias, es decir,
la conducta, sus probables consecuencias y la ocasión en que dicha conducta produce
tales consecuencias. El sujeto se dice internamente "si tomo una aspirina (conducta)
cuando me duele la cabeza (ocasión) probablemente se aliviara mi malestar
(resultado)". Aunque el resultado es diferido, la regla verbal se establece ahora y
refuerza el comportamiento en el presente. Gran parte de nuestra conducta está
controlada por reglas verbales.
19
Cuando los resultados anticipados son poco probables la regla verbal se torna menos
eficaz para controlar el comportamiento. En tal situación, otras consecuencias
inmediatas y más probables pueden competir con la conducta deseada. Las reglas que
describen resultados pequeños y acumulativos tampoco controlan fácilmente el
comportamiento.
DISCRIMINACIÓN
Cuando una conducta es reforzada en algunas situaciones pero no en otras, el
individuo aprende a discriminar entre ambas y emite la conducta sólo en aquellas
situaciones en que tiene probabilidad de ser reforzada.
Los sucesos que preceden a las conductas se llaman estímulos:
● El estímulo que señala que nuestra conducta probablemente será reforzada se llama
estímulo discriminativo.
● El estímulo que nos indica que el reforzamiento no tendrá lugar se conoce como
estímulo delta.
Gran parte de nuestra conducta está controlada por los estímulos. Es más probable
que hablemos en voz alta en una fiesta (estímulo discriminativo) que en una
biblioteca (estímulo delta).
GENERALIZACIÓN
La generalización del estímulo tiene lugar cuando una conducta que fue reforzada en
una situación se emite en una circunstancia distinta. De modo que este proceso es
inverso a la discriminación. Un chico que siempre ha sido reforzado por obedecer
ciegamente a sus padres puede conducirse de manera similar entre otras personas.
Gracias a la generalización no es necesario pasar por un nuevo proceso de aprendizaje
cada vez sino que podemos aprovechar las pautas de comportamiento adquiridas en
contextos distintos del original.
Hablamos de generalización de la respuesta cuando además de aumentar una
conducta que fue reforzada se incrementan también conductas similares o
relacionadas con la que recibió reforzamiento.
MOLDEAMIENTO
Cuando se desea instaurar conductas que no están en el repertorio del individuo, no es
práctico esperar hasta que aparezcan para luego reforzarlas, porque tal vez no
aparezcan nunca. En estos casos se debe recurrir al moldeamiento o reforzamiento
por aproximaciones sucesivas, qué consiste en reforzar al principio las conductas
que tienen algún parecido con la deseada e ir aumentando paulatinamente las
exigencias para el reforzamiento. Modelado implica la imitación de un modelo.
Ensayo de conducta vamos enseñando al paciente a responder en forma asertiva y
exigimos en cada ensayo una respuesta más adecuada para reforzarlo con nuestra
aprobación.
20
Capítulo 4: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO, RESPONDIENTE O
PAVLOVIANO.
Mientras el modelo anterior se refiere a los comportamientos intencionales, el que
vamos a desarrollar aquí se aplica a las respuestas reflejas: reacciones evocadas por
ciertas situaciones o estímulos.
La conducta operante también puede emitirse en presencia de ciertos estímulos, pero
estos últimos sólo aumentan la probabilidad de que ocurra el comportamiento.
Las respuestas qué analizamos en este capítulo, en cambio, aparecen en forma refleja
cada vez que el sujeto entra en contacto con el estímulo. Es posible acercarse o
alejarse voluntariamente del estímulo y ejercer de esa manera un control indirecto
sobre la respuesta.
Las respuestas que estamos analizando tienen un significado funcional; prepara en el
organismo para cumplir una función determinada: lucha, huida, digestión, actividad
sexual, etcétera. Por ese motivo suelen presentarse como patrones integrados de
varias respuestas.
Estas respuestas se conocen también como conductas respondientes ya que en todos
los casos el organismo responde a ciertos estímulos. El proceso de adquisición y
pérdida de estas respuestas se conoce como condicionamiento clásico.
PRINCIPIOS BÁSICOS
En los perros de PAVLOV, la carne era el estímulo incondicionado (EI) y la
salivación así obtenida la respuesta incondicionada (RI). Luego de varios
apareamientos el estímulo anteriormente neutro (la campana) se tornó capaz de
producir por sí solo la respuesta de salivación, transformándose en estímulo
condicionado (EC).
La salivación así obtenida recibió el nombre de respuesta condicionada (RC) pues
es el resultado de un proceso de aprendizaje o condicionamiento.
Algunos de los principios fundamentales:
● El estímulo condicionado utilizado no es el único capaz de desencadenar la
respuesta; Esta puede obtenerse también con estímulos semejantes. Esto se conoce
como generalización.
● El proceso inverso se conoce como discriminación y gracias a él un sujeto puede
reaccionar en forma diferente a estímulos parecidos.
● Cuando el estímulo condicionado se presenta reiteradamente sin el estímulo
incondicionado, pierde paulatinamente su capacidad de provocar la respuesta. Esto se
conoce como extinción.
● Si dejamos pasar un lapso suficiente y volvemos a presentar el estímulo
condicionado solo, aparece nuevamente la respuesta condicionada aunque de escasa
magnitud; se trata de la recuperación espontánea.
21
● Aunque la presentación aislada del estímulo condicionado suele conducir a la
extinción, en ocasiones ocurre lo contrario y la respuesta condicionada que se obtiene
es cada vez mayor. Este fenómeno se conoce como incubación y ocurre sobre todo
con respuestas condicionadas muy desagradables como altos niveles de ansiedad, por
ejemplo.
PAVLOV explicaba la asociación entre el estímulo condicionado y el incondicionado
por el establecimiento de una conexión nerviosa en el sistema nervioso central.
Relacionaba los fenómenos de condicionamiento con procesos de excitación e
inhibición de la corteza cerebral.
Para PAVLOV los procesos de condicionamiento tendrían un valor adaptativo ya que
permiten al individuo reaccionar en forma adecuada frente a estímulos nuevos de su
entorno.
LA RESPUESTA DE ANSIEDAD
Pertenecen a esta categoría las alteraciones cardiovasculares, digestivas, urinarias,
etcétera. Otras conductas son privadas o encubiertas cómo es las vivencias subjetivas
de temor.
No existe correlación entre las alteraciones orgánicas y los fenómenos privados, ya
que un sujeto puede experimentar la sensación subjetiva de estar nervioso y presentar
en cambio mínimas respuestas fisiológicas.
Desde el punto de vista biológico se trata de un conjunto de respuestas involuntarias
qué aparecen frente a ciertos estímulos o situaciones. La reacción está genéticamente
determinada y su finalidad es homeostática.
En términos conductuales decimos que se trata de una respuesta incondicionada
frente a ciertos estímulos.
A veces se dice que la ansiedad se somatiza o se pone en el cuerpo. Esta afirmación
da lugar a confusión.
La ansiedad no existe como una entidad que puede sacarse de un lado y ponerse en el
otro. Las respuestas físicas, al igual que las privadas, ocurren sólo después que han
sido disparadas por el estímulo.
Tanto la ansiedad, como el miedo incluyen, las mismas reacciones fisiológicas y
comportamentales idénticas vivencias subjetivas displacenteras. Aunque no exista
objeto material que amenace al sujeto los pensamientos angustiantes funcionan como
estímulos para la respuesta de ansiedad.
En el caso del miedo: la fuente del peligro es predecible por el sujeto, es decir, sabe
cuándo aparecerá. En el caso de la ansiedad se produce un estado crónico de miedo
porque el sujeto percibe la cercanía de un peligro pero no tiene manera de saber
cuándo ocurrirá. El sujeto reacciona como si el suceso tenido fuera siempre
inminente.
22
CONDICIONAMIENTO DE LA ANSIEDAD Y ADQUISICIÓN DE
LAS FOBIAS
La adquisición de las fobias como resultado de experiencias traumáticas constituye un
ejemplo claro de condicionamiento clásico de la ansiedad. Un sujeto mordido por un
perro puede desarrollar temor condicionado (fobia) a dichos animales debido a que el
perro (EC) se asocia a la mordedura (EI para la respuesta de ansiedad). A partir de
ahí el perro puede ser capaz de provocar por sí solo la reacción ansiosa (RC).
Lo habitual es que la fobia se condicione a través de múltiples experiencias
traumáticas reales o imaginadas, propias o ajenas, recordadas u olvidadas. En muchos
casos los sujetos son capaces de recordar el episodio condicionante inicial.
El condicionamiento clásico no es el único modelo involucrado en el desarrollo
de las fobias. Teoría del mantenimiento de las fobias; existen dos procesos
consecutivos:
1. Inicialmente se produce el condicionamiento de la ansiedad como acabamos de
describir.
2. Si a partir de ese momento la persona continuará exponiéndose al estímulo
condicionado (el objeto temido) el miedo terminaría por extinguirse ya que el EC se
presentaría entonces sin el EI (traumatismo o dolor).
La conducta de evitación impide que se extingue la respuesta condicionada de
ansiedad.
Las fobias se adquieren por condicionamiento clásico pero se mantienen por
reforzamiento negativo. El tratamiento de las fobias requiere un contacto
prolongado con el estímulo condicionado.
En el fenómeno de incubación descrito por EYSENK, la presentación del estímulo
condicionado solo no siempre conduce a la extinción de la respuesta condicionada. La
extinción ocurre sólo cuando la respuesta condicionada es neutra, es decir cuando no
tiene valor emocional o motivacional.
Una respuesta condicionada de temor tiene propiedades motivacionales: el sujeto hará
algo para reducirla.
Este tipo de respuesta no se extingue presentando el estímulo condicionado solo,
pudiendo incluso incrementarse. Como la respuesta condicionada es igual a la
incondicionada desde el punto de vista de sus propiedades emocionales o
motivacionales, el efecto es el mismo que se presentará el estímulo incondicionado.
Por lo tanto el estímulo condicionado se potencia a sí mismo a través de la respuesta
condicionada. El proceso de incubación ocurre sobre todo con exposiciones
breves al estímulo condicionado.
Procedimientos terapéuticos cómo es la inundación mantienen al sujeto en la
situación temida durante lapsos suficientes como para permitir la extinción de la
fobia.
El sujeto no evita en realidad al estímulo condicionado (perro) sino al estímulo
incondicionado (mordedura).
23
El estímulo condicionado funciona como estímulo discriminativo que señala la
oportunidad para emitir la conducta de evitación. De acuerdo a este criterio, la
terminación del estímulo condicionado no es el evento reforzante; simplemente le
indica al sujeto que su conducta ha sido eficaz para evitar el estímulo incondicionado.
Lo que el individuo adquiere en realidad es una expectativa: aprende a esperar el
estímulo incondicionado cada vez que se enfrenta al estímulo condicionado. Esta
expectativa dispara reacciones instintivas de la especie hasta que una de ellas resulta
eficaz para evitar el estímulo incondicionado y queda reforzada. Las exposiciones
prolongadas permiten el sujeto reestructurar sus expectativas extinguiendo la
ansiedad.
La adquisición y mantenimiento de las fobias no se explica sólo por un proceso de
condicionamiento clásico sino por la interacción de diferentes procesos de
aprendizaje como por ejemplo la generalización percibida o incluso simbólica del
estímulo condicionado: una persona puede percibirse como aprisionada en una
relación de pareja y generalizar su angustia a situaciones de encerramiento físico real.
Aunque el tratamiento debe orientarse analizar y resolver su situación de pareja esto
no asegura la desaparición de la claustrofobia.
Agorafobia - miedo al miedo: la misma anticipación temerosa del ataque de pánico
pone en marcha la reacción ansiosa que confirma la inminencia del ataque.
FACTORES PREDISPONENTES
Según EYSENCK hay dos dimensiones básicas de la personalidad:
● Neuroticismo, inestabilidad emocional, baja tolerancia a la frustración, mayor
reactividad neurovegetativa, vulnerabilidad para las neurosis (no es lo mismo que
introversión: reflexibilidad, racionalidad etcétera).
● Extroversión sociabilidad, impulsividad, excitabilidad etcétera. Una elevada
activación cortical inhibe las estructuras inferiores determinando un comportamiento
inhibido y una facilidad para los procesos intelectuales (introversión), e inversamente
el predominio de la inhibición cortical libera la conducta y permite un
comportamiento extrovertido.
La ubicación de los objetos al largo de ambas dimensiones se realiza mediante
estudios psicométricos.
Las personas extrovertidas son más difícilmente condicionables; dificultad de los
sociópatas para adquirir e incorporar normas éticas y facilidad para pasar a la acción
sin evaluar lo suficiente las consecuencias.
Además de los factores de predisposición biológica los individuos suelen adquirir a lo
largo de la vida determinados patrones de conducta. Cómo los sujetos difieren en su
historia personal de aprendizaje, es variable también su susceptibilidad a los distintos
estímulos.
El principio del condicionamiento clásico se utiliza con frecuencia para estudiar la
respuesta de ansiedad.
Las simpatías y antipatías espontáneas hacia otras personas pueden explicarse por
alguna semejanza de estas personas con otras que hemos conocido. Se trataría aquí de
una generalización del estímulo condicionado.
24
APLICACIONES TERAPÉUTICAS
WOLPE trabajó sobre neurosis experimentales inducidas en gatos en la década del
50. Partiendo de los paradigmas de aprendizaje de PAVLOV y HULL, WOLPE
enuncio el principio de la inhibición recíproca. Luego de emitirse una respuesta (por
ejemplo salivación) el organismo quedaba momentáneamente refractario para emitir
nuevamente la misma respuesta. Este fenómeno se llama inhibición reactiva y se
parece al concepto habitual de fatiga.
Como la huella del estímulo condicionado (por ejemplo campana) aún está presente
en el momento en que se produce la inhibición reactiva, puede quedar condicionado
al cese de la actividad y desarrollar así la capacidad de inhibir la respuesta que antes
producía (salivación). Este proceso se conoce como inhibición condicionada y junto
con la inhibición reactiva explica la extinción de las respuestas que no van seguidas
del estímulo incondicionado.
Cuando el estímulo condicionado se presenta conjuntamente con otro estímulo
inhibidor de la respuesta condicionada, el estímulo condicionado pierde su capacidad
para evocar la respuesta. Este es el principio de la inhibición recíproca: si en
presencia de un estímulo evocador de la ansiedad puede conseguirse una respuesta
antagónica que su prima total o parcialmente la ansiedad, entonces se debilitará el
vínculo entre dicho estímulo y la respuesta de angustia.
La respuesta antagónica de la ansiedad que más usó WOLPE fui la relajación
muscular que resulta incompatible con la excitación ansiosa. Esto lo comprobó en
forma experimental induciendo ansiedad condicionada en gatos que desarrollaron una
fobia a la jaula donde se les administraba un choque eléctrico.
Alimentando a los gatos ensaladas cada vez más parecidas a la original el
experimentador consiguió finalmente que los animales perdieron el miedo al lugar
donde habían recibido los choques. Elevado porcentaje de éxitos terapéuticos.
La desensibilización sistemática requiere una exposición imaginaria a los estímulos
temidos seguida de una confrontación real, la cual puede generar un cambio las
expectativas del paciente que contribuye a la desaparición del temor. El sujeto puede
aprender que el estímulo condicionado no va seguido habitualmente del estímulo
incondicionado extinguiéndose así la respuesta de ansiedad.
Existen técnicas para incrementar la apetencia heterosexual en homosexuales que
desean modificar su orientación, como el recondicionamiento orgásmico o la técnica
de las diapositivas superpuestas.
La sensibilización encubierta funciona para el control de la obesidad o el alcoholismo
y se apoya al menos parcialmente en los principios del condicionamiento clásico.
Capítulo 5: APRENDIZAJE IMITATIVO
ALBERT BANDURA Y RICHARD WALTERS, posterior a los paradigmas de
condicionamiento. El término aprendizaje social con el que también se lo conoce
ayuda el contexto interpersonal en que suele ocurrir; también es frecuente referirse a
25
él como aprendizaje vicario por qué se hace a través de otra persona, o modelado,
porque se realiza a partir de la conducta de un modelo.
ELEMENTOS BÁSICOS Y RELACIÓN CON OTROS MODELOS
Todo aprendizaje imitativo pon el juego tres elementos:
● Un imitador.
● Un modelo que exhibe la pauta de conducta específica discriminada por el
observador.
● Y un proceso de reproducción comportamental o acto de copia del
comportamiento.
Las diferencias prácticas con los modelos de condicionamiento se refieren al método
de investigación y las teóricas a la interpretación conceptual del proceso de
aprendizaje.
● El aprendizaje observacional se desarrolló desde el principio a partir de
experimentos realizados en el hombre, mientras que los modelos de condicionamiento
surgieron de experiencias realizadas con animales y debieron luego adaptarse a
comportamientos humanos.
● En lo que refiere a lo teórico, la novedad radica en que introducen en forma
explícita variables mediacionales. Determinados procesos que dependen de la
actividad propia del organismo aparecen mediando entre estímulo y respuesta. El
imitador debe percibir, registrar y luego reproducir.
Los modelos respondiente y operante dejan de lado metodológicamente los niveles de
pensamiento (la caja negra). Aquí (aprendizaje imitativo) los procesos intelectuales
del sujeto se toman en cuenta como variables fundamentales.
El aprendizaje imitativo antes era mencionado dentro del condicionamiento operante:
si un animal imita a otro se debe a que la conducta reproducida es reforzada (la
imitación reflejaba simplemente el reforzamiento de una pauta conductual
preexistente). El aprendizaje imitativo afirma que los individuos:
● Pueden imitar comportamientos aunque no sean reforzados por emitirlos
● Y aunque la conducta invitada no esté presente en el repertorio previo del sujeto.
Reforzamiento por aproximaciones sucesivas o modelado: según la nueva teoría
este es un proceso lento y trabajoso que no puede explicar la multiplicidad de
comportamientos animales y humanos. Un animal que nace y se cría junto a sus
progenitores no podría adquirir las conductas necesarias para sobrevivir si debiera
esperar que una larga serie de contingencias ambientales la refuerce en forma
diferencial las conductas adaptativas. En toda la escala biológica aparecen conductas
de imitación.
Se reconoce igualmente el papel facilitador del reforzamiento. La anticipación de las
consecuencias puede favorecer la emisión del comportamiento aprendido.
26
Un experimento de BANDURA Y WALTERS, por ejemplo, consistió en ofrecer a
niños de guarderías modelos adultos, tanto en la realidad como en películas, que
exhibirán conductas agresivas o inhibidas. Los chicos que habían observado modelos
agresivos reaccionaban con mucha mayor agresividad que aquellos que vivieron los
modelos pasivos los cuales exhibían una mayor tolerancia a la frustración. En cada
grupo había todo tipo de personalidades previas: los niños fueron seleccionados al
azar. Además el nivel de agresividad de los chicos que habían observado películas era
similar al de los niños que habían observado modelos reales.
VARIABLES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE
OBSERVACIONAL
Desde el punto de vista del modelo:
● El status o prestigio del modelo.
● Su poder para conceder gratificaciones.
● El reforzamiento que recibe por la conducta a imitar.
● La popularidad supone un importante reforzamiento social.
● El parecido entre el modelo y el observador (en edad y sexo).
La imitación que hacen los niños de sus padres en lenguaje psicoanalítico se conoce
como identificación.
Desde el punto de vista del observador también hay factores que influyen sobre
la imitación:
● Que el observador disponga de la pauta de conducta a imitar en su repertorio previo
de comportamientos. No es un factor determinante o imprescindible: facilita o inhibe
selectivamente la imitación.
● Que el observador pueda reproducir inmediatamente el comportamiento observado.
Facilita la emisión posterior de la conducta.
● Que el observador se ha reforzado por imitar la conducta. Facilita el aprendizaje
observacional aunque el reforzamiento no es imprescindible para que se verifique la
imitación.
Factores mediacionales que se interponen entre el estímulo y la respuesta:
● Atención.
● Retención.
● Reproduce motora.
● Motivación.
Si el observador anticipa un reforzamiento es más probable que presta atención. El
observador debe estar motivado para emitir la respuesta a través de la percepción que
tiene de las contingencias de reforzamiento del medio. Puede tratarse de un
reforzamiento externo o auto-reforzamiento.
27
En la vida real la convivencia permite una exposición prolongada a los medios
familiares, de modo que no hay diferencias sustanciales entre la imitación y la
identificación.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS
En procedimientos como el entrenamiento asertivo, el terapeuta modelo la conducta
asertiva para que el paciente la imite y la refuerza con su aprobación. Funciona mejor
en grupo. El aprendizaje observacional juega un papel muy importante en toda terapia
grupal.
Gracias a la imitación los chicos pueden adquirir los mismos temores que sus padres.
También pueden desaprender sé de esa manera: este procedimiento se conoce
como modelado. Cuando además de observar el comportamiento del modelo se
induce al sujeto a reproducir las conductas que observa se trata de un modelado
participante que suele ser más efectivo que la anterior.
MEICHENBAUM combinó el modelado con su entrenamiento auto-
instruccional: además de imitar el comportamiento del modelo imitar las cosas que
el modelo se dice a sí mismo.
Los modelos de enfrentamiento gradual exhiben al comienzo cierto grado de
ansiedad y la van superando; estos son más efectivos qué los modelos de superación
o sea los que presentan desde el principio una conducta competente.
Capítulo 6: MODELO COGNITIVO DE APRENDIZAJE
El condicionamiento clásico analiza el proceso estímulo-respuesta donde la
respuesta es una respuesta emocional o autónoma provocada por un estímulo
condicionado o incondicionado. La respuesta obtenida no influye sobre la
aparición del estímulo incondicionado que se presenta independientemente de la
conducta del sujeto.
El condicionamiento operante analiza el efecto de las consecuencias sobre los
comportamientos o respuestas que las preceden. Las respuestas consisten en este caso
en conductas emitidas para obtener una consecuencia deseada. El estímulo constituye
la ocasión en que la conducta probablemente será reforzada. La aparición del
reforzador depende de la conducta del sujeto.
En el modelo mediacional se analizan los factores cognitivos del individuo u
organismo que se interpone entre los estímulos ambientales y las conductas emitidas
o evocadas: estímulo-organismo-respuesta-consecuencia. Los factores cognitivos
considerados incluyen las ideas, creencias, etc. qué influyen en el comportamiento y
explican conjuntamente con las diferencias constitucionales y biológicas por qué las
personas reaccionan de distinto modo en situaciones similares. A los procesos
cognitivos también se le llama variables inferidas. Se procura someter a
28
comprobación empírica los datos subjetivos a través de su efecto sobre los
comportamientos observables.
LOS PENSAMIENTOS CÓMO RESPONSABLES DE NUESTRAS
EMOCIONES Y CONDUCTAS
ELLIS desarrollo un sistema didáctico para ilustrar el papel de los pensamientos en
las reacciones emocionales al que llamó el A-B-C de la perturbación emocional. En
el punto A ocurre un hecho en la vida del individuo en su entorno o en su propio
organismo, en el punto C ocurre la reacción emocional. Las emociones y conductas
no están motivadas por los hechos en sí sino por la interpretación que la persona
realiza de los mismos en el punto B, o sea los diálogos internos.
Las ideas y creencias integran la cadena de eventos qué explica la conducta
manifiesta, pero no alteran sustancialmente el proceso de aprendizaje. Los principios
del condicionamiento clásico y operante se aplican por igual a los fenómenos
privados y a los comportamientos evidentes.
Capítulo 7: LAS IDEAS IRRACIONALES
Decimos que una idea es irracional o equivocada cuando no se ajusta a los hechos o
los contradice. A veces la creencia carece de evidencia suficiente. También se
consideran irracionales las ideas que plantean objetivos inalcanzables.
La validez de una creencia depende del grado en que refleja la realidad. Las ideas que
pueden ser evaluadas de esta manera son aquellas que se refieren a hechos objetivos
comprobables.
Hay diferentes tipos de ideas o cogniciones:
● Las cogniciones descriptivas son aquellas mediante las cuales describimos en
forma neutra los hechos que ocurren en nuestro entorno, por ejemplo, "no me
saludó". El hecho de atender ciertos hechos depende de nuestro aprendizaje anterior y
del valor que hemos asignado a los mismos en otras ocasiones. Las atribuciones
causales son inferencias muchas veces arbitrarias acerca de las causas o razones de
los hechos que ocurren, por ejemplo, "no me quiso saludar porque perdió interés
en mí".
● Las cogniciones evaluativas asignan un valor frecuentemente desmedido a los
hechos supuestamente ocurridos, por ejemplo, "es terrible que él pierda interés en
mí".
● Las creencias irracionales centrales o supuestos básicos constituyen el núcleo de
la neurosis, es decir, los esquemas cognitivos básicos de los cuales depende todo el
proceso anterior; por ejemplo, "debo conseguir agradarle a toda la gente que me
interesa".
29
Los sujetos no suelen conocer sus ideas irracionales; las mismas pueden deducirse de
los comportamientos.
La sustitución de estas creencias por ideas más realistas se conoce como
modificación o reestructuración cognitiva y su objetivo es ayudar al individuo a
desarrollar una filosofía de vida más racional.
ERRORES LÓGICOS
Magnificación o pensamiento catastrófico: magnificar el riesgo y el malestar.
Personalización: interpretar la conducta ajena como dirigida necesariamente hacia
uno.
Pensamiento polarizado: la tendencia a emitir juicios radicales sobre, uno mismo
otras personas o cosas en general. Emiten juicios muy categóricos en el punto B del
modelo ABC.
Mientras que las ideas irracionales se refieren a sucesos concretos que están siendo
interpretado por el sujeto, los errores lógicos son distorsiones en el procesamiento de
la información que están presentes en diferentes y variadas creencias erróneas y qué
de hecho son útiles para establecer la irracionalidad de dichas creencias.
FUNDAMENTO Y CONCEPTOS BÁSICOS
Las restricciones emocionales y conductuales de los individuos depende de la
interpretación que esto le asigne a los hechos y situaciones en las que están inmersos
más que de los hechos en sí. Esto es consecuencia del valor que el individuo atribuye
a tales circunstancias, de acuerdo a su particular sistema de creencias.
Al concebir las manifestaciones afectivas y conductuales como dependiente de
factores cognitivos, es posible interpretar los cuadros clínicos como debidos a errores
lógicos o juicios equivocados que los pacientes formulan. Se consideran adecuadas
las reacciones afectivas que resultan de un análisis lógico y realista de la situación.
En su trabajo original, ELLIS escribe 11 ideas irracionales que se presentan
reiteradamente aisladas o combinadas entre sí. Dos de ellas son:
1. La creencia de qué es una necesidad absoluta para el ser humano contar con la
aprobación de todas las personas significativas con las que se relaciona; idea
imposible de alcanzar, ya que reduce al individuo a una esclavitud autoimpuesta en
detrimento de su autenticidad.
2. La creencia de que el propio valor como persona depende de la capacidad para
obtener logros y que por tanto se debe ser totalmente competente en todas las áreas
que se emprendan. También es común que los pacientes albergan expectativas irreales
respecto al comportamiento ajeno, exigiendo absoluta lealtad, gratitud y
consideración por parte de los demás.
30
MODIFICACIÓN COGNITIVA: RESUMEN DEL
PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO
La modificación reestructuración cognitiva constituye una modalidad de
tratamiento activo-directivo en qué terapeuta y cliente, bajo la dirección del
primero, procuran identificar los supuestos irracionales responsables de las
dificultades del paciente para sustituirlos por pautas de pensamiento más lógicas y
realistas.
1. Primera fase de la terapia
Ilustrar al cliente acerca de la intervención de factores cognitivos en las reacciones
afectivas y conductuales sin referirlo aun a su problema en particular. Ellis propone el
ABC de la perturbación emocional. El objetivo es que el paciente se habitué a
conceptualizar sus problemas en términos cognitivos para iniciar entonces la etapa
siguiente.
2. Segunda fase de la terapia
Identificar los pensamientos y expectativas presentes en el punto B del esquema
empleando a veces inventarios de ideas irracionales.
3. Tercera fase de la terapia
Distinguir las creencias acertadas del consultante de aquellas erróneas y poco realistas
en un estudio pormenorizado de sus pensamientos. Este paso, así como el de
persuadir al paciente de la racionalidad de sus ideas es el punto D en el esquema de
ELLIS, quién invita al cliente a fundamentar su punto de vista para confrontarlo con
la imposibilidad de hacerlo. Discute activamente con el paciente hasta convencerlo de
sus errores lógicos y lo ayuda a adoptar pautas de pensamiento más racionales.
El terapeuta puede:
a) Asumir la defensa de las creencias erróneas del cliente -el rol del abogado del
diablo- invitar a este a refutarlas con argumentos lógicos.
b) Otros encaran la discusión de las ideas irracionales a partir de parábolas o
narraciones breves con el objeto de que el paciente extraiga las conclusiones
lógicas.
4. Cuarta fase de la terapia
Aunque los pacientes acepten la irracionalidad de sus ideas y reconozcan que las
mismas carecen de fundamento, es posible que continúen interpretando y catalogando
automáticamente las situaciones de acuerdo a esas mismas ideas hasta tanto no
adquieran el hábito de pensar en términos más racionales: punto E del esquema de
ELLIS. Corresponde entonces entrenar a los pacientes a enfrentar las situaciones
problema; es posible recurrir a la presentación imaginaria de dichas situaciones
elaborando por ejemplo una escala de dificultad creciente como en la
desensibilización sistemática. En ambos casos se induce al paciente a interrumpir la
31
valoración instantánea y reflexiva de los hechos y verbalizar mentalmente los juicios
racionales y realistas adoptados durante la terapia.
El tratamiento no puede considerarse concluido hasta tanto el paciente no emplee con
éxito sus nuevas habilidades en situaciones reales. La exposición a la realidad se
considera parte integrante e imprescindible del proceso terapéutico.
OTROS PROCEDIMIENTOS DE NATURALEZA COGNITIVA
Tratamientos específicos para distintas situaciones clínicas:
● Terapia cognitiva de las depresiones de AARON BECK.
● El entrenamiento en resolución de problemas de Goldfried y Davidson; permite
aumentar la tolerancia ante las frustraciones y fomenta la autonomía del paciente.
● El entrenamiento auto-instruccional.
La modificación cognitiva se revela hoy como un instrumento sumamente eficaz para
promover cambios terapéuticos. Su empleo debe implementarse en el marco más
general de la terapia del comportamiento, recurriendo a ella como parte de una
estrategia de tratamiento racionalmente estructurada.
EL ORIGEN DE LAS IDEAS IRRACIONALES
El modelo de aprendizaje cognitivo se encarga del proceso intelectual mediante el
cual interpretamos la realidad. Entendemos por realidad nuestro entorno pasado
presente y futuro y nuestra propia individualidad física y psicológica (auto-concepto).
El análisis de los niveles cognitivos nos permite cuestionar la interpretación
automática que efectuamos de los eventos.
EL MIEDO A LA INCERTIDUMBRE
Un fenómeno universal en la especie humana. El conocimiento de la situación
proporciona una sensación de control sobre la misma, la cual nos brinda a su vez
seguridad y confianza. El lugar se ha transformado en algo conocido y por ende
previsible.
Nos sentimos inclinados a percibir cierta regularidad y sistematización en los
acontecimientos. Estos procesos determinan que adoptemos juicios globales sobre
nuestro propio valor y sobre el valor de los demás. Incorporamos una serie de
premisas básicas que nos permiten saber quiénes somos y como somos, cómo son los
demás y por qué ocurren las cosas.
Una vez que se adquieren los patrones cognitivos se mantienen por
reforzamiento negativo porque permiten evitar la inseguridad asociada con la
incertidumbre. Hemos eliminado la incertidumbre al precio de simplificar y
distorsionar la realidad.
32
Los esquemas cognitivos con los cuales catalogamos y comprendemos el mundo no
provienen de un análisis lógico y racional sobre nuestro entorno. Los humanos somos
más organismos confirmadores que desconfirmadores: "un solo ejemplo de
confirmación puede tener un impacto mucho mayor sobre el mantenimiento de
una creencia que muchos ejemplos no confirmatorios; las experiencias que
contradicen nuestro mundo supuesto se ignoran o distorsionan selectivamente".
La intolerancia de la ambigüedad es otro fenómeno frecuente, las situaciones
indefinidas o ambiguas conspiran contra el deseo de vivir en un mundo claro,
comprensible y ordenado. Los individuos aprenden evitar las situaciones ambiguas
alterando la percepción que tienen de las mismas (distorsión cognitiva) mediante un
pensamiento dicotómico, eliminando los grises. Esta distorsión supone diferenciar
los sucesos en términos cualitativos (buenos o malos) cuando la diferencia es en
realidad cuantitativa (más o menos bueno).
EL MIEDO A LA INCONGRUENCIA
En el experimento de LEÓN FESTINGER, los sujetos que recibieron $1 tendieron a
evaluar la tarea monótona como más interesante que los que recibieron $10. La
explicación radica en que para los sujetos del primer grupo resultaba difícil aceptar
que habían mentido por solo $1 ya que esto no coincidía con el concepto que tenían
de ellos mismos. Los sujetos que fueron bien pagados, en cambio, no tuvieron reparos
en aceptar que la tarea era efectivamente aburrida y que habían afirmado lo contrario
porque la suma ofrecida era importante.
La teoría de la disonancia cognitiva expresa que cuando un concepto o hecho
resulta incompatible con el cuerpo de creencias preexistente se crea una disonancia
que supone una tensión displacentera. El individuo procura entonces eliminar la
disonancia alterando el valor y el sentido de lo ocurrido (o de la nueva información)
con el objeto de aliviar la tensión.
En definitiva, nos gusta creer que somos coherentes. También procuramos que las
actitudes que sustentamos hacia otras personas y situaciones guarden cierta
coherencia o equilibrio. Existe sin duda un considerable reforzamiento social para
este fenómeno. En una cultura que valora y refuerza lo racional como máxima
expresión de desarrollo personal, los individuos son condicionados desde temprana
edad para adherir a un modelo de hombre lógico y coherente y reprobar todo lo que
suponga una contradicción.
LAS IDEAS COMO CONDUCTAS
El condicionamiento de huida de evitación y el castigo están en la base de los
fenómenos que acabamos de describir. Una vez que la conducta ha sido reforzada
tiende a repetirse en las mismas situaciones o en situaciones similares.
33
Las ideas también están controladas por sus consecuencias, de modo que su emisión
depende del reforzamiento y el castigo igual que la conducta manifiesta. En ocasiones
nos percatamos de que hemos olvidado una tarea desagradable sin que nos hayamos
deliberadamente propuesto diferirla.
El cese de un comportamiento previamente castigado constituye una característica
natural del organismo y es independiente de la voluntad del sujeto o de una supuesta
instancia psíquica-sensora. Los resultados alteran directamente la probabilidad del
comportamiento.
El fenómeno de proyección puede interpretarse en forma mucho más simple: la
única realidad subjetiva a la que tenemos acceso directo es la propia, así que al
atribuirle un significado a alguna conducta inevitablemente extrapolamos nuestros
propios móviles. Todo el proceso puede interpretarse en términos de un error en el
procesamiento de la información.
☻PEREZ, M. (2006)
LA TERAPIA DE CONDUCTA DE TERCERA GENERACIÓN
Una nueva generación de terapia de la conducta está a la vista. Se aprecia en la
aparición en los últimos años de una serie de terapias con nombre propio dentro
del ámbito de la terapia de conducta o terapia cognitivo-conductual.
PRIMERA GENERACIÓN
Se sitúa en la década de 1950 cuando aparece el nombre "terapia de conducta"
fundando una nueva época de la psicología clínica. Rebelión contra el psicoanálisis,
instaurando una terapia sustentada en principios científicos dados sobre todo por la
psicología del aprendizaje, con una vocación ambientalista o contextual y a la vez
ideográfica, atenida a los casos individuales.
La psicología del aprendizaje tenía dos paradigmas básicos:
● El condicionamiento clásico o Pavloviano responde al esquema estímulo-
respuesta y desarrollar y a las conocidas técnicas de desensibilización sistemática
(Wolpe) y de exposición (Eysenck). Estas técnicas resultaron apropiadas para
tratamientos con el miedo, la ansiedad y las obsesiones, es decir, la neurosis. Terapia
de conducta.
● El condicionamiento operante o skinneriano responde al esquema respuesta-
estímulo (o consecuencia) (en atención a que el estímulo causalmente más relevante
es el que sigue a la respuesta o conducta). Estas técnicas fueron particularmente
aplicadas en contextos institucionales, a problemas de pacientes internos, análisis
aplicados de la conducta.
34
SEGUNDA GENERACIÓN
Se sitúa en torno a 1970 con la terapia cognitivo-conductual. A esta si la llamó de
muchas maneras (variedad de fórmulas) indicativa de la propia confusión que estaba
teniendo lugar. En un principio se trataba de dos terapias disidentes del
psicoanálisis:
● La terapia racional-emotiva de ELLIS.
● La terapia cognitiva de la depresión de BECK.
Estas terapias empezaron por ganar prestigio al evaluar sus resultados como
demandado a la terapia de conducta y después, cuando se dio el giro cognitivo de la
psicología, estas terapias influyen en la terapia de conducta legitimando su propio
giro cognitivo.
La ciencia psicológica básica ya no sería sólo la psicología del aprendizaje sino
también el procesamiento de la información. El esquema estímulo-respuesta del
conductismo pavloviano-watsoniano se aviene perfectamente con el esquema input-
output del cognitivismo.
La terapia cognitivo conductual entiende que las cogniciones o ideas son las causas
de los problemas emocionales y conductuales. Desarrollo tratamientos psicológicos
eficaces.
Su éxito en buena medida fue a Costa de adoptar el modelo médico de psicoterapia o
modelo del déficit, en todo caso, compendio un modelo internalista, mecanicista y
nosológico (nomotético) en vez de contextualista, holista y de caso individual
(ideográfico) cómo parecer más propio de la perspectiva conductual y en general de
la tradición de la psicología clínica.
Dos problemas de la terapia cognitivo conductual:
● Puede estar limitada debido a su propia tendencia a estandarizar los casos
● Calificación puede que se deba más bien a lo que tiene de conductual de manera
que quizá estaría desenfocada.
En la base de estos problemas estaría el modelo médico de psicoterapia.
El análisis aplicado de la conducta seguiría su camino. Buena parte de ese camino
consistiría en análisis experimental en particular de la conducta verbal.
TERCERA GENERACIÓN
Se sitúa a partir de la década de 1990 aunque no sería dada de alta hasta 2004. La
emergencia de esta nueva generación se debe tanto al desarrollo del análisis de la
conducta y del conductismo radical, como las limitaciones de la terapia cognitivo
conductual.
35
DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE LA CONDUCTA Y EL
CONDUCTISMO RADICAL
Importante investigación en conducta verbal a partir de la obra de SKINNER. El
tiempo daría la razón a SKINNER frente a CHOMSKY.
En los inicios de la terapia de conducta el análisis de la conducta verbal todavía no
estaba prestó para su aplicación en contextos clínicos.
La terapia de la conducta tomara la deriva de la psicología cognitiva en la ahora
identificada como segunda generación.
El conductismo radical se opone al conductismo metodológico (este último se podría
incluir en la psicología cognitiva; refiere al resto de los conductismos sin ser el
Skinneriano). El conductismo radical toma la conducta cómo tema por derecho
propio del campo psicológico sin excluir nada porque fuera inobservable (he ahí su
radicalidad). El conductismo radical no excluye los 'eventos privados' por
inobservables, entre otras cosas porque son observables, con la particularidad de que
lo son para una única persona. Importante desarrollo en el 'contextualismo
funcional' o 'teoría del marco relacional' (la cual se auto-presenta a sí misma como
post-skinneriana).
La tercera generación viene a ser el desarrollo del análisis funcional, el cual estaba en
los comienzos de la terapia de conducta subdesarrollado en lo que concierne a la
conducta más frecuente y relevante en la situación clínica: 'análisis de la conducta
clínica'. Interés en la clínica de los 'pacientes ambulatorios', aquellos que habían
quedado en su momento fuera del análisis de la conducta y sobre los que se habría
hecho fuerte la 'terapia de conducta tradicional' que luego derivaría en la terapia
cognitivo-conductual. Con ser el análisis de la conducta clínica el meollo de esta
refundación o, al menos, renovación de la terapia de conducta, la bandera de esta
nueva navegación tomaría la denominación más efectista de 'tercera generación'.
LÍMITES DE LA TERAPIA DE CONDUCTA COGNITIVO-
CONDUCTUAL (EN LA EMERGENCIA DE ESTA TERCERA
GENERACIÓN).
Se refieren, por un lado, a la des-virtuación del sentido contextual e ideográfico
original de la terapia de conducta y, por otro, a ciertos problemas relacionados con la
eficacia. En concreto, estos problemas tendrían que ver con la estandarización de los
tratamientos en perjuicio de aplicaciones más flexibles y ajustadas al caso.
APORTACIONES DE LA TERCERA GENERACIÓN
El replanteamiento contextual es importante en el estado actual de la psicología
clínica, dominada como los está por el 'modelo médico' o 'modelo del déficit', que
supone que hay un déficit o disfunción psicológica en la base de los 'trastornos
mentales'. El psicólogo clínico vendría a ser una suerte de 'imitador de psiquiatra'
el cual lo sería a su vez de 'médico internista' desvirtuando en este caso buena parte
de la psiquiatría (y probablemente la parte buena) y desvirtuando en aquel la
psicología clínica que de suyo habría de tener una mirada contextual.
36
El 'modelo médico' versus el 'modelo contextual' es actualmente el 'gran debate
de la psicoterapia' y donde de hecho se debate el ser o no ser da la psicología clínica.
Este replanteamiento contextual tendría una tarea de primer orden en l des-
medicalización de los problemas psicológicos. Los 'trastornos mentales' son hechos
reales a la manera médico-psiquiátrica por conveniencias, sobre todo, para la
industria farmacéutica y a fortiriori para los clínicos e incluso para los propios
pacientes oportunamente informados y formateados como 'pacientes' de una
supuesta enfermedad.
Des-medicalización de la depresión propuesta por JACOBSON Y GORTNER
(2000), precisamente a partir de una de las terapias que constituyen la 'terapia de
conducta de tercera generación' como es la 'terapia de activación conductual'
La des-medicalización o el “replanteamiento contextual”, no es algo utópico, por
cuanto que existe, sino más bien ucrónico, en la medida en que va en contra de los
tiempos que corren (caracterizados por la medicalización y psicopatologización de los
problemas de la vida). La 'terapia de conducta de tercera generación' apunta en
esta dirección des-medicalizadora y contextual.
La aportación de la tercera generación concierne a la psicopatología re-ofreciendo el
análisis funcional ahora apto también para los eventos privados. En el tratamiento es
donde estarían las aportaciones más significativas: abandono de la lucha contra los
síntomas y en su lugar la reorientación de la vida. Estas terapias son complejas y
requieren tener las ideas claras en varios sentidos.
Lo nuevo aquí, en la tercera generación, es que este principio se ha estudiado
sistemáticamente y, por lo demás, que viene a ser un retorno a las raíces contextuales
de la propia terapia de conducta. La originalidad, si acaso, estaría en volver a los
orígenes.
TERAPIAS DE CONDUCTA DE TERCERA GENERACIÓN
Las primeras que tuvieron 'nombre propio' fueron la Terapia de Aceptación y
Compromiso, la Psicoterapia Analítica Funcional. Así, empezaron a establecer el
punto de vista contextual de la terapia de conducta frente al punto de vista cognitivo.
Estas terapias constituyen buena parte del ya citado 'Análisis de la Conducta Clínica'
de tercera generación.
Terapia de Activación Conductual: esta terapia surge de estudios consistentes en el
desmantelamiento de componentes de la terapia cognitiva de la depresión de Beck,
los cuales fueron mostrando que el componente realmente decisivo es el conductual:
el componente conductual fue tomado como terapia por sí misma, dando lugar a la
citada Terapia de Activación Conductual. Esta terapia tiene mucha importancia en el
desarrollo de la 'tercera generación' aunque se muestra poco destacada por el autor
que ha lanzado esta nueva generación.
¿Qué es nuevo en la Terapia de Activación Conductual?:
37
● Énfasis en el contexto ambiental.
● Insistente aliento al cliente para comprometerse en actividades que puedan entrar en
contacto con reforzadores naturales.
● Modificación del ambiente, no del pensamiento.
● Focalización en el patrón de evitación conductual.
● Entendimiento contextual e ideográfico de la conducta humana, sin suponer de
entrada ningún déficit de conducta o de pensamiento. Se trata de evaluar las fuentes
de reforzamiento que el cliente no está contactando y de activar conductas
antidepresivas que puedan resultar reforzadas.
● Énfasis en las contingencias naturales más que en la conducta gobernada por reglas.
Estas serían las terapias de conducta de tercera generación:
● Terapia de Aceptación y Compromiso.
● Psicoterapia Analítica Funcional.
● Terapia de Conducta Dialéctica.
● Terapia Conductual Integrada de Pareja.
● Terapia de Activación Conductual,
● Terapia Cognitiva con base en Mindfulness,
● Otras, variantes de la Terapia Cognitivo-Conductual.
Módulo II
PSICOANALISIS
☻DE LOS SANTOS, J. (1997)-
ALEGATO POR UNA CIERTA CIENTIFICIDAD EN UN MOMENTO DE
CRISIS.
Nos afecta una revolución cultural cuyo eje parece ser el descreimiento en la
racionalidad, y en los augurios optimistas para la humanidad que ella proclamaba.
Revolución y crisis en las que el pasado no es garantía del futuro, y este tampoco
ofrece garantías. Esto deja al sujeto en una gran crisis de identidad, y aferrado
solamente de lo instantáneo y fugaz. Y obviamente, esta sensibilidad afecta las raíces
del proyecto terapéutico del psicoanálisis.
Por otra parte, considero que, para hablar de crisis de una ciencia, se debe constatar
reiteradamente que esta no responde a los problemas ante los cuales fue creada. En el
caso del psicoanálisis, si este como teoría y como práctica no cumpliera con sus
objetivos de transformar un padecimiento neurótico o narcisista, en un padecimiento
común y corriente, o si otras técnicas lo lograran con mayor eficacia y eficiencia.
38
Pero no se han constatado ambas cosas todavía.
Para no quebrarse ante un embate tan profundo como la crisis cultural, una teoría
debe ser flexible, sobre todo si es como el psicoanálisis. Una teoría así, debe tolerar
las tensiones del pensamiento en un tiempo de crisis de la racionalidad, de la
omnipotencia de la razón y de la estructura narcisista del yo cartesiano.
Ante tal crisis civilizatoria y de la subjetividad, cobra auge un pensamiento
desconfiado, hipercrítico o francamente pesimista (detrás de la proliferación y
multiplicidad de pequeñas o grandes creencias, hay un profundo descreimiento en
todo).
Lo que se llama crisis del psicoanálisis, debe ser contextuada en esa crisis
civilizatoria de nuestra época. El psicoanálisis no puede escapar de lo épocal, y es
bueno que no escape, que viva a su modo esa crisis de la época y trate de superarla,
aunque los caminos para hacerlo no sean fáciles, claros y únicos.
Un primer paso sería procurar entender el pensamiento y la sensibilidad de este
momento histórico; aunque ello nos lleve a reformular o por lo menos repensar, los
fundamentos éticos y epistémicos de nuestra ciencia sólo con la intención de
examinar las condiciones de producción del saber y de la verdad en psicoanálisis.
El psicoanálisis, pienso yo, es una ciencia de lo subjetivo y particular, que busca
la verdad particular, no una ley universal; busca la verdad particular de un sujeto,
pero en un punto de ocultamiento de ese sujeto. Esa verdad se puede encontrar en
otros y generalizar en cierta medida, pero en cada uno de los sujetos se articula de un
modo nuevo, con una especificidad íntima.
No es una técnica en el sentido de aplicación de procedimientos para obtener un
producto determinado, que se cuantifica estadísticamente. En psicoanálisis, la calidad
de los actos se mide sobre todo subjetivamente, en términos de satisfacción o
bienestar subjetivo del paciente, más que en resultados numéricos cuantificables. En
psicoanálisis la validación es esencialmente subjetiva.
La formalización, la cuantificación, la observación exacta y objetiva, el registro, la
acumulación de estas observaciones, la tecnificación subordinada al fin utilitario y
pragmático, pueden ser un serio obstáculo para operaciones fundamentales en el
analista.
En una época de crisis de la subjetividad, esos obstáculos podrían acentuar la crisis y
llevar a una des-objetivación mayor.
El psicoanálisis es, pienso yo, una ciencia o teoría subjetiva, y no podemos validar
sus resultados y operaciones con los métodos de las ciencias objetivas, positivas, sin
entrar en contradicciones e incoherencias metodológicas, lógicas y epistemológicas.
En psicoanálisis, la verdad es un sentimiento que experimenta el sujeto ante la
reconstrucción analítica, y no un dato registrable, cuantificable y trasladable a
39
modelos numéricos. La validación, la verificación, la evidencia y la certeza en
psicoanálisis, son fundamentalmente subjetivas.
Por ser una ciencia de lo subjetivo y una reflexión sobre lo humano, el psicoanálisis
se torna sujeto a conmociones, y a influencias permanentes desde las diferentes
visiones y procedimientos para pensar que surgen en nuestra época.
En el centro de esta crisis de nuestra época y del debate entre distintas corrientes
de pensamiento y visiones de la realidad, está el pensamiento débil, que representa
una determinada actitud cognoscitiva, un modo y una categoría de conocimiento, y un
tipo concreto de saber muy próximo al del psicoanálisis: no busca el fin último.
En la base del debate y de la crisis, también se esbozan dos concepciones de la
vida, dos tendencias del ser humano: una que rechaza el exceso y procura
restablecer el equilibrio por reducción a una teoría, a una verdad; otra que trata de
lograr un nuevo equilibrio provisorio, creando lo que falta, es decir, nuevas teorías. El
pensamiento que avanza por el primer camino suele llevar al dogmatismo. Ese
camino en psicoanálisis, sería el que trata de reformular el régimen de validación que
lo sustenta como ciencia, según el propio de las ciencias positivas.
El pensamiento débil, y pienso que en general el pensamiento psicoanalítico,
procuran un modelo más dúctil, elástico, menos rígido, que sea una aproximación
verosímil a la realidad, necesariamente incompleto, que sirva sobre todo como
indicador, como señal. Postulan a ese fin, una modificación tanto del objeto como del
sujeto del conocimiento, introduciendo las categorías de particularidad, multiplicidad
y de complejidad de la experiencia, así como aceptan que el sujeto del inconsciente
infiltra todas las teorías y observaciones.
Esto supone, entre otras consecuencias una crítica o relativización de lo hipotético
deductivo y de lo inductivo como operaciones privilegiadas, y una validación a través
de otras operaciones, tales como la contra-inducción.
Este estilo de pensamiento apunta sobre todo a la particularidad cotidiana, a la
aparente trivialidad de lo intrascendente, y, sobre todo, hacia aquel extremo del sujeto
en el cual la correcta y racional organización del yo, no funciona como tal.
La multiplicidad subjetiva se va transformando en una nueva o renovada categoría
de pensamiento, en el cuál la subjetividad se vuelve reconocible, y por eso mismo, el
pensamiento recobra una certeza y una verosimilitud tolerables, posibles. La
presencia de los sujetos, y no su ausencia, le asegura verosimilitud y legitimación
simbólica.
Es una apertura epistemológica a la multiplicidad, pero sin renunciar al
pensamiento organizado y lógico. Se trata de reconocer una vez más, que no tenemos
un objeto homogéneo delante de nosotros, y que no somos un sujeto que lo analiza y
descompone permaneciendo igual a sí mismo, como pretenden el positivismo.
Tanto el objeto como el sujeto de estas ciencias (sociales), deben pagar por su
40
inscripción en el lenguaje, el precio de una dualidad: la de estar fuera y dentro del
lenguaje a la vez, la de ser productor y efecto del mismo. Esto obliga a abandonar la
idea de la verdad entendida como adecuación, y tomar la idea griega de la verdad
como revelación.
La verdad entonces, no es otra cosa que aquello de lo cual el saber no puede enterarse
de lo que sabe, sino haciendo actuar su ignorancia, revelada en el discurso. La verdad
sería lo que no puede decir el discurso del saber. Nos tenemos que consolar con una
verdad por coherencia, contextual, es decir, provisoria, relativa y variable.
El objeto y el sujeto de esas ciencias, inscriptas en el lenguaje, también deben
pagar el precio de la polisemia: ser y estar descentrados por la significación
permanentemente. Incluso, deben pagar el precio de una relación de límites muchas
veces imprecisos. Lo pequeño, lo particular nos hace entrar en una experiencia
ensanchada, enriquecida, donde crece la experiencia subjetiva, y el sujeto se reconoce
mejor en su propia experiencia y dimensión.
Esa es la experiencia subjetiva del pensamiento débil, muy cercano a la del
psicoanálisis. El sujeto está incluido en esa experiencia, no puede ser separado ni
deducido de ella, como tampoco esa experiencia puede ser registrada, cuantificada y
modelizada, numéricamente.
Al no admitir una fundamentación única, última y normativa del saber; al no recurrir
a estructuras carentes de centro y finalidad y desprovistas de sujeto, apunta a
recorrerlos caminos de una subjetividad no sustancialista, fluida, en devenir. En el
devenir y en el discurso, pero sobre todo en su discontinuidad y dispersión, está el
sujeto.
El ser, ahora es un sujeto del deseo inconsciente, descentrado, inestable, que sólo
podemos encontrar fugazmente en el devenir, y en la discursividad.
Es un pensamiento que dirige una mirada más atenta y tolerante a la multiplicidad
de los fenómenos humanos, de los procesos discursivos, y de las formas simbólicas o
semióticas. Aceptando incluso, que puedan existir otras formas de saber, que no sean
las de la ciencia.
El inconsciente irreductible, el núcleo reprimido primordial, lo real imposible, el
yo del desconocimiento y otras nociones del psicoanálisis, debilitan la racionalidad en
su centro, como lo hace el pensamiento débil. Así se esboza una “ética de la
debilidad”, a la cual el psicoanálisis ha contribuido fuertemente. Ética de escucha
atenta, pero no desde un punto fijo, del sujeto del deseo inconsciente, de los mensajes
del pasado, de los discursos y narraciones actuales; sin un afán totalizador o reductor.
Desde esta perspectiva, repensar el psicoanálisis en su ética y en sus fundamentos
como ciencia subjetiva, lleva a considerar algunas de sus particularidades o
especificidades, que, a mi juicio, deben tenerse en cuenta siempre.
41
En una ciencia como el psicoanálisis, la cura no constituye una prueba de la teoría,
incluso puede modificarla ampliando o recortando su campo de fenómenos. Es decir,
es necesario admitir la contra-inducción negativa, no sólo lo hipotético-deductivo e
inductivo.
Lo hipotético-deductivo e inductivo a ultranza, rígidamente aplicado, lleva al
dogmatismo, a la repetición, al “otra vez lo mismo”; lo contra-inductivo y otras
operaciones divergentes, llevan a lo creativo, a lo nuevo, al “de nuevo esto”.
En psicoanálisis, el objeto no es obviamente el de las ciencias positivas; es un
objeto que además de ser subjetivo-discursivo, es mejor definido como conjunto de
temas, problemas e hipótesis, que van cambiando dialécticamente a través del tiempo.
Además, el psicoanálisis introduce conjeturalmente en el campo científico, objetos
inéditos y altamente problemáticos: sujeto inconsciente, conflicto inconsciente,
sexualidad, etc. El panorama que se presenta en psicoanálisis, es siempre el de un
conjunto o familia de teorías emparentadas.
El analista, al interpretar, construye, 1 micro-teoría de la relación transferencial con el
paciente, desde su propia historia e ideología, y no siempre es consciente de las
operaciones lógicas y epistemológicas que lleva a cabo para hacerlo.
El psicoanálisis es una ciencia subjetiva e interpretativa, en la cual las pruebas de
validación serán, sobre todo, los fenómenos subjetivos e intersubjetivos como efecto
de nuestras intervenciones, y, sobre todo, de la transferencia.
El psicoanálisis es una ciencia distinta, que procura ir más allá de lo meramente
representado, pero no como pura especulación o como una teoría general del hombre,
ya que está estrechamente ligada a una práctica clínica, a la liberación del deseo
dentro de la relación analítica, y a un fin práctico de cambio subjetivo.
También deberían aceptar que la realización de un análisis es siempre un caso
particular, dudosamente generalizable y que esos casos particulares pueden modificar
desde su particularidad, ciertas generalizaciones. Que el psicoanálisis tiene su
fundamento en la experiencia intersubjetiva, no en la experimentación. Que emplea
un vocabulario observacional, no sólo teórico, y más que explicar y comprender, trata
de significar los fenómenos psíquicos; que tiene presentes los contextos de
descubrimiento y de aplicación, no sólo de justificación, y que evita sistemáticamente
la reducción ontológica y metodológica.
Toda ciencia tiene el derecho y casi la obligación para conservar su coherencia, su
consistencia lógica y epistemológica interna, de auto-legitimarse como ciencia con
sus propios interpretantes, con sus propios conceptos que deben surgir de su propio
campo, y con sus propios métodos, y no con los de otros campos y métodos.
☻FREUD, S. (1994)
42
TRATAMIENTO PSÍQUICO: TRATAMIENTO DEL ALMA
La expresión quiere decir, tratamiento desde el alma con recursos que de manera
primaria e inmediata influyen sobre lo anímico del hombre. Un recurso de esta índole
es la palabra, la cual es el instrumento esencial del tratamiento anímico. Las palabras
de nuestro hablar cotidiano son unos ensalmos desvaídos. Los médicos de formación
científica no estaban de acuerdo, pues estaban influenciados por las ciencias
naturales, logrando números, progresos y descubrimientos, pero siempre concernían a
lo corporal del hombre, dejando que los filósofos se ocuparan de lo anímico. La
medicina moderna tuvo ocasión de estudiar los nexos entre lo corporal y lo anímico,
cuya existencia es innegable, pero en ningún momento dejo de presentar a lo anímico
como comandado por lo corporal y dependiente de él.
LA RELACION ENTRE LO CORPORAL Y LO ANÍMICO ES DE
ACCIÓN RECÍPROCA
Existia un gran número de enfermos cuyas perturbaciones plantean un gran diseño a
los médicos, que no podían encontrar los signos visibles del proceso patológico.
Padecían una gran variedad de síntomas, que se podían dar simultáneos o
sucesivamente, pero todos trataba de la misma enfermedad. Pero se podía observar
que los signos patológicos están bajo el influjo de emociones. Los médicos llegaron a
una conclusión que tendrían una afección del sistema nervioso en su conjunto, aunque
no han podido descubrir una alteración visible. Tales estados reciben el nombre de
nerviosidad (neurastenia, histeria) y se los define como enfermedades funcionales
del sistema nervioso. Así los médicos mediante investigación llegaron a la conclusión
de que los signos patológicos provienen de un influjo alterado de su vida anímica
sobre su cuerpo. La causa inmediata de la perturbación ha de buscarse en lo anímico.
Solo tras estudiar lo patológico se aprende a comprender lo normal. Todos los estados
anímicos son en cierta medida afectivos, y de ninguno están ausentes las
exteriorizaciones corporales y la capacidad de alterar procesos físicos.
Es sabido las extraordinarias alteraciones que se producen en la circulación,
secreciones, en los estados de excitación de los músculos voluntarios, bajo la
influencia del miedo, la ira, de las angustias del alma, del éxtasis sexual.
El estado anímico de la expectativa es aquel por el cual una seria de las más eficaces
fuerzas anímicas puede ponerse en movimiento hacia la contracción o la curación de
afecciones corporales. La expectativa angustiada no es indiferente para el resultado,
aunque no se sabe si su eficacia para enfermar es tan grande como se le atribuye. La
expectativa esperanzada y confiada es una fuerza eficaz de la que no podemos dejar
de prescindir en todos los ensayos de tratamiento y curación. El influjo de esta última
se vuelve patente en grado sumo en las llamadas “curas milagrosas”, las cuales se
explican por los efectos de los poderes anímicos. El poder de la fe religiosa es
reforzada por diversas fuerzas pulsionales humanas.
43
HACIA UNA APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN EL
TRATAMIENTO ANÍMICO O EL NACIMIENTO DE LA MODERNA
PSICOTERAPIA.
En la actualidad el estudiante o profesional de psicología que ha decidido dedicar su
interés y esfuerzos a la práctica clínica, asiste a una inquietante proliferación de
variadísimas formas de psicoterapia. Tal situación le plantea importantes
interrogantes sobre cómo debe orientar su ejercicio en un contexto tan sobre
determinado y primordialmente, sobre como salvaguardar la justa expectativa por
lograr alcanzar una compresión global y coherente de lo psíquico y de las patologías
que le perturban.
La obra de SIGMUND FREUD se ubica en el punto intermedio entre
la intervención anímica “mágica-religiosa-filosófica”, y los esfuerzos por aplicar el
método científico a esta forma de intervención sobre el hombre. Es más, podemos
tomar su obra como la que inaugura estos esfuerzos y en ese sentido todas las
posteriores formas de psicoterapia vienen a ser deudoras de la suya.
Siendo pues esta la idea que me propongo desarrollar aquí, la sesión de hoy
estará divida en dos partes:
En la primera parte presentare un resumen puntual del artículo de FREUD de
1890 “Tratamiento psíquico (Tratamiento del alma)”. Mientras, en una segunda
parte, sirviéndome de distintos pasajes extraídos del mismo artículo intentare
elaborar (ejemplificando) las que considero fueron las coordenadas teóricas que
darían origen y guiarían en sus primeros desarrollos a la moderna psicoterapia.
PRIMERA PARTE: RESUMEN.
En el presente artículo, apreciamos como FREUD expone bellamente lo que
considera vendría a ser la psicoterapia moderna. Digo bellamente pues para esto
FREUD utiliza una reinterpretación libre de la imagen que nos comunica la
palabra; “Tratamiento psíquico”.
Supeditándonos a la traducción común de psique como “alma”, el tratamiento
psíquico se ha entendido comúnmente como “tratamiento del alma”, es decir,
como tratamiento de los problemas de la vida anímica. Sin embargo, para FREUD,
la traducción; “Tratamiento desde el alma” captaría de mejor manera la función
que la moderna psicoterapia está destinada a desarrollar; pues la psicoterapia no se
aplicaría meramente a lo anímico como sugiere la primera traducción, sino que, se
funda y despliega "desde" lo anímico.
Esta sutil distinción; “de/desde”, nos señala una cuestión mucho más significativa;
el problema de la direccionalidad de los fenómenos psíquicos y el cuerpo.
La visión del tratamiento psíquico como “tratamiento desde el alma”, enfatiza que
lo anímico fluye e influye en lo corporal y que no es la dimensión aislada, auto-
contenida y pasiva que el enfoque materialista nos ha querido presentar.
44
El médico deberá pues, tomar conciencia de las dinámicas reales de estos flujos
anímicos para sacar de allí y construir, las herramientas que le faciliten su labor
terapéutica.
Es precisamente en la búsqueda que hace FREUD de esos recursos anímicos donde
aparece aquí de manera explícita la referencia a “La Palabra” como un medio
poderoso del tratamiento psíquico. Más “La Palabra” de la que nos habla FREUD
en esta etapa temprana de su obra se encuentra aún lejos de ser La
palabra; “Confesión, revelación, liberación” del psicoanálisis. Aquí, la palabra es
extraña (externa) al paciente, le pertenece al médico pues es “palabra/mandato” o
como el mismo autor lo expresa; “Palabra/ensalmo”. Esta concepción externa de la
palabra (como veremos más adelante en este ciclo) está ligada o mejor se forma bajo
la sombra del método de la hipnosis.
Lo dicho hasta aquí, nos permitirá dividir a su vez esta primera parte de mi
exposición en dos sub-partes: en la primera veremos a FREUD concentrado en
fundamentar la legitimidad de la direccionalidad que fluye de lo anímico a lo
corporal, para lo cual nos presenta un recuento de experiencias que pertenecen a una
suerte de zona gris que no ha podido ser conquistada por el enfoque
material/organicista de la medicina.
En una segunda parte; Reconocida la realidad del flujo de lo anímico sobre lo
corporal, veremos cómo FREUD propone y analiza a la hipnosis como un recurso
importante para ser tenido en cuenta en el tratamiento psíquico.
☻ FREUD, S. (1994)
CINCO CONFERENCIAS DE 1910
CONFERENCIA I-
FREUD declaro entonces que era ese el primer reconocimiento oficial de la joven
ciencia.
Yo no participé en sus inicios, era un estudiante preocupado por pasar sus últimos
exámenes cuando otro médico de Viena, el doctor JOSEF BREUER, aplicó por
primera vez ese procedimiento a una muchacha afectada de histeria.
La paciente del doctor BREUER, una muchacha de 21 años, intelectualmente muy
dotada, desarrolló en el trayecto de su enfermedad, que se extendió por 2 años, una
serie de perturbaciones corporales y anímicas merecedoras de tomarse con toda
seriedad. Sufrió una parálisis con rigidez de las 2 extremidades del lado derecho,
que permanecían insensibles, y a veces esta misma afección en los miembros del lado
izquierdo; perturbaciones en los movimientos oculares y múltiples deficiencias en la
visión, dificultades para sostener la cabeza, una intensa tussis nervosa, asco frente a
los alimentos y en una ocasión, durante varias semanas, incapacidad para beber no
obstante de hablar, al punto de no poder expresarse o no comprender su lengua
materna y por último estados de ausencia, confusión, deliria, alteración de su
personalidad toda ,a los cuales consagraremos luego nuestra atención.
HISTERIA- no siempre es muy fácil distinguir una de ella de una afección orgánica
45
grave. Ella contrajo su enfermedad mientras cuidaba a su padre tiernamente amado,
de una grave dolencia que lo llevó a la tumba, y a raíz de sus propios males debió
dejar de prestarle esos auxilios. Hasta aquí nos ha resultado ventajoso avanzar junto
con los médicos pero pronto nos separaremos de ellos.
Es el médico quien su actitud hacia el histérico difiere por completo de la que adopta
frente al enfermo orgánico. No por eso los histéricos pierden su simpatía, los
considera como unas personas que infringen las leyes de su ciencia, tal como miran
los ortodoxos a los heréticos; les atribuye toda la malignidad posible, los acusa de
exageración y deliberado engaño, simulación y los castiga quitándoles su interés.
En sus estados de ausencia, la enferma solía murmurar entre sí algunas palabras que
parecían provenir de unos nexos en que se ocupase su pensamiento. El médico la
ponía en una suerte de hipnosis.
Eran fantasías tristísimas, por lo común tomaban como punto de partida la situación
de una muchacha ante el lecho de enfermo de su padre. Ese bienestar que duraba
varias horas, daba paso al siguiente día a una nueva ausencia, vuelta a cancelar de
igual modo mediante la enunciación de las fantasías recién formadas. La paciente
misma, que en la época de su enfermedad, asombrosamente solo hablaba y
comprendía en inglés, bautizó a este novedoso tratamiento como “talking cure”
(cura de la conversación).
Se descubrían como por azar que mientras ese desollamiento del alma podía
obtenerse algo más que una eliminación pasajera de perturbaciones anímicas siempre
recurrentes. También se conseguí hacer desaparecer los síntomas patológicos cuando
en la hipnosis se recordaba.
En el verano la paciente sufrió mucha sed, de pronto se le volvió imposible beber.
Tomaba en su mano el ansiado vaso de agua pero tan pronto lo tocaban sus labios, lo
arrojaba de sí como si fuera hidrofóbica. Durante esos segundos caía en estado de
ausencia. Cuando esta situación llevaba 6 meses, se puso a razonar en esta de
hipnosis acerca de su dama de compañía inglesa a quien no amaba y refirió como
había ido a su habitación y ahí vio a su perrito beber de un vaso. Tras dar todavía
enérgica expresión pidió beber y despertó de la hipnosis con el vaso en los labios.
Con ello la perturbación desaparecía para siempre.
Casi todos los síntomas habían nacido como unos restos, como unos precipitados si
ustedes quieren, de vivencias plenas de afecto a las que por eso hemos llamado
después traumas psíquicos, eran determinados por las escenas cuyos restos
mnémnicos. Al agua por asco al perro que bebió del vaso.
ANNA estaba sentada junto al lecho del enfermo, con el brazo derecho sobre el
respaldo de la silla.
Cayó en un estado de sueño despierto y vio cómo desde la pared una serpiente negra
se acercaba al enfermo para morderlo. Quiso espantar al animal pero estaba como
paralizada, el brazo derecho se le había dormido.
Cuando esta hubo desaparecido quiso en su angustia rezar, pero se le negó toda
46
lengua, no pudo haber en ninguna hasta que por fin dio con un verso infantil en inglés
y entonces puso seguir pensando y orar en esa lengua. Al recordar esta escena en la
hipnosis quedo eliminada también la parálisis rígida del brazo derecho, que persistía
desde el comienzo de la enfermedad llegando así a su fin el tratamiento.
Nuestros enfermos de histeria padecen de reminiscencias. Sus síntomas son restos y
símbolos mnémicos de ciertas vivencias (traumáticas).
LOS HISTÉRICOS Y NEURÓTICOS, recuerdan las dolorosas vivencias de su
lejano pasado, todavía permanecen adheridos a ellas, no se libran del pasado y por él
descuidan la realidad efectiva y el presente. Esta fijación de la vida anímica a los
traumas patógenos es uno de los caracteres más importantes y de mayor sustantividad
práctica de las neurosis. El paciente de BREUER, todos sus traumas provenían de la
época en que cuidaba a su padre enfermo y sus síntomas sólo pueden concebirse
como unos signos recordatorios de su enfermedad y muerte. Corresponden a un
duelo.
Hasta aquí solo hemos elucidado el nexo de los síntomas histéricos con la biografía
de los enfermos. La enferma de BREUER en casi todas las situaciones patógenas,
debió sofocar una intensa excitación en vez de posibilitarle su decurso mediante los
correspondientes signos de afecto palabras y acciones. Cuando reprodujo ante el
médico esas mismas escenas, el afecto entonces inhibido afloró con particular
violencia.
CONVERSIÓN HISTÉRICA- lo corriente y normal es que una parte de nuestra
excitación, anímica sea guiada por el camino de la inervación corporal, y el resultado
de ello es lo que conocemos como expresión de las emociones. La conversión
histérica exagera esa parte del decurso de un proceso anímico investido de afecto,
corresponde a una expresión mucho más intensa, guiada, por nuevas vías, de la
emoción.
La enferma de BREUER mostraba múltiples condiciones anímicas (estados de
ausencia confusión y alteración de carácter) junto a su estado normal. Cuando se la
ponía en estado de hipnosis se lograba revocar en su memoria esas escenas y merced
a este trabajo de recuerdo los síntomas eran cancelados.
En un mismo individuo son posibles varios agrupamientos anímicos que pueden
mantenerse independencia unos de otros. Cuando dada esa escisión (doble
conciencia) de la personalidad, la conciencia permanece ligada de manera constante a
uno de esos 2 estados, se lo llama estado anímico consiente, e inconsciente al
divorciado de él.
BREUER se decidió por la hipnosis de que los síntomas histéricos nacían en unos
particulares estados anímicos que llamo hipnoides. Excitaciones que caen dentro de
tales estados hipnoides. De estos nace un insólito producto: el síntoma, este se
eleva y penetra como un cuerpo extraño en el estado normal, patógeno hipnoide.
Donde existe un síntoma, se encuentra también una amnesia, una lengua del recuerdo,
47
y el llamado de esa lengua conlleva la cancelación de las condiciones generadoras del
síntoma.
CONFERENCIA II:
CHARCOT había iniciado en París aquellas indagaciones sobre las histéricas de la
SALPÉTRIERE que darían por resultado una comprensión novedosa de la
enfermedad. La tesis de BREUER sobre los estados hipnoides no es en verdad sino
un reflejo del hecho de que CHARCOT hubiera reproducido artificialmente en la
hipnosis aquellas parálisis traumáticas. JANET. Según él, la histeria es una forma de
la alteración degenerativa del sistema nervioso que se da a conocer mediante una
endeblez innata de la síntesis psíquica. El tratamiento catártico, implicaba poner al
enfermo en estado de hipnosis profunda, pues solo en ese estado hipnótico hallaba ese
la noticia de aquellos nexos patógenos, noticia que le faltaba en su estado normal. La
hipnosis pronto empezó a desagradarme, solo conseguí poner en el estado hipnótico a
una fracción de mis enfermos. Se planteaba la tarea de averiguar del enfermo algo
que uno no sabía y que ni él mismo sabía.
Mis pacientes cuando llegado a un punto en que aseveraban no saber nada más , les
aseguraba que empero lo sabían que sólo debían decirlo, y me atrevía a sostenerles
que el recuerdo justo sería el que les acudiese en el momento en que yo les pusiese mi
mano sobre su frente. De esta manera conseguía, sin emplear la hipnosis, averiguar de
los enfermos todo lo requerido para restablecer el nexo entre las escenas patógenas
olvidadas y los síntomas que estas habían dejado como secuela. Pero era un
procedimiento trabajoso, agotador a la larga, que no podía ser el apropiado para una
técnica definitiva.
Resistencias del enfermo esa fuerza que mantenía en pie el estado patológico. Las
mismas fuerzas que hoy, como resistencia, se oponían al empeño de hacer consciente
lo olvidado tenían que ser las que en su momento produjeron ese olvido y esforzaron
afuera de la conciencia las vivencias patógenas en cuestión. Llamé represión
(esfuerzo de desalojo) a este proceso. La inconciliabilidad de esa representación con
el yo del enfermo era el motivo (la fuerza impulsora) de la represión.
Acaso me sea lícito ilustrarles el proceso de la represión y su necesario nexo con la
resistencia mediante un grosero símil que tomaré, de la situación en que ahora nos
encontramos. Supongan que aquí, dentro de esta sala y entre este auditorio cuya
calma y atención ejemplares yo no sabría alabar bastante, se encuentra empero un
individuo revoltoso que distrajera de mi tarea con sus impertinentes risas, charla,
golpeteo con los pies. Y que yo declarara que así no puedo proseguir la conferencia,
tras lo cual se levantaran algunos hombres vigorosos entre ustedes y tras breve lucha
pusieron al barullero en la puerta.
Ahora él esta desalojado (reprimido) y yo puedo continuar mi exposición. Ahora bien,
para que la perturbación no se repita si el expulsado intenta volver a ingresar en la
sala, los señores que ejecutaron mi voluntad colocan sus sillas contra la pared y así se
establecen como una resistencia tras un esfuerzo de desalojo consumado. Su ustedes
transfieren las 2 localidades a lo psíquico como la consiente e inconsciente obtendrán
una imagen bastante buena del proceso represivo.
48
Lo más valioso que aprendimos de la observación de BREUER fueron las noticias
acerca de los nexos entre los síntomas y las vivencias patógenas o traumas psíquicos.
HISTÉRICOS- ha fracasado la represión de la idea entramada con el deseo
insoportable. Es cierto que la han pulsionado afuera de la conciencia y del recuerdo,
ahorrándose en apariencia una gran suma de displacer, pero la moción de deseo
reprimida perdura en lo inconsciente.
Luego se lea arregla para enviar dentro de la conciencia una formación sustitutiva,
desfigurada y vuelta irreconocible, de lo reprimido. Esa formación sustitutiva de la
idea reprimida- el síntoma- es inmune a los ataques del yo defensor.
Si lo reprimido es devuelto a la actividad anímica consiente, lo cual presupone la
superación de considerables resistencias, el conflicto psíquico así generado y que el
enfermo quiso enviar puede hallar con la guía del médico, un desenlace mejor que el
que le procuró la represión, se le llama sublimación.
CONFERENCIA III:
Corregir una inexactitud que formulé en mi anterior conferencia, en los
enfermos bajo tratamiento ejercían una acción eficaz 2 fuerzas encontradas: por
una parte, su afán consiente de traer a la conciencia lo olvidado presente en su
inconsciente y por otro la consabida resistencia que se revolvía contra ese devenir-
consciente de lo reprimido o de sus retoños.
La desfiguración de lo buscado resultaría tanto mayor cuanto más grande fuera la
resistencia a su devenir consiente. Dada su naturaleza de síntoma, por fuerza
mostraría cierta semejanza con lo buscado y, si la resistencia no era demasiado
intensa, debía ser posible colegir, desde la ocurrencia lo buscado escondido. La
ocurrencia tenía que comportarse respecto del elemento reprimido cómo una alusión.
Es de todo punto adecuado llamar complejo, siguiendo a la escuela de ZÚRICH, a un
grupo de elementos de representación investidos de afecto. Debe decir todo lo que se
le pase por la cabeza, aunque lo considere incorrecto, que no viene al caso o
disparatado, y con mayor razón todavía si le resulta desagradable ocupar su
pensamiento en esa ocurrencia. Por medio de su obediencia a ese precepto nos
aseguramos el material que habrá de ponernos sobre la pista de los complejos
reprimidos.
Recursos técnicos para descubrir lo inconsciente son la interpretación de los sueños,
la apreciación de sus acciones fallidas y causales.
La interpretación de los sueños es en realidad la vía regía para el conocimiento de lo
inconsciente, el fundamento más seguro del psicoanálisis. Cuando me preguntan
cómo puede uno hacerse psicoanalista respondo: por el estudio de sus propios
sueños. Muestran la máxima semejanza externa y parentesco interno con las
creaciones de la enfermedad mental y por otro lado, son conciliables con la salud
plena de la vida despierta. Sueños. Los olvidamos de manera rápida y completa.
49
El primer lugar, no todos los sueños son para el soñante ajenos, incomprensibles y
confusos. El niño pequeño sueña siempre con el cumplimiento de deseos que el día
anterior le despertó y no le satisfizo. No hace falta ningún arte interpretativo para
hallar esta solución siempre, sino solamente averiguar las vivencias que el niño tuvo
la víspera (el día anterior).
Los sueños adultos suelen poseer un contenido incomprensible. Estos sueños han
experimentado una desfiguración, deben ustedes diferenciar el contenido manifiesto
del sueño, es el sustituto desfigurado de los pensamiento oníricos inconscientes, y
esta desfiguración es la obra de unas fuerzas defensoras del yo, unas resistencias que
en la vida de vigilia prohíben a los deseos reprimidos de los inconsciente todo acceso
a la conciencia, y que aún en su rebajamiento durante el estado del dormir conservan
al menos la fuerza suficiente para obligarlos a adoptar un disfraza encubridor.
Análisis de los sueños cuya técnica coincide con el psicoanálisis. No podrán describir
el sueño manifiesto, del que tienen noticia por el recuerdo del adulto, como no sea
diciendo que es un cumplimiento disfrazado de unos deseos reprimidos.
TRABAJO DEL SUEÑO- en el podemos estudiar como en ninguna parte qué
insospechados procesos psíquicos son posibles en lo inconsciente o expresado con
mayor exactitud entre 2 sistemas psíquicos separados como el consiente y el
inconsciente. Entre estos procesos psíquicos se han destacado la condensación y el
desplazamiento. El trabajo del sueño es el resultado de la escisión anímica.
El análisis de los sueños hemos hallado que lo inconsciente se sirve para la figuración
de complejos sexuales, de un cierto simbolismo que varía con los individuos pero en
parte es de una fijeza típica, y parece coincidir con el simbolismo que conjeturamos
tras nuestros mitos y cuentos tradicionales.
Sueños de angustia requieren interpretación antes que se pueda formular un juicio
sobre ellos, es preciso decir, con validez universal que la angustia no va unida al
contenido del sueño de una manera tan sencilla que se suele imaginar cuando se
carece de otras noticias sobre las condiciones de la angustia neurótica.
La angustia es una de las reacciones, des-autorizadoras del yo frente a deseos
reprimidos que han alcanzado intensidad. La interpretación de los sueños lleva al
conocimiento de sus deseos ocultos y reprimidos. Operaciones fallidas: el olvido de
cosas, los deslices cometidos al hablar. Los análogos deslices en la escritura y la
lectura, el jugar o juguetear con objetos, tararear melodías, maniobrar con el propio
cuerpo o sus ropas y otras de este tenor. Estas pequeñas cosas, las operaciones fallidas
así como las acciones sintomáticas y causales, no son tan insignificantes como en la
mayoría de los casos se las puede interpretar con facilidad y certeza. Provienen de las
mismas mociones de deseo y complejos reprimidos. Merecen ser consideradas
síntomas y tomar nota de ellas, lo mismo que de los sueños, puede llevar a descubrir
lo escondido en la vida anímica. Nos prueban la existencia de lo reprimido, y la
formación sustitutiva aún bajo las condiciones de la salud. Para él no hay en las
exteriorizaciones
psíquicas nada insignificante, nada caprichoso ni contingente. El psicoanálisis quiere
llevar al reconocimiento consciente lo reprimido en la vida anímica.
50
CONFERENCIA IV
La investigación psicoanalítica reconduce los síntomas patológicos a impresiones de
la vida amorosa de los enfermos. Los hombres no son en general sinceros en asuntos
sexuales.
El trabajo de análisis para la curación definitiva de un caso clínico nunca se detiene
en las vivencias de la época en que se contrajo la enfermedad, sino que se remonta
siempre hasta la pubertad y la primera infancia del enfermo, para tropezar solo allí,
con las impresiones y sucesos que comandaron la posterior
contracción de la enfermedad. Únicamente las vivencias de la infancia explican la
susceptibilidad para posteriores traumas. Calificar de sexuales a todas esas poderosas
mociones de deseo de la infancia. El niño tiene sus pulsiones y quehaceres sexuales
desde el comienzo mismo, los trae consigo al mundo y desde ahí, surge la llamada
sexualidad normal del adulto.
La pulsión sexual del niño es aun independiente de la función de la reproducción a
cuyo servicio se pondrá más tarde. Obedece a la ganancia de diversas clases de
sensación placentera, las cuales reunimos bajo el título de placer sexual.
Como en esta primera fase de la vida sexual infantil la satisfacción se halla en el
cuerpo propio y prescinde de un objeto ajeno, la llamamos la fase de autoerotismo. Y
la nominamos zonas erógenas, a todos los lugares significativos para la ganancia de
placer sexual. Junto a estos y otros quehaceres auto-eróticos desde muy temprano se
exteriorizan en el niño aquellos componentes pulsionales del placer sexual, o como
preferiríamos decir de la libido. La diferencia de los sexos no desempeña todavía en
este período infantil, ningún papel decisivo.
La vida sexual del niño experimenta una síntesis y una organización siguiendo 2
direcciones principales, una parte las pulsiones singulares se subordinan al imperio
de la zona genital. Otra en la vida amorosa todos los componentes de la pulsión
sexual quieren satisfacerse en la persona amada. Antes de la pubertad se imponen,
bajo el influjo de la educación represiones en extremo enérgicas de ciertas pulsiones,
y se establecen poderes anímicos, como la vergüenza, asco y moral.
Puede suceder que no todas las pulsiones parciales se sometan al imperio de la zona
genital si una de aquellas pulsiones ha permanecido independiente se produce luego
lo que llamamos una perversión que puede sustituir la meta sexual normal por la suya
propia. Perturbaciones corresponde a las inhibiciones directas en el desarrollo de la
función sexual.
La predisposición a las neurosis deriva de diverso modo de un deterioro en el
desarrollo sexual.
Las neurosis se rastrean los mismos componentes pulsionales que en las perversiones,
pero producen sus efectos desde lo inconsciente, han experimentado una represión.
Si el ejercicio de la función sexual normal en la madurez tropieza con obstáculos, se
abrirá brechas en la represión (esfuerzo de desalojo y suplantación) de esa época de
51
desarrollo justamente por los lugares en que ocurrieron las fijaciones infantiles. El
psicoanálisis entiende la sexualidad en aquel sentido pleno al que uno se ve llevado
por la apreciación de la sexualidad infantil. Personas encargadas de su crianza
(progenitores)). El vínculo del niño con ambos de modo alguno está exento de
elementos de coexistencia sexual.
El niño toma a ambos miembros de la pareja parental y sobre todo a uno de ellos,
como objeto de sus deseos eróticos. El padre prefiere por regla general a la hija y la
madre al hijo varón, el niño reacciona a ello deseando, el hijo reemplazar al padre y la
hija a la madre. El complejo así formado está destinado a una pronta represión pero
sigue ejerciendo desde lo inconsciente un efecto grandioso duradero, constituye el
complejo nuclear de todas las neurosis, llama complejo de Edipo. Hacia la época en
que el niño es gobernado por el complejo nuclear no reprimido todavía, una parte
significativa de su quehacer intelectual, se pone al servicio de los intereses sexuales.
Empieza a investigar donde vienen los niños, valorando los indicios que se le ofrecen,
colige sobre las circunstancias efectivas más de lo que los adultos sospecharían.
Es inevitable y enteramente normal que el niño convierta a sus progenitores en
objetos de su primera elección amorosa. Pero su libido no debe permanecer fijada a
esos objetos primarios, sino tomarlos luego como unos meros arquetipos y deslizarse
hacia personas ajenas en la época de la elección definitiva de objeto.
CONFERENCIA V
Los seres humanos enferman cuando a consecuencia de obstáculos externos o de un
defecto interno de adaptación se les deniega la satisfacción de sus necesidades
eróticas en la realidad, vemos que luego se refugian en la enfermedad para hallar con
su auxilio una satisfacción sustitutiva de lo denegado.
La enfermedad a causa de su nocividad biológica, pero que nunca deja de aportar al
enfermo una ganancia, inmediata de placer, se consuma por la vía de la involución
(regresión) el regreso a fases anteriores de la vida sexual que en su momento no
carecieron de satisfacción. Esta regresión es el parecer doble: temporal, pues la
libido la necesidad erótica, retrocede a estadios de desarrollo anteriores en el tiempo y
formal, pues para exteriorizar esa necesidad se emplean los medios originarios y
primitivos de expresión psíquica, ahora bien, ambas clases de regresión apuntan a la
infancia y se conjugan para producir un estado infantil de la vida sexual.
Las fantasías contienen mucho de la genuina naturaleza constitucional de la
personalidad y también de sus mociones reprimidas (desalojadas) de la realidad
efectiva. Cuando la persona enemistada con la realidad posee el talento artístico, que
todavía constituye para nosotros un enigma psicológico, puede trasponer sus fantasías
en creaciones artísticas en lugar de hacerlo en síntomas.
Siempre que tratamos psicoanalíticamente a un neurótico, le sobreviene el extraño
fenómeno de la llamada transferencia, vale decir, vuelca sobre el médico un exceso de
mociones tiernas, contaminadas hartas veces de hostilidad, y que no se fundan en
52
ningún vínculo real; todos los detalles de su emergencia nos fuerzan a derivarlas de
las antiguos deseos fantaseados del enfermo, devenidos inconscientes.
Revive en su relación con el médico aquella parte de su vida sentimental que él ya no
puede evocar en el recuerdo y solo reviviéndola así en la transferencia se convence de
la existencia y del poder de esas mociones sexuales inconscientes, los síntomas solo
pueden solucionarse y trasportarse a otros productos psíquicos en la elevada
temperatura de la vivencia de transferencia. La transferencia se produce de manera
espontánea en todas las relaciones humanas, no es creada por el psicoanálisis sino que
es utilizada y analizada.
☻ FREUD, S. (1994)
Nota sobre el concepto de lo inconsciente en
Psicoanálisis
NOTA SOBRE EL CONCEPTO DE LO INCONSCIENTE
Una representación puede estar presente en la conciencia o desaparecer de ella, re-
aflorar intacta después de un intervalo, y hacerlo desde el recuerdo, no como
consecuencia de una nueva percepción sensorial. En éste caso la representación
estuvo presente de forma latente.
Consciente es aquello de lo que nos percatamos y las latentes son las inconscientes.
Una representación inconsciente es una de la que no nos percatamos a pesar de que
estamos dispuestos a admitir su existencia. En la hipnosis una orden impartida
deviene eficiente como acción, sin recuerdo del contexto o de la orden misma. La
orden fue trasferida a la acción tan pronto como la conciencia se percató de su
existencia. El estímulo real es la orden, que no devino consciente sino que fue su
retoño: la idea de la acción. La orden permaneció inconsciente y por eso fue
eficiente.
La vida anímica del histérico rebosa de esas ideas eficientes e inconscientes. De ellos
provienen los síntomas. Cuando ejecuta las convulsiones y gestos de su ataque, no
representa las acciones que realiza, sino que reproduce una escena de su vida cuyo
recuerdo era inconscientemente eficiente durante su ataque. Un pensamiento latente
equivale a la prueba directa brindada por la conciencia. Por lo tanto hay pensamientos
latentes muy fuertes, sin embargo algunos no penetran en la conciencia. Los del
primer grupo son preconscientes, los de la neurosis son inconscientes. Este término
no solo designa pensamientos latentes, sino que poseen un carácter dinámico,
aquellos que a pesar de su intensidad y acción eficiente se mantienen alejados de la
conciencia.
Hay un preconsciente eficiente, y un inconsciente eficiente alejado de la conciencia.
53
Para éste último poder penetrar en la conciencia, se necesita un esfuerzo que venza la
defensa que intenta repulsarlo de ésta; esta defensa se expresa como resistencia al
material inconsciente que quiere penetrar. La defensa no se levanta frente a las
representaciones preconscientes.
Todo acto psíquico empieza siendo inconsciente, y puede permanecer tal o bien
avanzar desarrollándose hasta la conciencia según que tropiece o no con resistencias.
El distingo entre actividad preconsciente e inconsciente aparece cuando la defensa ha
entrado en juego.
En el sueño, un itinerario de pensamientos fue despertado por la actividad mental del
día y retenido capacidad eficiente; ha escapado a la disminución de interés. Durante la
noche consiguen hallar la conexión con uno de los deseos inconscientes que han
estado presentes desde la infancia pero de forma reprimida y excluidos de la
conciencia. Este apoyo inconsciente le presta la fuerza para devenir nuevamente
eficientes y aflorar bajo la forma de sueños.
Los pensamientos han experimentado una desfiguración; han investido la conciencia;
un fragmento de lo inconsciente ha aflorado en la conciencia que de ordinario hubiera
sido imposible. Los pensamientos preconscientes son los restos diurnos; y el material
inconsciente los pensamientos oníricos latentes. Los restos diurnos que posiblemente
fueron conscientes de día, son asimilados por las tendencias inconscientes, rebajados
a ésta cualidad (ICC) y sometidos a las leyes que rigen en este sistema.
El inconsciente representa tanto un carácter de ciertos procesos psíquicos
(descriptivo), como también el sistema de actividad psíquica que abarca éstos
procesos. “Consciente” y “Psíquico” no son iguales. Lo Consciente es lo que está
presente en nuestra conciencia y os percatamos de ello (we are aware of it)
Representaciones latentes, están en el inconsciente (memoria). Una representación
inconsciente es una que no nos percatamos.
La sugestión post-hipnótica diferencia lo consciente de lo inconsciente. Síntomas:
son formaciones del inconsciente. Acto nocivo que el sujeto realiza contra su
voluntad. Es un resultado de la represión.
Primera teoría del síntoma: hacer consciente lo inconsciente.
Segunda teoría del síntoma: retorno de lo reprimido.
Psicoanálisis: práctica terapéutica fundada por SIGMUND FREUD, en Europa a
fines del S XIX. Investigación y tratamiento de enfermedades mentales.
Objeto de estudio: los fenómenos del inconsciente. FREUD los encuentra en los
sueños, deseos sexuales, chistes, asociación libre, actos fallidos. FREUD construye
este objeto en la práctica clínica de su trabajo con hipnosis en histeria. Según
FREUD, encontramos todos los aspectos del inconsciente ligados al deseo,
sexualidad infantil, etc.
54
Mecanismos de defensa: son mecanismos inconscientes.
Método: Freud abandona el hipnotismo, porque es un método de imposición, no está
presente el libre albedrío del paciente. Se comienza a cuestionar por esto la libertad
del paciente, a través de la sugestión de la palabra, se permite esa libertad. Este
método se conocerá en la terapia clínica como Asociación Libre.
Inconsciente: Es atemporal, alógico, amoral, no existe principio de contradicción, lo
bueno y malo, lo femenino y lo masculino existen juntos. Contiene mecanismos de
defensa y se materializa por diferentes vías (chistes, sueños, actos fallidos, síntomas,
etc.).
Salud y Enfermedad: En el psicoanálisis se habla del equilibrio entre los fenómenos
del inconsciente y los conscientes. A esto definen como salud y enfermedad, la salud
es una tendencia al equilibrio. No es posible el equilibrio total, ya que esto sería el
Nirvana (muerte).
Concepción del hombre: considerado como un ser en conflicto. Entre el principio de
realidad y el principio del placer.
Aparato Psíquico: según FREUD hay 2 teorías de la conformación del aparato
psíquico:
*Primera Tópica: 3 sistemas conforman el aparato psíquico:
1) Inconsciente,
2) Preconsciente,
3) Consciente.
**Segunda Tópica:
1) Ello: Parte primitiva e innata de la personalidad. Pulsiones y deseos. Es el motor
del pensamiento y comportamiento humano. Se presenta en forma pura en el
inconsciente, opera bajo el principio del placer. Su forma de energía es la libido.
2) Yo: instancia psíquica actuante. Mediadora, cumple de manera realista los deseos y
demandas del Ello. Sigue el principio de realidad.
3) Superyó: Instancia moral, pensamientos morales y éticos. Lo forman la
“conciencia moral” y el “ideal del yo”.
El inconsciente no es observable por el paciente, es trabajo del psicoanalista volver
los conflictos accesibles. Se debe trabajar sobre los mecanismos de defensa:
1) Represión: mantiene alejado de la conciencia los elementos que provocan dolor.
2) Condensación: concentración de varios significados en una imagen o persona.
55
3) Desplazamiento: la mente redirige algunas emociones de un objeto que se percibe
como inaceptable, a uno aceptable.
Existen diversos mecanismos de defensa, como por ejemplo:
1) Represión,
2) Racionalización,
3) Negación de la realidad,
4) Proyección,
5) Regresión,
6) Formación reactiva,
7) Sublimación.
56
TEORÍAS PSICOLÓGICAS 2020
MÓDULO III - PSICOLOGÍA SOCIAL
☻SEIDMANN
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Definir la psicología social es una tarea cercanamente ligada a la
práctica de la misma y a la posición teórica que se adopte en el
abordaje de la psicología frente a la problemática de la interacción
entre individuo y medio ambiente, individuo y sociedad, dos ejes
centrales en una polémica medular en la psicología desde su
constitución como disciplina independiente.
Lo que caracteriza a la Psicología Social es el concepto de
relación, interdependencia, interacción, influencia - modificación
de la conducta y las creencias de una persona debido, a la
presencia de otros. La Psicología Social enlaza la conducta a
fenómenos micro y macro-sociales. La Psicología Social implica
una perspectiva - no individual – para enfrentar la problemática
humana.
La psicología social se desarrolló en un terreno empírico al
ritmo de las demandas de la sociedad y de la utilidad de las
respuestas que fue brindando. Esta situación posibilitó
importantes desarrollos metodológicos y técnicos y la elaboración
de modelos conceptuales teóricos cada vez más rigurosos.
D. CARTWRIGHT intenta una definición de la psicología que
sintetice sus dos orientaciones: “La psicología social es una
rama de las ciencias sociales que intenta explicar cómo la
sociedad influyó en la cognición, la motivación, el desarrollo
y el comportamiento de individuos y es influida por ellos”. El
autor destaca las relaciones recíprocas entre sociedad e
individuos a través de dos constructos básicos, el ambiente social
(normas, roles, grupos, organizaciones, redes sociales) y
comportamiento social (en actuar un rol, ejercer poder, votar,
liderar). Si bien es una disciplina joven con dificultades temáticas
y metodológicas, la diversificación en la población de psicólogos
1
sociales puede ser un interesante incentivo para la innovación y la
creatividad.
D. CARTWRIGHT identifica a la Segunda Guerra Mundial como la
influencia más poderosa en el desarrollo de la Psicología Social y
a ADOLFO HITLER como la persona que mayor impacto tuvo
tanto en el surgimiento de problemas humanos como en la
búsqueda de soluciones. Su marcado anti intelectualismo y
antisemitismo contribuyó tanto al importante flujo migratorio de
científicos europeos a Estados Unidos (K. LEWIN, F. HEIDER,
KÖHLER, WERTHEIMER, KATONA, LAZARSFELD, BRUNSWIK)
con el consiguiente retraso de la psicología social europea, como
al crecimiento de focos de desarrollo de psicólogos sociales en
Estados Unidos que adhirieron al paradigma conductista y a la
ideología política americana, la defensa de la democracia, la
importancia del individuo, la creencia en el progreso humano a
través de la racionalidad y la educación.
K. LEWIN dirá: “Creer en la razón es creer en la democracia,
porque garantiza a las personas que razonan un status de
igualdad” (1948).
GABRIEL TARDE, fue reconocido tardíamente como un
precursor de la Psicología Social, asociado a la figura de
EMILE DURKHEIM, con quien polemizó acerca de la influencia
fundante del ser humano: lo individual versus lo social.
Así como DURKHEIM afirmaba que lo social, las normas sociales
son exteriores al individuo y ejercen sobre él una coerción que le
es extraña, GABRIEL TARDE enfatizó el papel del individuo, de
sus innovaciones y sus invenciones sobre el desarrollo social. La
persona, según Tarde, interioriza las normas que se transforman
en lo más íntimo del sujeto. La conciencia colectiva no tiene una
existencia independiente de los individuos. Asimiladas a la
conciencia, la coerción normativa se hace interior, frente a las
creencias y deseos. Esta idea es germen de posteriores estudios
de opiniones y actitudes.
Es a través del estudio de la imitación (Las leyes de la imitación,
1890) por lo que se incorporó la figura de GABRIEL TARDE a la
historia de la Psicología Social, no siempre con un énfasis
2
correcto en lo que para G. TARDE fueron los conceptos fundantes
de la Psicología Social. Tarde subraya el carácter dinámico y
selectivo de la imitación. Somos el resultado de la combinación de
una multiplicidad de otros. Tarde preanuncia así la posterior teoría
del rol y la perspectiva social del sí mismo que deriva de “asumir
el rol del otro”. El estudio del individuo puede aplicarse al
conocimiento del grupo, ya que éste está compuesto por
individuos y la consideración de las relaciones sociales – inter-
psicología - está asociada con un claro énfasis en lo interaccional,
que Tarde denomina inter-mental e inter-espiritual.
La inter-psicología se refiere, en G. Tarde, a la reciprocidad de las
imitaciones. En el proceso social, los individuos se influyen
recíprocamente, construyendo una conciencia colectiva. La
interacción entre las “conciencias”, la conversación perfila la
posterior teoría de la comunicación.
En la historia de la psicología se destaca la figura de Wilhem
Wundt (1832- 1920), un científico prolífico que crea
simultáneamente - una psicología experimental – no social –
como disciplina autónoma, ciencia de la naturaleza - una
metafísica científica y - una psicología social histórica – ciencia
social no experimental, ciencia del espíritu.
Wundt insiste en la cuantificación y control de las variables
psíquicas, aspectos centrales del método experimental.
La influencia del pensamiento de W. Wundt será notable en
alguno de sus coetáneos como Emilio Durkheim, en particular
sobre la consideración del hecho social como algo externo al
individuo que no puede ser comprendido desde la perspectiva
psicológica individual, en el abordaje sociológico de la moralidad y
en la diferenciación entre representación individual y
representación colectiva. Fue un hombre que realizó un trabajo
sistemático y constante a lo largo de muchos años. Su producción
significó cambios fundamentales en el pensamiento acerca del
hombre. Separó la psicología de la especulación metafísica y la
convirtió en ciencia experimental, muy cercana a los desarrollos
de la biología y creó una psicología social no positivista, ligada a
los desarrollos de una historia de la cultura y a la comprensión de
3
la conducta humana, emergiendo de la interacción en contextos
sociales.
Francia es también la cuna de algunos pensadores cuyos aportes
fueron cruciales para la psicología social. Emilio Durkheim
(1858-1917), sociólogo positivista vinculado a los orígenes de la
sociología en Francia, enfatizó la primacía de lo social por encima
de lo individual. Lo social es irreductible a una explicación
psicológica individual, posee características peculiares y es
anterior a la existencia del individuo. “La causa determinante de
un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales
precedentes y no en los estados de conciencia individual”
(E. Durkheim, 1894, Las reglas de método sociológico). Este
fue el punto sobre el cual polemizó con Gabriel Tarde acerca de
la primacía fundante de los fenómenos humanos: lo social vs. lo
individual.
Es también en Francia que surge la consideración de la conducta
de las masas, en la figura de Gustavo Le Bon, un noble
preocupado por la irrupción de las masas a partir de la
Revolución Francesa. Se hacía necesaria una disciplina que
explicara el comportamiento social, conocer los mecanismos del
control social frente a una Europa convulsionada, signada por
cambios drásticos y acelerados, movimientos políticos
revolucionarios, procesos de industrialización y urbanización, con
los correlatos sociales de migraciones, división y enfrentamiento
de clases.
Para G. LE BON (“La Foule”, 1895), los fenómenos de masas
eclipsan todas las características humanas individuales positivas.
El ascenso de las masas coincide con la declinación de la
civilización, ya que el “alma colectiva”, a través de la sugestión y
el contagio, propende una conducta inconsciente e irracional, de
modo que los hombres “sienten, piensan y actúan de un modo
completamente distinto a como lo haría cada uno de ellos por
separado”. La masa se transforma así en una entidad psicológica
distintiva e independiente de los miembros que la componen.
LE BON acerca su consideración de las masas a las entidades
psicopatológicas de su tiempo y a los abordajes de intervención
en boga, la hipnosis como forma de control social presente tanto
4
en los métodos curativos de la histeria como en los fenómenos de
masas espontáneos. Los estudios precursores sobre psicología
de las masas y psicología colectiva sentarán las bases para la
moderna psicología social europea, que tanto peso e importancia
le otorga a los condicionamientos sociales de la conducta
humana.
En Estados Unidos la Psicología Social hace su aparición en
1908, con la publicación de dos manuales:
Edward Ross (Social Psychology) y William Mc.Dougall
(Introduction to Social Psychology).
EDWARD ROSS recibe la influencia de Gabriel Tarde y de la
psicología colectiva europea y postula una psicología social que
estudia las conductas resultantes de las influencias
interindividuales, de las interacciones sociales, tales como se dan
en las situaciones de invención – combinación original de ideas en
la mente individual – y sugestión e imitación – acción de unas
mentes sobre otras -. Ross inscribe así a la psicología social
como parte de la sociología, estudiando las uniformidades en la
conducta humana debidas a causas sociales, tales como el
lenguaje, los mitos, las costumbres, una psicología de las modas
colectivas.
ROSS destaca la imitación como explicación de la conducta. Si
bien las ideas de Ross se enlazan a desarrollos posteriores sobre
comunicación persuasiva (Hovland, Janis), su psicología social
fue soslayada debido a la fuerza que cobró la tradición de la
psicología social psicológica.
WILLIAM MC. DOUGALL (1871-1938) desarrolló inicialmente una
psicología individual (Introduction to Social Psychology, 1908).
Considera a los instintos como origen o causa de la conducta
humana individual o social. Cada instinto se corresponde con una
conducta específica a la que explica y su correspondiente
expresión emocional, como, por ejemplo, el instinto de huida se
corresponde con el temor. La influencia social tiene una
importancia secundaria en este período de su desarrollo teórico,
ya que los componentes emocionales de los instintos son
inmutables.
Para MC. DOUGALL existen instintos sociales que determinan la
5
conducta social. Estas ideas influirán en el pensamiento de
George Mead quien destaca la existencia de instintos sociales –
formas de reacción del organismo frente a los estímulos – como
condición necesaria para el surgimiento de la conciencia social.
Influyó asimismo sobre S. Freud y sobre el trabajo de los
etólogos. Sobre el pensamiento de Mc. Dougall pesaron
fuertes críticas: por su posición biologista e instintivista de la
conducta humana y por consiguiente la fijeza e incapacidad de
cambio del ser humano. Sin embargo, la producción posterior de
Mc. Dougall (The Group Mind, 1920) incursiona en la psicología
colectiva, con una perspectiva genética y más social de la mente
humana que “está moldeada por la sociedad en la que se
desarrolla”, siendo el producto de la interacción humana.
El grupo tiene un poder de influencia sobre las conciencias
individuales. Aboga por la existencia de una conciencia colectiva,
un espíritu de grupo que se impone sobre las conciencias
individuales a través de la sugestión.
En la historia de la Psicología Social prevalecieron dos
corrientes: la Psicología Social Psicológica y la Psicología
Social Sociológica, cada una como derivación de una tradición de
pensamiento.
LA PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLÓGICA deriva de la psicología
general y surgió a principios del siglo XX, fundamentalmente en
Estados Unidos, vinculada al conductismo, - escuela dominante
en Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX – en tanto
éste fue una reacción al introspeccionismo – de WUNDT -, al
instintivismo y a las teorías sobre la mente de grupo – de los dos
períodos de MC. DOUGALL.
La psicología dejó de ser la ciencia de la mente para
transformarse en ciencia de la conducta. Desde esta posición
epistemológica (positivismo lógico) se enfatizó la posibilidad de
estudiar la conducta observable, desde una aproximación externa
a la gente. Se utilizó básicamente el método experimental en el
trabajo en los laboratorios, intentando formular leyes generales
sobre la conducta social. Desde esta perspectiva, la psicología
social se desarrolló como una disciplina empírica y experimental,
en abierta oposición a los métodos academicistas de la filosofía
social de fines del siglo XIX.
6
FLOYD ALLPORT (Social Psychology, 1924) definirá la
Psicología Social como el estudio de la conducta social,
“estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos
y la parte social de su medio”. Floyd Allport representa la
principal oposición, en la psicología social norteamericana, contra
los enfoques anteriores centrados en los fenómenos colectivos. Si
bien su planteo deriva de los postulados del conductismo, también
incorpora a la conciencia como parte del estudio de la conducta.
La conciencia es una respuesta individual, de índole fisiológica,
frente a estímulos del medio social, no una explicación de la
conducta.
La posición de F. ALLPORT, EN PSICOLOGÍA SOCIAL, es de
corte individualista, biologista, incluso para la explicación de
fenómenos grupales. Plantea que los mecanismos
comportamentales y la conciencia son un fenómeno individual,
fundamentales para la comprensión de la interacción entre
individuos. No existiría una psicología de grupos que no fuera
esencial y completamente una psicología de individuos.
LA PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA, más emparentada
con la sociología, estuvo vinculada con el interaccionismo
simbólico, escuela que se desarrolló en la universidad de
Chicago, a principios del siglo XX. Para este grupo de
pensadores, entre quienes se encuentran CHARLES COOLEY,
W. THOMAS y una de las figuras más relevantes de la Psicología
Social, GEORGE H. MEAD, las influencias más importantes sobre
la conducta son las simbólicas, que derivan del uso del lenguaje
en la interacción y que impregnan de significado la conducta
social.
La persona se va conformando a través de la internalización de
los significados plasmados en la interacción social e incorporada
al sí mismo.
El conductismo fue la forma que asumió el positivismo en el
desarrollo histórico de la psicología. Basado en el dualismo
mente/cuerpo, desarrolla sus consideraciones a partir del segundo
término de la dualidad y particularmente acerca del
comportamiento.
7
Esta corriente está interesada en el estudio de las respuestas de
la persona frente a los estímulos del medio en el proceso de
aprendizaje de conductas sociales. Representó una revolución
radical en cuanto al objeto de estudio de la psicología, al que
consideró le competía la conducta observable, desechando el
estudio de la conciencia. Fue uno de los movimientos de mayor
repercusión y producción en la psicología norteamericana en la
primera mitad del siglo XX. Fue una expresión típica de la cultura
americana. Se centró en el estudio de conductas observables
asociadas a situaciones de aprendizaje, con la aspiración de darle
a la psicología un status científico similar al de las ciencias
naturales.
El estudio de la conciencia no era factible de observación
científica. El conductismo rechaza cualquier hipótesis mentalista.
El estudio de la conducta cumplía con los requisitos de
objetividad, era posible observarla en forma directa. Toda
conducta humana es, para el conductismo, producto de la
influencia moldeadora del ambiente, que deja su impronta en el
sujeto.
El CONDUCTISMO surgió como una reacción contra el
subjetivismo de la introspección de WUNDT, la determinación
innata de las explicaciones INSTINTIVISTAS, de MC DOUGALL y
destacó que la psicología sólo debía estudiar los fenómenos
observables, repetibles y mensurables, los estímulos que
impactan al ser humano y su respuesta (E R). Se minimizó la
importancia de la estructura interna de la mente y su organización.
Por individuo se tomó a sujetos cuyas respuestas a estímulos del
medio le significaban una acomodación plástica en el tiempo y el
espacio.
Se enfatizó el papel de recompensas y castigos sobre la
conducta, desde la perspectiva del sujeto que “aprende” del
medio social. Se trata de una corriente de fuerte carácter
exogenico, enraizado en la filosofía positivista y empirista. El
fenómeno psíquico sólo podía ser definido por sus efectos. El
énfasis en la utilización de métodos objetivos de observación dio
8
lugar a una enorme expansión del conocimiento psicológico, de
investigaciones y la utilización de la experimentación hizo crecer
el caudal de explicaciones y teorías psicológicas existentes.
Entre los precursores de esta corriente se encuentra el fisiólogo
ruso I. P.PAVLOV (1849-1936) quien trabajó sobre el
condicionamiento clásico en el aprendizaje y significó una
influencia rectora sobre la concepción psicológica de WATSON.
El conductismo nace oficialmente con el trabajo de J.B.
WATSON (1878-1958) en 1913 (Psychology as the Behaviorist
Views it, publicado en Psychological Review), quien tomando en
cuenta las ideas evolucionistas darwinianas considera una
continuidad entre el animal y el hombre en relación a la
adaptación al ambiente.
Caracteriza la postura de Watson un extremo ambientalismo,
una importancia primordial otorgada al aprendizaje que podía
convertir a cualquier persona en un eximio especialista, ya sea
abogado o ladrón.
E. L. THORNDIKE (1874-1949) en su obra (Animal Intelligence,
1898 y Educational Psychology, 1903) anterior a la proclama
oficial del conductismo como teoría psicológica, realizada por
Watson en 1913, trabaja sobre el condicionamiento operante o
instrumental que actualmente se conceptualiza como “Teoría del
refuerzo”. Se conecta un acto con una situación, E R.
Consideró factible transferir al aprendizaje humano los resultados
de la investigación del aprendizaje en animales, tras la huella de
Darwin. Postula que el aprendizaje se logra gradualmente a
través de una serie de ensayos y errores que consolidan la
reacción del organismo que fue recompensada (“ley del efecto”).
Los hábitos se aprenden cuando las respuestas correctas y
adaptativas producen placer.
La obra de E.C. TOLMAN (1886-1959) indicó una transición entre
el conductismo WATSONIANO y planteos más cercanos a las
ideas cognitivas. Se denomina su obra conductismo intencional o
cognitivo dada la importancia adjudicada a la intencionalidad de la
9
conducta, la búsqueda de objetivos aprendidos en el pasado.
Introduce así nociones como objetivos, expectativas y mapa
cognitivo. Relaciona elementos del conductismo y de la Gestalt.
A Tolman le interesa la forma en que las personas relacionan los
estímulos entre sí, de modo de aprender a qué meta conducen.
La conducta aparecerá ante la certeza de que conduce a
determinado resultado deseado, tal como fue aprendido en la
experiencia pasada, de la que el sujeto realiza una anticipación,
un “mapa cognitivo”.
ENTRE 1940 y 1950 NEAL MILLER Y JOHN DOLLARD
destacaron el papel de la imitación social en el proceso de
aprendizaje social del habla. La imitación consolida la
conformidad social y la disciplina. El niño imita modelos
psicológicamente atractivos que tienen su peso para la aparición
de conductas similares. Incorporaron también planteos
psicoanalíticos, tomando en consideración nociones como
frustración, agresión, conflicto, impulsos y recompensas sociales.
B. F. SKINNER fue uno de los representantes más puros del neo-
conductismo quien, desde 1948, se interesó en la descripción y
relación entre fenómenos observados y en la problemática del
control del comportamiento, su predicción y moldeamiento en el
ambiente experimental del laboratorio. La conducta seguida de
una recompensa, un refuerzo tenderá a presentarse con mayor
frecuencia –condicionamiento operante-. De este modo el sujeto
aprende. Pero la conducta se presenta, cada vez con mayor
frecuencia, antes del estímulo y no con posterioridad. Se extiende
de aquí su idea del carácter manipulable del comportamiento.
Es, sin duda, la Teoría del aprendizaje social de ALBERT
BANDURA (1962, 1976/1982) la que se destaca en la
comprensión del comportamiento social humano. Le da
inicialmente a la imitación de los modelos un papel preponderante
en la adquisición del comportamiento, seguida de un programa de
recompensas y refuerzos.
Nuevas respuestas pueden adquirirse o bien inhibirse a través de
la observación de modelos.
10
BANDURA se interesó especialmente en la conducta agresiva y
su adquisición a partir de la observación de otros.
Incorpora la importancia del aprendizaje vicario en el que la
observación de otras personas permite anticipar las posibles
consecuencias de la propia conducta. La posición de BANDURA,
crítica a modelo E R, se desplaza hacia la consideración de la
conducta como resultado de la interacción de factores
ambientales, personas y comportamientos, enfatizando el papel
de la cognición social –proceso simbólicos que regulan conductas,
aprendizaje vicario – como repercusión de los aportes del
interaccionismo simbólico. Para BANDURA “la conducta, los
factores cognitivos y demás factores personales y las
influencias ambientales operan de forma interactiva como
determinantes recíprocos” configurando una “reciprocidad
triádica”. Es así que BANDURA denomina a su enfoque Teoría
social cognitiva, enfatizando la capacidad simbólica del ser
humano –conducta propositiva autorregulada- y es denominado
por otros autores conductismo socio-cognitivo. Las múltiples
influencias que recibe el conductismo en la psicología social
norteamericana le va imprimiendo una orientación cada vez más
claramente cognitiva.
EL MOVIMIENTO DE LA TEORIA DE LA
GESTALT EN PSICOLOGIA SOCIAL
Esta corriente, cuyo origen fue un movimiento originado por MAX
WERTHEIMER (1880-1943), WOLFGANG KÖHLER (1887-1949)
y KURT KOFFKA (1886-1941) en Alemania en 1912, tuvo una
honda repercusión en la psicología social, dada la influencia de
las premisas de la teoría en numerosos investigadores del área.
Su obra permitió expandir las ideas de la Gestalt hacia el campo
de la psicología social empírica, a través de un prolífico trabajo
experimental realizado en laboratorios. La Gestalt enfatizó la
consideración del campo, la totalidad de los elementos presentes,
como principio explicativo. Es el todo, la organización, el que da
sentido a las partes, las que forman configuraciones o esquemas,
11
y presenta características de tendencia al equilibrio, simetría y
regularidad.
Los psicólogos sociales gestaltistas convalidaron la posibilidad de
estudiar de modo “ingenuo” y directo la experiencia cotidiana.
Fenómenos como estructura de grupo, liderazgo, comunicación,
conformismo y cambio de actitudes fueron algunos de los
procesos abordados. Psicólogos sociales que desarrollaron sus
estudios en esta línea de pensamiento dieron lugar a teorías en
diferentes áreas de la psicología social.
Los aportes psicoanalíticos en Psicología Social son un
producto netamente europeo y derivan en primer lugar de los
propios aportes de SIGMUND FREUD quien, con la influencia de
la lectura de GUSTAVO LE BON, modifica su teoría del aparato
psíquico (1923) para dar cuenta de los fenómenos de masa, de lo
social. Las ideas de S. FREUD tuvieron una enorme repercusión
en la psicología, pero fueron básicamente recogidas por
psicólogos clínicos, hecho que empalideció el desarrollo de sus
ideas en la psicología social.
Como filósofo, MEAD fue un pragmatista, siguiendo las huellas de
su maestro, WILLIAM JAMES. Y, en el terreno de la psicología,
fue un psicólogo social, al que su comentarista C. W. MORRIS
define como conductista social y su discípulo, HERBERT
BLUMER como interaccionista simbólico. GEORGE MEAD pudo
conjugar ciencia y filosofía como áreas de conocimiento cercanas.
G. MEAD enseñó psicología social en la universidad de Chicago
entre 1900 y 1931, siendo una de las figuras de mayor relevancia
del interaccionismo simbólico, movimiento así denominado por H.
BLUMER en 1937, posterior a la muerte de MEAD. La psicología
social de MEAD está enraizada en la tradición filosófica occidental
y representa también un fenómeno característicamente
norteamericano. Las ideas de G. MEAD establecen la superación
de la controversia que agitaba a las ciencias sociales acerca de la
prioridad del individuo o de la sociedad, desde la conocida
polémica entre DURKHEIM y TARDE. MEAD resuelve también la
antítesis planteada por W. WUNDT, entre su psicología fisiológica
experimental y su psicología social histórica, proponiendo que el
12
individuo es un producto de la interacción recíproca, a través de la
cual surge la mente. Esta constituye también un producto social.
Como filósofo pragmatista, MEAD encara la superación del
dualismo que DESCARTES introdujo en la filosofía:
mente/cuerpo, mente/materia, ciencias del espíritu/ciencias de la
naturaleza, conocedor/conocido -–en relación a la epistemología y
la filosofía del conocimiento. MEAD plantea self, mente y
sociedad vinculados con la teoría darwiniana de la evolución,
como una respuesta diferente a la filosófica.
El hombre, su contexto social y cultural, se despliegan en el
contexto de la evolución de las especies, de la que emerge en la
filogenia. MEAD enfatiza la naturaleza social del self en el hombre
que surge de la experiencia humana. C. W. MORRIS denomina
conductismo social a la psicología de G. MEAD para diferenciarla
de la de WATSON – su discípulo – y de FLOYD ALLPORT.
MEAD parte de una actividad observable – el proceso social
dinámico y los actos sociales que son sus elementos
componentes – pero toma además la experiencia interna del
individuo, la fase interna de ese proceso, los procesos mentales,
el análisis de la conciencia. O sea que, el acto social tiene un
aspecto interior y otro exterior, siendo lo interno explicado por lo
externo observable.
MEAD plantea la anterioridad histórica de la sociedad sobre la
persona individual. La mente surge en el devenir de la
comunicación humana – la conversación de gestos significantes –
y en la experiencia social de las personas – siendo el lenguaje un
fenómeno básicamente social -.
Las conferencias sobre psicología social en la universidad de
Chicago, después de la muerte de G. MEAD en 1931,
continuaron, dictadas por HERBERT BLUMER, quien sistematizó
los fundamentos del INTERACCIONISMO SIMBOLICO.
H. BLUMER era sociólogo y le fue dando un tinte cada vez más
sociológico a esta tradición de la psicología social, aún vigente en
la sociología norteamericana. BLUMER quiso liberar a la
sociología de la influencia darwiniana y malinterpretó el
compromiso de MEAD con las ideas de DARWIN. El
13
interaccionismo simbólico proporciona un punto de vista sobre la
sociedad, sobre el individuo y sobre las relaciones
interpersonales. Las personas interpretan o definen las acciones
de los demás. Sus respuestas se basan en el significado que
atribuyen a las acciones de otros y estos significados mediatizan
las relaciones con los demás.
La conducta humana implica un proceso de construcción activa de
la realidad social, a través del cual los hombres le dan sentido a
su medio social y físico. De este proceso emerge el pensamiento
reflexivo. BLUMER sostiene que el interaccionismo simbólico
reposa en tres premisas:
1) Los seres humanos actúan hacia los objetos sobre la base de
los significados que éstos tienen para ellos.
2) El significado surge en la interacción social.
3) Los significados se modifican a través de un constante proceso
de interpretación.
La ETNO-METODOLOGÍA es un enfoque de las ciencias sociales
creada por HAROLD GARFINKEL (“Studies in
ethnomethodology”, 1967) que estudia el análisis de la
conversación, las prácticas utilizadas en la interacción cotidiana:
la organización de los turnos en la conversación, la forma de
construir chistes y cuentos, los episodios que mueven a risa, a
queja, a acusación. Busca analizar el modo en que los miembros
de la sociedad construyen colectiva y significativamente la
realidad y vuelcan estos significados en la interpretación de sus
propias actividades en la interacción.
La sociedad humana es producto de interpretaciones continuas en
procesos interactivos. La etno-metodología propone un enfoque
naturalista, trabajar en los contextos naturales en que se
producen las interacciones. Busca comprender las razones que
dan los miembros de la sociedad para comportarse como lo
hacen, más allá de los comportamientos mismos. Para ello
estudia un plano de la realidad social: la conciencia individual.
La ETOGENIA es una teoría y metodología para el estudio de la
interacción social que surge como un claro planteo antipositivista
de la nueva corriente de pensamiento psicológico. Con ideas
14
cercanas al planteo ETNO-METODOLÓGICO y a los análisis
micro-sociológicos de GOFFMAN, plantea una psicología de la
acción, con autores de la talla de ROM HARRÉ, JOHN SHOTTER
y MARTIN RICHARDS.
La ETOGENIA plantea una psicología de tres niveles: Los
actos sin conciencia del actor, por ejemplo lo hábitos automáticos.
La acción autónoma con conciencia de la misma y de las reglas y
convenciones, un conocimiento social presente en personas de
diferentes clases. Estructura y procesos colectivos, sociales, no
conscientes.
Están referidos al orden moral que tiñe y se inserta en cada tramo
de acción social.
De GEORGE MEAD y del interaccionismo simbólico toman la
importancia de la internalización de la realidad social, el tercer
momento del proceso dialéctico en la construcción social de la
realidad. La conciencia de sí surge a partir de la internalización de
la perspectiva del otro en la interacción social. Enfatiza una
concepción dramática del rol a partir de cuya internalización surge
la personalidad.
DESARROLLOS COGNITIVOS EN PSICOLOGIA
SOCIAL
La idea del hombre como un procesador cognitivo de los
estímulos del medio fue cara a la psicología de la Gestalt, a partir
de cuyas ideas se fueron desgranando los desarrollos cognitivos
en psicología social. El auge de los planteos cognitivos coincidió
con la declinación del modelo conductista y neo-conductista en
psicología social, al enfatizar el rol activo de la persona como
procesadora de información, que interpreta y categoriza estímulos
del medio. Se restó el acento otorgado al medio para centrarlo en
el sujeto pensante.
Esto significó la continuidad de una psicología social psicológica
centrada en el individuo. Dentro de esta corriente se destacan la
Teoría del campo de KURT LEWIN, las Teorías del equilibrio
sobre el cambio de actitudes, la Teoría de la atribución y los
planteos de la cognición social.
15
F. HEIDER intenta construir una psicología del sentido común al
plantear que todos somos “psicólogos ingenuos” que
intentamos descubrir las relaciones causa-efecto en los hechos
que nos rodean. Nos proponemos explicar el mundo para hacerlo
coherente y comprensible y poder así actuar en él. Esta atribución
de causas es sistemática. Se crean patrones explicativos
definidos que tienen consecuencias para nuestros sentimientos y
nuestras conductas.
De modo que nos acercaremos o rechazaremos de acuerdo a
nuestra evaluación cognitiva de la situación, enfatizando ya sea
causas personales o situacionales que conforman inferencias
causales, mecanismos cognitivos centrales para la comprensión
de los comportamientos en las relaciones interpersonales.
La persona utiliza un modelo mental de su entorno para tomar sus
decisiones y regular su conducta, por ejemplo las decisiones que
toma un juez acerca de la culpabilidad de un acusado. A partir de
este núcleo de ideas acerca de la atribución de causas se hicieron
innumerables aplicaciones a áreas muy diversas como la justicia,
la psicoterapia o los estudios de género, considerando el fuerte
poder motivacional que poseen las explicaciones que las
personas necesitan realizar acerca del mundo en el que viven.
Esta teoría se centra fundamentalmente en la conducta individual,
dejando de lado la inscripción de las explicaciones causales en la
cultura y el grupo social.
El estudio de la cognición social promueve un entrecruzamiento
fructífero entre la psicología cognitiva y la psicología social.
Aborda la manera en que las personas dan sentido a la
experiencia en las relaciones interpersonales de la vida cotidiana
y explican la conducta propia y la ajena, los grupos, los roles o las
instituciones, a fin de controlar el medio.
Considera la formación, la utilización y el proceso de cambio de
los elementos cognitivos que participan de la relación entre
estímulos y respuestas. Enfoca al sujeto como procesador de
información y busca conocer las leyes que regulan el
16
procesamiento, el almacenamiento y la utilización de la
información. Importa considerar cómo piensan las personas sobre
el mundo social y cómo creen que piensan acerca del mismo.
La interacción social estará condicionada por la forma en que los
sujetos perciben el mundo y producirá pensamientos,
sentimientos y comportamientos. Esta fue una perspectiva
temprana de la psicología social. Se puede considerar que la
psicología social fue cognitiva casi desde sus inicios, en un
período muy anterior a la formulación de la psicología cognitiva.
Uno de los más grandes psicólogos vivientes, realizó su aporte a
la psicología social desde el marco de la psicología cognitiva
BRUNER adhiere a un enfoque histórico e interpretativo de la
psicología, la psicología cultural, buscando comprender la
naturaleza de la mente, la construcción humana de significados y
realidades en el contexto de la historia y la cultura. En esta
actividad simbólica, los hombres dan sentido al mundo y a sí
mismos, en un proceso de construcción recíproca, de modo que el
“yo” emerge de su relación con otros.
Se trata de un concepto desarrollado por SERGE MOSCOVICI en
su investigación sobre la representación social del psicoanálisis
(“El psicoanálisis, su imagen y su público”, 1961) en la cual
retoma la idea de DURKHEIM (1898) acerca de las
representaciones colectivas. Estas se refieren a la forma en que el
grupo piensa acerca de sus experiencias.
Son las formas en que la sociedad se representa a sí misma,
diferente de las representaciones individuales, estudiadas por la
psicología. Los mitos, las leyendas, la religión o la ideología son
“hechos sociales”, con una realidad objetiva, externos a los
individuos y que se le imponen. MOSCOVICI se refiere a las
representaciones sociales como “entidades casi tangibles... que
circulan, se cruzan, se cristalizan... están en la encrucijada de
conceptos sociológicos y psicológicos”.
La representación social es “una preparación para la acción”,
que guía el comportamiento, son conjuntos dinámicos de acciones
que producen comportamientos y relaciones con el medio. Les
permiten a las personas orientarse en su entorno material y social
17
y controlarlo, ordenando sus significados. Las representaciones
sociales son un puente entre la vida social y la subjetividad. Las
representaciones sociales son sistemas cognitivos compartidos
por los miembros de una comunidad, explicaciones de sentido
común que les permiten evocar objetos ausentes, pasados o
futuros, portando una condensación de significados que conllevan
emociones, imágenes e ideas.
Estas se crean y transforman en la comunicación de la vida
cotidiana. MOSCOVICI plantea el concepto de representación
social como alternativa al de actitud, criticando este último por su
raíz conductista que lo reduce a disposiciones parciales de
respuesta. Si bien es unánime la consideración de la teoría de las
representaciones sociales como uno de los desarrollos más
importantes de la psicología social europea que resaltó la
dimensión más “social” de la psicología social, el concepto no
está exento de críticas.
FOUCAULT- Relaciona conocimiento con poder, buscando
investigar y cuestionar cómo se producen los diferentes saberes a
partir de la inserción institucional de los actores.
Transita hacia una nueva etapa en la que desplaza su interés del
saber al poder y progresivamente hacia la ética, la problemática
de la libertad y la subjetivación, la constitución del sujeto. Saber y
poder se relacionan recursivamente en su obra. El saber genera
poder y recíprocamente el poder crea saberes en un ciclo
continuamente reiterado. Ambos proporcionan los mecanismos de
subjetivación por los cuales el poder constituye la subjetividad. El
poder es, desde la perspectiva de FOUCAULT, una relación
presente en todos los ámbitos de lo social, el poder construye,
constituye al sujeto.
El poder produce sujetos y situaciones en una relación de fuerzas,
en un enfrentamiento de resistencias. Todos los discursos están
impregnados en el juego del poder, relación que se presenta
ligada a la libertad de los sujetos, incluso la libertad de disentir y
oponerse. La influencia de FOUCAULT fue muy importante para
las ciencias sociales porque su cuestionamiento constante llevó a
no considerar nada como definitivo y a dar lugar a repensar de
una manera diferente la realidad.
18
El constructivismo en psicología social se remonta a la temprana
obra de KURT LEWIN, quien enfatizaba la importancia de la
“realidad psicológica” – el ambiente psicológico -, tal como era
construida por el sujeto.
KENNETH GERGEN considera que el construccionismo social
considera el discurso sobre el mundo, no como un reflejo o mapa
del mismo, sino como un artefacto de intercambio comunal.
Destaca que el conocimiento del mundo emerge del proceso de
intercambio social. Es lo que los hombres construyen juntos en el
proceso de comunicación. Con este planteo intenta superar el
dualismo sujeto/objeto, hombre y mundo como intrínsecamente
diferentes.
El construccionismo, como cuerpo de ideas, comienza con una
duda radical acerca del mundo tal como es dado por supuesto y
explica los procesos a través de los cuales las personas explican
o dan cuenta del mundo en el que viven y que los incluye. Estas
comprensiones y significados son “productos de intercambios
históricamente localizados” que incluyen procesos sociales
como la comunicación, la negociación, el conflicto y la retórica.
Progresivamente y a partir del desarrollo de la psicología social
sociológica se fue perfilando el interés en captar la experiencia de
las personas, la forma en que otorgan significado a sus vidas – y,
por lo tanto, tenía una prevalencia de una metodología de
investigación cualitativa -. Se acentuó más la importancia de lo
social, la manera en que las experiencias significativas emergen
de los procesos de intercambio social.
Llegamos así a finales del siglo XX con una epistemología
postobjetiva, constructivista, que enfatiza la importancia de los
significados y, por ende, los aspectos cognitivos de la experiencia
humana. Son diversos los abordajes epistemológicos
presentes en este camino:
• interpretivismo,
• hermenéutica,
• fenomenología,
• constructivismo.
19
Algunas de las teorías psicosociales de esta perspectiva son la
etno-metodología, la etogenia, el análisis del discurso, la
psicología social crítica, el construccionismo social. Todas ellas
destacan la importancia de los procesos de intercambio social y la
necesidad de comprender la conducta humana a partir de su
contexto histórico, político, ideológico y cultural.
Adherimos a la perspectiva de la psicología social actual de José
LUIS A. ESTRAMIANA, para quien “se ha venido gestando en
la disciplina un nuevo paradigma caracterizado por el énfasis
en los aspectos históricos, dialécticos y simbólicos de la
conducta humana, el interés por la ideología, el
reconocimiento del carácter activo de las personas, la
preocupación por el cambio y la resolución de problemas
sociales, el estudio de la vida cotidiana y la utilización de
métodos alternativos de investigación”
☻ ZITO LEMA
[DE CONVERSACIONES CON ENRIQUE
PICHÓN RIVIÈRE SOBRE EL ARTE Y LA
LOCURA]
CAPÍTULO V
LA PRÁCTICA ANALÍTICA. SUS LÍMITES
Psiquiatra y psicoanalista (1907-1977). Fue uno de los
introductores del psicoanálisis en la Argentina, y uno de los
fundadores de la APA, de la que luego tomó distancia para
dedicarse a la construcción de una teoría social que interpreta al
individuo como la resultante de su relación con objetos externos e
internos. En este marco fundó la Escuela de Psicología Social.
A comienzos de los '40 se convierte en uno de los fundadores de
la Asociación Psicoanalítica Argentina. Luego toma distancia
de ella, para centrar su interés en la sociedad y la actividad grupal
en el seno social, fundando la Escuela de Psicología social.
Responsable de una renovación general de la psiquiatría,
PICHON RIVIÉRE introdujo la psicoterapia grupal en el país
(servicio que incorporó al Hospital Psiquiátrico cuando fue su
20
director) y los test en la práctica de esa disciplina, impulsando
también la psiquiatría infantil y adolescente. Incursionó en política,
economía, deporte, ensayó hipótesis sobre mitos y costumbres de
Buenos Aires, y se interesó especialmente por la creación artística
estableciendo un territorio común entre la crítica literaria y la
interpretación psicoanalítica de la obra como expresión de las
patologías del autor.
Líder y maestro, desde la cátedra y las conferencias dirigidas al
público más amplio y diverso, se convirtió en referente obligado
para más de una generación de psicoterapeutas, y formó decenas
de investigadores en el campo de una teoría social que interpreta
al individuo como la resultante de la relación entre él y los objetos
internos y externos.
2. AUTOBIOGRAFÍA.- Señala PICHON RIVIÈRE que su
vocación por las Ciencias del Hombre surgió de la tentativa
de resolver el conflicto entre dos culturas: la europea, su
cultura de origen, y la guaraní, de la que fue testigo desde los 4
años, cuando su familia emigra al Chaco, hasta los 18 años.
"Se dio así en mí la incorporación, por cierto que no del todo
discriminada, de dos modelos culturales casi opuestos. Mi
interés por la observación de la realidad fue inicialmente de
características pre-científicas y, más exactamente, míticas y
mágicas, adquiriendo una metodología científica a través de
la tarea psiquiátrica".
En la cultura guaraní, la concepción del mundo es mágica y está
regida por la culpa, y la "internalización de estas estructuras
primitivas orientó mi interés hacia la des-ocultación de lo
implícito, en la certeza de que tras todo pensamiento que
sigue las leyes de la lógica formal, subyace un contenido
que, a través de distintos procesos de simbolización, incluye
siempre una relación con la muerte en una situación
triangular".
"Ubicado en un contexto donde las relaciones causales eran
encubiertas por la idea de la arbitrariedad del destino, mi
vocación analítica surge como necesidad de esclarecimiento
de los misterios familiares y de indagación de los motivos
que regían la conducta de los grupos inmediato y mediato.
21
Los misterios no esclarecidos en el plano de lo inmediato (lo
que FREUD llama "la novela familiar") y la explicación mágica
de las relaciones entre el hombre y la naturaleza
determinaron en mí la curiosidad, punto de partida de mi
vocación por las Ciencias del Hombre".
"Algo de lo mágico y lo mítico desaparecía entonces frente a
la des-ocultación de ese orden subyacente pero explorable:
el de la interrelación dialéctica entre el hombre y su medio".
El contacto de PICHON RIVIÈRE con el psicoanálisis es anterior
a su ingreso a la Facultad de Medicina. En ella, PICHON
RIVIÈRE toma contacto directo con la muerte, aun cuando su
vocación es la lucha contra ella. "Allí se reforzó mi decisión de
trabajar en el campo de la locura, que aun siendo una forma
de muerte, puede resultar reversible".
Incursionando en la psiquiatría clínica, PICHON RIVIÈRE
comprende a la conducta como una totalidad en evolución
dialéctica donde se puede discernir un aspecto manifiesto y otro
subyacente, lo que terminó orientándolo definitivamente hacia el
psicoanálisis.
De su contacto con los pacientes, concluye que "tras toda
conducta "desviada" subyace una situación de conflicto,
siendo la enfermedad la expresión de un fallido intento de
adaptación al medio.
En síntesis: la enfermedad era un proceso comprensible". La
formación psicoanalítica de PICHON RIVIÈRE concluye con su
análisis didáctico, realizado con el DR. GARMA, y por la lectura
de la "Gradiva" de FREUD, donde "tuve la vivencia de haber
encontrado el camino que me permitiría lograr una síntesis,
bajo el común denominador de los sueños y el pensamiento
mágico, entre el arte y la psiquiatría". Tratando pacientes
psicóticos, se le hizo evidente la existencia de objetos internos, y
de fantasías inconscientes como crónica interna de la realidad. El
examen de este mundo interno llevó a RIVIÈRE a ampliar la idea
de "relación de objeto" formulando la noción de vínculo, que
sustituyó además, al concepto de instinto.
Esta ruptura parcial con algunas ideas del psicoanálisis
desembocó en la construcción de una Psicología Social. Al
respecto, señala PICHON RIVIÈRE: "la trayectoria de mi tarea,
22
que puede describirse como la indagación de la estructura y
sentido de la conducta, en la que surgió el descubrimiento de
su índole social, se configura como una praxis que se
expresa en un esquema conceptual, referencial y operativo",
siendo la síntesis actual de esa indagación, la propuesta de una
epistemología convergente.
PICHON RIVIÈRE logra, según él mismo, una formulación más
totalizadora de su esquema conceptual en sus escritos "Empleo
del TOFRANIL en el tratamiento del grupo familiar" (1962),
"Grupo operativo y teoría de la enfermedad única" (1965), e
"Introducción a una nueva problemática para la psiquiatría"
(1967).
(a) Extractado de: "Ciencia explicada", Fascículos Diario Clarín,
1996, página 283/4.
De padres franceses y nacido en Ginebra el 25 de Junio de
1907, ENRIQUE PICHON RIVIÈRE llegó a los 3 años a Buenos
Aires, para seguir viaje al Chaco Argentino, luego a Corrientes,
donde su padre trata de trabajar el algodón con ningún éxito.
En este entorno selvático pasó los primeros años de su vida, entre
los últimos malones de los GUARANIES y la imagen de su padre
colgando sus mejores trajes europeos en un alambre al sol de la
tarde. Primero aprendió a hablar francés, después guaraní y por
último el castellano. Por casualidad, en la escuela secundaria de
Goya tiene su primer encuentro con la obra de FREUD.
Concluidos sus estudios en Goya, provincia de Corrientes, es uno
de los fundadores del Partido Socialista de Goya, y luego marcha
a Rosario (1924) para estudiar medicina. Su primer trabajo en
esa ciudad es como instructor de modales en un quilombo
(prostíbulo), de prostitutas polacas.
De retorno en Goya por cuestiones de salud (la bohemia lo lleva a
la neumonía), ahora prueba suerte en Buenos Aires, donde
conoce y hace amistad con personalidades como ROBERTO Art,
CONRADO NALE ROXLO, y otros.
23
Interesado por la poesía lee con avidez a los poetas malditos
franceses, RIMBAUD y en especial por ISIDORO DUCASSE,
Conde de LAUTRÉAMONT sobre el cual desarrolló una profunda
investigación e indagación de lo siniestro.
Entre 1930 y 1931 trabaja como periodista en el diario Crítica,
realizando notas de arte y deporte.
En sus estudios de medicina ya desde temprano comprendió que
"...toda la enseñanza era sobre cadáveres. Había allí una
contradicción fundamental, un elegir -tal vez inconsciente- la
muerte. Nos preparaban para los muertos, no para los vivos."
Inicia su práctica como psiquiatra en EL ASILO DE TORRES,
para oligofrénicos, cerca se Luján, provincia de Buenos Aires.
Se muda a Buenos Aires donde trabaja en otro sanatorio para
enfermos mentales y también trabaja como periodista en el diario
Crítica (1936). Una vez recibido entra a trabajar en el Hospicio de
la Merced (hoy, Neuro-psiquiátrico José Tomás Borda) donde
trabaja durante 15 años.
En el Hospicio de la Merced uno de sus primeros trabajos es el de
organizar grupos de enfermeros e instruirlos en el trato del
paciente; pues en esos momentos uno de los principales
problemas era el maltrato que por desconocimiento impartían los
enfermeros a los pacientes. En estas circunstancias desarrolla la
técnica del "Grupo Operativo", "...en esos grupos discutía con
los enfermeros los diferentes casos que había, se trataba así
de darles un panorama general de la psiquiatría. El
aprendizaje de los enfermeros fue sorprendente. Ellos tenían
acumulada gran experiencia, dado que casi todos, habían
trabajado años en el Hospicio. Su dificultad era que no
podían conceptualizar; entonces, esa experiencia no les
servía para nada...".
Las condiciones mejoraron grandemente. Debido a un prolongado
paro de enfermeros, debió capacitar a los enfermos que mejor se
encontraban para ocupar este rol; "...Por ultimo estos internos
mejoraban ostensiblemente su salud mental. Tenían una
nueva adaptación dinámica a la sociedad, especialmente
porque se sentían útiles..." Las posturas reaccionarias de otros
profesionales y la intención de destruir su trabajo lo llevaron a
24
renunciar, no sin llevarse las vivencias que luego darían
coherencia a sus proyectos. De esta praxis surgen estas
reflexiones: "...Existe en nuestra sociedad, un aparato de
dominación destinado, en última instancia, a perpetuar las
relaciones de producción; vale decir relaciones de explotación.
Este aparato de dominación tiene sus cuadros en psiquiatras,
psicólogos, y otros trabajadores del campo de la salud, que
vehiculizan, precisamente, una posición jerárquica, dilemática y
no dilemática de la conducta. Son líderes de la resistencia a l
cambio, condicionantes de la cronicidad del paciente, al que tratan
como un sujeto equivocado desde un punto de vista racional.
Estos agentes correctores, cuya ideología y personalidad
autocrática les impide incluir, una problemática dialéctica en el
vínculo terapéutico, establecen con sus pacientes relaciones
jerárquicas en las que se reproduce el par dominador - dominado.
“Se incapacitan, así, para comprometerse, también ellos
como agentes -sujeto de la tarea correctora..." Junto a
GARMA, CARCANO Y RASCOVSKY fundan en 1940 la
Asociación Psicoanalítica Argentina (A.P.A.). Progresivamente
va interesándose por la actividad de los grupos en la sociedad
hasta dejar la concepción del psicoanálisis ortodoxo por el
desarrollo de un nuevo enfoque epistemológico que lo llevará a la
Psicología Social.
Migración de la que da cuenta en su libro "Del psicoanálisis a
la psicología social" en el que concibe a la Psicología Social
como una democratización del Psicoanálisis.
Esta tendencia de la Psicología Social tiene como objeto "el
estudio del desarrollo y transformación de una realidad
dialéctica entre formación o estructura social y la fantasía
inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de
necesidad"(E.P.R.).
Establece al grupo como campo "en el que se dará la
indagación del inter-juego entre lo psicosocial (grupo interno)
y lo socio-dinámico (grupo externo), a través de la
25
observación de los mecanismos de asunción y adjudicación
de roles" (E.P.R.).
Establece que la praxis es para el operador social la que
mantendrá las coincidencias entre las representaciones y la
realidad. De la praxis surge en concepto de Operatividad que
representa lo que para otros Sistemas Conceptuales sería el
criterio de Verdad. "...si enfrentamos una situación social
concreta, no nos interesa solo que la interpretación sea exacta,
sino fundamentalmente, nos interesa la adecuación en términos
de operación. Es decir, de la posibilidad de promover una
modificación creativa o adaptativa según un criterio de
adaptación activa a la realidad."(E.P.R.).
Dentro de su producción conceptual cuestiona el tradicional
enfoque en psiquiatría basada en el par contradictorio salud -
enfermedad, por el de adaptación pasiva - adaptación pasiva,
desplazando el centro de la problemática a la capacidad
transformadora de una realidad dada que posee el ser humano
ante las exigencias del medio.
CAPÍTULO IV
LA PSICOLOGÍA SOCIAL. SUS FUNDAMENTOS.
EL ESQUEMA CONCEPTUAL, REFERENCIAL Y
OPERATIVO
DEL PSICOANÁLISIS A LA PSICOLOGÍA SOCIAL
--¿Cuáles fueron sus principales razones?
–interesado por el aspecto social, la actividad de los grupos en la
sociedad. Ello implicó abandonar la concepción psicoanalítica
ortodoxa, a la que se había entregado con tanta pasión. Esa
ruptura, la reconoció, como un verdadero obstáculo
epistemológico; una aguda crisis que le llevó muchos años
superar. Recién quedó resuelta con la publicación del libro “Del
psicoanálisis a la psicología social”.
– ¿Hay ventajas operativas en la aplicación de las técnicas de
la psicología social frente al psicoanálisis ortodoxo?
–Si. La psicología social ofrece una mayor capacidad operacional
y la posibilidad de hacer accesible el análisis a grupos de
26
personas que no podrían costearse un tratamiento individual. Es
una “democratización” del psicoanálisis, y por lo tanto lo hace
más útil, eficaz para la sociedad.
– ¿Qué bases tuvo para desarrollar su concepción de la
psicología social?
–Surgieron de una praxis. El primer antecedente está en esos
grupos operativos de enfermeros que proyectó en el Hospicio de
las Mercedes. También de concepciones sugeridas, en parte, por
algunos trabajos de FREUD: Psicología de las masas y Análisis
del yo. Considera el verdadero fundador de la psicología social a
FREUD. Claro está que no tuvo continuidad en esa tarea. El
trabajo citado queda en evidencia, alcanzó por momentos una
visión integral del problema, o sea de la compleja interrelación
hombre-sociedad.
No pudo abandonar una concepción antropocéntrica, lo que le
impidió desarrollar un enfoque dialéctico.
– Desde el ámbito de la “antipsiquiatría”, especialmente por
parte de LAING y COOPER, y desde otras zonas del
pensamiento sociológico y contestatario, se cuestiona la
concepción de la psicología clásica por centrar su enfoque en el
individuo, desentendiéndose de la sociedad y la familia, una
institución que se considera en crisis, tendiendo a desaparecer, y
de esencia represiva. Estas críticas persisten aún en relación a la
moderna psicología social, sin dejar de puntualizarse que la
misma no entiende a la familia como “el centro básico de
comprensión y ubicación casual de las patologías mentales”,
sino que, por lo contrario, la ve tan sólo como una institución
mediadora de la influencia social.
¿Cuál es su opinión sobre estas críticas?
– La “antipsiquiatría” es una concepción impulsada por sujetos
muy capaces. Muy conectados con el pensamiento de Sartre,
pero, finalmente, con desviaciones serias en la teoría y en la
práctica. Su mayor utilidad radica en haber puesto en acción a los
terapeutas jóvenes para pensar más, para plantearse a fondo
cuestiones sobre las que hay que volver una y otra vez. Es decir,
son “estimuladores”, con raíces también místicas, que descartó,
y surrealistas, con las que siente afinidad. Tiene coincidencias y
discrepancias con LAING y con COOPER.
27
Rechazó, el concepto de alienación de LAING y la función que
tiene la familia dentro del esquema de COOPER. Es preciso
distinguir los distintos tipos de familias y los diferentes medios
sociales en los que se inserta el núcleo familiar.
Por ejemplo, es muy particular y significativo el rol de la familia
en un país dependiente, y muy distinto el que cumple en un país
industrializado. Y esto se visualiza fácilmente si comparamos la
familia norteamericana con la típica familia sudamericana. Hay
entre ellas profundas diferencias y roles distintos a cumplir;
también han tenido modelos diferentes. Considera a la familia
como una estructura social básica, y a la enfermedad mental
como la crisis, no de un sujeto, sino de una estructura que
configura ese grupo familiar. Ha establecido el concepto de
portavoz: o sea que el enfermo es el portavoz de la enfermedad
del grupo Los conflictos sociales golpean en el núcleo básico, la
familia. Allí es donde todas las privaciones tienden a globalizarse,
donde se configura una estructura depresiva que encontrará un
“chivo emisario” en uno de los miembros de la célula. Se habla
de muerte de la familia, pero no cree que ésta, más allá de sus
graves crisis, pueda llegar a desaparecer. Es una institución
indestructible. El rol de padre, de madre, de hijo, son roles
permanentes, legítimos, propios de cualquier cultura, y se han
mantenido en toda la historia de la humanidad. Esto no hace que
desconozca los problemas, y muy de fondo, que tiene la familia.
Pero entiendo que la tarea correcta no es anunciar decesos que
no se producirán, sino investigar sus crisis y modificar la realidad
familiar mediante técnicas sociales idóneas para lograr nuevas
ideologías en esta institución, para ir perfeccionándola. Hasta que
se conviertan en verdaderos centros de aprendizaje dinámico de
la realidad y del amor, generando así una amplia capacidad
comunicativa. Hay que instrumentar debidamente a las familias y
ello requiere una nueva ideología. Se trata, de superar las causas
principales de esta crisis, que son la falta de comunicación entre
los miembros o bien una comunicación desviada que se
estereotipa en un determinado momento del desarrollo de la
familia, creándose así un obstáculo fundamental.
Es preciso aclarar que la psicología social no pone su acento en
la familia, lo pone en la interacción entre familia y sociedad. Parte
de un hecho real: que la familia es el núcleo de la estructura
social, y busca investigar la interacción entre el centro y el
conjunto social. Y el esquema, siempre en espiral, se completa
28
con el individuo, que integra en forma dinámica la familia y la
sociedad. No hay nada rígido. Si se modifica la familia, se
modifican la sociedad y el individuo. Y si se lo modifica a éste
habrá un cambio de familia y sociedad. Pero el acento, se pone
en la interacción del núcleo con su estructura. También hay una
doble dimensión del comportamiento, vertical y horizontal. Y que
toda corrección de un proceso se logra a través de la explicación
de lo implícito; ello requiere una psicología dinámica, histórica y
estructural. Esta concepción coincide con la que en el plano
económico-social distingue una superestructura de una
infraestructura y ubica a la necesidad como el verdadero impulso
motor. Dentro de un proceso terapéutico, la resolución de las
fisuras entre ambas dimensiones de comportamiento, vertical y
horizontal, se obtiene a través de un instrumento de producción
expresado en términos de conocimiento que permite el pasaje de
la adaptación pasiva a la adaptación activa de la realidad. La
primera significa alienación. – Desde hace ya varios años
funciona en nuestro país la Escuela de Psicología Social, que
usted ha fundado y dirige.
¿Cuáles son los principales fundamentos teóricos de esa
Escuela?
–Primero, la tarea que la Escuela se propone. Caracterizando
esa tarea como un aprender a pensar, lo que es entendido como
la construcción de un ECRO (Esquema Conceptual, Referencial y
Operativo). Ubicados en una praxis, hay una configuración
mutua, dialéctica, entre instrumento y objeto de
conocimiento.
ECRO: es un conjunto organizado de conceptos generales,
teóricos, referidos a un sector de lo real, a un determinado
universo de discurso, que permitan una aproximación instrumental
al objeto particular (concreto). El método dialéctico fundamenta
este ECRO y su particular dialéctica.
– ¿Cuál es, especialmente en relación con el funcionamiento
del ECRO, el rasgo fundamental del método dialéctico?
– LENIN señala, muy justamente, como rasgo fundamental de la
dialéctica, “el desdoblamiento de lo que es uno y el
conocimiento de sus partes contradictorias”. La identidad de
los principios antinómicos es una noción que expresa una ley del
conocimiento y una ley del mundo objetivo. La ley de identidad o
unidad de los contrarios indica que en todos los fenómenos, en
todos los procesos de la naturaleza, en el pensamiento y en la
29
sociedad, existen tendencias contrarias, que se excluyen
recíprocamente, a la vez que se relacionan, lo que nos permite la
comprensión de su auto-dinámica y nos proporciona la clave de
los procesos de cambio. El método dialéctico, por el que se
desarrolla la espiral del conocimiento, implica un tipo de análisis
que, a partir de los hechos elementales, las relaciones cotidianas,
devela los principios opuestos, las tendencias contradictorias,
fuentes configuradoras de la dinámica del proceso. Este método
es el que permite la producción del conocimiento de las leyes que
rigen la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, tres aspectos
de lo real comprometidos en lo que denominamos “hombre-
en situación”. Con el término “hombre-en-situación” se
pretende caracterizar un objeto de conocimiento, en una tarea
que reintegre lo fragmentado por un pensamiento disociado que
escotomíza las relaciones entre sujetos, naturaleza y sociedad. El
conocimiento, como dice LEFÈBVRE, pasa metódicamente de la
escala de lo individual a la escala de lo social por una integración
de lo particular en lo general y de lo general en lo particular. Así
nuestra conciencia de las cosas cotidianas pierde su trivialidad.
La psicología social es una de las formas que asume la crítica
de la vida cotidiana. La psicología social, tiene como objeto el
estudio del desarrollo y transformación de una realidad
dialéctica entre formación o estructura social y la fantasía
inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de
necesidad, o sea: la relación entre estructura social y
configuración del mundo interno del sujeto, relación que es
abordada a través de la noción del vínculo. Para nosotros el
individuo humano es un ser de necesidades que sólo se
satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan.
El sujeto no es sólo un sujeto relacionado, es un sujeto producido.
No hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre
individuos, grupos y clases. Si ése es el objeto de la psicología
social, en su campo operacional es el grupo el que permite la
indagación del inter-juego entre lo psicosocial (grupo interno) y
lo socio-dinámico (grupo externo), a través de la observación de
los mecanismos de adjudicación y asunción de roles. Es decir: de
las formas de interacción que nos conducen a establecer hipótesis
acerca de sus determinantes. Para nosotros, la psicología social
es significativa, direccional y operativa. Se orienta hacia una
praxis, de donde surge su carácter instrumental.
30
Su punto de partida es una praxis.
Y la experiencia de esa praxis, conceptualizada por una crítica y
una autocrítica, realimenta y corrige la teoría mediante
mecanismos de rectificación y ratificación, logrando una
objetividad creciente. Se configura así una marcha en espiral
sintetizadora de teoría y práctica, que capacitará progresivamente
al operador para elaborar una logística y construir una estrategia
que, a través de la táctica y de la técnica de carácter operativo,
llevará a planificaciones de distinto tipo para que pueda realizarse
el cambio espiralado que consiste en el desarrollo pleno de la
existencia humana a través de la modificación del hombre y la
naturaleza.
Es evidente su gran valoración de la praxis.
–Sí; porque sólo ella introduce la inteligibilidad dialéctica en las
relaciones sociales y restablece la coincidencia entre
representaciones y realidad.
–Usted se ha referido al ECRO, o sea al Esquema Conceptual,
Referencial y Operativo, como un instrumento con el que se
opera en el campo de la psicología social. Le pediría que
determinara tanto el sentido de esquema conceptual como sus
atributos de referencial y operativo; sin olvidarnos, por supuesto,
que al referirse usted al ECRO como instrumento, lo ha
categorizado como unidad.
– Cuando decimos “esquema” hablamos de un conjunto
articulado de conocimientos. Y entendemos por “esquema
conceptual” a los sistemas de ideas que alcanzan una vasta
generalización. Son síntesis, más o menos generales, de
proposiciones que establecen las condiciones según las cuales se
relacionan entre sí los fenómenos empíricos. Es un conjunto de
conocimientos que proporciona líneas de trabajo e investigación.
Pero la investigación psicológica, o cualquier tipo de tarea
científica sin un adecuado sistema conceptual, sería: ciega e
infructuosa. El descubrimiento se hace posible por la adecuación
del esquema conceptual del investigador a las características del
fenómeno a investigar. Se tratarla entonces de una adecuación a
las hipótesis.
En síntesis, un esquema conceptual es un conjunto organizado
de conceptos universales que permiten una aproximación
adecuada al objeto particular. Se facilita así el enfrentamiento de
31
la situación concreta a indagar o resolver. Por eso dice KURT
LEWIN: “Nada hay más práctico que una buena teoría”
Si bien por el manejo exclusivo en ciertas ciencias de esquemas
conceptuales se puede llegar a determinados descubrimientos
verificables luego por la experiencia, también por la observación
directa pueden descubrirse hechos no consignados en los
esquemas conceptuales. Esto impone una rectificación del
esquema conceptual. Así como el ejemplo, anterior implica su
ratificación. Es decir, siempre es necesario una verificación de la
realidad. La ciencia, y dentro de ella la psicología social es un
conjunto de observaciones ordenadas por y hacia un esquema
conceptual susceptible de rectificación o ratificación. Eso es lo
que hace dinámica a la ciencia. Una vez elaborado el esquema
conceptual, su transmisión es rápida, fácil, es decir, el esquema
conceptual es: aprendible y transmisible.
El ECRO es un modelo. El modelo científico ha sido definido
como “una simplificación o aproximación de los hechos
naturales estudiados que, por su contribución lógica,
enriquece la comprensión de esos hechos”;
LEVI-STRAUSS: diríamos que las relaciones sociales son la
materia prima con la que se construye un modelo destinado a
poner de manifiesto aspectos ocultos de esa realidad observada,
enriqueciendo la perspectiva.
El ECRO resulta un modelo en virtud de su carácter de
instrumento para la aprehensión de la realidad. Es decir, de la
interacción, por ejemplo. Como modelo permite la comprensión
de cada hecho particular desde una organización o articulación de
conceptos universales.
El aspecto referencial alude al campo, al segmento dé realidad
sobre el que piensa y opera y a los conocimientos relacionados
con ese campo o hecho concreto a los que nos vamos a referir en
la operación.
Un elemento fundamental de nuestro ECRO es el criterio de
operatividad. En nuestro esquema conceptual, la operatividad
representa lo que en otros esquemas es el criterio tradicional de
verdad (adecuación de lo pensado o enunciado con el objeto).
Si con nuestro ECRO enfrentamos una situación, social concreta,
no nos interesa sólo que la interpretación sea exacta, sino,
fundamentalmente, nos interesa la adecuación en términos de
operación. Es decir: la posibilidad de promover una modificación
32
creativa o adaptativa según un criterio de adaptación activa a la
realidad. Por eso, la psicología social es direccional y
significativa, en el sentido de que está, orientada hacia el
cambio.
Ese criterio de operatividad es el que se incluye en nuestro
esquema conceptual orientándolo hacia la operación.
En la medida en que este esquema tiene por fin objetivarse en un
instrumento que opera en la realidad social,
¿La praxis debería ser incluida como otro elemento
constitutivo del mismo?
Así es; en tanto entendemos que el concepto de praxis alude a
una realimentación permanente de teoría y práctica.
En él, según un proceso dialéctico, cada a posteriori de una
situación dada se convierte en el a priori de una nueva situación
según el modelo de tesis, antítesis y síntesis.
En tanto que estudia un proceso dialéctico –la relación del hombre
con el medio– el ECRO, instrumento de aproximación, incluirá una
metodología dialéctica: la psicología social que postulamos está
orientada hacia la praxis Y tiene, por eso, carácter instrumental, y
no se resuelve en un círculo cerrado sino en una continua
realimentación de la teoría a través de su confrontación con la
práctica. La experiencia de la práctica conceptualizada por una
crítica y una autocrítica realimenta y corrige la teoría mediante
mecanismos de rectificación y ratificación.
– ¿Cuáles son los aportes que considera más significativos
en la constitución del ECRO?
Referido a la génesis y estructuración de la personalidad,
aportes de Freud, Melanie Klein y G. H. Mead, entre los más
importantes. En la comprensión de los procesos sociales,
particularmente los grupales, aportes de KURT LEWIN, cuyo
método, es doblemente experimental:
1) es un esfuerzo para hacer práctica la experimentación
sociológica,
2) tiende a una forma de experimentación: la investigación
activa.
33
En nuestro ECRO, el criterio de operación, de producción
planificada de cambio (en relación con el logro de los objetivos
propuestos), constituye nuestro criterio de evaluación. Toda
investigación coincide ya con una operación.
En el terreno de las ciencias sociales no hay indagación que no
promueva una modificación: es decir, el sólo hecho de aplicar, por
ejemplo, un test al sujeto, si bien el test no tiene una finalidad
terapéutica, produce, sin embargo, una modificación en el sujeto.
Podríamos decir que la relación establecida es la modificadora:
esto fue postulado en primer término por FREUD y reforzado por
KURT LEWIN.
Otro de los conceptos básicos incluidos en nuestro ECRO es
del grupo interno, que, básicamente, nos permite definir la
psicología social, esto fue visto por FREUD, si bien él no continuó
desarrollando esta línea de pensamiento.
Desde esta perspectiva, que pone su acento en lo social, ¿cómo
definiría la noción de “grupo interno”?
Grupo interno: es un conjunto de relaciones internalizadas, es
decir, que han pasado del “afuera” al mundo interno y se
encuentran en permanente interacción. Son relaciones sociales
internalizadas que reproducen en el ámbito del yo relaciones
ecológicas.
La psicología social consiste en la indagación de las formas de
interacción; y, para esta indagación, hemos construido un
esquema titulado del cono invertido, en el que registramos como
modalidades de interacción o procesos psicosociales, observables
particularmente en el grupo operativo, los procesos de:
• afiliación-
• pertenencia,
• cooperación,
• comunicación,
• aprendizaje, tele, etcétera.
– Dentro de la estructura que configura su teoría, hace
particular hincapié en los “grupos operativos”?
¿Cuáles estima que son las diferencias principales en
relación con un grupo terapéutico tradicional?
34
Un grupo es “operativo” cuando apunta hacia una dirección
determinada, para comprenderla y dirigirla. Por lo tanto, el grupo
operativo es nuestro instrumento para el logro de una praxis. Y
corresponde plantear ahora si se trata o no de un grupo
terapéutico...
Mi respuesta es positiva. Parto de entender que toda conducta
desviada surge de un trastorno del aprendizaje, de un
estancamiento en el aprendizaje de la realidad. El grupo
operativo en la medida en que permite aprender a pensar, a
vencer a través de la cooperación y la complementaridad en las
tareas las dificultades del aprendizaje, es terapéutico.
Es decir, el grupo operativo ayuda a superar el estancamiento
enriqueciendo el conocimiento de sí y del otro en la tarea. El
grupo operativo es terapéutico, permite la superación de
trastornos en el aprendizaje, en el pensar, en el contacto con la
realidad, etcétera. La terapia no es el objetivo principal del grupo
operativo, pero algunas de sus consecuencias pueden ser
consideradas terapéuticas en la medida en que instrumentan al
sujeto para a operar en la realidad. El grupo operativo, como
técnica, ayuda a resolver las dificultades internas de cada sujeto,
los estancamientos y el pensamiento dilemático, haciéndolo
dialéctico a través de una praxis en la que está incluido el
esclarecimiento de las resistencias al aprendizaje como cambio.
La resolución dialéctica instrumenta, para el enfrentamiento de
esa nueva situación.
– A la inversa, ¿diría usted que todo grupo terapéutico es, en
cierta forma, operativo?
Si nos atenemos estrictamente a mi teoría, opino que sí. Dado
que todo está centrado en que, para ser grupo, debe ser
dinámico, operativo.
En el caso del grupo terapéutico, estará encaminado a una
tarea: curarse, que es una forma de crear y de aprender.
O sea que para ser grupo –terapéutico u operativo– se
requiere, indispensablemente, hacer eje en la creación.
– ¿Cuál es la relación determinante entre un grupo operativo
y el ECRO?
Con el grupo operativo nos proponemos construir un ECRO
común ya que hay una unidad del enseñar y el aprender. El
35
ECRO, como instrumento único –unidad operativa–, está
orientado hacia el aprendizaje y la tarea.
El ECRO nos permite una comprensión horizontal (las
relaciones sociales, la organización y el sistema social) y vertical
(el individuo inserto en este sistema) de una sociedad en
permanente situación de cambio y los problemas de
adaptación o de relación del individuo con su medio.
– ¿A dónde conduce la construcción de un esquema
conceptual, referencia y operativo para el abordaje de un
campo de conocimiento?
Nos conduce a una actitud de autocrítica, no sólo desde el
punto de vista de las rectificaciones y ratificaciones que se dan
por la síntesis de teoría y práctica, sino por lo que denominamos
análisis sistémico y análisis semántico del ECRO.
Es decir, una filosofía de la ciencia que incluiría:
a) Una epistemología con una definición de lo que es el
conocimiento y el criterio de verdad (operatividad);
b) una metodología, indagación de los métodos incluidos en el
ECRO;
c) una sistematología, estudio del ECRO como sistema complejo
de conceptos; a eso lo denominamos análisis sistémico, que
puede ser:
* INTRA-SISTÉMICO –y estudiamos su articulación y coherencia
interna – o
* INTERSISTÉMICO –y analizarnos su relación con otros ECRO–.
Todo esquema conceptual, referencial y operativo tiene un
aspecto:
1) SUPERESTRUCTURAL está dado por los elementos
conceptuales,
2) INFRAESTRUCTURAL por los elementos emocionales,
motivacionales, es decir lo que nosotros denominaríamos
verticalidad del sujeto, elementos éstos surgidos de su propia
experiencia de vida y que determinan las modalidades del
abordaje de la realidad. Y un análisis coherente de nuestro
ECRO nos obliga siempre, como operadores sociales, a
36
intentar esclarecer tanto los aspectos super-estructurales
como los aspectos infraestructurales.
• PICHON RIVIERE, E. (1986)
EL PROCESO GRUPAL. DEL PSICOANÁLISIS A LA
PSICOLOGÍA SOCIAL.
1- PRÓLOGO:
Podría decir que mi vocación por las Ciencias del Hombre surge
de la tentativa de resolver la oscuridad del conflicto entre dos
culturas.
Mi interés por la observación de la realidad fue inicialmente de
características pre-científicas y, más exactamente, míticas y
mágicas.
El descubrimiento de la continuidad entre sueño y vigilia,
presente en los mitos que acompañaron mi infancia y en los
poemas que atestiguan mis primeros esfuerzos creativos,
favoreció en mí, desde la adolescencia, la vocación por lo
siniestro.
La sorpresa y la metamorfosis, como elementos de lo siniestro,
el pensamiento mágico, estructurado como identificación
proyectiva, configuran una interpretación de la realidad
característica de las poblaciones rurales influidas por la cultura
guaraní. Las nociones de muerte, duelo y locura forman el
contexto general de la mitología guaraní.
La internalización de estas estructuras primitivas orientó mi
interés hacia la des-ocultación de lo implícito.
Mi vocación analítica surge como necesidad de esclarecimiento
de los misterios familiares y de indagación de los motivos que
regían la conducta de los grupos inmediatos y mediatos.
Mi contacto con el pensamiento psicoanalítico fue previo al
ingreso a la Facultad de Medicina y surgió como el hallazgo de
una clave que permitiría decodificar aquello que resultaba
incomprensible en el lenguaje y en los niveles de pensamiento
habituales.
37
Las primeras aproximaciones a la psiquiatría clínica me
abrieron el camino hacia un enfoque dinámico, el que me llevaría
progresivamente, al descubrimiento de elementos genéticos,
evolutivos y estructurales que enriquecieron mi comprensión de la
conducta como una totalidad en evolución dialéctica.
El contacto con los pacientes, el intento de establecer con ellos
un vínculo terapéutico confirmó lo que de alguna manera había
intuido; que tras toda conducta "desviada" subyace una situación
de conflicto, siendo la enfermedad la expresión de un fallido
intento de adaptación al medio.
Tomando como punto de partida los datos que sobre estructura y
características de la conducta desviada me proporcionaba el
tratamiento de los enfermos, y orientado por el estudio de las
obras de FREUD, comencé mi formación psicoanalítica.
En el tratamiento de pacientes psicóticos se hizo evidente para
mí la existencia de objetos internos, múltiples "imago", que se
articulan en un mundo construido según un progresivo proceso de
internalización. En este escenario interior se intenta reconstruir la
realidad exterior, pero los objetos y los vínculos aparecen con
modalidades diferentes por el fantaseado pasaje desde el
"afuera" hacia el ámbito intra-subjetivo, el "adentro".
La indagación analítica de ese mundo interno me llevó a ampliar
el concepto de "relación de objeto", formulando la noción de
vínculo, al que defino como una estructura compleja, que incluye
un sujeto, un objeto, su mutua interrelación con procesos de
comunicación y aprendizaje.
Estas relaciones intersubjetivas son direccionales y se establecen
sobre la base de necesidades, fundamento motivacional del
vínculo.
Todo vínculo, así entendido, implica la existencia de un emisor, un
receptor, una codificación y decodificación del mensaje.
Por este proceso comunicacional se hace manifiesto el
sentido de la inclusión del objeto en el vínculo, el compromiso
del objeto en una relación no lineal sino dialéctica con el sujeto.
En toda estructura vincular el sujeto y el objeto interactúan
realimentándose mutuamente. En ese interactuar se da la
internalización de esa estructura relacional, que adquiere una
dimensión intra-subjetiva. El pasaje o internalización tendrá
38
características determinadas por el sentimiento de gratificación o
frustración que acompaña a la configuración inicial del vínculo.
Las relaciones intra-subjetivas condicionarán las
características del aprendizaje de la realidad. Este aprendizaje
será facilitado u obstaculizado según que la confrontación entre el
ámbito de lo intersubjetivo y el ámbito de lo intra-subjetivo
resulte dialéctica o dilemática.
El mundo interno se define como un sistema, en el que
interactúan relaciones y objetos, en una mutua realimentación. En
síntesis, la interrelación intra-sistémica es permanente, a la vez
que se mantiene la interacción con el medio. A partir de las
cualidades de la interacción externa e interna, formularemos los
criterios de salud y enfermedad.
Esta concepción del mundo interno, y la sustitución de la noción
de instinto por la estructura vincular, entendiendo al vínculo como
el vehículo de las primeras experiencias sociales, constitutivas
del sujeto como tal, conducían necesariamente a la definición de
la psicología, en un sentido estricto, como psicología social.
Su formulación implicaba romper con el pensamiento
psicoanalítico ortodoxo, al que adherí durante los primeros años
de mi tarea. A partir de la toma de conciencia de las significativas
modificaciones de mi marco referencial, me volqué más
intensamente a la enseñanza, interrumpiendo el ritmo anterior de
mi producción escrita.
La trayectoria de mi tarea, que puede describirse como la
indagación de la estructura y sentido de la conducta, en la que
surgió el descubrimiento de su índole social, se configura como
una praxis que se expresa en un esquema conceptual, referencial
y operativo.
La síntesis actual de esa indagación puede señalarse por la
postulación de una epistemología convergente, según la cual
las ciencias del hombre conciernen a un objeto único: "el
hombre en situación" susceptible de un abordaje
pluridimensional. Se trata de una interciencia, con una
metodología interdisciplinaria, la que funcionando como unidad
operacional permite un enriquecimiento de la comprensión del
objeto de conocimiento y una mutua realimentación de las
técnicas de aproximación al mismo.
39
2- FREUD: PUNTO DE PARTIDA DE LA PSICOLOGÍA
SOCIAL
SIGMUND FREUD señala su postura frente al problema de la
relación entre psicología individual y psicología social o
colectiva en Psicología de las masas y análisis del yo.
Dice en la introducción de este libro, en general tan mal
comprendido:
"(...) La psicología individual se concreta, ciertamente, al
hombre aislado e investiga los caminos por los que el mismo
intenta alcanzar la satisfacción de sus instintos, pero sólo
muy pocas veces y bajo determinadas condiciones
excepcionales, le es dado prescindir de las relaciones del
individuo con sus semejantes. En la vida anímica individual,
aparece integrado siempre, efectivamente, 'el otro' como
modelo, objeto, auxiliar o adversario y de este modo la
psicología individual es al mismo tiempo y desde el principio
psicología social, en un sentido amplio, pero plenamente
justificado."
Se refiere luego FREUD a las relaciones del individuo con sus
padres, con sus hermanos, con la persona objeto de amor y
con su médico; las cuales pueden ser consideradas como
fenómenos sociales, los cuales entran en oposición con aquellos
denominados narcisísticos.
De acuerdo a los aportes de MELANIE KLEIN, se trata de
relaciones sociales externas que han sido internalizadas, se
denominan vínculos internos y estas reproducen en el ámbito del
yo relaciones grupales o ecológicas. Incluyen al sujeto, el objeto y
sus mutuas interrelaciones. Toda la vida mental inconsciente (el
dominio de la fantasía inconsciente) debe ser considerado como
la interacción entre objetos internos (grupo interno), en
permanente interrelación dialéctica con los objetos del mundo
exterior.
Este conjunto de relaciones internalizadas en permanente
interrelación constituye el grupo interno, con sus relaciones,
contenido de la fantasía inconsciente.
FREUD por momentos alcanzó una visión integral del problema
de la interrelación hombre-sociedad, sin poder desprenderse, sin
embargo, de una concepción antropocéntrica, que le impide
desarrollar un enfoque dialéctico. Su apego a la “mitología” del
psicoanálisis, la teoría instintivista y el desconocimiento de la
40
dimensión ecológica le impidieron formularse lo vislumbrado, esto
es, que toda psicología, en un sentido estricto, es social.
3- GRUPOS FAMILIARES. UN ENFOQUE OPERATIVO
El proceso terapéutico tiene como objetivo principal la
disminución de las ansiedades psicóticas básicas. Por lo cual no
se habla de “curación”, sino que se intenta disminuir un monto
determinado de miedos básicos, de manera que el yo del sujeto
no deba recurrir al empleo de mecanismos defensivos que,
estereotipándose, configuren la enfermedad.
La enfermedad es un intento de elaboración del sufrimiento
provocado por la intensidad de los miedos básicos. Resulta fallido,
por la utilización de mecanismos defensivos estereotipados, que
se muestran ineficaces para mantener al sujeto en un estado de
adaptación activa al medio. Este proceso acarrea la alienación
del grupo del que el sujeto enfermo es portavoz.
El concepto de adaptación activa es un concepto dialéctico,
en el sentido de que en tanto el sujeto se transforma, modifica al
medio, y al modificar el medio, se modifica a sí mismo. El enfermo
que está en tratamiento y mejora, opera simultáneamente en todo
el círculo familiar, modificando estructuras en ese medio
(produciendo una desalienación progresiva).
La imagen interna que el paciente tiene de su grupo familiar
está distorsionada por determinadas situaciones ocurridas
en algún momento de su vida. Tiene una visión de su grupo
primario distinta de lo que este es en realidad, esto provoca una
intensificación del proceso de incomunicación (desajuste entre
ambas imágenes).
Podemos definir al mundo interno y las fantasías inconscientes
como la crónica que el SELF realiza sobre sus vínculos a doble
vía con objetos internos, que a su vez pueden llegar a
interaccionar prescindiendo del SELF. En ese momento el sujeto
experimenta la vivencia de perder el control del accionar de sus
objetos internos, y por consecuencia, se instala la “locura”. El
mundo interno se constituye por un proceso de progresiva
internalización de los objetos y los vínculos. A través de la
diferenciación entre mundo externo e interno el sujeto adquiere
41
identidad y autonomía. La noción de mundo interno aparece
como posibilidad de resolver el conflicto entre lo general y lo
particular.
El vínculo es la estructura compleja que incluye al sujeto y al
objeto, su interacción, momentos de comunicación y aprendizaje,
configurando un proceso en forma de espiral dialéctica. Al
comienzo de dicho proceso las imágenes internas y la realidad
deberían coincidir. Esto no sucede ya que el objeto actúa en
dos direcciones: hacia la gratificación (vínculo bueno) y hacia la
frustración (vínculo malo). De esto surge la estructura
divalente en el sistema vincular.
La fantasía inconsciente es el proyecto o la estrategia totalizante
de una acción sobre la base de una necesidad.
Cuando se enfoca terapéuticamente un grupo familiar, resulta
un paso decisivo detectar la estructura y dinámica del grupo
interno del paciente, es decir, la representación que este tiene del
grupo real que ha internalizado. Esta representación es la base
de sus fantasías inconscientes en relación con su familia. A
través de la confrontación de la imagen interna con la realidad, se
podrá evaluar la intensidad y extensión el malentendido,
enfermedad básica del grupo familiar.
El paciente tiene una imagen distorsionada de su familia. Su
emisión y recepción de mensajes son permanentemente
interferidos, por la proyección de imágenes internas construidas
durante su infancia en situaciones de frustración o gratificación.
Las imágenes no coinciden con la realidad, porque se configuran
sobre la base de los vínculos bueno y malo siguiendo un modelo
estereotipado y arcaico.
Referimos la noción de vínculo a lo que FREUD llama “instinto
de vida e instinto de muerte”. No hablamos de instinto sino de
estructura vincular, de actitudes que son el producto de
experiencias muy precoces de gratificación y frustración. El objeto
gratificante, satisface las necesidades del sujeto, por lo cual le
permite establecer con él un vínculo bueno. El frustrante en tanto
no satisface dichas necesidades, establece un vínculo negativo.
Frente al objeto gratificante el sujeto experimenta una
ansiedad: “sentimiento de estar a merced”. Resulta una fuente
de angustia en cuanto puede ser perdido. La ansiedad y el temor
no se experimenta, por el miedo a la pérdida del objeto en sí, sino
42
más bien a la de las partes propias que el sujeto depositó en
dicho objeto. En el grupo interno la dependencia surge por la
proyección, en una de las figuras parentales, de los aspectos
buenos del sujeto.
Sobre el otro objeto, a raíz de experiencias frustrantes, el
sujeto proyecta sus partes malas, generándose una vuelta de la
agresión contra sí mismo. Esto da origen a los sentimientos o
ideas de persecución.
La interacción en un grupo familiar se estructura sobre la base de
un inter-juego de imágenes internas. La tarea correctora
consiste en la ratificación o rectificación de estas imágenes en
inter-juego.
Si el ajuste de imágenes es perfecto, pero existe una
connotación negativa, puede surgir el masoquismo, por el cual el
sujeto se hará cargo de la situación de enfermedad.
Cuando alguien enferma en un grupo familiar, existe una
tendencia a la exclusión de ese miembro. Surge así el mecanismo
de segregación. La marginación se produce porque el enfermo
mental es el depositario de las ansiedades de su grupo, y se
lo trata de alejar con la fantasía de que con él desaparecerá la
ansiedad.
MUTACIÓN DEL OBJETO PROTECTOR EN CHIVO
EXPIATORIO
El que enferma en un grupo familiar, ¿es el miembro más fuerte
o el más débil?
El enfermo es el portavoz de las ansiedades del grupo. Es el
depositario de las tensiones y conflictos grupales. Se hace cargo
de los aspectos patológicos de la situación.
El estereotipo es configurado cuando la proyección de aspectos
patológicos se vuelve masiva. El sujeto queda paralizado,
fracasa en su intento de elaboración de una ansiedad tan
intensa y entonces enferma.
La enfermedad de un miembro opera como denunciante de la
situación conflictiva.
El paciente se vuelve el “alcahuete” del grupo.
43
Una vez iniciado el proceso corrector, resulta muy frecuente que
haga eclosión un conflicto que era mantenido en silencio. Este
conflicto silenciado, se había convertido en un “misterio
familiar”, generando así ansiedades. La familia entonces, vive
el enfrentamiento del conflicto, la des-ocultación como una
catástrofe y se resiste al esclarecimiento.
El cambio produce un temor que se manifiesta en un trato
particular hacia el enfermo, una forma de cuidado que configura,
en realidad, un sutil mecanismo de segregación. Este mecanismo
actúa como reforzador de la enfermedad, ya que la inseguridad
del paciente se ve incrementada por su percepción de que “algo
pasa”, sin que ese algo le sea esclarecido.
La tarea consistirá en la reconstrucción de las redes de
comunicación, en un replanteo de los vínculos, con una
reestructuración del inter-juego de roles. Es precisamente en el
proceso de adjudicación y asunción de roles donde surgen la
confusión y las perturbaciones de la comunicación, viciándose la
lectura de la realidad.
El sujeto enferma de inseguridad, ya que el grupo del que
proviene no le permite lograr una identidad.
Cuando un grupo familiar adquiere un determinado monto de
salud mental, la red de comunicaciones es multidireccional.
En algunos casos pueden surgir subgrupos, lo cual es natural en
toda situación grupal, pero en ciertos casos estos subgrupos
adquieren características más estableces, con una tendencia a
estereotipar la dirección de la comunicación.
Un grupo familiar que posee una buena red de comunicación, que
se desenvuelve eficazmente en su tarea, es un grupo operativo,
en el que cada miembro tiene asignado un rol específico, aunque
no rígido, permitiendo esto asumir otros roles funcionales. En el
asumir roles necesitados situacionalmente se configura un
proceso de aprendizaje de la realidad, tarea fundamental del
grupo.
Un grupo ha logrado una adaptación activa a la realidad cuando
adquiere INSIGHT, se hace consciente de ciertos aspectos de su
estructura y dinámica, adecua su nivel de aspiración a su status
real, determinante de sus posibilidades.
Las fallas en la instrumentación (rol) generan en el sujeto un
sentimiento de inseguridad que lo predispone a caer en una
situación neurótica. El aprendizaje ha sido perturbado porque el
44
sujeto, se ha hecho cargo de las ansiedades del grupo,
configurándose la situación de chivo emisario.
Siguiendo los planteamientos de MME. MINKOWSKA, se puede
fundamentar una tipología familiar, en la que se utilicen como
criterios de clasificación los diferentes grados de aglutinación,
dispersión y disolución de los vínculos intergrupales.
Se pueden distinguir dos grandes grupos. En uno de ellos se
encuentran todos los núcleos familiares en los que la tendencia a
la aglutinación aparecía como predominante, llamándolos
“grupos epileptoides”. En el otro grupo ubicó aquellas familias
caracterizadas por la tendencia a la disociación, denominándolos
“grupos esquizoides”.
Estableció entre estos dos polos, una gradación de cuadros
mixtos, posiciones intermedias entre el aglutinamiento y la
dispersión.
La familia EPILEPTOIDE elude el desplazamiento, sus
integrantes no emigran. La estructura familiar es cerrada,
rígida, acepta con mucha dificultad el ingreso de un nuevo
integrante. Los roles son fijos, estereotipados. Ante la pérdida
parecieran aglutinarse con mayor intensidad.
En las fiestas, la familia EPILEPTOIDE muestra una excitación
contrastante con su viscosidad habitual. El estallido de un
conflicto, con características de violencia súbita y
desproporcionada, es un rasgo habitual en las fiestas de las
familias EPILEPTOIDES.
La familia ESQUIZOIDE tiende a la disolución, a la ruptura
progresiva de los vínculos.
La unidad familiar es escasa, casi nula. El modelo de conducta es
el pionero, el aventurero; esto se debe a la intensidad de la
internalización, que le permite mantener un diálogo con sus
objetos internos, experimentando así una cercanía interior que le
impide vivenciar su soledad.
Como estructura intermedia podemos encontrar la
hipocondríaca, la cual tiene características similares a las del
grupo EPILEPTOIDE en cuanto a la viscosidad. El personaje
central de este grupo es la enfermedad, en torno a la cual se
estructura la red de comunicación. La frecuentación de estos
45
grupos puede reactivar núcleos hipocondríacos latentes en
todos nosotros, núcleos que tienen su origen en una posición no
esclarecida de la propia muerte.
En el proceso corrector de un grupo familiar, la operación se
centrará en el abordaje del núcleo depresivo básico
patogenético, del que todas las otras estructuras patológicas
resultan intentos fallidos de elaboración. Como tarea
complementaria, al encarar el tratamiento de una familia con
rasgos ESQUIZOIDES, se apuntará particularmente al
establecimiento de una eficaz red de comunicaciones para lograr
una mayor integración.
En un grupo que presente rasgos EPILEPTOIDES, la labor
terapéutica tenderá a promover la discriminación, la toma de una
distancia óptima, el esclarecimiento de los malos entendidos y la
ruptura de un estereotipo viscoso, según el cual cada integrante
es para el otro su propiedad privada.
4- GRUPOS OPERATIVOS Y ENFERMEDAD ÚNICA
Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos
sociales.
La psicología social se particulariza fundamentalmente por ser
operativa e instrumental. Su campo es abordado por una
multiplicidad interdisciplinaria (epistemología convergente), de la
cual deriva la multiplicidad de las técnicas.
La psicología social es la ciencia de las interacciones
orientada hacia un cambio social planificado. Esta, tanto forma los
elementos del cambio como prepara el campo en el que se va a
actuar. De allí van a surgir dos direcciones: la psicología social
académica, que preocupada solo por las problemáticas de las
técnicas o de los tipos posibles de cambio, se siente paralizada
frente a su responsabilidad de realizar una síntesis de teoría y
práctica.
La otra, la praxis, de donde surge el carácter instrumental y
operacional en su sentido más real, se resuelve, en una continua
realimentación de la teoría, a través de su confrontación en la
práctica y viceversa. La psicología social que postulamos apunta
a una visión integradora del “hombre en situación”, objeto de
46
una ciencia única o interciencia, ubicado en una determinada
circunstancia histórica y social. Tal visión se logra por una
epistemología convergente, en la que todas las ciencias funcionan
como una unidad operacional enriqueciendo tanto el objeto del
conocimiento como las técnicas destinadas a su abordaje.
Las ciencias del hombre así reunidas aportan elementos para la
construcción de un instrumento único al que llamamos ECRO
(esquema conceptual, referencial y operativo), el cual está
orientado hacia el aprendizaje a través de la tarea. Este conjunto
nos permite la comprensión horizontal (totalidad comunitaria) y
vertical (individuo inserto en ella) de una sociedad en
permanente situación de cambio y de los problemas de
adaptación del individuo a su medio. Como instrumento es lo que
permite planificar un manejo de las relaciones con la naturaleza y
sus contenidos en las que el sujeto se modifica a sí mismo y
modifica el mundo en un constante inter-juego dialéctico.
La didáctica propuesta, está fundada en el concepto de inter-
ciencia, emerge del ámbito de la psicología vincular y puede
ser caracterizada como: interdisciplinaria y grupal, acumulativa,
de núcleo básico, instrumental y operacional.
La didáctica interdisciplinaria se apoya en la preexistencia, en
cada uno de nosotros, de un esquema referencial (conjunto de
experiencias, conocimientos y afectos con los que un
individuo piensa y actúa) que adquiere unidad por medio del
trabajo grupal.
Una de las clásicas definiciones de la didáctica es la de
desarrollar aptitudes, modificar actitudes y comunicar
conocimientos. Estas funciones son cumplidas por la didáctica
interdisciplinaria que educa, instruye y transmite conocimientos,
pero con una técnica que redunda en una economía del trabajo de
aprendizaje.
Al hablar del abordaje interdisciplinario, entendemos que esta
metodología comprende el estudio en detalle, en profundidad y en
el ámbito total, de todas las partes de un problema. Surge de
dicha definición la necesidad de trabajar en grupos formados por
integrantes de diversas especialidades.
Llamamos a nuestra didáctica de núcleo básico, porque está
inspirada en las conclusiones de las investigaciones en el campo
de la educación de los adultos que sostienen que la transmisión
47
de los conceptos universales que rigen cada disciplina específica
hace posible una mayor velocidad, profundidad y operatividad
del conocimiento.
El núcleo básico está constituido por esos universales y el
aprendizaje va de lo general a lo particular.
Según esta didáctica, el aprendizaje se estructura como un
proceso continuo, con oscilaciones, articulándose los momentos
del enseñar y el aprender.
Hemos adoptado como instrumento primordial de tarea e
indagación el grupo operativo. El acontecer del grupo centra así
la investigación del psicólogo social en el fenómeno universal de
la interacción, de donde surge el reconocimiento de sí y del otro
en un diálogo e intercambio permanente.
La estructura y función de un grupo cualquiera, sea cual fuere su
campo de acción, están dadas por el inter-juego de mecanismos
de asunción y adjudicación de roles. Estos representan modelos
de conductas correspondientes a la posición de los individuos en
esa red de interacciones, y están ligados a las expectativas
propias y a las de los otros miembros del grupo.
Podemos decir entonces que estructura, función, cohesión y
finalidad, junto con un número determinado de integrantes,
configuran la situación grupal que tiene su modelo natural en el
grupo familiar.
La técnica de grupos, llamada de grupos operativos, se
caracteriza por estar centrada en forma explícita en una tarea que
puede ser el aprendizaje, la curación, el diagnóstico, etc. Bajo
esta tarea explícita subyace otra implícita, que apunta a la ruptura,
a través del esclarecimiento, de las pautas estereotipadas que
dificultan el aprendizaje y la comunicación significando un
obstáculo frente a toda situación de progreso o cambio.
La tarea consiste entonces en la elaboración de dos ansiedades
básicas, miedo a la pérdida (ansiedad depresiva) de las
estructuras existentes y miedo al ataque (ansiedad paranoide)
en la nueva situación, proviniendo esta última de nuevas
estructuras en las que el sujeto se siente inseguro por carencia de
instrumentación. Estas dos ansiedades, coexistentes y
cooperantes, configuran la situación básica de resistencia al
cambio que debe ser superada, en un acontecer grupal en el
48
que se cumplen los tres momentos dialécticos de tesis,
antítesis y síntesis.
El coordinador cumple en el grupo un rol prescripto: el de
ayudar a los miembros a pensar, abordando el obstáculo
epistemológico configurado por las ansiedades básicas.
Su instrumento es el señalamiento de las situaciones
manifiestas y la interpretación de la causalidad subyacente.
La constatación sistemática y reiterada de ciertos fenómenos
grupales, nos ha permitido construir una escala de evaluación
básica. Esta escala es el punto de referencia para la construcción
de interpretaciones. El primer vector incluye los fenómenos de
afiliación o identificación con los procesos grupales, pero en
los que el sujeto guarda una determinada distancia, sin incluirse
totalmente en el grupo. Este primer momento se convierte más
tarde en pertenencia, una mayor integración al grupo, lo que
permite elaborar a los miembros una estrategia, una táctica, una
técnica y una logística. La cooperación consiste en la
contribución, aun silenciosa, a la tarea grupal. Se establece
sobre la base de roles diferenciados. Llamamos pertinencia a otra
categoría, que consiste en el centrarse del grupo en la tarea
prescripta, y en el esclarecimiento de la misma.
La comunicación que se da entre los miembros (verbal o
preverbal) es la quinta categoría de la escala. Dentro de ese
vector, tomamos en cuenta no solo el contenido del mensaje sino
también el cómo y el quién de ese mensaje; a esto llamamos
meta-comunicación.
Cuando ambos elementos entran en contradicción se configura
un malentendido dentro del grupo.
El sexto vector, el de aprendizaje, se logra por sumación de
información de los integrantes del grupo. Se produce un cambio
cualitativo en el grupo, que se traduce en términos de resolución
de ansiedades, adaptación activa a la realidad, creatividad,
proyectos, etc.
También se incluye como categoría universal el factor telé-
definido como disposición positiva o negativa para trabajar con un
miembro del grupo. Señalamos como situación central del grupo
operativo la actitud ante el cambio que se modifica en términos de
incremento o resolución de las ansiedades depresivas o
49
paranoide, de pérdida y ataque, coexistentes y cooperantes en
tiempo y espacio.
El fundamento teórico acerca de la operatividad del grupo está
dado por la teoría de la enfermedad única. El esquema
conceptual, referencial y operativo está constituido, sobre todo
en su aspecto genético, histórico y estructural, por las ideas de
FREUD Y M. KLEIN, mientras que en el aspecto social nos
apoyamos en LEWIN, cuyo método es doblemente experimental:
a) es un esfuerzo para hacer práctica la experimentación
sociológica, y
b) tiende a una forma nueva de experimentación (la
investigación activa).
La adaptación activa a la realidad y el aprendizaje están
indisolublemente ligados.
El sujeto sano, en la medida en que aprehende el objeto y lo
transforma, se modifica también a sí mismo, entrando en un
inter-juego dialéctico con el mundo.
Otros fenómenos que se dan en el acontecer grupal con una
reiteración tal que nos permite considerarlos emergentes
universales son: el secreto grupal, ligado a lo que llamamos
también misterio familiar, perturbador de la comunicación.
Son emergentes universales las fantasías del enfermarse, de
tratamiento y de curación, así como la situación triangular que
dentro de nuestro esquema referencial, conceptual y operativo
sostiene la teoría del vínculo.
Los sentimientos de inseguridad e incertidumbre ligados a
las ansiedades básicas, particularmente a las situaciones de
pérdida, constituyen elementos de la vida grupal. En todo
grupo emergen ideologías que determinan la aparición de
enfrentamientos entre subgrupos. Su análisis constituye uno de
los pasos de la tarea grupal. Esto nos conduce al análisis
semántico o de su formulación y al análisis sistémico que aborda
la estructura interna de la ideología y su ambigüedad que se
manifiesta en forma de contradicción.
El ECRO es el punto focal del aprendizaje general,
permitiéndonos integrar a través del grupo las experiencias que
permitirán la instrumentación. El desarrollo de un esquema
referencial, conceptual y operativo común a los miembros del
50
grupo permite el incremento de la comunicación intra-grupal. En
este proceso de comunicación y aprendizaje observamos que el
grupo sigue un itinerario que va del lenguaje común al lenguaje
científico.
Hemos mencionado ya el carácter interdisciplinario de los grupos.
A una mayor heterogeneidad de los miembros de un grupo
(heterogeneidad adquirida a través de la diferenciación de
roles) y una homogeneidad en la tarea lograda por sumación, de
la información, se logra una productividad mayor. Esto configura
uno de los principios básicos de la técnica operativa.
El grupo se estructura sobre la base de un inter-juego de roles.
De estos nos interesa destacar principalmente tres: el rol de
portavoz, el de chivo emisario y el de líder. Estos no son
estereotipados sino funcionales y rotativos. Portavoz de un grupo
es el miembro que en un momento denuncia el acontecer grupal.
El portavoz no habla solo por sí sino por todos, en él se conjugan
lo que llamamos verticalidad y horizontalidad grupal, entendido
por verticalidad lo referido a la historia personal del sujeto, y por
horizontalidad el proceso actual que se cumple en el aquí y
ahora en la totalidad de los miembros. La interpretación tomará
esos dos elementos.
Las necesidades, las ansiedades y las fantasías enunciadas por
el portavoz y su manera de formularlas hacen referencia a su
historia personal, en tanto que el hecho de que las formule en un
momento dado del acontecer grupal señala el carácter horizontal
del emergente.
Un miembro de un grupo se hace depositario de los aspectos
negativos o atemorizantes del mismo o de la tarea.
Aparecen entonces los mecanismos de segregación
configurándose otra de las situaciones significativas: la de
chivo emisario. Otro miembro en cambio, puede hacerse
depositario de aspectos positivos del grupo y obtiene un liderazgo.
Ambos roles, están íntimamente ligados, ya que el rol de chivo
surge como preservación del liderazgo a través de un proceso de
disociación o SPLITTING necesario al grupo en su tarea de
discriminación. Agregamos el rol de saboteador, que es, el
liderazgo de la resistencia al cambio.
El principio de complementariedad debe regir el inter-juego de
roles en el grupo, esto permite que sean funcionales y operativos.
51
Cuando aparece la suplementación, invade al grupo una situación
de competencia que esteriliza la tarea.
En términos de trabajo grupal podemos distinguir tres
instancias: la pretarea, en la que se ponen en juego las
técnicas defensivas del grupo movilizadas por la resistencia al
cambio y destinadas a postergar la elaboración de las ansiedades
que funcionan como obstáculo epistemológico. La tarea
consiste precisamente en este abordaje donde el objeto de
conocimiento se hace penetrable a través de una elaboración
que implica la ruptura de la pauta estereotipada que funciona
como estancamiento del aprendizaje y deterioro de la
comunicación. El proyecto surge cuando se ha logrado una
pertenencia de los miembros; se concreta entonces una
planificación.
Esta técnica de grupo operativo fue creada por nosotros en el
año 1946.
MÓDULO IV - TEORÍA SISTÉMICA
• FRIED SCHINTMAN, D. (1994)
NUEVOS PARADIGMAS, CULTURA Y SUBJETIVIDAD
EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD, POR EDGAR MORIN
I. Si existe un pensamiento complejo, este no será un
pensamiento capaz de abrir todas las puertas, sino un
pensamiento donde estará siempre presente la dificultad.
Se puede decir que hay complejidad dondequiera se produzca un
enmarañamiento de acciones, de interacciones, de retroacciones.
Pero hay también otra complejidad que proviene de la existencia
de fenómenos aleatorios. En lo que concierte a la complejidad,
hay un polo empírico y otro lógico y la complejidad aparece
cuando hay a la vez dificultades empíricas y dificultas lógicas.
La primera complejidad refiere a que nada está realmente
aislado en el Universo, todo está en relación.
El problema lógico aparece cuando la lógica deductiva se muestra
insuficiente para dar una prueba en un sistema de pensamiento y
surgen contradicciones que devienen insuperables.
52
II. Aprendimos muy bien a separar. Apartamos un objeto de su
entorno, aislamos un objeto con respecto al observador que lo
observa. Nuestro pensamiento es disyuntivo y, además,
reductor: buscamos la explicación de un todo a través de la
constitución de sus partes. Este es un obstáculo profundo, pues
obedece al arraigamiento de una forma de pensamiento que se
impone en nuestra mente desde la infancia.
Como bien lo vio HUSSERL, a partir del momento en que dejó de
plantearse interrogantes sobre sí misma, sobre su marcha, sus
fundamentos, su alcance, la ciencia, o, mejor dicho, la tecno-
ciencia, se convirtió en una máquina ciega.
III. Si tenemos grabadas en nosotros esas formas de
pensamiento que nos llevan a reducir, a separar, a simplificar, a
ocultar los grandes problemas, esto se debe a que reina en
nosotros un paradigma profundo, oculto, que gobierna nuestras
ideas. Creemos ver la realidad; en realidad vemos lo que el
paradigma nos pide ver y ocultamos lo que el paradigma nos
impone no ver. Podemos preguntarnos si ha comenzado una
revolución paradigmática. Una revolución orientada
evidentemente en dirección a la complejidad.
¿Por qué pensamos que ha comenzado una revolución
paradigmática en el plano de las ciencias físicas? Porque en
nuestra época hemos presenciado el derrumbe de lo que fue el
dogma central de la física clásica.
En el plano del cosmos, un universo mecánico, eterno, se
desplomó hace treinta años con la hipótesis de que ese mundo
nace de una deflagración original o de una pequeña fluctuación
original en un no-ser absoluto, y también de que ese nacimiento
se produce en una combinación de orden y desorden.
Nuestro universo es, pues, el fruto de lo que llamaré una
dialógica de orden y desorden. Dialógica en el sentido de que se
trata de dos nociones totalmente heterogéneas -que se rechazan
naturalmente- y que da un lugar irreductible a lo que parecía
oscuro para los deterministas: “¡El desorden no existe, es
una ilusión!” Pues bien, el desorden no solo existe sino que
de hecho desempeña un papel productor en el Universo.
Debemos pues, trabajar con el desorden y con la incertidumbre y
nos damos cuenta de que trabajar con el desorden y la
53
incertidumbre no significa dejarse sumergir por ellos; es, en fin,
poner a prueba un pensamiento enérgico que los mire de
frente. El verdadero pensamiento es el que mira de frente,
enfrenta el desorden y la incertidumbre.
IV. Debemos ahora referirnos a una problemática que durante
mucho tiempo se ignoró, solo porque dependía pura y
exclusivamente del orden. La organización es lo que liga un
sistema, que es un todo constituido de elementos diferentes
ensamblados y articulados. El todo tiene una cantidad de
propiedades y cualidades que no tienen las partes cuando están
separadas. Podemos llamar emergencias a esas cualidades que
nacen a nivel del todo, dado que emergen, que llegan a ser
cualidades a partir del momento en que hay un todo. Esas
cualidades emergentes pueden retro-actuar sobre las partes. El
todo, por lo tanto, es más que la suma de las partes. Pero al
mismo tiempo, es menos que la suma de las partes porque la
organización de un todo impone constricciones e inhibiciones a
las partes que lo forman.
Hay diferencias enormes entre la máquina viva y la artificial.
La máquina artificial no tolera el desorden; apenas aparece un
elemento en desorden, se detiene. La máquina viva puede
tolerar una cantidad considerable de desorden. Las sociedades
humanas toleran, una gran parte de desorden; un aspecto de ese
desorden es lo que llamamos libertad.
Por otro lado, cuando digo que no hay que considerar objetos
sino sistemas, esto significa que el sistema mismo puede ser
considerado como parte de un poli-sistema y como rodeado por
un ecosistema, ofreciéndonos así la posibilidad de reconsiderarlo
en su entorno.
Hacíamos como si el mundo exterior fuera un mundo que existiera
en sí, cuyo reconocimiento fuera el reflejo fotográfico correcto.
Ahora bien, esa es precisamente la idea que hay que superar,
desde el momento que sabemos que todo conocimiento es una
traducción y una reconstrucción. La naturaleza del estímulo
visual será traducida en un código. Y todos los códigos que
llegan a diferentes regiones del cerebro son mezclados y
transformados para darnos una percepción, una
representación. De este modo, traducimos y reconstruimos.
54
V. Soy un co-constructivista, es decir que pienso que
construimos la percepción del mundo, pero con una considerable
ayuda de su parte. Lo que no significa que se pueda eludir el
status del conocimiento como “traducción” y “reconstrucción”.
Cuando el desarrollo de las ciencias físicas parecía indicar que el
observador quedaba eliminado para siempre, son justamente
esas ciencias las que lo reintroducen. NIELS y BOHR pensaban
que lo que conocemos no es el mundo en sí, es el mundo con
nuestro conocimiento. No podemos separar el mundo que
conocemos de las estructuras de nuestro conocimiento.
El punto de vista de la complejidad nos dice justamente que es
una locura creer que se pueda conocer desde el punto de
vista de la omnisciencia, desde un trono supremo a partir del
cual se contemplaría el universo. Pero lo que puede hacer para
evitar el relativismo o el etnocentrismo total es edificar meta-
puntos de vista.
Es el requisito absoluto que diferencia el modo de
pensamiento simple, que cree alcanzar lo verdadero, que
piensa que el conocimiento es reflejo, que no considera
necesario conocer a sí para conocer al objeto; y el conocimiento
complejo, que necesita la vuelta auto-observable (y autocrítica)
del observador-conceptor sobre sí mismo.
VI. El hombre es un objeto extraño, algo a la vez biológico y no
biológico.
Vivimos en esa disyunción que nos impone siempre una visión
mutilada.
Pero, además, el hombre no es solamente biológico-cultural.
Es también especie- individuo, sociedad-individuo; el ser
humano es de naturaleza multidimensional. Por otra parte, ese
hombre que nuestros manuales llamaban homo sapiens, el al
mismo tiempo homo demens. El hecho es que no se puede
establecer una frontera entre lo que es sensato y lo que es loco.
En ese hombre que es sapiens y demens hay una mezcla
inextricable, un pensamiento doble: un pensamiento que yo
llamaría racional, empírico, técnico, que existe desde la
prehistoria y es anterior a la humanidad, pero que, evidentemente
el hombre ha desarrollado. También tenemos un pensamiento
55
simbólico, mitológico, mágico. Vivimos permanentemente en
ambos registros.
VII. Durante mucho tiempo la política fue el arte de gobernar;
luego hubo un momento, en particular durante la Revolución
Francesa, en la que se convirtió en algo más que el arte de
gobernar. A partir de la Revolución Francesa hemos visto entrar
en la política muchos aspectos que antes estaban fuera de ese
terreno y cada vez más, está comenzando una invasión aún
mayor de la esfera política.
Todas las ciencias, en su desarrollo, crean problemas políticos. La
política, a su vez, cubre un espacio de protección muy amplio.
Esto significa que, en la práctica, la política se ha complejizado
enormemente.
Ahora concierne a todos los aspectos humanos. Ocurre por un
lado que, surgen políticas totalitarias, que imponer el dominio
de la ideología del partido único y buscan someter todos los
aspectos de la vida humana a sus concepciones; o bien, por el
otro lado, aparece la tendencia dominante en nuestra sociedad,
en que la POLÍTICA se hace cada vez más TECNOCRÁTICA y
ECOCRÁTICA, en la que se intenta resolver los múltiples
problemas de manera técnica y económica. Es absolutamente
necesario elaborar un pensamiento complejo capaz de
comprender que la política se ha vuelto multidimensional.
Y esto ocurre, justamente, cuando más y más nos adentramos en
la era planetaria; es decir, en el momento en que se producen
innumerables interconexiones entre los diferentes segmentos del
planeta.
Estamos en una época en que las viejas fórmulas, como “el
futuro nos pertenece” o “hay que seguir este camino”, se han
desmoronado y la política está destinada a la complejidad. Diría
inclusive que ya no hay una política soberana; ahora se hace
necesario hablar de una ecología de la política.
VIII. El principio ecológico de la acción nos dice: “la acción
escapa a la voluntad del actor político para entrar en el juego
de las inter-retroacciones, retroacciones recíprocas del
conjunto de la sociedad”.
56
Existen dos consecuencias; la primera es que el nivel de eficacia
máxima de la acción se sitúa siempre al comienzo de su
desarrollo.
Por eso, cuando se quieren hacer reformas hay que hacerlas muy
rápido. Por otro lado, las consecuencias últimas de una acción no
son predecibles. En esas condiciones se entiende el cambio
epistemológico.
Es necesario establecer la diferencia entre programa y
estrategia; pienso que allí está la diferencia entre pensamiento
simplificante y pensamiento complejo. Un programa es una
secuencia de actos decididos a priori y que deben empezar a
funcionar uno tras otro sin variar. Un programa funciona muy bien
cuando las condiciones circundantes no se modifican y, sobre
todo, cuando no son perturbadas. La estrategia es un escenario
de acción que puede modificarse en función de las informaciones,
de los acontecimientos, de los azares que sobrevengan en el
curso de la acción.
En otras palabras: la estrategia es el arte de trabajar con la
incertidumbre.
Con nuestros ojos somos capaces de ver de manera
compleja. Pero no somos capaces de pensar de manera
compleja. Creo que es a ese nivel, el del pensamiento pensante,
donde es necesario dirigirse en el sentido de complejidad.
IX. El pensamiento complejo no es el pensamiento
omnisciente. Es el pensamiento que sabe que siempre es local,
ubicado en un tiempo y en un momento. No es tampoco el
pensamiento completo, sabe de antemano que siempre hay
incertidumbre.
Escapa al dogmatismo, pero sin caer en un escepticismo
resignado. Debemos aprender a vivir con la incertidumbre.
Estamos viviendo quizás una gran revolución paradigmática. Es
una revolución muy difícil, lenta y múltiple. Tenemos sin duda una
gran lucha entre las antiguas formas de pensamiento, duras y
resistentes a fuerza de resecas y esclerosadas, y las nuevas
formas de pensamiento que son aún embrionarias. Estamos en un
período inicial en el que hay que repensar las perspectivas de un
conocimiento y de una política, dignos de la humanidad en la era
planetaria, para que la humanidad pueda nacer como tal.
57
• BRONFENBRENNER
ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO
UNA ORIENTACIÓN ECOLÓGICA
¿En qué consiste la Teoría Ecológica de los Sistemas de
BRONFENBRENNER?
Fue diseñado y elaborado por URIE BRONFENBRENNER.
Psicólogo ruso nacido en Moscú, en 1917.
Su Teoría Ecológica de los Sistemas, consiste en un enfoque
ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los
diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en
el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional.
Esta teoría apareció como respuesta a la investigación tradicional
durante el siglo pasado, la cual estaba basada en contextos de
laboratorio altamente clínicos que no permitían el estudio de
situaciones y comportamientos desarrollados en la vida real.
58
SISTEMAS DEL MODELO ECOLÓGICO
El postulado básico de BRONFENBRENNER es que los
ambientes naturales constituyen la principal fuente de influencia
sobre la conducta humana, y por lo tanto, sobre el desarrollo
psicológico de las personas.
En la actualidad, el modelo ecológico de BRONFENBRENNER
constituye una de las teorías más aceptadas en el campo de la
psicología evolutiva moderna.
El modelo determina una serie de estructuras ambientales en
diferentes niveles en los que se desenvuelve el ser humano.
Estas estructuras entran en contacto con las personas desde el
momento que nacen y les acompañan durante toda su vida.
Esquema del modelo de BRONFENBRENNER
El modelo ecológico de BRONFENBRENNER se caracteriza
por la especificación de diferentes sistemas detectables en la vida
de las personas. Cada uno de estos posee unas particularidades
determinadas.
59
BRONFENBRENNER entendía el ENTORNO como un
conjunto de sistemas correlacionados, Es decir, cada uno de
los sistemas especificados contiene en su interior a otro. Postula
que hay cuatro sistemas que envuelven al sujeto y modelan su
conducta.
Los cuatro sistemas que conforman el modelo ecológico son:
MICROSISTEMA, MESOSISTEMA, EXOSISTEMA y
MACROSISTEMA.
1- MICROSISTEMA
El MICROSISTEMA determina el nivel más cercano a la
persona. Este incluye los comportamientos, los roles y las
relaciones características de los contextos cotidianos en los que
se desenvuelve el individuo.
Conforma el contexto en el que la persona es capaz de interactuar
cara a cara con los demás. Ambientes específicos que se
englobarían en el microsistema serían el hogar, el puesto de
trabajo, las relaciones con los amigos, etc.
Las características principales que presenta este primer
sistema postulado en el modelo ecológico son:
RELATIVAMENTE ESTABLE: Los espacios y ambientes donde
las personas permanecen durante la mayor parte de su día a día
tienden a ser estables. El hogar, el puesto de trabajo, la escuela,
las relaciones de amistades, etc. son elementos que no suelen
estar sujetos a una gran variedad.
No obstante, en momentos concretos estos pueden modificarse y
afectar de forma directa al individuo.
Los elementos principales que pueden hacer variar el
microsistema de una persona son:
Cambio de residencia y de las personas con las que se convive,
formación de una nueva familia, cambio de escuela o puesto de
trabajo, padecimiento de alguna enfermedad que requiera
hospitalización y cambio de amistades.
LOS ELEMENTOS DEL MICROSISTEMA SE
RETROALIMENTAN: Los elementos que conforman el
MICROSISTEMA de una persona abarcan una multitud de
60
variables y factores que interaccionan y se retroalimentan
entre sí.
De este modo, el MICROSISTEMA de un niño en la escuela
puede afectar directamente a su microsistema familiar y
viceversa. Todas las personas se ven expuesta a que las
relaciones y dinámicas establecidas en un ambiente próximo
puedan afectar a los otros.
LOS MICROSISTEMAS AFECTAN DIRECTAMENTE A LA
PERSONA: Las relaciones establecidas en los microsistemas se
caracterizan por ser las más influyentes en el desarrollo del
individuo.
Dependiendo de lo que haga la persona en su día a día, los
estímulos directos que reciba de los contextos y de la relación con
las personas que interactúa marcan su desarrollo cognitivo, moral,
emocional, ético y conductual.
2- MESOSISTEMA
El MESOSISTEMA comprende las relaciones de dos o más
entornos en los cuales el individuo participa activamente.
Concretamente hace referencia a la retroalimentación entre
microsistemas anteriormente descritos. Como por ejemplo, a la
interrelación entre familia y trabajo, o vida social y colegio.
De este modo, el MESOSISTEMA se entiende como un sistema
de microsistemas que se forma o amplia cuando la persona entre
en un nuevo entorno.
Los elementos principales que determinan el mesosistema
son:
FLUJO DE INFORMACIÓN: El MESOSISTEMA implica un amplio
flujo de información entre microsistemas. Es decir, el individuo
desarrolla el papel de comunicador entre personas que se
encuentran interrelacionadas por él mismo.
Por ejemplo, un niño establece un tipo de comunicación
determinada con el profesor (MICROSISTEMA escuela) y con
sus padres (MICROSISTEMA familia).
La fluctuación de las comunicaciones desarrolladas en cada uno
de los microsistemas asociados determinará la relación entre
estos y el desarrollo del individuo en cada uno de ellos.
61
POTENCIACIÓN DE CONDUCTAS: El MESOSISTEMA presenta
uno de los elementos que posee una mayor capacidad para influir
en el desarrollo personal de los individuos.
Este elemento trata de la potenciación de conductas. Es decir, de
aspectos aprendidos y reforzados en dos microsistemas
diferentes.
Por ejemplo, si a un niño se le enseña a comer con la boca
cerrada en casa y en la escuela, este aprendizaje presentará el
doble de potencial, ya que está reforzado por dos microsistemas
distintos.
ESTABLECIMIENTO DEL APOYO SOCIAL: Finalmente, el
MESOSISTEMA establece el grado de apoyo social que posee una
persona. Dependiendo de la interrelación y la complementación de los
MICROSISTEMAS, un individuo verá o no verá satisfechas sus
necesidades de apoyo.
Un sujeto puede presentar un muy buen apoyo familiar pero no
tener amigos. O puede tener muchas amistades pero presentar
carencias en su entorno familiar.
Los MICROSISTEMAS de forma aislada no tienen capacidad de
establecer el apoyo social de un individuo ya que especifican el
funcionamiento en un entorno determinado. No obstante, el
MESOSISTEMA permite analizar las relaciones personales del
sujeto desde un punto de vista integrador.
3- EXOSISTEMA
El EXOSISTEMA incluye entornos en los que la persona no
participa de una forma directa, pero en los que se producen
hechos que afectan al funcionamiento del ambiente del individuo.
Algunos ejemplos de estos entornos serían el lugar de trabajo
de la pareja, la escuela de los hijos, el grupo de amigos del
hermano, etc.
La persona no participa de forma directa en estos contextos
(aunque en algunos sí puede llegar a hacerlo y pasar a ser un
MICROSISTEMA). Así mismo, los cambios o las alteraciones
producidas en estos ambientes, suele repercutir de alguna forma
en el individuo.
62
Los factores que pueden englobarse dentro del EXOSISTEMA
son:
Opinión de terceros: Las relaciones establecidas en el
EXOSISTEMA no atañen directa pero sí indirectamente a la
persona. En este sentido, las opiniones de los demás acerca de
uno mismo pueden modificar el desarrollo del individuo.
Por ejemplo, la opinión de los profesores del hijo de una persona,
los comentarios de los amigos de la pareja acerca de uno mismo,
la imagen que se ofrece a conocidos o personas del vecindario,
etc.
Estos elementos hacen referencia a conocidos o familiares
del pasado que la persona no ha llegado a conocer.
La historia familiar y social (tanto de uno mismo como de sus
allegados) puede contextualizar el desarrollo de uno mismo y
establecer algunas premisas de funcionamiento.
SATISFACCIÓN CON LAS RELACIONES DE LOS
ALLEGADOS: Finalmente, la calidad relacional de los individuos
más próximos a una persona, determinan el estado de
satisfacción de estos.
Así mismo, la satisfacción personal de los sujetos con los que se
comparte el día a día modula, en parte, el tipo de relación
establecida. Por este motivo, la relación entre terceros afecta de
forma indirecta al desarrollo del individuo .
4- MACROSISTEMA
Finalmente, el MACROSISTEMA engloba todos los factores
ligados a la cultura y al momento histórico-cultural en el que se
desarrolla la persona.
Según BRONFENBRENNER, en una sociedad la estructura y la
sustancia del micro, meso y EXOSISTEMA tienden a ser
similares.
Como si estos estuvieran construidos a partir del mismo modelo
maestro.
63
Este hecho se explica por la enorme influencia que produce el
MACROSISTEMA sobre los sistemas anteriores. La clase social,
el grupo étnico y religioso, las costumbres sociales y las normas
socio-culturales determinan, en gran parte, el desarrollo
individual de cada persona y la cualidad de sus relaciones.
Los aspectos principales que definen este último sistema del
modelo ecológico son:
POLÍTICAS GUBERNAMENTALES: Cada región posee una
serie de leyes y políticas que dictaminan qué comportamientos
de los individuos se permiten y cuales se penalizan.
De este modo, una gran parte del desarrollo personal queda
limitado por las normas y leyes impuestas desde los estamentos
gubernamentales de la región en la que se desenvuelve el
individuo.
NORMAS SOCIO-CULTURALES: En cada contexto, el
funcionamiento de las personas está implícitamente determinado
por una serie de normas socio-culturales.
Estas normas permiten la sociabilización entre individuos y la
convivencia entre ellos. Así mismo, tienen como objetivo marcar
unos estándares de funcionamiento que permitan el entendimiento
mutuo.
Las normas socio-culturales varían en cada región geográfica y
especialmente en cada región cultural. Cuantas mayores son las
diferencias culturales entre regiones, mayores diferencias se
pueden observar en el desarrollo individual de sus integrantes.
VALORACIONES SOCIALES: Más allá de las normas, existe
una gran variedad de reglas de funcionamiento que está
dictaminado por la valoración social de los integrantes del
entorno.
Por ejemplo, sentarse en el suelo de la calle no es una
conducta prohibida. Sin embargo, sí que es un elemento
socialmente extravagante en según qué contextos.
64
Esta infinidad de reglas sociales dictaminan gran parte del
comportamiento de las personas y dictaminan
notablemente su desarrollo.
CRÍTICA AL MODELO ECOLÓGICO
El modelo ecológico de BRONFENBRENNER proporciona un
análisis detallado de los factores ambientales del desarrollo
humano. En la actualidad constituye una de las teorías más
aceptadas y utilizadas en el marco de la psicología evolutiva, ya
que permite analizar de una forma detallada la influencia del
contexto y el ambiente sobre el desarrollo personal.
No obstante, este modelo también ha recibido una serie de
críticas. Especialmente debido a la poca atención que la teoría
presta sobre los factores biológicos y cognoscitivos.
El modelo ecológico explica el desarrollo personal únicamente a
través del aspecto contextual, el cual es un elemento que se
puede intervenir de forma directa.
En este sentido, a pesar de que múltiples investigaciones han
puesto de manifiesto que los factores ambientales parecen tener
un mayor peso en el desarrollo de los seres humanos que los
factores biológicos, no se puede negar la existencia de estos
últimos.
Cada individuo nace con una parte biológica que determina su
desarrollo y progresión. A pesar de que los elementos genéticos
suelen ser altamente vulnerables al ambiente, estos también
parecen jugar un papel más o menos relevante en el desarrollo de
la personalidad y las características individuales de los sujetos.
Así pues, a pesar de que el modelo ecológico resulta una muy
buena teoría para explicar el desarrollo individual, carece de
elementos explicativos acerca de las diferencias biológicas de las
personas.
65
• DAVID VILLARREAL Y ANGEL PAZ
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA:
UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA Y
LA PRÁCTICA CLÍNICA
Por los años 50, un grupo de investigadores, como ACKERMAN,
BOWEN, BOSZORMENYI-NAGI, FRAMO, WATZLAWICK, DON
JACKSON Y BATESON, comienzan a trabajar de forma más
sistematizada con familias (Hoffman, 1987).
En un primer momento, valiéndose de conceptos
psicoanalíticos, se buscó tratar y explicar los desórdenes
mentales de pacientes, que extrañamente habiendo superado un
proceso terapéutico y que llegaban a “rehabilitarse”, al poco
tiempo recaían. Esto despertó su curiosidad y comenzaron la
investigación en las familias de estos pacientes, contexto al que
se reintegraban después del internamiento.
Este primer movimiento propició el desarrollo en la terapia
familiar; sin embargo, cuando JACKSON en 1959 funda el Mental
RESERCH INSTITUTE (MRI) en California, es cuando incorporan
a la teoría general de los sistemas de BERTALANFFY y los
postulados de la cibernética de WINER, a la base teórica de su
trabajo con las familias. Logrando explicar los procesos
comunicacionales e inter-accionales que se manifestaban en las
mismas.
A este primer esfuerzo organizado le siguieron esfuerzos
individuales, que consiguen crear elementos terapéuticos que
hasta hoy se estudian y practican, llamados “terapia estructural”
y la denominada “terapia simbólica-experiencial”, (Bermúdez,
& Brik, 2010). Inician un arduo trabajo con familias con miembros
esquizofrénicos.
Brindándole a la sistémica su nombre, (Linares, 2012), dan una
estructura a la sesión, los principios de hipótesis, la circularidad y
la neutralidad. En sí conceptos básicos que conforman el armazón
de las tecnologías sistémicas. Hasta el día de hoy, hay un avance
veloz de la TFS, a tal punto que se viene desarrollando la
propuesta de una terapia familiar ultramoderna (Linares, 2012).
La TFS centra su trabajo en una visión más amplia y de
66
intervención casi inmediata. La naturaleza de su proceder ha
puesto en evidencia su utilidad y necesidad para un tratamiento
más eficiente de los problemas clínicos.
BASES TEÓRICAS
Sostienen que son tres las líneas teóricas que sostuvieron a la
TFS hasta los años 80; no obstante, en las décadas recientes la
TFS ha incorporado al constructivismo y socio-
constructivismo, acentuando y declarando de esta manera su
asimilación a las llamadas terapias posmodernas, suceso que
consideramos el segundo momento de la TFS. DEMICHELI
(1995) señala que desde los años 30 hasta su presentación, en
años posteriores, las ideas de BERTALANFFY fueron tomando
forma hasta que se plasmaron en su obra cumbre la teoría
general de los sistemas, por la cual podemos definir un sistema
como un conjunto de elementos que mantienen una interrelación
constante entre sí, y están diferenciados del ambiente externo,
considerando que determinadas agrupaciones de sus elementos
forman subsistemas.
Rescatando las ideas de LUHMANN, tanto los sistemas sociales
como psíquicos no tienen un lugar en el espacio concreto, sino
que son temporales, produciendo y manteniendo un sentido en su
interacción.
Los postulados más importantes y aplicables a los sistemas
son:
A) LA EQUIFINALIDAD; señala que un hecho o estado puede
deberse a diferentes causas. Y así también hay una
equipotencialidad, entendida como que el mismo origen no
llevará necesariamente a un mismo final.
B) LA TOTALIDAD; las interacciones no se explican por el
análisis de sus partes en forma aislada, ya que para conocer
cómo funciona una familia no solo hace falta saber de qué
manera se comportan cada uno de los miembros por separado,
sino que se debe trabajar a todo el sistema en sesión, de ahí la
importancia de congregar a la familia a sesión lo más posible.
C) LA CIRCULARIDAD; plantea que “todos los elementos
están interconectados entre sí”, para entender cómo
funciona una familia es necesario entender cómo son las
interacciones entre sus miembros.
67
D) SISTEMAS CERRADOS Y SISTEMAS ABIERTOS; los
primeros son los que no intercambian información ni energía con
el medio externo, y los abiertos, por el contrario, si lo hacen; cabe
precisar que en los sistemas sociales no existen sistemas
totalmente cerrados ni totalmente abiertos, sino que hablamos de
sistemas que tienden a ser más cerrados y otros que tienen a ser
más abiertos.
La segunda línea de las bases teóricas de la sistémica, es la
cibernética de WINER, planteada como la disciplina del control y
de la comunicación en sistemas complejos.
Posteriormente MARUYAMA en 1968 (en Hoffman, 1987),
distingue dos órdenes de cibernéticas. Una de primer orden,
ligado a los procesos de homeostasis (mantenimiento del
status quo de un sistema), a través de una retroalimentación
negativa (intercambio recursivo de información), donde el
sistema recoge información del medio y se autorregula de tal
manera que evita alterar la forma en cómo se relaciona con él. Y
otro, una cibernética de segundo orden, centrada en un proceso
de morfogénesis (proceso de cambio), asociada más a una
retroalimentación positiva, donde el sistema, en base a la
información externa, cambia la forma en cómo responde al medio.
LÓPEZ, MANRIQUE & OTERO (1990), señalan que la
cibernética de primer orden, corresponde a los desarrollos
teóricos primitivos que solían provenir del campo de la ingeniería
y de las ciencias informáticas, donde se consideraba al sistema
como algo a observar, separado del observador. Y en la de
segundo orden, que incluye al observador como agente
constructor de la realidad que se está observando, estas
intervenciones de segundo orden son las que predominan dentro
de la práctica sistémica en el momento actual.
En base a las ideas de BERTALANFFY (1976) y de WINER, es
que posteriormente WATZLAWICK, BEAVIN & JACKSON (1981)
comprenden el rol de la comunicación en los procesos
interaccionales, en especial a la dimensión pragmática de la
comunicación, focalizándose en los efectos que la conducta
comunicativa de una persona tiene sobre otra.
68
La teoría de WATZLAWICK constituye la tercera línea que se
incorpora a las bases de la TFS y proponen cinco axiomas
exploratorios de la comunicación humana, maniobras dentro de
esta comunicación que llevan a generar patología y la
comunicación como un fenómeno paradójico.
CONCEPCIÓN DE LA FAMILIA:
El sistema familiar ha sido definido por varios autores, desde
diferentes perspectivas: psicológicas, sociológicas, políticas,
economías, etc. Una de las definiciones más completas, concibe a
la familia como un grupo natural, en continuo proceso de cambio
dentro del mismo y frente a su contexto social, que en el curso del
tiempo ha elaborado pautas complejas de internación, en la que
cada miembro cumple diferentes funciones (MINUCHIN &
FISHMAN, 1984a).
Debemos tener en cuenta que la familia como sistema es una
totalidad, pero existen en ella subsistemas, y a su vez la familia
es un subsistema de la familia extensa, y esta es un subsistema
de la comunidad. De modo que cada uno de los subsistemas se
encuentra en constante interacción con los demás, apelando cada
uno a su autonomía y conservación.
Se debe tener presente la complejidad que existe en un sistema
familiar, se debe considerar la interacción circular y recursiva
entre los subsistemas (parental, conyugal y filial), el tipo de
composición familiar (nuclear, monoparental, extensa,
compuesta, reconstituido y anuclear), la etapa del ciclo
evolutivo y si está atravesando un periodo de crisis, los límites y
fronteras, roles, alianzas o, coaliciones, o flexibilidad, jerarquías,
las narraciones que van forjando la identidad de los miembros y
las pautas relacionales que se van elaborando entre ellos,
ubicándolos en un nivel particular de parentalidad y
conyugalidad, generando una nutrición relacional.
Al tener presente esta variedad de elementos hay que considerar
que cada familia es única, así como cada uno, de sus miembros.
En cuanto al tipo de composición familiar, se considera el ideal en
nuestra sociedad a la familia nuclear o tradicional, compuesta por
padres e hijos. A su vez, la “familia monoparental”, conformada
por un único progenitor y los hijos, y la “familia extensa”
69
constituida por padres e hijos y uno o más miembro como tíos,
abuelos, primos, etc. La “familia compuesta”, es aquella
formada por dos o más familias nucleares que residen en una
misma vivienda. En cuanto a las “familias reconstituidas”, se
entiende como la unión de una pareja en la que uno o ambos
tienen hijos de un compromiso anterior.
Y familia a nuclear, en la que, los hijos son cuidados por algún
apoderado sea el tío, abuelo, primos u otro familiar. VALDES
(2007) señalan que la más funcional de las composiciones y la
que brinda mayor apoyo emocional y económico al niño es la
nuclear, otros como BARDALES (2005) señalan que no existen
diferencias significativas entre la funcionalidad y el tipo de
composición familiar, siendo lo más importante la dinámica
relacional entre los miembros. El ciclo vital de la familia, señala
que existen etapas “normativas” y otras “alternativas” o
“paranormativas”.
Dentro de las etapas estándar que atraviesa toda familia
están:
A) Joven adulto no emancipado: donde se da la
desvinculación emocional con la familia de origen (la separación
física muchas veces no se concreta, en nuestro medio),
centrada en las relaciones con sus iguales.
B) Pareja recién casada: se acomoda al nuevo compromiso, se
retroalimentan de las relaciones con las familias de origen, los
amigos y la sociedad.
C) Familia con hijos pequeños: se ajusta el sistema de pareja
para incluir a los hijos, la creación y definición de los roles
parentales y el nuevo rol de los padres de la pareja, ahora
convertidos en abuelos.
D) Familia con hijos adolescentes: sufre un aumento de la
flexibilidad de los familiares, generando cambios en la relación
padres-hijos, permitiendo al adolescente mayor independencia
mientras que los padres enfrentan un periodo medio de la vida
donde reafirman su relación de pareja (conyugalidad) y su
parentalidad (competencias como padres).
70
E) Emancipación de los hijos y periodos posteriores: implica
la aceptación de varias entradas y salidas del sistema familiar,
renegociación de la relación de pareja, la negociación de las
relaciones con la familia política y los nietos, así como afrontar las
posibles enfermedades o muerte de alguno de los padres y
abuelos.
F) Familia en las últimas etapas de vida: la pareja acepta el
cambio de roles generacionales, incursionando en nuevos roles
sociales como, un apoyo a las generaciones medias o apoyo sin
sobrecarga a las generaciones mayores, mientras que se da el
afrontamiento de la muerte ajena y una preparación para la
propia.
En cuanto con el ciclo para-normativo, se trata de las etapas tras
la separación y posterior divorcio, las etapas post-divorcio y la
reconstrucción de la familiar, enrumbando a volver al ciclo
normativo (Ochoa, 1995).
CRISIS FAMILIAR
La palabra “crisis” proviene del griego “κρίσις”, que significa
“separación”, “elección”, “discernimiento”, “disputa” o
“decisión”. De esta forma hacemos notar (en contraposición a
la idea popular) que atravesar una crisis no implica un evento
negativo; pues se aprecia en su etimología la connotación
marcada de “elección” y “acción” que posee, es decir la crisis
provee la oportunidad para tomar decisiones o actuar de la forma
que más convenga. Una crisis, es un acontecimiento que obedece
a un proceso de cambio, de un estado anterior, para configurar un
nuevo estado que permita una mejor adaptación (morfogénesis).
Cabe decir que el pasar de una etapa evolutiva a otra, por
ejemplo, es un proceso de crisis, donde se da una acomodación
del sistema familiar.
Para PITTMAN (1995) las crisis se producen cuando una tensión
afecta a la dinámica del sistema y requiere un cambio para
adaptarse a las exigencias de su contexto interno o externo.
71
Señala la existencia de cuatro tipos de crisis:
1) Crisis de desarrollo: pertenecientes a las etapas del ciclo
evolutivo.
2) Crisis circunstanciales: accidentales, desgracias
inesperadas, apoyadas en un factor ambiental. Donde se aprecia
un estrés manifiesto, imprevisible de fuerzas externas, ajenas al
individuo y a la familia.
3) Crisis estructurales: Formadas por pautas disfuncionales
subyacentes en la propia estructura familiar, estas se pueden
apreciar como un intento por evitar el cambio (homeostasis).
4) Crisis de desvalimiento: ocurren con miembros
disfuncionales y dependientes, que necesita ayuda muy
especializada. En el caso de una discapacidad física o mental
severa, así como un caso clínico de trastorno de la personalidad
por dependencia.
FUNCIONALIDAD Y DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
En la TFS (y en la terapia sistémica en general) trabajar con
familias en el ámbito clínico puede hacer pensar que no existe
familia sana, sobre todo, si esto lleva a equiparar salud con
ausencia de enfermedad. Antes de caer en la
psicopatologización de los problemas familiares, la TFS
encontró conveniente manejarse con las categorías de
funcionalidad y disfuncionalidad; las cuales, en coherencia con la
etimología, comprenden raíces latinas que hacen referencia a la
acción y efecto de cumplir un deber.
Así como CLAVIJO (2002) refiere que:
“La funcionalidad viene a ser la efectividad con la que se
desenvuelve la conducta de los miembros de una familia para
cumplir las funciones básicas de esta y satisfacer las
necesidades individuales independientes y colectivas
dependientes de ello. Una familia puede ser funcional o
disfuncional, de acuerdo con el modo adecuado o
inadecuado en que satisfaga las necesidades de sus
integrantes y haga posible o entorpezca el bienestar y el
ajuste emocional y social dentro de ella”.
72
La atención a las funciones familiares básicas, giran en torno a
proveer a sus miembros protección, pertenencia y el espacio para
que puedan desarrollar su individualidad. Estas funciones diferirán
en prioridad según el contexto y el ciclo vital de la familia.
MINUCHIN & FISHMAN (1984) con respecto a los lados fuertes
de la familia, hace referencia a las fortalezas que presenta toda
familia y que permite al terapeuta entender la disfuncionalidad de
acuerdo a las áreas disfuncionales, que son las que nos muestran
en consulta. Además, consideramos que la relación entre crisis
familiar y disfuncionalidad familiar entiende que una crisis no
conlleva necesariamente a una disfuncionalidad familiar pero una
disfuncionalidad familiar se encontrará siempre generando crisis.
La relación terapéutica Es fundamental en el tratamiento,
independientemente del enfoque terapéutico (Etchevers, Garay,
Gonzáles & Simkin, 2012). Y es entendida como un estrecho
lazo emocional entre el o los clientes y el equipo terapéutico, en
un acuerdo mutuo acerca de las tareas y metas del tratamiento
(Bordin, 1979 en Friedlander, Escudero & Heatherington,
2009).
LA RELACIÓN TERAPÉUTICA
Vista desde una perspectiva relacional sistémica, es la
interacción compleja de dos sistemas específicamente
definidos:
★ Sistema observado: entendido como el individuo, pareja o
familia; quienes solicitan ayuda, pero muchas veces hacen todo lo
necesario para que la terapia no funcione, boicoteándola,
descalificando, aliándose todos entre sí para mantener una
homeostasis claramente disfuncional, que produce sufrimiento.
★ Sistema observador: léase como el equipo terapéutico. El
terapeuta contribuye al cambio, sin atribuirse causalidad de este,
en un esfuerzo de generar condiciones adecuadas que faciliten el
cambio que la familia desea y en la medida en que están
posibilitados de hacerlo. La utilidad, es un elemento fundamental
en la práctica terapéutica. Para LUDEWIG (2010), esta debe estar
acompañada por el respeto y la belleza.
73
Considerando que toda terapia debe ser útil, para la persona
que lo solicite, pero la sola utilidad no es suficiente, pues una
intervención puede resolver un problema, pero iniciar otros, no
estar acorde a las posibilidades, o generar un malestar mayor al
del estado anterior, por lo que a esta utilidad se le suma la
belleza. Armonizando la solución, acomodándola a las
necesidades y posibilidades del sistema, permitiendo que encaje
con su demanda. El respeto durante la terapia caracteriza al
equipo terapéutico (sistema observador) y a los clientes
(sistema observado) como autores autónomos y legítimos de su
propia vida, empoderando así, al sistema en la resolución de su
queja y responsabilizando al terapeuta. A esta interacción
particular LUDEWIG la nombra, como actitud sistémica, y la
entenderíamos como el sistema terapéutico.
• CARRO- Introducción a las Teorías Psicológicas.
EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD Y LA TEORÍA
FAMILIAR SISTÉMICA,
La teoría familiar sistémica centra su estudio de los individuos
en el marco del sistema comunicacional, del que forma parte. La
familia como núcleo histórico central de la supervivencia y
perpetuación de una especie.
El cambio de la estructura familiar, mediante la prohibición del
incesto y la endogamia, nos lleva al pasaje del estado natural a la
cultura. La exogamia se asegura del desarrollo de la cultura.
La estructura familiar ha variado, dependiendo de la etapa
sociopolítica, y siendo funcional para responder a las necesidades
del entorno. (Diferente conformación del grupo familiar de
acuerdo a las necesidades materiales e históricas). En la
actualidad la familia “modelo” cambió de ser solo madre- padre-
hijos, a mono parentales, reconstituidas, extensa, etc.
En la actualidad y luego de una larga evolución conviven varios
modelos de familia. El modelo tradicional de familia moderna
como unidad nuclear, integrada por el padre y madre y los hijos
biológicos confluyen con otro tipo de familias, la monoparental, la
reconstituida, y la familia extensa.
74
La teoría familiar sistémica surge a mediados del S XX,
integrando conceptos de diferentes disciplinas y marcos teóricos.
Se ocupa de los sistemas, de las funciones y reglas estructurales,
válidas para todos los sistemas, sin importar como estén
configurados. La familia es un sistema que trasciende los límites
de la persona aislada, y continúa siendo lo bastante pequeña y
claramente delimitada que sirve como unidad de investigación.
Una vez que dejamos al individuo y observamos a la familia como
entidad sistemática que reside en campos cada vez más grandes
empezamos a ver claras redundancias y distintas pautas.
EVOLUCIÓN EPISTEMOLÓGICA
De acuerdo al desarrollo histórico del marco conceptual se
comenzó trabajando con los conceptos de homeostasis y
organización, muy ligadas a la segunda ley de termodinámica,
que sostiene que existe una tendencia universal a la dispersión de
energía y el desorden (entropía), tendencia que los propios
organismos tienden a combatir para poder subsistir (entropía
negativa) .
Con las conceptualizaciones aportadas del campo de la
cibernética, se busca mejorar la forma de comprender el
funcionamiento de los organismos vivientes con ayuda de
analogías mecánicas o eléctricas. De estos avances surgen
conceptualizaciones tales como FEEDBACK negativo y
homeostasis, como modelos para entender esos mecanismos de
naturalización de la desviación.
Esta perspectiva repercute en la conceptualización de la familia
como sistema y el objetivo de la terapia, objetivo que se podría
sintetizar diciendo que es el intento de volver al equilibrio,
recuperar la homeostasis que dicho sistema ha perdido por la
propia dispersión. En este caso el terapeuta juega al
mantenimiento del statu quo en la interacción con la familia.
En 1960 comenzó a producirse un cambio importante dentro de
los estudios de cibernética, lo que se llamó, segunda
cibernética. El nuevo objetivo pasa a ser explicar el cambio y no
ya la estabilidad, lo que conduce al desarrollo de conceptos tales
como FEEDBACK positivo y ampliación de la desviación.
En los comienzos de la teoría sistémica se intentaba
comprender el funcionamiento de los organismos vivientes con la
75
ayuda de analogías mecánicas o eléctricas. En el sistema
terapéutico familiar, el terapeuta se transforma en un co-
constructor de significados, junto con la familia-paciente.
Espacio terapéutico como un proceso constructivo de una
realidad, que generado por el entendimiento y la comprensión,
posibilita resolver positivamente los núcleos de distorsión en la
comunicación.
En el espacio terapéutico se establecen diferentes niveles
lógicos, dados por la cercanía con el sistema terapéutico en un
primer nivel, el constituido por la familia y el terapeuta otro, en el
que se encuentra el equipo que interactúa con el terapeuta,
ubicado detrás de la cámara de GESEEL. La perspectiva
constructivista nos ubica en el plano diferente de
cuestionamientos de la realidad. La pregunta deja de ser cómo es
el mundo, y pasa a ser cómo se construyó y sostiene ese mundo.
Cada uno de los participantes del grupo familiar, a veces de la
familia ampliada (con la participación de otros parientes) inicia
el proceso con una construcción de la realidad distinta. En el
proceso terapéutico se genera una construcción de la realidad
distinta y que permite un desarrollo más favorable para los
integrantes de la familia.
En el espacio terapéutico se relee el propio marco conceptual o
emocional en el cual se experimenta la situación, ubicándola
dentro de una trama conformada por otros interlocutores, que
abordan los mismos hechos, pero modificando el sentido de los
mismos. No se considera la existencia de una realidad per se,
sino que esta depende del significado y el valor atribuido al
fenómeno en cuestión.
ESTABLECIENDO SIGNIFICADOS
En este marco el terapeuta procura dar una nueva
interpretación, establecer nuevas articulaciones, señalar
nuevas funciones que determinan las relaciones, a partir de
los elementos verbales y no verbales proporcionados por el
sistema consultante, familia, pareja, etc. En el sistema terapéutico
se redefinen y se co-construyen nuevos significados y nuevas
narrativas que cambiarán de lugar a cada uno de los integrantes
76
de ese conjunto relacional, cambios de los que no se ve librado ni
siquiera el propio terapeuta.
El terapeuta debe operar técnicamente de tal manera que los
mecanismos homeostáticos del sistema consultante no
neutralicen las nuevas narrativas que se tratan de
coconstruir. Si predomina la homeostasis se mantiene el sistema
relacional invariado. Se debe hacer circular de forma permanente
nuevas redefiniciones a fin de que el sistema logre acceder, con
los elementos que el mismo proporciona a un nivel de
funcionamiento superior.
Se concibe al espacio terapéutico como un proceso constructivo
de una realidad, que generaba por el entendimiento y la
comprensión, posibilita resolver positivamente los núcleos de
distorsión en la comunicación. El terapeuta debe estar en una
permanente búsqueda en una permanente circulación en
torno a IMPUTS que faciliten el cambio. Se debe operar en el
marco de la incertidumbre para poder salir de la ilusión de
terapeuta conocedor de la verdad.
¿Por qué la incertidumbre? por un lado se concibe a la misma
como inherente a los fenómenos del universo, más allá de la
perspectiva del observador propia a la interacción orden-
desorden. Es desde este lugar que el azar y la incertidumbre
logran incluir la perspectiva del observador eludiendo planteos
deterministas clásicos, los que desde esta óptica se nos
presentarían como mágicos.
• JORGE COHEN
SALUD Y ENFERMEDAD,
UNA APROXIMACIÓN DESDE LA TEORÍA SISTÉMICA
En este trabajo se analizarán los conceptos de salud y
enfermedad desde el paradigma de la complejidad y la teoría
sistémica. Se propone que la conceptualización de la enfermedad
no puede estar dada únicamente desde el punto de vista intra-
psiquico, sino desde la mirada de un sistema.
Relación mente-cuerpo y salud- Se considera que
HIPÓCRATES fue el primero en diferenciar en forma teórica la
salud y la enfermedad, definiendo que la mezcla adecuada
(eucrasia) de los cuatro humores (sangre, bilis amarilla, bilis
77
negra, flemas), era sinónimo de salud, en cambio la mezcla
inadecuada (discrasia), era causal de enfermedad.
El modelo tradicional de salud ha presentado una concepción
disociada de la mente y el cuerpo.
Enmarcada en el modelo cartesiano y newtoniano, surgió con una
concepción mecanicista. El cuerpo, la materia mecánica está
dividida en sistemas y órganos, los cuales están formados por
partículas, las células (que a su vez también pueden
descomponerse).
Desde este modelo, también se concibió al ser humano como
ente aislado, en el cual sus procesos son vistos como
independientes de su contexto, de los sistemas a los que
pertenece y, por lo tanto, también de otros individuos.
Bajo esta cosmovisión mecanicista, de mirar las cosas como
objetos y sustancias separadas, el cuerpo y la mente aparecen
como dos entidades distintas.
Desde esta visión positivista y reduccionista, el manejo de la
enfermedad ha sido limitado a tomar acciones unilaterales
dirigidas hacia una parte del cuerpo, con mecanismos químicos y
fisiológicos como orden curativo.
La enfermedad se entiende como una disfunción localizada en
algún órgano o sistema exclusivamente y su curación se lleva a
cabo en un tratamiento de esa parte del cuerpo. Desde un nuevo
paradigma así como la visión del mundo se modifica, también la
perspectiva del individuo. No se habla más de dualismos, la
mente y el cuerpo como entidades autónomas y separadas, sino
de organismos complejos interrelacionados.
La mente y el cuerpo son conceptos abstractos que sirven
solamente para ayudarnos a comprender, en forma de modelo,
los diferentes procesos que involucran a los seres humanos.
Dentro de este nuevo paradigma, la teoría de los sistemas
describe la dinámica de interrelaciones entre el individuo y los
diferentes sistemas a los que pertenece, así como la visión del
propio sistema complejo que constituye a los seres humanos. Se
da así un salto desde una perspectiva individual a una netamente
sistémica.
78
SALUD Y ENFERMEDAD
La salud es la capacidad del ser humano para continuar
dinámicamente su evolución hacia etapas superiores, procesando
los estímulos que surgen de sus necesidades y desde el sistema
en el que está inmerso (Lacería, 2004).
El hombre no es un receptor pasivo de estímulos que le
llegan del mundo externo, sino que, en un sentido muy
concreto, crea su universo. Implica un estado armónico de
balance entre los procesos de equilibrio y desequilibrio que se
establecen en un individuo en una dinámica constante; la
enfermedad es la pérdida de tal armonía.
La concepción de “salud” y “enfermedad” debe ubicarse en una
perspectiva dinámica. No se puede pensar que existe una
enfermedad del cuerpo prefijada como entidad gnoseológica, con
procesos evolutivos y resolutivos propios. Las condiciones en las
que aparece la enfermedad no están prefijadas de una manera
determinada por una etiología y una patogenia sino que éstas se
enmarcan dentro de un contexto mucho más amplio, donde lo
psicológico y lo social tienen un valor co-determinante. Desde
esta perspectiva la concepción de enfermedad se amplía y la
disociación entre la mente y el cuerpo ya no resulta adecuada
para una comprensión del fenómeno.
Desde el nuevo paradigma, en la medida que se concibe al
mundo como un complejo entramado de relaciones
(NAJAMANOVICH, 1993), no podemos entender el concepto de
salud y enfermedad en forma de individuos “aislados”. No
obstante esto, se puede conceptualizar a los sujetos como
subsistemas, entendiendo sus relaciones, sus procesos de
creación de realidad (construccionismo social), e intervenir como
tal.
Un sistema es un conjunto de elementos que se
interrelacionan entre sí, de tal forma que la posición de uno de
ellos depende de la posición de los demás. Para entender a un
sujeto desde este marco es imprescindible conocer las relaciones
que constituye con sus sistemas naturales, fundamentalmente el
familiar y eventualmente otros sistemas (estudiantil, laboral,
comunitario, etc).
79
Al considerar la salud de los seres humanos es imprescindible
contemplar también la salud de su ecosistema. Esto implica un
equilibrio entre las fuerzas que lo llevan a la homeostasis y el
necesario desequilibrio que lo impulse a niveles superiores en su
desarrollo. Los individuos que pertenecen al sistema no
solamente determinan el sentido del mismo sino que a su vez son
determinados por éste. Las necesidades del sistema se
manifiestan en los individuos de acuerdo al lugar que ocupan en
el mismo y crean a su vez necesidades para estos individuos.
La satisfacción o no de estas necesidades está intrínsecamente
ligado a la salud y enfermedad.
ALDUS HUXLEY observó esto en su “mundo feliz” (Huxley A,
1987). En ese mundo las personas eran programadas para
“desear ser” lo que el programa social determinaba como
programa de vida y con ello eliminar toda contradicción que
pudiera generar frustración o una trasgresíón de esa realidad.
Debía existir una consonancia entre las demandas del medio y las
capacidades del individuo para generar el estado de “felicidad”.
Las necesidades son físicas, sociales y psicológicas.
Consideramos que las tres están interrelacionadas y ninguna se
produce en forma pura ni sus satisfactores son puros. Salvo por la
satisfacción inmediata de necesidades biológicas el hombre vive
en un mundo no de cosas sino de símbolos. Por lo cual aún
necesidades biológicas se satisfacen en formas definidas por la
cultura y lo simbólico (alimentación, sexuales, abrigo, etc.). El
equilibrio para la demanda de satisfactores y la posibilidad de
responder en forma adecuada para los mismos es la base para
que el organismo pueda funcionar saludablemente.
Cuando el funcionamiento del sistema se estanca el proceso de
desarrollo pierde la capacidad de respuesta adecuada. Este
estancamiento es vivido como desequilibrio. Los síntomas que
aparecen en las personas son la manifestación de la enfermedad,
es el aviso para el sistema de la necesidad de cambio, es la
posibilidad de reabrir el proceso y de encontrar nuevos caminos
para avanzar hacia un equilibrio superior. La enfermedad mental
perturba la espontaneidad.
80
El organismo se hace cada vez más previsible, más autómata. La
rigidez dificulta el tratamiento, tienen menos posibilidad de
cambio, prevaleciendo los mecanismos homeostáticos.
SISTEMA Y SALUD
La familia es el sistema fundamental en el cual los individuos se
socializan y con ello conforman su estilo personal. Desde
diferentes teorías sociales aún antagónicas entre sí, se ha
conceptualizado a la familia como la institución primordial, donde
se ejercen las funciones de reproducción, cuidado, protección,
alimentación y socialización de los seres.
De acuerdo a LEVY STRAUSS, el pasaje al estadio de cultura se
da por la prohibición del incesto, por lo tanto es una norma que
regula el vínculo sexual y la estructura de parentescos entre las
personas la que está en el origen de la cultura. La forma de vida
familiar surge como una necesidad de supervivencia de los seres,
para enfrentar los desafíos de la naturaleza.
La familia es una institución primordial en la sociedad, cuya
constitución se basa en relaciones de afecto entre sus miembros y
cumple funciones sociales e individuales.
El estado económico-social modifica las normas y valores
sociales que repercuten en el funcionamiento familiar. Es la
mediadora entre el medio social y el individuo, es una de las
fuentes más fuertes de aprendizaje social; actúa como regulador
de las fuerzas provenientes del exterior y del propio medio interno
individual. Más allá del desarrollo que han tenido otras
instituciones especializadas (educativas, culturales, sanitarias,
sociales), a través de sus funciones reproductiva, económica,
afectiva y educativa, se trasmiten la experiencia histórico social y
valores culturales, sentimientos. De ahí que desde la propia
historia del surgimiento de la familia, se encuentre la relación
estrecha que existe entre la familia, la sociedad y la cultura.
El cumplimiento de las funciones familiares está en la base de la
salud del individuo y del grupo como un todo, en tanto garantizan
el crecimiento, el desarrollo normal y el equilibrio emocional, que
sirven de apoyo para poder afrontar los problemas y crisis de la
81
vida. De acuerdo al Código de Niñez y Adolescencia, de no poder
cumplir estas funciones la familia, debe intervenir la comunidad y
el Estado.
No obstante todas estas funciones que se le atribuyen a la familia,
la psicología la toma como parte de su objeto de estudio en forma
tardía, en la década de los años 60, el antropólogo GREGORY
BATESON y colaboradores comienzan a reportar estudios de la
dinámica de interacción que se da en las familias con pacientes
esquizofrénicos, desde el punto de vista de su comunicación.
(Laceria, 2004).
La Teoría General de los Sistemas formula los principios válidos
para cualquier sistema en general, cualquiera sea la naturaleza de
sus elementos, componentes y las relaciones o fuerza reinante
entre ellos, es una ciencia universal de la totalidad.
En la psicología el aporte de esta teoría, hizo que se desplazara el
centro de atención de los procesos individuales hacia el estudio
de los fenómenos interaccionales, holísticos y ecológicos del
hombre y su entorno.
En el grupo familiar se dan las condiciones para que sea una
unidad de análisis del proceso salud- enfermedad, por cuanto
evidencia en su organización, estructura y funcionamiento el estilo
de vida individual, las costumbres, los hábitos, la posición social y
la dinámica relacional.
En el ámbito de la medicina moderna, el paradigma biomédico,
con su enfoque puramente curativo, ha ido desapareciendo con el
avance de la epidemiología social, por lo que en estos momentos
se propugna en las ciencias de la salud el enfoque preventivo; eso
obliga a centrar las estrategias de salud en el ambiente familiar y
social, en las repercusiones e influencia que el medio ejerce en la
producción de los “trastornos", centrarse en los factores de
riesgo y los factores protectores que, en el medio familiar, laboral
y de la comunidad, puedan influir.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1986 definió la
salud como un estado de completo bienestar físico, mental y
82
social, La familia, con su dinámica relacional entre los miembros,
posibilita la cooperación mutua, la flexibilidad de los roles en las
tareas, el apoyo entre las contingencias y exigencias de la vida
cotidiana llena de aceptación, amor y armonía. Este
funcionamiento garantiza la estabilidad y la seguridad necesarias
para el ser humano, siempre que el sistema familiar sea funcional.
El funcionamiento familiar influye en el origen y el mantenimiento
de las afecciones a la salud, en la medida que su funcionamiento
sostiene y retro alimenta la afección de uno o más de sus
integrantes.
SISTEMA Y FAMILIA
Un sistema es un grupo de elementos conectados entre sí que
forman un todo organizado. Muestra propiedades de sus
componentes, pero, al separarse en sus partes, se pierden dichas
propiedades. Un sistema es un proceso dinámico porque se
encuentra en constante movimiento y tiene una equifinalidad,
un objetivo común.
Esta visión implica un nuevo paradigma que tiene una visión
holística del mundo, se lo ve como un todo integrado más que
como una discontinua colección de partes, se reconoce la
interdependencia fundamental entre todos los fenómenos y el
hecho.
El pensamiento sistémico emerge simultáneamente en
diversas disciplinas (biología, antropología, matemáticas,
cibernética, sociología, psicología, comunicación, etc.),
quienes pusieron en relieve la visión de los organismos como
totalidad integrada.
La aparición del pensamiento sistémico constituyó un cambio en
la historia del pensamiento científico occidental, ya que demostró
que los sistemas no pueden ser comprendidos por medio del
análisis individual, sino que se privilegian las propiedades
emergentes, producto de la interdependencia. De ahí que este
pensamiento sea contextual, en contrapartida del analítico.
Por otra parte, a finales del siglo XX surge otro elemento
importante que tiene que ver con los fenómenos observados de
las partes interactuantes de los sistemas vivos, a lo cual se le
83
llamó proceso; de ahí que el pensamiento sistémico también sea
procesal.
La concepción de sistema conceptualiza al individuo dentro de un
interjuego, en una constelación de la cual es parte integrante de
la misma. Su individualidad se constituye y reproduce integrando
un discurso más amplio, en el que juega un rol. En casos de
patología de ese sistema, el desarrollo del organismo sufre
bloqueos.
Este bloqueo está en correlación con las características del
sistema y el rol que ocupa en el mismo.
En aquellos más patológicos, por lo tanto más rígidos, más difícil
será la modificación del sistema individual. Para poder lograr el
cambio en un individuo, depende de la edad y duración a que ha
estado sometido en un sistema desprivador. De ello depende las
consecuencias y déficits que lo aquejen aun superada la
integración en ese sistema.
En casos que se presenten síntomas en un individuo, cuanto
menos edad tenga, más vulnerable al funcionamiento del sistema
que forma parte, por lo tanto más relevante es la necesidad de
intervenir sobre todo el sistema.
El individuo en esta concepción es tomado como un elemento de
un sistema, cuyas características van variando de acuerdo a la
estructura y funcionamiento del mismo.
La necesidad de que la intervención terapéutica debe ser dirigida
hacia el sistema está en correlación con la maduración del
individuo. En los casos de los niños, por la propia
imposibilidad de modificar la pauta interactiva por sí es un
imperativo. En casos de adultos puede ser distinto, entre
otras cosas porque un adulto está en mejores posibilidades
de elegir con quien vivir y la forma de hacerlo, por lo tanto
puede operar más activamente en la conformación de un sistema
discursivo distinto y por lo tanto de ser necesario formar un nuevo
sistema.
La salud por lo tanto no es entendida solamente en términos de
estructuras individuales, sino en los sistemas. Las posibilidades
84
cambio están asociadas a cambios en las pautas
comunicacionales.
Maturana plantea que la falta de flexibilidad del sistema se
manifiesta en forma de estrés; de ahí que todo sistema rígido va a
generar a sus integrantes manifestaciones de tensión,
independientemente de las características del individuo y de las
del sistema vivo.
SISTEMA FAMILIA Y SALUD
Cuando un sistema familiar pierde su funcionalidad, ya sea
por una crisis de evolución que está atravesando la familia o
por crisis en principio externas a ella, puede surgir un
miembro de la familia con síntomas y aparecer la
enfermedad. De ahí que para los terapeutas familiares la
aparición del síntoma o la enfermedad es señal de que el sistema
familiar está en crisis. A veces la aparición del síntoma no es más
que los intentos que hace el sistema para que no se produzca el
cambio.
El funcionamiento familiar influye en la aparición o no de
enfermedades crónicas, en la descompensación de las mismas,
en casi todas las enfermedades psiquiátricas y en las conductas
de riesgo de salud.
Desde edades tempranas y en el marco educativo que comparte
la familia, se aprenden los diferentes roles que se irán ejerciendo.
La familia, con su dinámica relacional entre sus miembros,
posibilita la cooperación mutua, la flexibilidad de los roles en las
tareas domésticas y el apoyo entre sus miembros ante las
contingencias y exigencias de la vida.
El paradigma sistémico que surgió alrededor de los años 50 se
ha ido enriqueciendo de nuevos avances científicos de la ciencia,
y está emergiendo un nuevo enfoque, el de la “complejidad”,
con nuevos métodos de investigación, con nuevas técnicas y
metodologías del saber, cambiando el lugar del sujeto y la
dicotomía entre el sujeto y el objeto, apareciendo una nueva
forma de contemplar la dinámica de relación de los seres vivos, el
de los sistemas de red no lineales y autoorganizado.
85
La teoría sistémica ha constatado de acuerdo a los diferentes
desarrollos teóricos diferentes circunstancias que están
relacionadas con la salud o enfermedad. Por un lado los enfoques
estructurales ponen su acento en la arquitectura del sistema, lo
que tiene que ver con los subsistemas, las funciones que cumplen
cada uno, las jerarquías y los límites, ya sea intra-sistema como
los exosistémicos.
Desde otro enfoque se analiza la comunicación y los efectos que
ésta tiene en las personas (pragmática). Las condiciones de vida
extremadamente “duras”, no reconocidas como “humanas”,
como los “campos de concentración”, o algunos aspectos de la
vida en condiciones de gran desprivación emocional y material
son situaciones que generan mayor grado de morbilidad
individual. Los síntomas que generan son a nivel corporal y
psíquico.
Las condiciones de vida de extrema limitación económica,
generan un estado proclive a la inestabilidad general, ya sea en
los vínculos, de pareja y filiales, la renuencia a los padres a
asumir la paternidad, las contradicciones en las pautas de crianza,
entre la sofocación y el desapego, la extrema proximidad entre las
personas por falta de espacio físico y vital, irregularidad en la
ingesta, etc.
• VIDAL, R. (2001)
CONFLICTO PSÍQUICO Y ESTRUCTURA FAMILIAR.
SISTEMAS ABIERTOS
CAPÍTULO 1: CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS
El surgimiento del concepto de sujeto como tal nace con
DESCARTES en el siglo XVII (pienso, luego existo), quien
sostiene la existencia del sujeto por una cualidad definitoria de
ese existir, que es la cualidad de pensar, mejor dicho, la razón. A
partir de la misma y del pensamiento, el sujeto es capaz de
conocer.
Década del 40: teoría de los sistemas (Bertalanffy).
Objeto de la teoría: relaciones entre partes y totalidades.
86
DESARROLLOS ANTROPOLÓGICOS:
• Antropología interaccional (BATESON) – Observa los
comportamientos de un grupo de indígenas norteamericanos
llamados “Iatmul”. Observa que el comportamiento de los
individuos está regulado por mecanismos de retroalimentación
positiva.
• Antropología estructural (LEVI STRAUSS) – Se ocupa de
conceptualizar los fundamentos de la cultura, el salto del mundo
natural al mundo cultural.
Propone como definitorio del orden cultural, la existencia de la
norma en tanto prescripción o prohibición.
DESARROLLOS EN LA LINGÜÍSTICA:
• Lingüística estructural (FERDINAND DE SAUSSURE) –
Define la lengua como él código que tiene como unidad
constitutiva el signo, y el habla como expresión o realización
concreta de una posibilidad de la lengua.
• Lingüística pragmática (CHARLES PEIRCE) – Le da valor al
significado de los signos con las conductas que ellos implican, de
modo que todo significado es inseparable del comportamiento.
Utiliza un modelo de lógica trinitaria: el representante (aquello que
está en lugar de otra cosa), su objeto, y el interpretante de las
relaciones entre el representante y su objeto.
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS
En la década del 40, LUDWIG VON BETALANFFY enunció la
Teoría general de los sistemas. La misma procura ser un
modelo para una concepción general de los sistemas complejos.
TIENE TRES ASPECTOS PRINCIPALES:
1) Filosófico-epistemológico.
2) Científico.
3) Técnico sistema: por sistema se entiende un agregado de
elementos, partes interactuantes, que guardan entre sí relaciones
de no independencia parcial, de modo que el comportamiento de
87
un elemento en cierta relación es diferente del que presenta en
otra relación. Existen sistemas cerrados que no intercambian
con lo que le es exterior. Lo vivo se organiza siempre como
sistema abierto.
LOS SISTEMAS ABIERTOS:
Cumplen el principio de totalidad en tanto cualquier variación
de alguno de los elementos y las relaciones que lo constituyen,
modifica al sistema todo, sea desencadenando mecanismos de
inhibición del cambio o cambiando cualitativamente todo el
sistema. Requieren de energía y sus procesos son irreversibles.
Tienen equifinidad (capacidad de los sistemas abiertos de
partir de orígenes dispares y llegar a finales semejantes, y su
contrario, partiendo de un cierto principio terminar en dispares
finales).
Tienden al desarrollo, a la heterogeneidad autoorganizada y
al orden superior. Requieren de cadenas circulares de
determinación (la causalidad circular refiere tanto a mecanismos
de FEED BACK negativo como positivo). Los sistemas se
organizan y relacionan según un orden jerárquico.
EFECTOS DE LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS EN
EL CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD:
El sujeto pensado como sistema abierto parte de las
totalidades –sistemas abiertos (familia, pareja, sociedad)
organizados según una jerarquía de totalidades, es un individuo
singular, pero contiene también cualidades (valores, creencias,
significaciones, lenguaje, prohibiciones) de esas totalidades
de la que es parte. Lo subjetivo deja de ser equivalente a algo
fijo y propio de un sujeto, determinado a priori de sus
encuentros con otros, desde un adentro de sí mismo, más o
menos refractario a ser constituido, descentrado, transformado,
tanto por sus vínculos significativos del pasado y el presente,
como por el efecto de su práctica social.
La teoría de sistemas, afecta desde la idea de interacción, de
las nociones de interno- externo, representación-presentación,
objetividad-subjetividad, determinismo-azar, consciente-
inconsciente, etc.
88
TEORÍA DE SISTEMAS Y PRÁCTICAS CLÍNICAS:
Investigaciones en el área de la esquizofrenia. Se observó la
incidencia de los vínculos familiares, de las relaciones, en las
condiciones mentales de los pacientes con psicosis.
TEORÍA DEL CAOS O DEL “CAOS DETERMINÍSTICO”
Atiende el desorden y el estructuralismo ligado a estabilidades
cerradas, en relación con la teoría general de los sistemas, que
concibe el desorden y la estabilidad, conviviendo en los sistemas
abiertos, como constructores de organización y complejidad.
El matemático R. MARKARIÁN señala que esta teoría se ocupa
de los sistemas dinámicos que tienen como característica esencial
la alta sensibilidad de las condiciones de inicio o modalidades de
difusión de sus componentes que hacen imposible las previsiones
evolutivas.
Los sistemas humanos, sistemas vivos y complejos se
distinguen de los sistemas que estudia la teoría del caos en
tanto:
1. Presentan variables inmensamente difíciles de cuantificar,
cambian las variables y las reglas del juego.
2. Los fenómenos psíquicos están íntimamente relacionados
entre sí y son los fenómenos biológicos y sociales, por lo que las
variables son difíciles de discriminar.
¿Cómo pensar en modelar la historia humana? ¿Cómo
pensar en repetir a voluntad la dinámica intra e
intersubjetiva?
3. Los sistemas vivos son irreversibles. Estructuralismo: en
una estructura cada elemento tiene su identidad fuera de sí, en
tanto es ley de estructura la relación de remisión en la que cada
elemento remite a otro según relaciones de sucesión y de
permutación. La estructura requiere para definirse como tal, de
una normativa que dispone sobre las relaciones entre los
elementos.
El paradigma sistémico es un paradigma de la complejidad en
tanto tiene su fundamento básico en la idea de interacciones
jerarquizadas, según un orden determinístico y según la acción
del azar en dicho orden. Sistema abierto equivale a interacción,
jerarquías, diferencias, intercambio y por tanto a estabilidad junto
con variación.
89
Consideración: podemos hablar de estructura familiar o del
aspecto estructural del sistema familiar siempre que tengamos
presente en un sistema es diferente de una estructura. El orden
cultural tiene una dimensión de estructura, se organiza sostenido
en la norma, es anterior y posterior a cualquier sujeto individual.
En los sistemas humanos, la norma, condición definitoria de
cultura, y lo pulsional, trascienden a la lógica.
CAPÍTULO II: LA FAMILIA COMO UN SISTEMA
Una familia es un sistema abierto que incluye una estructura
organizada de individuos que constituyen vínculos estables, que
implican relaciones sexuales prescritas entre los esposos y
prohibidas entre los otros miembros, unidos por necesidades de
sobrevivencia, pertenencia, identidad, bienes afectivos y que
comparten una dimensión temporo-espacial de cotidianeidad,
en cierto trecho de la historia.
Un sistema familiar está organizado de modo que podemos
distinguir en él subconjuntos que se denominan subsistemas.
En todo sistema familiar hay en general tres subsistemas:
• Conyugal: Se entiende la pareja de esposos, el vínculo
matrimonial que suele ser entablado entre un hombre y una mujer.
Las familias constituidas por parejas homosexuales incluyen el
subsistema conyugal, pero sus integrantes son del mismo sexo.
Los sistemas familiares constituidos por mujeres que eligen tener
hijos fuera de un vínculo de pareja, no incluyen el sistema
conyugal.
• Parental: Se entiende a la pareja puesta a ser padre y madre, o,
al adulto sin pareja, que toma sobre si las funciones parentales.
En sistémica, las funciones parentales remiten a acciones de
amparo, protección, educación, socialización, orientación de los
hijos, y a investimentos narcisistas, sexuales, códigos valorativos,
normativos y de significación. Con el sistema parental se aprende
del poder y de la autoridad, de lo permitido y lo prohibido. Este
sistema cumple sus funciones cuando es capaz de transmitir a
cada hijo que es un ser singular, que tiene un valor, una identidad
sexual, una pertenencia a esa familia y al conjunto social, y que
estas posesiones del hijo son portadoras de placer para los
padres.
90
• Fraterno: Este sistema es el de hijos-hermanos. Incluye un nivel
compartido en el eje generacional horizontal y el mismo o
diferente en el eje vertical, de ascendientes-descendientes. La
rivalidad entre hermanos es tema reiterado en la literatura, desde
el relato bíblico de Caín y Abel.
Lo que favorece el sentimiento fraternal y la unión entre hermanos
es el respeto valorativo de las diferencias y singularidades de
cada uno.
Concepto de normalidad en sistémica: los límites de los
sistemas son organizadores intrasistémicos e intersistémicos
y pueden ser flexibles, borrosos o rígidos.
Límite es flexible: Cuando se prohíbe con eficacia dos tipos
de interacciones:
A. La del poder abusivo o absoluto de un individuo sobre otro/s, y
garantiza así, que cada individuo sea singular y no un objeto
del otro.
B. Las de sexualidad incestuosa, garantizando que el intercambio
sexual entre los individuos esté regulado por la prohibición del
incesto.
Límite es borroso: cuando permite el desconocimiento de la
subjetividad de un individuo que queda ubicado como objeto de
otro y/o cuando admite intercambios sexuales que burlan la
prohibición del incesto, de modos más o menos velados.
Límite es rígido: cuando impide intercambios constituyentes
de reconocimiento subjetivo y/o de nutrición emocional.
La concepción sistémica que trabaja con la noción de
normalidad articulada al concepto de salud mental, sostiene la
necesidad de ciertas cualidades en la dinámica familiar y sus
contextos, como condición para la producción, crecimiento y
desarrollo de la subjetividad de sus integrantes.
Se realizó un estudio con niños diabéticos para saber cómo
estos influían en el comportamiento de sus familias. Los
pediatras habían observado altos montos de ansiedad y
tensión en las familias de estos niños y percibían, además,
vínculos hiper-involucrados entre estos niños y sus padres.
91
Concluyeron que este tipo de niño diabético cumplía una
función reguladora del equilibrio del sistema familiar.
Primero se pedía a los padres que discutan sobre algún
problema y a los hijos que miren la discusión de sus padres.
Luego, le piden al niño diabético que participe junto a los
padres en la discusión. En un tercer momento, se le pide a
ese hijo que salga de la discusión y a los padres que la
finalicen.
En cada tiempo se toman muestras de sangre de todos los
miembros de la familia y se miden los niveles de ácidos
grasos libres circulantes. Encuentran que durante la discusión
de los padres, aumentaban los ácidos grasos de todos los
integrantes de la familia. En el segundo tiempo, cuando
interviene el hijo en la discusión, estos disminuyen claramente
en los padres pero aumentan drásticamente en el niño
diabético. Por fin, en el tercer momento se observa que el
nivel de ácidos grasos comienza a disminuir en ese niño, pero
muy lentamente. Se concluye el hijo diabético juego un
papel equilibrador del sistema.
El síntoma de un miembro de una familia es concebido
entonces como un producto colectivo, y regulador del equilibrio
familiar. Las reglas familiares que regulan los intercambios
en torno al ser, tener, hacer, los valores y los modos de
significar, son raramente enunciados como tales y operan
como certidumbres silenciosas. Provienen de la cultura y
muy especialmente de las familias de origen y se transmiten
entre generaciones, predominantemente de modo
inconsciente. Las reglas regulan lo permitido y lo prohibido en
las interacciones tanto en sus contenidos verbales como no
verbales, la organización del poder, la expresión de los afectos,
los criterios de valoración de los intercambios en tanto
indicadores de amor, desamor, respeto, hostilidad,
compromiso, indiferencia, agradecimiento, ingratitud,
culpa, reparación, castigo, alegría, peligro, orgullo, lealtad,
confianza, moralidad, regulan entonces la comunicación
en la familia, produciendo variadas organizaciones
comunicacionales.
Hay familias donde la red de comunicaciones implica siempre a
la madre, que opera al modo de conmutador central, otras
92
donde prima el secreto, otros el secreto a veces, y otras donde
casi todo se habla delante de todos.
CAPÍTULO III:
ME FALTA
CAPÍTULO V: LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
1) GREGORY BATESON. Se orienta hacia la búsqueda de
principios generales del fenómeno comunicación en la clínica y
toma como pilares de su pensamiento; la biología, la antropología,
la lógica y la física. Cuando nos referimos a su Antropología
interdireccional señalamos el concepto de “cismogénesis” y
los dos modos de interacciones cismogenicas que describe:
A. Cismogénesis complementaria: En este modo
interaccional, el comportamiento de un individuo o de un grupo, es
complemento del de otro. En la clínica multipersonal (familia,
pareja, grupo) este tipo de interacción es observable como
circuitos del tipo debilidad-asistencia, autoridad-sumisión, en
múltiples modos de presentación.
B. Cismogénesis simétrica: En este tipo de interacción el
comportamiento de un individuo o de un grupo es emulado en
espejo por otro.
Ambas clases de interacción implican un proceso de escalada
de más de lo mismo, con tendencia al desenfreno. Fueron estos
efectos de desenfreno, los que estimularon el interés de
BATESON por los fenómenos de control y en búsqueda, de ellos
se produce su encuentro con la Cibernética en la década del 40.
Solo es posible percibir los sucesos si ellos implican cambios,
diferencias, que activan un receptor apto para registrarlas
mediante una transformación, que requiere de una codificación.
Los conceptos información y codificación son articulados por
BATESON en el concepto de mensaje y distingue información de
mensaje considerando ambos conceptos como equivalentes y no
idénticos Un mensaje no es la cosa sobre la que informa, sino que
se construye mediante una “transformación” que incluye la
93
codificación de una diferencia registrada. Para BETESON un
mensaje tiene siempre dos niveles a un tiempo:
• El nivel MENSAJE (información).
• El nivel METAMENSAJE (información sobre la relación de los
interlocutores entre sí, según un dado contexto) que indica
sobre el mensaje.
BATESON REFIERE A 4 CLASES DE CODIFICACIÓN:
• Digital: alude a las palabras y a los números como
representantes simbólicos de los objetos ausentes mediante una
operación de sustitución arbitraria, en tanto el signo no guarda
semejanza con lo representado y según una función discreta de
corte de la continuidad, mediante unidades, las palabras, los
dígitos.
• Analógica: remite a los signos que representan por similitud
o semejanza con lo representado, de valor auto explicativo según
una función continua (fotografía, gestos, tono, expresión
corporal, postura).
• Codificación según una plantilla o molde: es la que más
se aproxima a una codificación directa y es la que acontece en el
crecimiento del tronco de una palmera, donde la forma de lo que
se deposita está determinada por la forma del crecimiento
anterior.
• Ostensiva: la comunicación ostensiva es quizás
analógicamente necesaria en el aprendizaje de cualquier
transformación o código.
Define los METAMENSAJES como mensajes sobre los
mensajes y los agrupa según dos grandes vertientes:
• Metamensajes lingüísticos; son las afirmaciones del tipo;
es una broma.
• Metamensajes no lingüísticos; indicadores de contexto,
comprenden tanto señales emitidas por los comunicantes, según
variantes en el tono, gestos, posiciones corporales, cargadas de
significado social. Indicadores de contexto permiten distinguir
entre tantos, un contexto de aprendizaje, de otro de celebración,
lo privado de lo público, lo permitido de lo prohibido, más allá de
94
las múltiples variaciones que cada cultura posea en su sistema de
señales.
2) Teoría de la Comunicación Humana (Escuela de Palo
ALTO) se constituye en la década del 50. Corresponde a
WATZLAWICK el mérito de haber ordenado y sistematizado el
extenso conjunto de hallazgos del equipo en contacto permanente
con BATESON y ERICKSON, se generan 5 axiomas que
denomina generales de la comunicación humana y que
constituyen los pilares fundamentales de la teoría de la
comunicación.
El Primer AXIOMA establece que es imposible no comunicar.
Toda conducta, cualquiera sea tiene valor de mensaje. Conducta
es un enunciado, una mirada, un tono, es todo lo que cualquiera
haga. El proceso comunicativo es siempre bidireccional. Es
posible responder con aceptación o rechazo al mensaje y también
es posible responder “como si” el otro no estuviera, fenómeno
denominado por la Teoría de la comunicación como
Desconfirmación.
WATZLAWICK define la desconfirmación:
“si en la lógica formal se identifican la confirmación y el
rechazo del SELF del otro con los conceptos de verdad y
falsedad respectivamente, entonces la
DESCONFIRMACIÓN correspondería al concepto de
indeterminación, que como se sabe pertenece a un orden
lógico distinto”.
Segundo AXIOMA: dice que cuando dos comunicantes
intercambian entre sí, hay siempre simultáneamente un nivel de
contenido y un nivel relacional de modo tal que el segundo
clasifica al primero.
Tercer AXIOMA: Sostiene que en toda secuencia comunicacional
cada comunicante intenta una cierta puntuación de la misma y
llama a dicho proceso “puntuación de secuencia” la misma
consiste en el intento de cada comunicante de definir que el
estímulo y que es respuesta que es causa y efecto, es decir
implica una propuesta de significación sobre cada uno, sobre el
intercambio y sobre el vínculo.
95
Cuarto AXIOMA: Dice que todas las situaciones de comunicación
al definir una naturaleza relacional, definen las relaciones de
modo simétrico o de modo complementario. Una relación es
simétrica cuando ambos participantes tienen un nivel de poder
equivalente tomando interacciones en el tiempo, es decir no en
función de una de una interacción puntual sino considerando la
relación globalmente. Una relación es complementaria cuando
uno de los participantes tiene un poder mayor que el otro,
sostenido en el tiempo, de modo que quien tiene menor poder,
queda constreñido a aceptar la definición de la naturaleza de la
relación que hace el otro.
Hay relaciones complementarias en las que resulta imposible
definir quien tiene más poder cuando cada constituyente requiere
que el otro se manifieste como lo hace para poder sostener el sí
mismo y/o acceder a cierto tipo de gratificaciones cruzadas. El
sadomasoquismo en la sexualidad es una expresión clara en este
sentido.
Quinto AXIOMA: Dice que toda comunicación es significada
desde el contexto. El contexto clasifica el acto comunicativo
porque tiene un nivel lógico superior y organiza la comunicación
según una jerarquía de tipos lógicos, de características binarias y
digitales.
Ordenaremos los canales comunicativos en dos series: Acústica y
no acústica, que se articulan de dispares maneras en todo acto
comunicativo. En el nivel acústico se incluyen los contenidos
verbales. El nivel acústico está en el registro de lo oído que
incluye el discurso, aquello de lo que no se habla. El nivel no
acústico implica la mímica, los gestos, las posiciones de los
cuerpos, el movimiento corporal y este nivel está en el registro de
la mirada. Terapia sistémica privilegia desde sus inicios el registro
de la mirada y las relaciones entre este y el registro del oído tanto
en lo verbal como en lo paraverbal.
El acto-comunicativo encierra: el discurso verbal que guarda
con los afectos relaciones complejas y el discurso paraverbal que
guarda con los afectos, relaciones más directas.
Transacciones descalificadoras: La teoría de la comunicación
entiende por transacción la unidad mínima de la comunicación
entre dos comunicantes.
96
Concepto de doble vínculo: Es una estructura comunicacional
que consideran en su momento específico de las familias que
tenían un esquizofrénico entre sus miembros.
Sostienen los autores que esta modalidad comunicativa se
organiza como tal por la concurrencia de varios factores:
1. Se emite un mensaje que incluye una orden cuyo
incumplimiento conlleva un castigo.
2. Se emite en contigüidad otro mensaje que incluye una orden
cuyo incumplimiento conlleva un castigo.
3. Los comunicantes constituyen un vínculo que es o fue
imprescindible en la vida por lo menos para uno de ellos.
4. Uno de los comunicantes no puede abandonar el vínculo
porque el mismo tiene dicha cualidad de necesario para la vida
por lo tanto está obligado a permanecer en el.
5. Está prohibido desde la dinámica vincular METACOMUNICAR
es decir COMUNICAR sobre la comunicación.
Los autores de Palo Alto proponen una hipótesis general que
consiste en la idea de que el esquizofrénico se organiza como tal
dado que vive en un sistema de mensajes con las características
del Doble Vínculo. Intentan correlacionar el doble vínculo con las
formas clínicas de la esquizofrenia y proponen el tipo de
significación que adoptaría el mismo en las distintas modalidades
clínicas.
SLUZKI en un trabajo (1966) propone el doble vínculo como
“condición patogénica universal” y describe posibles correlatos
entre este y las neurosis histérica, obsesiva y fóbica. WYNNE
explora en familias con un miembro esquizofrénico una serie de
conceptos tradicionales de la psiquiatría social y de la psicología
evolutiva y sirviéndose ampliamente de test a ciegas, elabora
estudios de correlación entre ciertas características de los padres
y los hijos. Describe entre múltiples organizaciones fijas la
pseudomutualidad, el cerco de goma, la PSEUDOHOSTILIDAD,
y 3 mecanismos comunicativos.
97
A. Intercambio de disociaciones: Refiere a una complicada red
de proyecciones cruzadas entre los miembros de un sistema
familiar mediante la que procuran congelar la identidad de cada
uno, otorgándole esa identidad, el valor de causa del malestar en
cada uno.
C. Caos cognitivo y distanciamiento errático: Refiere a una
suerte de fragmentación de lo que pudiera ser un sentido
compartido, oscilando las conductas entre la distancia, la
indiferencia emocional y la intrusión absorbente entre los
miembros.
D. Comunicación amorfa: Refiere a un modo de comunicación
donde se procura constantemente evitar definir el sentido de los
mensajes y el valor de los intercambios comunicativos.
98