EXPEDIENTE TÉCNICO:
“CREACIÓN DE LOSA MULTIDEPORTIVA Y TRIBUNAS EN LA I.E. EFRAIN ROCA GAMBINI, DISTRITO DE
HUAYLLÁN - PROVINCIA DE POMABAMBA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
1. ESTUDIO DE SUELOS Y CANTERAS
1.1. GENERALIDADES
El objetivo del informe, al realizar la investigación geotécnica en la zona Rural
donde se ubica la localidad de Huayllán es el conocimiento de la vital
importancia que tiene la mecánica de suelos, es necesario conocer
primeramente la estructura de suelo, la cual servirá de sustento para las
diferentes obras que se pretenden diseñar, con la finalidad de poder dar un
mejor dimensionamiento de sus elementos, también podemos mencionar
que dicho estudio no debe limitarse al sitio donde se va a construir la
estructura sino que debe comprender toda la zona en estudio, es importante
el conocimiento de las condiciones climáticas de la zona, así como su geología.
En el estudio de suelos se debe tener cuidado especial, ya que los
elementos de la estructura que conforman la cimentación de cualquier tipo
de obra de Ingeniería Civil, se encuentran por debajo de la superficie del
terreno, por lo que es necesario conocer el perfil del subsuelo, el que nos
proporcionará la información acerca de la clase de suelos y rocas
existentes y nos indicara la profundidad a la que se encuentran las aguas
subterráneas, así como el espesor de las diferentes capas que conforman el
subsuelo.
1.2. ENSAYOS DE CAMPO ESTANDAR
Se deberá de obtener muestras, para ejecutar ensayos estándares para la
clasificación así como un ensayo en el laboratorio de Mecánica de
Suelos. Estos ensayos serán realizados en cumplimiento de las normas de
American Society and Materials (A.S.T.M) de acuerdo al siguiente detalle:
Análisis Granulométrico por Tamizado (NORMA ASTM D-422,
AASHTO T.27, MTC E107-2000, NTP 339.128).
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“CREACIÓN DE LOSA MULTIDEPORTIVA Y TRIBUNAS EN LA I.E. EFRAIN ROCA GAMBINI, DISTRITO DE
HUAYLLÁN - PROVINCIA DE POMABAMBA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Contenido de Humedad ( NORMA ASTM D-2216, MTC E 108-2000,
NTP 339.127).
Densidad Máxima ASTM D-2216.
Limite Líquido y Plástico ASTM D-4318.
Compactación de suelos utilizando una energía modificada (Norma
AASHTO T-180, ASTM D 1557, MTC 115-2000, NTP 339.141).
Relación de Soporte de California (NORMA AASHTO T-193. ASTM D
1883, MTC E 132-2000).
1.3. ENSAYOS GENERALES
El estudio de suelos es uno de los factores más importantes en toda la
obra de Ingeniería, su estudio debe ser minucioso con la finalidad de
determinar los efectos recíprocos entre el terreno y la estructura y así
evitar problemas provocados por asentamientos excesivos e irregulares.
Nos permite conocer las condiciones naturales del terreno, diseñar las
mezclas que deberán aplicarse a las distintas estructuras como las
cimentaciones, columnas, vigas, etec., y comprobar su resistencia y
estabilidad. Conocidos los perfiles topográficos y fijada la subrasante es
necesario conocer las diferentes tipos de materiales que forma al subsuelo
a diferentes profundidades para lo cual se efectuaran de hasta 1.50 metros de
profundidad. Los ensayos de Laboratorio a realizarse serán:
Determinación de Contenido de Humedad
Análisis Granulométrico por Tamizado
Límites de consistencia
Limite Líquido
Limite Plástico.
1.3.1. ENSAYOS DE CONTROL E INSPECCIÓN
Compactación de suelos en laboratorio utilizando una energía modificada.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“CREACIÓN DE LOSA MULTIDEPORTIVA Y TRIBUNAS EN LA I.E. EFRAIN ROCA GAMBINI, DISTRITO DE
HUAYLLÁN - PROVINCIA DE POMABAMBA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
1.3.2. ENSAYOS DE RESISTENCIA
Capacidad portante del suelo.
1.4. DESCRIPCIÓN DE ENSAYOS GENERALES
1.4.1. CONTENIDO DE HUMEDAD
El contenido de humedad en una masa de suelo es la cantidad de agua
presente en dicha masa en términos de su peso en seco. Ósea:
ph− ps Ws
W ( % )= ∗100=
ps Vs
Donde:
W(%) = Contenido de Humedad
Ph = Peso del suelo Húmedo
Ps = Peso del suelo Seco
1.4.2. PESO ESPECÍFICO
Es la relación entre su peso al aire y el peso al aire de una muestra de agua
destilada del mismo volumen y a la misma temperatura. Se determina
mediante la siguiente fórmula:
Ps Ps
S= ∗γT =
Ps+ Pfa∗Pfas Vs
Donde:
S = Peso Específico del Suelo
Ƴt = Peso específico del Agua
Ps = Peso del Suelo Seco
Pfa = Peso de la fiola con agua
Pfas = Peso de la fiola, calibrada con agua y suelo
1.4.3. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
El análisis granulométrico, se realiza con la finalidad de determinar la
cantidad en porcentajes de los diversos tamaños de las partículas que
constituyen un suelo.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“CREACIÓN DE LOSA MULTIDEPORTIVA Y TRIBUNAS EN LA I.E. EFRAIN ROCA GAMBINI, DISTRITO DE
HUAYLLÁN - PROVINCIA DE POMABAMBA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Si el material es granular, los porcentajes de piedra grava y arena se pueden
determinar fácilmente mediante el empleo de tamices. Si el suelo contiene
un porcentaje apreciable de material fino (limo + arcilla). El análisis
granulométrico se basa, generalmente, en el principio de sedimentación;
siendo el método hidrométrico o AASHTTO estándar (Norma AASHTTO –
T-88-70) el más reconocido y usado. Sin embargo existe otro método:
Método del Sifoneado; con el que se obtienen, con un mínimo de equipo,
resultados prácticamente iguales a los que se logran con el método estándar.
Por lo que, en este estudio es el método de Sifoneado el que se ha utilizado
para el análisis granulométrico del suelo materia de estudio. Con los
resultados del Sifoneado se completa el grafico de la curva granulométrica.
El procedimiento del método de Sifonaje consiste en tomar una muestra de
100gr de suelo seco que pasa la malla Nº10, luego el homogeneizador se
coloca la muestra con una pequeña cantidad de agua y se procede a
mezclarlo durante 15 minutos, después en una probeta se deja que
sedimente y se bota toda el agua que esta sobre el tapón, luego se coloca al
horno en una tara hasta que saque para después pesarlo; la diferencia de este
peso con los 100 grs. es el porcentaje de arcilla.
1.4.4. LIMITES DE CONSISTENCIA
Los más importantes para el presente trabajo son el límite líquido y límite
plástico, los cuales están representados por contenidos de humedad.
LIMITE LÍQUIDO (LL)
Es el porcentaje de humedad, por debajo del cual, el suelo se comporta
como un material plástico.
LIMITE PLÁSTICO (LP)
Es el contenido de humedad, expresado en por ciento con respecto al peso
seco de la muestra secada al horno, para el cual los suelos cohesivos pasan
de un estado semisólido a un estado plástico. El límite plástico se determina
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“CREACIÓN DE LOSA MULTIDEPORTIVA Y TRIBUNAS EN LA I.E. EFRAIN ROCA GAMBINI, DISTRITO DE
HUAYLLÁN - PROVINCIA DE POMABAMBA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
con el material sobrante del límite líquido y al cual se le evapora humedad
por mezclado hasta obtener una mezcla plástica que sea moldeable. Se
forma una pequeña bola que deberá rodillarse enseguida aplicando la
suficiente presión a efecto de formar filamentos.
Cuando el diámetro del filamento resultante sea de 3.17 mm (1/8”) sin
romperse, se debe de continuar hasta que cuando al rodillar la bola de suelo
se rompa el filamento al diámetro de 1/8” se toman los pedacitos, se pesan,
se secan al horno en un vidrio, vuelven a pesarse ya secos y se determina la
humedad correspondiente al límite plástico.
Ph−Ps
L . P= ∗100
Ps
Donde:
L.P. = Humedad Correspondiente al límite Plástico en %
Ph = Peso de los filamentos húmedos en gramos
Ps = Peso de los filamentos secos en gramos
ÍNDICE DE PLASTICIDAD (IP)
Es el valor numérico de la diferencia entre el límite líquido y el límite
plástico.
LP=¿−LP
1.5. ENSAYOS DE CONTROL O INSPECCIÓN
1.5.1. COMPACTACIÓN
Es el proceso mecánico, por medio del cual se reduce el volumen de los
materiales, en un tiempo relativamente corto, con el fin de que sean
resistentes a las cargas y tengan una relación esfuerzo – deformación
conveniente durante la vida útil de la obra.
Es conveniente hacer notar que hay materiales que con un cierto grado de
compactación se tornan muy expansivos en presencia del agua; este tipo de
materiales no es conveniente utilizarlos en las obras viales en forma natural,
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“CREACIÓN DE LOSA MULTIDEPORTIVA Y TRIBUNAS EN LA I.E. EFRAIN ROCA GAMBINI, DISTRITO DE
HUAYLLÁN - PROVINCIA DE POMABAMBA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
pues si se compactan, aumentan su volumen y si se dejan con un grado bajo
de compactación se deforman en forma apreciable en la operación. En caso de
que por economía esa necesario utilizar alguno de estos materiales, deberá ser
estabilizado con cal o cemento, lo cual, influirá en los costos.
1.5.2. VERIFICACIÓN DE LA COMPACTACIÓN
La compactación alcanzada se mide por medio del grado de compactación
(Gc), que se define como la relación en porcentaje del peso volumétrico seco
que se tiene en la obra y el peso volumétrico seco máximo que se obtiene en
el laboratorio; la expresión para calcular el grado de compactación es:
Peso volumetrico de Campo
Gc= ∗100
Peso Volumetrico seco max i modelaboratorio
1.5.3. PRUEBAS DE COMPACTACIÓN EN EL CAMPO
Con las pruebas de campo se encuentra el peso volumétrico será alcanzado en
la obra, para lo cual se hace un sondeo a cielo abierto con una profundidad
igual al espesor de la capa de estudio y con un ancho o diámetro igual a 3 o 4
veces del tamaño del agregado (15 cm. Máximo).
El material que se extrae del sondeo se coloca en una charola para conocer el
peso húmedo y se toma una pequeña muestra para conocer su humedad, con
lo cual podemos calcular el peso seco del material.
100 Peso Humedo
Peso seco= =Ps
100+ Humedad (% )
En la formula anterior, la humedad entra en porcentaje. El volumen del
sondeo (V), se encuentra vaciando en la arena con granulometría uniforme
(entre tamaños 0.85mm a 0.60mm), lo cual se puede llevar a cabo por medio
de una probeta, por medio de embudo y trompa o por medio de frasco y
cono. Hay otros métodos como los que utilizan agua o aceite para medir el
volumen, pero como requieren de una membrana plástica para evitar que el
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“CREACIÓN DE LOSA MULTIDEPORTIVA Y TRIBUNAS EN LA I.E. EFRAIN ROCA GAMBINI, DISTRITO DE
HUAYLLÁN - PROVINCIA DE POMABAMBA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
fluido se infiltre en el suelo, en general, se puede decir que la membrana es
menos flexible menos se pliega a las irregularidades del sondeo. El peso
volumétrico se calcula con la fórmula:
Ps
Peso Volumetrico=PVS=
V
1.5.4. PRUEBAS DE COMPACTACIÓN EN LABORATORIO. TIPOS
Compactación Estática y Compactación Dinámica
Para encontrar el grado de compactación se requiere el patrón de laboratorio
con el que se debe comparar el peo volumétrico seco encontrado en el
campo (máxima densidad seca). Para calcular la máxima densidad seca
utilizamos la siguiente fórmula:
( Pms−Pm )∗100
Ds=
V ∗(100+ W )
Donde:
Ds = Máxima Densidad Seca
Ph = Peso del Molde más muestra compactada
Pm = Peso del Molde.
V = Volumen de la muestra
W = Contenido de Humedad en Porcentaje
Las pruebas de compactación de laboratorio son principalmente de dos
tipos: Estáticas y dinámicas.
Las Pruebas de Compactación Estáticas.
Compacta el espécimen con una presión que se proporciona al material por
medio de una placa la superficie libre del molde y cuyo principal exponente
es la Prueba de Proctor Estándar. Esta prueba se realiza con las siguientes
características:
Diámetro del molde : 15cm.
Presión estática : 140.6 kg/cm2
Cantidad de material : 4 kg.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“CREACIÓN DE LOSA MULTIDEPORTIVA Y TRIBUNAS EN LA I.E. EFRAIN ROCA GAMBINI, DISTRITO DE
HUAYLLÁN - PROVINCIA DE POMABAMBA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Si al terminar de dar la presión la base metálica se humedece ligeramente, se
dice que el peso volumétrico seco obtenido es el máximo y la humedad
correspondiente es la óptima. Si no se humedece la base se repetirá la
prueba con mayor humedad; pero si la expulsión es grande la cantidad de
agua que se use será menor. Las pruebas de tipo dinámico son aquellas en
las que el espécimen se elabora compactando el material por medio de
pisones, que tienen un área de contacto menor a la sección libre del molde
que se usa, el ejemplo típico de las pruebas de este tipo es la Proctor
Estándar, que se realiza con las siguientes características:
Diámetro del molde : 10.2 cm.
Peso del Pisón : 2.5 kg (5lb)
Altura de caída : 30.5 cm.
Número de Capas : 3.0
Número de Golpes : 25.0
La AASHTTO especifica otras pruebas de tipo dinámico denominadas:
modificada tres capas y modificada cinco capas, para las cuales se usan
moldes de 15.3 cm de diámetro y pisones de 4.54 kg, con una altura de
caída de 4.54kg, con altura de caída de 45.7cm y con 56 golpes cada capa.
1.6. ENSAYOS DE RESISTENCIA
a) CBR
Este ensayo establece una relación entre la resistencia a la penetración de un
suelo y su capacidad de soporte como base de sustentación de un pavimento.
El número de CBR se obtiene como el porcentaje de esfuerzo requerido para
hacer penetrar un pistón en la muestra compactada, dividido con el esfuerzo
para hacer penetrar el mismo pistón hasta la misma profundidad, en una
muestra patrón de piedra triturada y compactada.
En forma de ecuación se expresa de la siguiente manera:
Carga Unitaria del ensayo
CBR ( % )= ∗100
Carga Unitaria Patron
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“CREACIÓN DE LOSA MULTIDEPORTIVA Y TRIBUNAS EN LA I.E. EFRAIN ROCA GAMBINI, DISTRITO DE
HUAYLLÁN - PROVINCIA DE POMABAMBA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Para el diseño de obras viales, el CBR que se utiliza es el valor que se
obtiene para una penetración de 0.1” a 0.2”, considerando el mayor valor
obtenido. Para determinar el CBR de un suelo se realizan los siguientes
ensayos:
Determinación de la Densidad Máxima y Humedad Óptima.
Compactación para CBR.
Determinación de la Resistencia a la Penetración.
CLASIFICACION TIPICA DE CBR
CBR CLASIFICACION USOS AASHTTO
0-3 Muy Pobre Subrasante A5, A6, A7
3-7 Pobre a Regular Subrasante A4, A5, A6, A7
7- 20 Regular Sub - Base A2, A4, A6, A7
A1b, A2-5, A3,
20 - 50 Buena Base, Subbase
A2-6
Mayor a 50 Excelente Base A1a, A2-4, A3
1.7. ESTABILIDAD DE SUELOS
La estabilización de un suelo es el proceso más sencillo, inmediato y
económico para hacerlos apropiados para algún uso específico. Existen
muchos procedimientos de estabilización de suelos, por ejemplo:
estabilización por medios mecánicos de los que la compactación es el más
conocido, estabilización por medios químicos generalmente lograda por la
adición de agentes estabilizantes tales como: cal, cemento asfalto u otro.
1.8. UBICACIÓN Y ESTUDIO DE CANTERAS
Los agregados a utilizarse para la obra tales como la arena fina, arena
gruesa, hormigón y piedras serán obtenidos de canteras ubicadas en la
localidad de Huayllán, distrito de Huayllán.
1.9. EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“CREACIÓN DE LOSA MULTIDEPORTIVA Y TRIBUNAS EN LA I.E. EFRAIN ROCA GAMBINI, DISTRITO DE
HUAYLLÁN - PROVINCIA DE POMABAMBA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Cuando se seleccionan “zonas” o “sitios de préstamo”, para la construcción
de rellenos o afirmado para ambientes de uso doméstico, es necesario
conocer la clase o clases de suelos existentes en dicha zona, así como el
volumen aproximado del material o materiales, que puede ser excavable,
removible y utilizable. La explotación de bancos de roca o suelo se hace
utilizando determinados, equipos con características y usos bien
establecidos por la experiencia previa de construcción. La selección de
equipo adecuado para un uso particular será función de tres factores
fundamentales: la disponibilidad de equipo, el tipo de material por atacar y
la distancia de acarreo de material.
1.10. UBICACIÓN
Para la ubicación de las canteras se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
Tienen que ser los más fácilmente accesibles y los que se puede explotar
por los procedimientos más eficientes y menos costos.
Tienen que ser los que produzcan las mínimas distancias de acarreo de
los materiales a la obra.
Tienen que ser los que conduzcan a los procedimientos constructivos
más sencillos y económico durante su tendido y colocación final en la obra
requiriendo los mínimos tratamientos.
Los bancos deben estar localizados de tal manera que su explotación no
conduzca a problemas legales de difícil o lenta solución y que no
perjudiquen a los habitantes de la región.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“CREACIÓN DE LOSA MULTIDEPORTIVA Y TRIBUNAS EN LA I.E. EFRAIN ROCA GAMBINI, DISTRITO DE
HUAYLLÁN - PROVINCIA DE POMABAMBA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
2. RESULTADOS DE LABORATORIO
La muestra obtenida en campo fue de 01 calicata de 0.90 metros de profundidad
en el lugar donde se construirá la losa deportiva.
Los suelos son aptos para soportar la estructura a construir, siendo su capacidad
admisible de 1.05 Kg/cm2, lo cual está dentro del rango para la construcción de
losa deportiva
En la zona de estudio y de acuerdo a los sondeos realizados y ensayos
efectuados, el perfil estratigráfico de la zona de estudio presenta,
superficialmente e interiormente se encuentra un estrato de Arcilla inorgánica
de baja plasticidad con arena con un espesor uniforme hasta 0.90 m de
profundidad, con capacidad portante de 1.05 Kg/cm2.
Se anexan los resultados de los análisis de laboratorio de las muestras de
calicatas.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“CREACIÓN DE LOSA MULTIDEPORTIVA Y TRIBUNAS EN LA I.E. EFRAIN ROCA GAMBINI, DISTRITO DE
HUAYLLÁN - PROVINCIA DE POMABAMBA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La presión admisible es media llegando a un promedio de 1.05 kg/cm2.
Para el proyecto, el peso de la estructura es de 0.6 Kg/cm2, por lo cual la
construcción de la losa y las tribunas es segura.
El nivel freático se encuentra a 0.60 m de profundidad, según visita a campo.
Se recomienda realizar prueba de densidad de campo, tal como se indica en el
Presupuesto de Obra.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“CREACIÓN DE LOSA MULTIDEPORTIVA Y TRIBUNAS EN LA I.E. EFRAIN ROCA GAMBINI, DISTRITO DE
HUAYLLÁN - PROVINCIA DE POMABAMBA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
4. PANEL FOTOGRÁFICO
Fotografía 01: vista de toma de muestra dentro de la I.E. “Efraín Roca Gambini,
para su posterior envío a Laboratorio de Mecánica de Suelos”.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS