[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas13 páginas

Cuestiones Probatorias - Nuevo

1) El documento habla sobre las tachas y oposiciones en el proceso civil peruano según el nuevo código procesal civil. 2) Define las tachas como una impugnación que cuestiona la validez o eficacia de los testigos, documentos u otras pruebas. 3) Explica las diferentes causales en las que se pueden fundamentar las tachas contra testigos y documentos, como parentesco con las partes, intereses en el caso, falsedad del documento, etc.

Cargado por

Keyla Atencio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas13 páginas

Cuestiones Probatorias - Nuevo

1) El documento habla sobre las tachas y oposiciones en el proceso civil peruano según el nuevo código procesal civil. 2) Define las tachas como una impugnación que cuestiona la validez o eficacia de los testigos, documentos u otras pruebas. 3) Explica las diferentes causales en las que se pueden fundamentar las tachas contra testigos y documentos, como parentesco con las partes, intereses en el caso, falsedad del documento, etc.

Cargado por

Keyla Atencio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

TEMA

TACHAS Y OPOSICIONES

INTRODUCCIÓN
El Nuevo Código Procesal Civil, cambia radicalmente la manera como se venía
administrando la Justicia en el Perú, modificándola sustancialmente, ubicando
al Juez, como un ente activo dentro del proceso y a quien se le ha concedido
facultades directrices que conllevan a resolver el conflicto de intereses o la
incertidumbre jurídica. Lamentablemente desde aquélla fecha hasta la
actualidad, no se cuenta aún con la correspondiente exposición de motivos
dada la importancia de tal norma en el sistema procesal peruano, y como
consecuencia de ello, los Magistrados al momento de resolver una cuestión
litigiosa recurren a efectuar diversas y variadas interpretaciones de una norma
específica cuando se está frente a un caso dudoso o exista un vacío legal, en
estas situaciones, como es obvio, se está ante la posibilidad de efectuar
interpretaciones erróneas de las normas adjetivas, debido a que se deja al
criterio del juzgador resolver el caso concreto aun cuando no exista norma
específica o que existiendo no es clara o es defectuosa o ambigua.

Por lo que el presente trabajo está dividido en tres capítulos los cuales se
refieren sobre las Tachas, oposiciones y la tramitación de los mismos.

1
CUESTIONES PROBATORIAS

I.TACHAS

1.1. DEFINICIÓN

Proviene del francés tache "mancha", antiguo francés teche, y éste del franco
teca "signo, marca".

Para el autor Taramona sostiene que: ‘‘La tacha es el instrumento procesal por
el cual se cuestiona a los testigos, documentos y pruebas atípicas. Dicha
cuestión probatoria tiene por finalidad quitarle validez a las declaraciones
testimoniales, o restarle eficacia probatoria a los documentos y/o pruebas
atípicas’’ (Taramona, pg. 669, 1996).

La tacha constituye una especie de impugnación cuyo objeto es quitar validez o


restarle eficacia a un medio de prueba, en razón de existir algún defecto o
impedimento respecto de él.

Para el procesalista Couture, Eduardo J., Tacha es: "Impugnación que un


litigante formula sobre la persona o dichos de un testigo, con el objeto de
destruir o disminuir la eficacia de su declaración’’ (Hinostroza, pg. 228,2003).

PARA EL DOCENTE, teniendo en cuenta la oportunidad en que se plantea


esta figura jurídica , tratándose de proceso de conocimiento dentro de los cinco
días de notificada la resolución que los tiene ofrecidos, y teniendo en cuenta
las etapas, de la actividad probatoria, (Ofrecimiento, Admisión, Actuación y
Valoración de la prueba) mal puede decirse “tiene por finalidad quitarle validez
a las declaraciones testimoniales, o restarle eficacia probatoria a los
documentos” El maestro Couture dice “con el objeto de destruir o disminuir la
eficacia de su declaración’’ (Hinostroza, pg. 228,2003).

Me basta hacer un solo planteamiento si las declaraciones del testigo son

recibidas muy después del ofrecimiento, que es en la etapa de actuación, mal

puede cuestionarse sobre algo que aun no se ha actuado o recibido, entonces

el cuestionamiento del testigo tiene por objeto impedir su admisión o actuación

2
por que no reúne los requisitos formales para su ofrecimiento o por que le

alcanza un impedimento por el cual no puede admitirse como testigo, salvo el

caso del conocimiento sobreviniente de la causal o impedimento.

INTERPOSICION DE TACHAS

1.1.1. CONTRA LOS TESTIGOS

Para el doctor Alberto Hinostroza Minguez, argumenta que: ‘‘La tacha de


testigos es un acto procesal facultativo por el cual los litigantes pretenden
enervar la eficacia de un testimonio a ser rendido por una persona afectada por
alguna causal de prohibición, impedimento o recusación, e, inclusive, por
manifiesta idoneidad (como cuando se ofrece la declaración de un testigo que
tiene mermado el sentido –vista, oído, olfato o tacto- con el cual se supone
captó o apreció el hecho sobre el que atestigua)’’ (Hinostroza, pg. 228, 2003).

Al respecto, el artículo 303 del Código Procesal Civil preceptúa que, además de
los casos previstos en el artículo 229 de dicho Código, los testigos pueden ser
tachados por las causales previstas en los artículos 305 y 307 de este Código,
en cuanto sean pertinentes. Según el artículo 229 del Código Procesal, se
prohíbe que declare como testigo (porque de hacerlo se justificaría su tacha):

a. El absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el artículo 222 del


Código Procesal Civil, conforme al cual los menores de dieciocho años
pueden declarar sólo en los casos permitidos por la ley (como son, por
ejemplo, aquellos casos relacionados con el Derecho de Familia).
b. El que ha sido condenado por algún delito que a criterio del juez afecte
su idoneidad.
c. El pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o tercero de
afinidad, el cónyuge o concubino, salvo en asuntos de derecho de
familia o que lo proponga la parte contraria.
d. El que tenga interés, directo o indirecto, en el resultado del proceso.
e. El juez y el auxiliar de justicia, en el proceso que conocen.

3
Según se infiere del artículo 305 del Código Procesal Civil, son causales de
tacha de los testigos las que se indican a continuación:

a. Haber sido el testigo parte anteriormente en el proceso.


b. Tener el testigo o su cónyuge o concubino, parentesco dentro del cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o de adopción con
alguna de las partes o con su representante o apoderado o con un
abogado que interviene en el proceso.
c. Tener el testigo o su cónyuge o concubino, el cargo de tutor o curador
de cualquiera de las partes.
d. Haber recibido el testigo o su cónyuge o concubino, beneficios, dádivas
de alguna de las partes, antes o después de empezado el proceso,
aunque ellos sean de escaso valor.
e. Haber el testigo conocido en otra instancia, salgo que haya realizado
únicamente actos procesales de mero trámite.
f. Haber el testigo fallado en otro proceso, en un incidente o sobre el fondo
de la materia, con el cual tiene conexión.

Por último, conforme se desprende del artículo 307 del código procesal civil,
son causales de tacha de testigos, las siguientes:

a. Ser el testigo amigo íntimo o enemigo manifestó de cualquiera de las


partes, demostrados por hechos inequívocos.
b. Que el testigo o su cónyuge o concubino o su pariente en la línea directa
o en la línea colateral hasta el segundo grado, primero de afinidad o
adoptado, tengan relaciones de crédito con alguna de las partes; salvo
que se trate de persona de derecho o de servicio público.
c. Que el testigo o su cónyuge o concubino, sean donatarios, empleadores
o presuntos herederos de alguna de las partes.
d. Que el testigo haya intervenido en el proceso como apoderado, miembro
del Ministerio Público, perito, testigo o defensor.
e. Existir proceso vigente entre el testigo o su cónyuge o concubino con
cualquiera de las partes, siempre que no sea promovido con
posterioridad al inicio del proceso.

4
Cabe agregar que el artículo 222 del Código Procesal Civil, al que se remite
el inciso 1) del artículo 229 de dicho código, faculta al menor de edad a
declarar en los casos permitidos por la ley (generalmente cuando se trata
de asuntos de derecho de familia: patria potestad, tutela, entre otros).

1.1.2. CONTRA LOS DOCUMENTOS

Según Hinostroza Minguez, refiere que: ‘‘Es aquel acto procesal potestativo por
el cual las partes, alegando la nulidad o falsedad de la prueba documental,
cuestionan su validez o eficacia, a fin de que sea excluida de la actuación o
valoración probatoria’’. (Hinostroza, pg. 670, 1996).

Como se dijera, la tacha de documentos puede fundarse en su falsedad o


nulidad. La primera implica la existencia de un documento no idéntico por no
guardar su contenido o la firma en él impresa correspondencia o identidad con
la realidad del acto o hecho acontecidos (especialmente si son inexistentes) o
con la persona a quien se le atribuye. Para dicho efecto seguiremos a
Guillermo Cabanellas: ‘‘La falsedad es la inexactitud o malicia en las
declaraciones y dichos. En tanto que, la falsificación es la adulteración o
imitación de alguna cosa con finalidades de lucro o con cualquier otro
propósito. Por ello, cuando se ha efectuado una falsificación se produce
también una falsedad’’ (Taramona, pg. 671, 1996).

En tal sentido, un documento es falso cuando lo consignado en él no


concuerda con la realidad. En consecuencia, un documento que contiene datos
inexactos o es falsificado podrá ser tachado bajo la causal de falsedad.

Según esto, el abogado Castillo Quispe sostiene que: ‘‘Por ello si la otra parte
presenta como prueba un documento en el que se ha fingido la letra, firma o
rúbrica del otorgante; aparecen personas que no intervinieron en el acto; se
atribuye declaraciones o manifestaciones distintas a las hechas; se falta a la
verdad en la narración de los hechos; se alteran las fechas verdaderas; el
documento podrá ser tachado bajo la causal de falsedad.

La nulidad, en cambio, supone la existencia de un documento inidóneo para


surtir efectos jurídicos por haberse inobservado en su elaboración los requisitos
o condiciones exigidos por el ordenamiento legal bajo sanción de nulidad. Un

5
documento será nulo cuando carezca de un requisito esencial para su validez.
El documento nulo no es capaz de producir efectos jurídicos, por consiguiente
carece de eficacia probatoria.

La nulidad de un documento no generará la nulidad del acto, ello porque el


documento y el acto son distintos (artículo 225 del Código Civil). Sin embargo,
cuando el documento constituye un requisito indispensable para la validez del
acto, su nulidad también producirá la de éste.

Ahora bien, para efecto de lograr la ineficacia probatoria de un documento por


supuesta nulidad, la tacha deberá estar basada en aspectos formales del
documento, los mismos que tienen que estar sancionados con nulidad, lo cual
no implica cuestionar la validez del acto jurídico’’ (Castillo Quispe & otro, pg.
309, 2008).

En ese sentido, las partes podrán cuestionar vía tacha la validez del documento
por no haber cumplido con alguno o todos los requisitos esenciales para su
validez, pero no podrán cuestionar su validez argumentando la nulidad del acto
jurídico contenido en él, ello porque el juez al momento de resolver la tacha, no
analizará si el acto contenido en el documento es válido o nulo, sino que sólo
verificará si el documento cumple o no determinada formalidad y si su ausencia
está sancionada con nulidad.

La tacha de un documento declara fundada por haberse acreditado su falsedad


trae como consecuencia la carencia de eficacia probatoria (art.242 del C.P.C).
El mismo efecto tendrá lugar tratándose de la copia (simple o certificada) de un
documento público o de un expediente declarado o comprobadamente falso o
inexistente (art. 244 del C.P.C).

La tacha de un documento declarada fundada por la manifiesta ausencia de


una formalidad esencial que la ley prescribe bajo sanción de nulidad produce
como secuela la ineficacia probatoria de aquel (art. 243 del C.P.C)

1.1.3. CONTRA MEDIOS PROBATORIOS ATIPICOS

‘‘El último párrafo del artículo 300 del código procesal civil faculta la tacha de
medios probatorios atípicos (que no se hallan en ninguna norma legal), la cual

6
tendrá por finalidad impugnar la validez o denunciar la ineficacia de aquellos
por adolecer de algún defecto o pesar sobre los medios de prueba atípicos
cierto impedimento’’ (Castillo Quispe & otro, pg. 310, 2008).

Se habla de sistema probatorio atípico para denominar a todo el conjunto de


instrumentos científicos y auxilios técnicos que sirven para verificar una
afirmación hecha tanto por las partes procesales, como por terceros con interés
o por el juez.

‘‘Los medios probatorios atípicos pueden ser diferentes a los documentos.


Mientras que los primeros no necesariamente contienen información sino más
bien son instrumentos que ayudan a la viabilidad de la información para la
certeza del juez, los documentos, en cambio, son necesarios que en su
contenido exista información que sea pertinente de cara al proceso.

Los medios probatorios atípicos están conformados por los instrumentos


especializados que traducen información que está contenida en otro objeto.
Necesitan del manejo de personas que tengan experiencia en su manejo, en
este caso, a ellos se les denomina los auxilios técnicos. Lo que no significa que
tales sean peritos, en tanto que éstos brindan información para que sea
evaluada por el juez y los primeros sólo son los medios para que los
instrumentos puedan operar de la mejor manera’’ (Hinostroza, pg. 230, 2003).

Por último, el autor Taramona da un ejemplo: ‘‘Se tratan básicamente de las


pruebas de carácter científico. Entre las pruebas científicas, la prueba del ADN
(ácido desoxirribonucleico) tiene un uso cada vez más frecuente. Esta viene
siendo empleada en los procesos civiles hace menos de veinte años y es
crucial para ganar un proceso sobre filiación. Así, antiguamente un proceso
judicial sobre paternidad era largo y complejo; sin embargo, a partir del
descubrimiento y uso del ADN, se ha tornado muy sencillo porque el juez se
regirá por lo que indique el informe del laboratorio’’(Taramona, pg. 579, 1996).

II. OPOSICIÓN

2.1. Definición:

En general, una oposición es una acción y efecto de impugnar un acto o


conjunto de actos mediante recurso, incidente, querella, tacha u otra vía

7
conducente, demandando su invalidación. Sin embargo, es de notar que tanto
la oposición como la tacha en la mayoría de las legislaciones, e incluso en el
nuestro, son considerados como medios jurídicos para cuestionar un medio
probatorio ofrecido por alguna de las partes, lo que significa que todas aquellas
circunstancias tratadas en el tema de tacha, también se aplican a la oposición.

Puede definirse la oposición, escribe Jaime Guasp, como "una declaración de


voluntad por la que se reclama del Órgano Jurisdiccional frente al actor la no
actuación de la pretensión. La oposición procesalmente hablando, es un acto,
una declaración de voluntad por la que el sujeto pasivo de la pretensión solicita
del Juez, frente al actor, la desestimación de la actuación pedida por éste
(resistencia o desconocimiento), y es, en consecuencia, en este plano de
actividad estricta donde tiene que centrarse el estudio de la oposición. La
oposición deberá ser posible, física y moralmente idónea y con causa. El
contenido de la oposición debe reflejar de modo completo y suficiente toda la
materia defensiva con que el opositor quiere integrar su declaración de
voluntad." (Guasp Delgado, pág. 1321).

2.2. Formulación de Oposición :


2.2.1. Oposición a la actuación de una Declaración
La Oposición a la actuación de una declaración de parte tiene por
finalidad impedir que tenga lugar la deposición de un sujeto procesal(
demandante o demandado) o lograr que se descarte dicho medio
probatorio atípico.
Tal oposición puede fundarse en diferentes motivos como, por ejemplo,
la falta del pliego de posiciones, la limitación legal de medios probatorios
que excluya a la declaración de parte para acreditar hechos en cierta
clase de procesos, la manifiesta idoneidad de dicho medio probatorio
para esclarecer el asunto controvertido, etc.
2.2.2. Oposición a la actuación de una Exhibición
La oposición a la actuación de exhibición esta encaminada a
obstaculizar su práctica o hacer que el Juez no le otorgue eficacia
probatoria a los documentos suministrados al proceso en virtud de tal
exhibición. Pueden ser argumentos de la indicada oposición que la
exhibición solicitada sea de difícil o imposible realización (como cuando

8
se trata de documentos sobre los cuales se deba guardar secreto o
confidencialidad), que los documentos sobre los que esté referida sean
impertinentes o inidóneos o inútiles, que no se haya acreditado la
existencia de los documentos en cuestión (cuando no se hubiera
presentado sus copia o los datos identificatorios del mismo no fuera
suficientes para determinarlo), etc.
2.2.3. Oposición a la actuación de una Pericia
La oposición a la actuación de la prueba pericial es aquella destinada a
impedir que personas especializadas en alguna ciencia, arte, industria u
oficio procedan a examinar el asunto debatido en juicio y emitir opinión
al respecto, o sino a objetar el contenido del dictamen para de esta
manera tratar de anular su mérito probatorio.
La oposición a la actuación de la pericia puede deberse a la no
aceptación del cargo, al no cumplimiento de los requisitos exigidos para
su ofrecimiento (indicación clara y precisa de los puntos sobre los que
versará el dictamen, la profesión u oficio del perito y el hecho
controvertido que se pretende esclarecer con la pericia), a la inutilidad
del peritaje por no requerir la materia que le fuera sometida de
conocimientos calificados o de expertos para apreciarla en toda su
dimensión, a la parcialidad de los peritos, a la no correspondencia
lógica-crítica entre los fundamentos del dictamen y sus conclusiones, a
la no explicación del dictamen pericial, entre otras causales.

2.2.4. Oposición a la actuación de la Inspección Judicial


La oposición a la actuación de la inspección judicial es el medio de
defensa dirigido a evitar que se lleve a cabo la verificación directa y
personal del magistrado de los hechos materia de conflicto entre las
partes procesales. También se dirige a cuestionar su desarrollo,
buscando de este modo restarle su eficacia probatoria.
La oposición a la actuación de una inspección judicial puede reposar en
razones como las siguientes: La limitación legal de medios probatorios
que descarta la práctica de la inspección judicial, la inidoneidad de este
medio de prueba para acreditar en forma debida un determinado hecho,
la inutilidad del reconocimiento judicial por haber quedado demostrado

9
con otros medios probatorios los hechos materia de litigio, la no
constatación personal de los hechos por parte del Juez, etc.
2.2.5. Oposición a la actuación de Medios Probatorios Atípicos
La oposición a la actuación de medios de probatorios atípicos tiene por
finalidad entorpecer su práctica o enervar su fuerza probatoria.
Tal oposición podría fundarse en la idoneidad de los medios probatorios
atípicos, la exigencia legal de determinados medios de prueba para
acreditar algún hecho, la inutilidad por haber quedado suficientemente
demostrado con otros medios de probanza el asunto controvertido, entre
otros supuestos.

1.1.1. DESARROLLO DEL MECANISMO PROCESAL:


1) TRAMITACIÓN: Se tramita en el expediente principal, se solicita
con un escrito.
2) INICIATIVA: La iniciativa de la tachas y las oposiciones es
solicitada por las partes, Esta tiene que ser precisándose los
fundamentos por la cual se sustenta y anexándose las pruebas
respectivas, Si no se cumple con estos requisitos el Juez puede
daclarla inadmisible, precisando el defecto a subsanar, y para tal
concede un plazo, vencido dicho plazo con la subsanación admite la
tacha u oposición, corre traslado a la parte contraria para que
dentro del mismo plazo que se tiene para plantéarla proceda a
contestarla, la absolución opera de la misma forma anexando los
medios probatorios de defensa que demuestren lo contrario.
Cuando el Juez declara inadmisible la cuestión probatoria si no se
subsana dentro del plazo concedido, el juez dicta resolución
rechazando la cuestión probatoria.
3) PLAZOS DE INTERPOSICION DE CUESTIONES
PROBATORIAS1:
• Conocimiento: 5 días hábiles de notificado la resolución que los
tiene por ofrecidos..

1Art.301. CP.C La tacha u oposición contra los medios probatorios se interponen en el plazo que establece cada vía
procedimental (…).

10
• Abreviado : 3 días hábiles de notificado la resolución que los
tiene por ofrecidos..

• Sumarísimo: Se plantea en el mismo acto de la contestación a


la demanda o en la audiencia única.
4) ACTUACION DE PRUEBAS. la actuación de las pruebas
ofrecidas en las cuestiones probatorias se hará al inicio de la
audiencia de pruebas, si el juez lo considera necesario.

5) RESOLUCIÓN DE LAS TACHAS y oposiciones:


La resolución que resuelve la tacha u oposición puede ser
inmediatamente después de la actuación de las pruebas de estas,
esto es en la misma audiencia de pruebas del principal, o en todo
caso resolverse conjuntamente con la sentencia, y esto ocurre
cuando la prueba acompañada no le produce convicción al juez y es
necesario corroborar con alguna otra prueba de oficio, mientras
tanto se actúa la prueba cuestionada y su valoración queda sujeta a
lo que resuelva en la sentencia.
6) CONOCIMIENTO SOBREVINIENTE,
Eso puede ocurrir después de haber vencido el plazo para plantear
el cuestionamiento probatorio( Tacha u Oposicion) esto es al
momento de prestar declaración el testigo, se le identifica con su
oferente y se descubre el impedimento,
PROCEDIMIENTO A SEGUIR, en estos casos la parte interesada
informara por escrito al juez sobre el impedimento y acompañara el
documento probatorio necesario. El juez sin más tramite que a
conocimiento de la parte contraria, resolverá al momento de
sentenciar.

BIBLIOGRAFÍA

• Alberto Hinostroza Minguez. (2003). Manual de Consulta Rápida del


proceso civil. Lima- Perú: Gaceta Jurídica.

11
• José Rubén Taramona H.. (1996). Derecho Procesal Civil. Lima- Perú:
Editorial Huallaga.

• Máximo Castillo Quispe & Edwar Sánchez Bravo. (2008). Manual de


Derecho Procesal Civil. Lima- Perú: Jurista Editores.

• Jaime Guasp Delgado. (2003). Derecho Procesal Civil 6ta Edición.


Murcia- España: S.L. CIVITAS EDICIONES.

ANEXOS

JURISPRUDENCIA

12
“La mera ausencia de formalidad, al no haberse disgregado en acápite aparte
el ofrecimiento de pruebas, no puede prevalecer sobre lo que emerge con
nitidez del propio escrito de oposición, en el cual se hace referencia clara a los
medios probatorios en los que se apoya esta. El Juzgador no puede dejar de
apreciar el contexto dentro del cual se ha planteado la oposición, de cuyos
extremos fluye inequívocamente el medio probatorio”.

Exp. N° 4465-98, Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento,


Ledesma Narváez, Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo 4, Gaceta
Jurídica, pp. 421-422.

“Es fundada la tacha, si quien ha otorgado poder, en condición de gerente de la


empresa demandada, ya no tenía la calidad de tal. Se presume, sin admitir
prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de las
Inscripciones. El documentó tachado carece de eficacia probatoria para
acreditar que el estudio Jurídico demandante, haya actuado luego del
otorgamiento del poder, en nombre y representación de la empresa
demandada, por tanto, la demanda fundamentada en el pacto de cuota litis
deviene en infundada”.

Exp. N° 972-99, Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento,


Ledesma Narváez, Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo 4, Gaceta
Jurídica, pp. 499-501.

“Resulta infundada la tacha de la partida de nacimiento de la mejor, pues se


trata de un Instrumento público expedido por funcionarlo del Estado, en
ejercido de sus funciones.”

Exp. N° 1163-97, Ledesma Narváez, Marianella, Jurisprudencia Actual,


Tomo Gaceta Jurídica, p. 145.

13

También podría gustarte