UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN, TACNA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Química
NOMENCLATURA DE ÁCIDOS OXÁCIDOS E HIDRÁCIDOS
Asignatura: Química
Autores:
Torres Flores, J. A. 2019-120050
Morales Guardia, A. N. 2021-120033
Chambilla Calderon, G. G. 2021-120007
Chucuya Layme, L. F. 2021-120008
Flores Pari, L. M. 2021-120012
Fecha de presentación: 2021/09/dd
Tacna-Perú
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3
1. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO........................................................................................4
1.1. Ácidos.............................................................................................................................. 4
1.2. Ácidos Oxácidos............................................................................................................. 4
1.3. Ácidos Hidrácidos........................................................................................................... 4
2. CAPITULO II: FORMULACIÓN DE ÁCIDOS OXÁCIDOS E HIDRÁCIDOS SEGÚN SUS
NOMENCLATURAS CORRESPONDIENTES............................................................................5
2.1. Ácidos oxácidos.............................................................................................................. 5
2.1.1. Formulación de la nomenclatura tradicional.............................................................6
2.1.2. Formulación de la nomenclatura stock...................................................................12
2.1.3. Formulación de la nomenclatura sistemática.........................................................14
2.1. Ácidos hidrácidos......................................................................................................... 18
2.1.1. Formulación de los ácidos hidrácidos.....................................................................19
2.1.2. Nomenclatura tradicional..........................................................................................20
2.1.3. Nomenclatura sistemática........................................................................................21
CONCLUSIONES...................................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 23
2
INTRODUCCIÓN
Durante las clases de los estudiantes, se presentan diversas dificultades en la retención y
comprensión del conocimiento enseñado, dentro de los cuales, los más usuales son el no saber diferenciar
bien algunos conceptos, formas o métodos de expresar algo en concreto.
Para entender de mejor manera lo que se enseña en las áreas relacionadas a la química o la
química en sí, se necesita saber cómo es que se llaman los compuestos que se presentan durante las
clases, ya que de lo contrario se puede llegar a confundir los compuestos y pensar que son los mismos
cuando en realidad no lo son, además de las propiedades que posean. Así mismo para un compuesto como
el H2SO4, que es un Ácido Oxácido mas no un Ácido hidrácido, al cual se le conoce como Ácido
sulfúrico, existen otros nombre según la nomenclatura en la que se haya basado, así pues para la
nomenclatura Stock le corresponde el nombre de Ácido tetraoxosulfúrico (VI), y para la nomenclatura
Sistemática le corresponde el nombre de tretraoxosulfato (VI) de hidrógeno. Aquellos nombres pueden
resultar desconocidos para un estudiante que no haya leído o no se le enseñase aun sobre los distintos
tipos de nomenclatura.
Es por ello que en el presente trabajo se tiene como objetivo entender los distintos tipos de
nomenclatura que se usan para nombrar los compuestos de los Ácidos oxácidos e hidrácidos, así como
entender algunas características de cada nomenclatura que no se repiten en las otras formas de nombrar a
los compuestos.
3
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1.1. Etimología
El término se deriva del latín ''natio'', "nación", que etimológicamente significa: "lugar donde se
nace" (del latín "nascere", que este último término significa "nacer") (1); pero desde el punto de
vista de las ciencias sociales y políticas, la "nación" es una realidad constituida por un conjunto
de seres humanos que además de tener un lugar común de nacimiento y de vida (el territorio),
tienen una serie de características que los identifican y al mismo tiempo los distinguen de otros
conjuntos de seres humanos: raza, idioma, costumbres, tradiciones, historia, religión, música,
hábitos alimenticios, en síntesis una cultura que va moldeando el alma individual y colectiva de
los pueblos, pero sobre todo un sentimiento común de tener un mismo destino (2).
1.2. Ácidos Oxácidos
Según Calvo Flores (s.f.) los ácidos oxácidos, se obtienen a partir de un oxido acido o
anhídrido, sumándole moléculas de Agua.
El anhídrido es un no metal sumando a moléculas de Oxigeno, y, su fórmula
general es:
Ha XbOc
Si los subíndices de cada elemento que indica su cantidad de átomos es par, se
simplifica.
1.3. Ácidos Hidrácidos
Según Calvo Flores (s.f.) los ácidos hidrácidos, son compuestos binarios ya que solo
poseen dos elementos es su fórmula. Estos están formados por un no metal e hidrogeno, pero a
diferencia de los ácidos oxácidos, estos no son tan amplios en cuanto a variedad de ejemplos, ya
que los no metales que forman los compuestos hidrácidos son los del grupo 17 (con valencia +1)
y 16 (con valencia +2), teniendo como fórmula general:
HxN
4
Donde N es el no metal que corresponda y “x” la valencia del no metal, cabe recalcar que
tanto en los ácidos hidrácidos como oxácidos, la valencia del Hidrogeno es siempre +1 y la del
Oxigeno (en los oxácidos) es siempre -2.
CAPITULO II: FORMULACIÓN DE ÁCIDOS OXÁCIDOS E HIDRÁCIDOS SEGÚN SUS
NOMENCLATURAS CORRESPONDIENTES
2.1. Ácidos oxácidos
Según Peterson, W. R. (s.f.), los ácidos reciben el nombre de ácidos aquellos
compuestos que ceden protones una vez disueltos, ya sea en agua y otros disolventes, los cuales
puedan disolver el soluto en cuestión. Algunos ácidos son las combinaciones del Hidrógeno con
F, Cl, Br o las combinaciones con S, Se y Te, llamados Hidrácidos.
Por otro lado existen otros ácidos llamados Ácidos Oxácidos, Oxiácidos u Oxoácidos, los
cuales a diferencia de los Hidrácidos poseen además, átomos de Oxígeno en su composición.
Los oxácidos se obtienen por reacción de un no metal con el agua
Los oxácidos trabajan con la nomenclatura tradicional stock y sistemática
Son compuestos que contienen estrictamente al Oxígeno + un no metal o metal de
transición.
El estado de oxidación del hidrógeno siempre será +1 y del oxígeno siempre será
-2.
5
La valencia del elemento X, siempre será con signo “+”.
Formulación del oxácido
Ha XbOc
H = hidrógeno
M = no metal o metal de transición.
O = oxígeno
2.1.1. Formulación de la nomenclatura tradicional
Métodos para formular los nombres
Algunas de las siguientes indicaciones serán explicadas más adelante:
Identificar los prefijos (hipo- y per-) y sufijos (oso- e ico-) y relacionarlos con
las valencias que les corresponde.
Identificar la cantidad de átomos de oxígeno, y del no metal o metal de
transición en caso se pida el nombre con los prefijos meta-, orto- o di-.
Los ácidos con elemento P, As, Sb poseen 3 H en su fórmula
Todos los ácidos del grupo del Cl (Grupo 17) poseen 1 H en su fórmula
Todos los ácidos del grupo del S (Grupo 16) poseen 2 H en su fórmula
Si la valencia del elemento X es impar, el H tendrá un número impar de
átomos
Si la valencia del elemento X es par, el H tendrá un número par de átomos
La nomenclatura tradicional se basa en los prefijos y sufijos según los estados de
oxidación o la cantidad de estados de oxidación que posea el
6
elemento en distintos compuestos:
Tabla 1
Prefijos y Sufijos para las valencias.
Número de oxidación Raíz del no
Prefijo Terminación (sufijo)
del no metal metal
1o2 hipo- - -oso
3o4 - - -oso
5o6 - - -ico
7 per- - -ico
Y la forma de construir el nombre será mediante la siguiente estructura:
Ácido + prefijo + raíz del no metal + terminación (sufijo)
Cabe mencionar que como se está hablando de ácidos, siempre deberemos de
anteponer la palabra ÁCIDO antes del nombre a formular, sea cual sea la nomenclatura
que se esté usando. Asimismo, en esta nomenclatura, la cantidad de Oxígenos e
Hidrógenos no poseen relevancia para el nombre, ya que intervienen en este, más no al
momento de calcular los estados de oxidación.
Como menciona Vera de la Garza y Martínez (2020), para la familia de los
ácidos que tienen como no metal al Cloro, sus nombres se construyen de manera que se
cumpla el principio de electro neutralidad (se aplica para todos los
7
compuestos en general), el cual indica que la suma de los estados de oxidación del
compuesto sea 0, haciendo que el compuesto sea estable.
Tabla 2
Formulación de los nombres de la familia del Cloro
Fórmula Nombre Valencia del Cloro
HClO Ácido hipocloroso +1
HClO2 Ácido cloroso +3
HClO3 Ácido clórico +5
HClO4 Ácido perclórico +7
Según la tabla 2, para el caso del HClO, se sabe que el Oxígeno siempre tendrá al
-2 como su estado de oxidación, al igual que el Hidrógeno, el cual siempre será +1, de esa
manera se calcula que el estado de oxidación del Cloro será +1, y por lo tanto le
corresponderá el prefijo -hipo y el sufijo -oso. Para el caso de HClO3 el Oxigeno tiene -2
como estado de oxidación, pero el compuesto al tener 3 átomo de Oxígeno el estado de
oxidación se multiplica por dicha cantidad, dándonos -6 como estado de oxidación final,
para el caso del Hidrógeno sucede lo mismo en otros compuestos. En este compuesto su
estado de oxidación es +1, por lo que el estado de oxidación del Cloro será +5,
correspondiéndole sólo el sufijo -ico.
Lectura de fórmula a partir de nombre
8
Vera de la Garza y Martínez (2020), señala que por otro lado, en los libros no
siempre se nos da la fórmula del compuesto, sino solo el nombre, por lo que para conocer
la fórmula del compuesto se siguen los siguientes pasos:
Supóngase que se indica averiguar la fórmula del Ácido fosfóroso, para lo cual:
Identificamos los prefijos y sufijos, en este caso posee el sufijo -oso, el cual
indica que su estado de oxidación puede ser +3 o +4.
La raíz del elemento, en este caso es fosfor, el cual indica el elemento
Fósforo.
Revisar el la tabla periódica los estados de oxidación posibles para el Fósforo,
los cuales son -3, +3 y +5, pero como solo se observa el +3, se descarta el +4,
Verificar que la suma de los estados de oxidación de los Oxígenos en valor
absoluto sea al menos mayor en 2 unidades al estado de oxidación del no metal y
que la cantidad de átomos de Oxígeno sea la menor posible, que a su vez cumpla la
restricción anterior.
H+1P+3O-2
P = +3
O = -2
H = +1
Se observa que el estado de oxidación del Fósforo es +3. Por lo que el estado de
oxidación final del Oxigeno deberá de ser mayor en 2 unidades a la valencia del Fósforo,
por lo que el primer valor para los X átomos de Oxígeno será
9
3, siendo su estado de oxidación final -6. Restado las valencias conocidas, resulta que para
que se cumpla el principio de electro neutralidad, el Hidrógeno deberá de tener 3 átomos.
Como resultado de lo anterior obtenemos lo siguiente:
H3+1P+6O-23
El cual al formar su nombre resulta ser Acido fosforoso, ya que posee el sufijo -
oso, al cual le corresponde valencias +3 y +4. En este caso el Fósforo posee valencia +3
según la tabla periódica, por lo cual ese sería su estado de oxidación, así mismo la
estructura para formular el nombre es:
Ácido + prefijo + raíz del no metal + terminación (sufijo)
Por lo que la formula sería:
H3PO3
Compuestos con el mismo estado de oxidación
Para compuestos que poseen el mismo estado de oxidación para el mismo
elemento X, se usa los prefijos meta- u orto-. Otro caso es cuando el elemento X
posee dos átomos, en ese caso se usa el prefijo di-.
orto- : mayor cantidad de oxígenos
meta- : menor cantidad de oxígenos
di- : dos átomos del elemento X
10
Algunos ejemplos son los siguientes compuestos:
Tabla 3
Formulación de compuestos con misma valencia.
Fórmula Nombre Valencia del Cloro
HIO4 Ácido metaperyódico +7
H5IO6 Ácido ortoperyódico +7
HPO3 Ácido metafosfórico +5
H3PO4 Ácido fosfórico +5
H4P2O7 Ácido difosfórico +5
Para el caso del HIO4 y H5IO6, ambos poseen valencia +7, sin embargo el número
de Oxígenos que componen es mayor en el segundo compuesto, por lo que este recibe el
prefijo orto-, a diferencia del HIO4 el cual recibe el prefijo meta-. HPO3
Sin embargo, qué sucede si el elemento X posee el mismo estado de oxidación
en más de dos compuestos, tal es el caso del Fósforo, el cual puede formar tres
compuestos distintos con la misma valencia, el HPO3, H3PO4 y H4P2O7, los cuales poseen
valencia +5 para el Fósforo, sin embargo la cantidad de Oxígenos para cada compuesto es
distinto, por lo que el HPO3, recibirá el prefijo meta-, ya que es el que menor cantidad de
Oxígenos posee. Sin embargo algo distinto sucede con el H3PO4 y H4P2O7, los cuales
poseen mayor cantidad de Oxígenos que el HPO3, pero ninguno de los dos recibe el
prefijo orto- ya que el H3PO4 no es el que posee mayor átomos de Oxígeno y el H4P2O7
posee dos
11
átomos de Fósforo, por lo que el H3PO4 recibe su nombre tradicional sin ningún prefijo y el
H4P2O7 recibe el nombre con el prefijo di- antes de la raíz del no metal y su sufijo, siendo
así sus nombres para el H3PO4 Ácido fosfórico y para el H4P2O7 Ácido difosfórico.
Ácidos oxácidos con metales de transición
Los ácidos oxácidos pueden tener como elemento X, no solo los no
metales, sino también los metales de transición, tales como:
Tabla 4
Oxácidos con metales de transición.
Fórmula Nombre Valencia del Cloro
HMnO4 Ácido permangánico +7
H2MnO4 Ácido mangánico +6
H2CrO4 Ácido crómico(meta) +6
H2Cr2O7 Ácido dicromico +6
2.1.2. Formulación de la nomenclatura stock
Según Anguiano Cristóbal, J. (s.f.), para la formulación del nombre mediante
la nomenclatura stock, se antepone el nombre “Ácido”, luego el prefijo de cantidad de
Oxígenos, luego se añade la palabra “oxo”, y seguido, la raíz del no metal más la
palabra “ico”, finalmente se agrega la valencia en números romanos en paréntesis.
Tabla 5
12
Prefijos de cantidad
Prefijos griegos Número Prefijos griegos Número
mono- 1 hexa- 6
di- 2 hepta- 7
tri- 3 octo- 8
tetra- 4 nano- 9
penta- 5 deca- 10
Ácido + prefijo de cantidad + oxo + prefijo del no metal + ico + valencia en números
romanos.
Tabla 6
Nombre de compuestos según la nomenclatura Stock.
Fórmula Nombre Valencia del elemento
HClO4 Ácido tetraoxoclórico (VII)
HClO Ácido oxoclórico (I)
H2SO4 Ácido tetraoxoselénico (VI)
H2Se2O7 Ácido heptaoxodiselénico (VI)
Para el caso del HClO, su nombre será dado en función de la cantidad de
oxígenos que el compuesto posea, en este caso el HClO solo posee un átomo de Oxígeno,
por lo que el prefijo que le corresponde es el mono-, sin embargo para estos casos, no es
necesario escribir el prefijo cuando solo existe un átomo del
13
elemento. Hasta ahora el nombre del elemento sería Ácido oxo (monoxo-), lo que
sigue sería añadir la raíz del no metal, más el sufijo -ico y la valencia del elemento en
números romanos. La raíz del Cloro es -clór- sumado al sufijo -ico sería clórico y su
valencia es +1, por lo que el nombre final del compuesto HClO seria, Ácido
oxoclórico (I).
Otro caso es cuando el elemento X del compuesto posee más de un átomo, como
es la situación del H2Se2O7, que posee 2 átomos de Selenio. Para estos casos se añade un
prefijo de cantidad antes de la raíz del elemento. El desarrollo para el H2Se2O7 seria de la
siguiente manera, primero identificamos que posee 7 oxígenos, y 2 átomos de Selenio, al
cual le corresponde la valencia +6; ya con estos datos podemos formular el nombre, el cual
es Ácido heptaoxodiselenico (VI).
2.1.3. Formulación de la nomenclatura sistemática
Según Quiñoá et al. (2006), para la formulación del nombre mediante la
nomenclatura sistemática, se procede de la siguiente manera:
En esta nomenclatura, el nombre se construye escribiendo el del “anión” seguido
de las palabras “de hidrógeno”.
El nombre del “anión” está formado de la siguiente manera:
El prefijo de cantidad para los átomos de Oxigeno
Seguido se agrega la palara “-oxo-” y la raíz del elemento y añadida la
palabra “-ato”
14
Posteriormente en paréntesis, se agrega la valencia del elemento en
números romanos, sin embargo el contenido del paréntesis cambia
dependiendo del sistema que se use, sea Ewens-Bassett o Stock.
Prefijo para los átomos de Oxigeno + oxo + raíz del elemento + ato + (valencia del
elemento X) de hidrogeno
En la tabla siguiente mostramos la raíz y el nombre del anión para una serie de elementos.
Tabla 7
Raíz y el nombre del anión.
Elemento Raíz Anión Elemento Raíz Anión
As arsen- arseniato Mn mangan- manganato
B bor- borato N nitr- nitrato
Br brom- bromato S sulf- sulfato
C carbon- carbonato Sb antimon- antimoniato
Cl clor- clorato Re ren- reniato
Cr crom- cromato Si silic- silicato
I yod- yodato Se selen- seleniato
Si el oxácido tiene varios átomos de hidrógeno “ácidos”, la palabra hidrógeno va
precedida de los prefijos numéricos di-, tri-, etc. (mono no se utiliza). Sin embargo no es
muy usual escribir el nombre del compuesto de esa manera.
15
Tabla 8:
Nombre sistemático con más de un hidrogeno
Fórmula Nombres sistemáticos Numero de oxidación
H2SO4 Tetraoxosulfato (VI) de dihidrógeno +6
H4P2O7 heptaoxodifosfato (V) de tetrahidrogeno +5
H3AsO3 Trioxoarseniato (III) de trihidrógeno +3
Por otro lado el contenido del paréntesis, admite dos variantes.
Sistema de Ewens-Bassett
El número de carga iónica formal del “anión” expresado en caracteres
arábigos seguidos del signo menos (-1, -2, -3, -4, etc.).
Dicho valor corresponde al valor final de la valencia del Oxigeno sumado a la
valencia del elemento X.
Sistema de Stock
El número de oxidación del átomo central en números romanos sin
signo (I, II, III, IV, etc.).
Además se puede observar que los números de oxidación y los números de
carga representan conceptos distintos y habitualmente no coinciden.
Su utilización hace innecesario escribir los prefijos numéricos delante de hidrógeno
cuando se nombran oxácidos sencillos. A la inversa, si se utilizan los prefijos, los números
de oxidación o de carga se hacen innecesarios.
16
Tabla 9
Nombre sistemático con Ewens-Bassett y Stock.
Nombre Nombre sistemático Nombre sistemático
Fórmula
sistemático (Ewens-Bassett) (Stock)
Monoxoclorato Monoxoclorato (-1) Monoxoclorato (I)
HClO
de hidrógeno de hidrógeno de hidrógeno
Dioxoclorato Dioxoclorato (-1) Dioxoclorato (III)
HClO2
de hidrógeno de hidrógeno de hidrógeno
Trioxoclorato Trioxoclorato (-1) Trioxoclorato (V)
HClO3
de hidrógeno de hidrógeno de hidrógeno
Tetraoxoclorato Tetraoxoclorato (-1) Tetraoxoclorato (VII)
HClO4
de hidrógeno de hidrógeno de hidrógeno
Dioxosulfato Dioxosulfato (-2) Dioxosulfato (II)
H2SO2
de hidrógeno de hidrógeno de hidrógeno
Trioxosulfato Trioxosulfato (-2) Trioxosulfato (IV)
H2SO3
de hidrógeno de hidrógeno de hidrógeno
Tetraoxosulfato Tetraoxosulfato (-2) Tetraoxosulfato (VI)
H2SO4
de hidrógeno de hidrógeno de hidrógeno
Para hablar un poco más de esta nomenclatura escogeremos la nomenclatura
sistemática stock
Nomenclatura sistemática (stock)
Se comienza con el prefijo que indica el número de oxígenos seguido de la
palabra “OXO” seguido del prefijo que indica el número de átomos del
17
elemento no metálico y la raíz del elemento no metálico acabado en “ATO” y en
números romanos indicamos la valencia del elemento no metálico y finalmente añadimos
la palabra “DE HIDRÓGENO”
Prefijo de cantidad para el oxígeno + oxo + prefijo de cantidad para el elemento X
+ raíz del elemento X + ato + (valencia del no metal) + de hidrogeno
Tabla 10
Nombre de compuestos según la nomenclatura Sistemática Stock
Valencia del
Fórmula Nombre
Elemento
H3AsO3 Trioxoarseniato (III) de hidrógeno +3
HClO2 Dioxoclorato (III) de hidrógeno +3
H2SO4 Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno +6
H2SO3 Trioxosulfato (IV) de hidrógeno +4
HClO Oxoclorato (I) de hidrógeno +1
H3PO4 Tetraoxofosfato (V) de hidrógeno +5
2.1. Ácidos hidrácidos
Según Peterson, W. R. (s.f.), los hidrácidos, además conocidos como ácidos hidrácidos o
ácidos binarios, son compuestos químicos que emergen por conjunción de átomos de hidrógeno
con átomos de halógenos (flúor, cloro, bromo o yodo: Conjunto VII A de la tabla periódica), o
bien con átomos de recursos anfígenos o calcógenos, como
18
el azufre, el selenio. No existen ácidos hidrácidos que posean como elemento X, a los metales de
transición.
Los ácidos hidrácidos son compuestos químicos resultantes de la mezcla del
hidrógeno con los recursos: flúor, cloro, bromo y yodo (con valencia 1, grupo 17) y azufre,
selenio y teluro (valencia 2, grupo 16). La fórmula general de los ácidos hidrácidos es: HX o
H2X y no tienen la posibilidad ser considerados hidruros.
Formulación General:
Tabla 11
Nombre de compuestos del grupo 17.
Nombre usual en solución
Fórmula Nomenclatura tradicional
acuosa
HF Fluoruro de hidrógeno ácido fluorhídrico
HCl Cloruro de hidrógeno ácido clorhídrico
HBr Bromuro de hidrógeno ácido bromhídrico
Hl Yoduro de hidrógeno ácido yodhídrico
2.1.1. Formulación de los ácidos hidrácidos
Para formular los hidrácidos, se recomienda lo siguiente:
El símbolo del Hidrógeno se coloca en la izquierda y el No Metal a la
derecha, ya que este tiene un número de oxidación negativo.
Los estados de oxidación se intercambian y se colocan como subíndices.
No se escribe el subíndice 1.
19
Su fórmula general es:
Hn X
Donde “H” representa el símbolo del hidrógeno, “n” el número de oxidación
del no metal y finalmente “X” que representaría el símbolo del azufre, selenio, teluro,
flúor, cloro, bromo o yodo.
Ejemplo: “Formación teórica del Ácido Clorhídrico”
H2 + Cl2 2HCl
H2 = Hidrógeno
Cl2 = No Metal
2HCl = Ácido clorhídrico
Por otro lado, los Ácidos hidracidas solo poseen la nomenclatura
tradicional y sistemática.
2.1.2. Nomenclatura tradicional
Esta se forma utilizando la palabra ácido, en disolución acuosa y añadiendo el
sufijo “hídrico” al nombre del no metal.
Acido + raíz del no metal + hídrico
20
Tabla 12
Nombre tradicional del Grupo 17.
Fórmula Química Nomenclatura tradicional
Hl Ácido yodhídrico
HCl Ácido clorhídrico
HBr Ácido bromhídrico
HF Ácido fluorhídrico
2.1.3. Nomenclatura sistemática
Se escribe el sufijo “uro” al nombre del no metal.
Raíz del no metal + uro + de hidrogeno
Tabla 13
Nombres sistemáticos.
Fórmula Química Nomenclatura Sistemática
H2S Sulfuro de hidrógeno
H2Se Seleniuro de hidrógeno
H2Te Telururo de hidrógeno
HCN Cianuro de hidrógeno
21
CONCLUSIONES
Como se analizó, existen 3 tipos de nomenclaturas, las cuales nos indican el nombre del
compuesto para poder identificarlo del resto. Dentro las nomenclaturas están, la nomenclatura
Sistemática, la nomenclatura Stock y la nomenclatura Tradicional, cada una con características que
definen el nombre del elemento. Para la nomenclatura Tradicional, se trabaja en función de los estados de
oxidación del elemento.
Por otro lado para la nomenclatura stock, se desarrolla en función de la cantidad de átomos
de Oxigeno. Del mismo modo sucede con la nomenclatura sistemática, al cual el desarrollo del
nombre es similar al del sistema stock, sin embargo la valencia se encuentra entre el nombre del
anión y la palabra “de hidrogeno”.
Cabe mencionar que no todos los compuestos caen en las condiciones mencionadas en la teoría,
ya que hay excepciones, tal es el caso de que un mismo elemento X, con la misma valencia pueda formar
más de un compuesto; para esos casos se usan prefijos que indican la cantidad de moléculas de agua,
(meta-, orto-, di-), los cuales nos ayudan a identificar y diferenciar los compuestos de otros.
Así mismo, para los ácidos hidrácidos, se observó que estos solo responden a la nomenclatura
sistemática y tradicional. La nomenclatura tradicional se diferencia a la nomenclatura sistemática, añade
el término “Acido” y el sufijo “hídrico” después de la raíz del elemento, pero elimina la palabra “de
hidrogeno”.
De ese modo ahora se tiene una mejor comprensión de las nomenclaturas que se usan para
asignarle un nombre a los ácidos oxácidos e hidrácidos, de modo que es posible diferenciar los distintos
nombres para saber a qué compuesto le corresponde.
22
BIBLIOGRAFÍA
Calvo Flores, F. G. (s.f.). Formulación de Química Inorgánica.
https://www.ugr.es/~fgarciac/pdf_color/formulacioninor.pdf
Instituto Nacional del Cáncer. (s.f.). Definición de ácido.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/acido
Quiñoá, E., Riguera, R. y Manuel Vila, J. (2006). Oxoácidos. Concepción Fernández, M. (Ed.)
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS (2da
edición, p. 65). McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
Quiñoá, E., Riguera, R. y Manuel Vila, J. (2006). COMPUESTOS BINARIOS DEL HIDROGENO.
Concepción Fernández, M. (Ed.) NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE LOS
COMPUESTOS INORGÁNICOS (2da edición, p. 21-23). McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
Gabriel Vera de la Garza, C. y Padilla Martínez, K. (2020). Nomenclatura de oxiácidos.
NOMENCLATURA BÁSICA DE QUÍMICA INORGÁNICA. (1era edición, p. 22).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Gabriel Vera de la Garza, C. y Padilla Martínez, K. (2020). Nomenclatura de ácidos.
NOMENCLATURA BÁSICA DE QUÍMICA INORGÁNICA. (1era edición, p. 20-21).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
23
Peterson, W. R. (s.f.). Combinaciones binarias del hidrogeno: Hidrácidos. Manuel Montalvo, V. y
Sotillo, Á. (Ed) FUNDAMENTOS DE NOMENCLATURA QUÍMICA. (p. 24-26, 35-47)
Editorial Reverté
Peterson, W. R. (s.f.). Oxoácidos. Ácidos inorgánicos. Manuel Montalvo, V. y Sotillo, Á. (Ed) FUNDAMENTOS
DE NOMENCLATURA QUÍMICA. (p. 35-47) Editorial Reverté
Anguiano Cristóbal, J. (s.f.). Ácidos Inorgánicos. Nomenclatura y formulación química (p. 4-6)
Anguiano Cristóbal, J. (s.f.). Combinaciones binarias del hidrógeno. Nomenclatura y
formulación química (p. 2-3)
24