CFE
RELEVADORES ESTATICOS
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
PRINCIPIOS BASICOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS RELEVADROES
ESTATICOS DE DISTANCIA
Los relevadores estáticos de distancia utilizan básicamente los mismos principios de
funcionamiento que los relevadores electromecánicos.
La diferencia principal radica en la forma en que son manipuladas las cantidades de entrada
a los circuitos de medición.
En la fig. 1 se ilustran las cantidades que recibe el relevador.
Fig. No. 1
Cantidades recibidas por el relevador
1. La corriente de entrada, I, alimenta a una impedancia réplica (transactor) que determina
el alcance y el ángulo de máximo alcance de la función.
2. El voltaje de salida del transactor Vt = I Zt, que representa el alcance del relevador. Es
el producto de la corriente de falla por la impedancia del alcance eléctrico, llamada
también impedancia de transferencia.
3. El voltaje V = I Zf es el voltaje de polarización y es el producto de la corriente de falla
por la impedancia que hay entre la localización del relevador y el punto de falla (Zf); en
algunos casos se representa como Vp (P de polarización); o simplemente “V”.
La diferencia vectorial entre el voltaje que representa el alcance del relevador ( I Z ), y el
voltaje de polarización ( V ) sería el voltaje de operación :
Vop = I Z – V
El voltaje de polarización, V, es el vector de referencia con el que se compara el voltaje de
operación (I Z – V); ver figura No. 2.
El relevador mide el ángulo entre el vector voltaje de operación ( I Z – V) y el vector
voltaje de polarización (V ó Vp), es decir, estos dos voltajes alimentan a un circuito
comparador de ángulo de fase como se muestra en la figura No. 3.
PROTECCION DE LINEAS DE ALTA TENSION 91
CFE
RELEVADORES ESTATICOS
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
FIGURA No 2
FIGURA No 3
PROTECCION DE LINEAS DE ALTA TENSION 92
CFE
RELEVADORES ESTATICOS
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Se observa que el voltaje de entrada, V, se utiliza tanto para la retención de la señal de
operación como para la señal de polarización.
Estos dos fasores, el voltaje de operación (I Z – V) y el de polarización (V), son procesados
en un amplificador de onda cuadrada antes de alimentar al comparador, según se muestra
en la figura No. 4
Figura No. 4 Amplificador de onda cuadrada
Los bloques de salida de estos amplificadores de onda cuadrada alimentan a dos circuitos
comparadores (AND), uno para medios ciclos positivos y otro para medios ciclos
negativos, según se muestra en la figura No. 5
Figura No. 5 Circuitos comparadores AND
PROTECCION DE LINEAS DE ALTA TENSION 93
CFE
RELEVADORES ESTATICOS
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Estos comparadores, AND + y AND -, miden la COINCIDENCIA de los bloques positivos
y negativos fig. No. 6
Para cualquier ángulo B de defasamiento entre los dos voltajes, la coincidencia entre ellos
es igual a (180 – B), según se aprecia en la fig. No. 2.
Cuando hay coincidencia entre los voltajes de operación y de polarización, el circuito AND
proporcionará una entrada al temporizador, tanto en los medios ciclos positivos como en los
medios ciclos negativos (ver fig. 6).
Si el tiempo de coincidencia es mayor que el ajuste de tiempo de operación (pickup) del
temporizador, la función producirá salida (ver fig. 6).
Fig. No. 6 Coincidencia y salida de la función
Este temporizador es el que define la forma de la característica de la función de distancia, y
por eso se le llama temporizador de la característica, o temporizador característico.
De aquí podemos deducir que la forma de la característica de la función de distancia
quedará determinada por el ajuste del pickup del temporizador de la característica.
Esta característica y los vectores que la generan, se representan en el diagrama IR – IX de
la figura No. 7.
PROTECCION DE LINEAS DE ALTA TENSION 94
CFE
RELEVADORES ESTATICOS
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Figura No. 7
Como el ajuste del temporizador característico se expresa en milisegundos, es
más conveniente expresar el ángulo de coincidencia entre los voltajes de
operación y de polarización en milisegundos, más que en grados.
Para ello, es suficiente recordar que 1 ciclo representa 360° y también 16.667 mSeg. A la
base de 60 Hz, o sea:
360
= 21.6
16.667
Es decir, dividiendo el ángulo de coincidencia expresado en grados entre 21.6, obtendremos
el ángulo expresado en milisegundos.
Con esto en mente y recordando que el ángulo de coincidencia entre los voltajes es (180 -
B), en donde B es el ángulo mostrado en la fig. 2. y también ahora en la fig. 7, podremos
determinar fácilmente las formas que adoptará la característica de la función de distancia al
variarse el “pickup” del temporizador característico.
La característica circular (mho) se generará cuando B = 90° (fig. 7), es decir cuando la
coincidencia entre los voltajes de operación y polarización sea igual a 90°, ya que 180 – B
= 90°.
PROTECCION DE LINEAS DE ALTA TENSION 95
CFE
RELEVADORES ESTATICOS
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Estos 90° corresponden a 4.167 mSeg. (90 / 21.6).
Es decir, si el pickup del temporizador característico (fig. 6) se ajusta a 4.167 mSeg., se
generará una característica circular (mho).
Si el ángulo B es menor de 90° (fig. 7), la coincidencia entre los dos fasores (operación y
polarización), ocurrirá a ángulos mayores de 90°, por que 180 – B > 90° y que corresponde
a tiempos mayores de 4.167 mSeg.
O sea, si el “pickup” del temporizador característico (fig. 6) se ajusta a voleres mayores de
4.167 mSeg, se generará una característica lenticular (fig. 7).
Si el ángulo B es mayor de 90° (fig. 7), la coincidencia entre los dos fasores (operación y
polarización) ocurrirá para los ángulos menores de 90° porque 180 – B < 90°, que
corresponde a tiempos menores de 4.167 mSeg.
Así el tiempo del temporizador característico (fig. 6) se ajusta a v valores menores de
4.167 mSeg., se generará una característica “mho expandida” o “tomate” (fig. 7).
Se puede concluir diciendo que siempre que el tiempo de coincidencia será igual ó mayor
que el ajuste del “pickup” del temporizador característico, la falla es interna, si es menor, la
falla es externa.
Y también, no importa el ángulo que haya entre V e I (parte superior de la fig. 7) para la
operación de la función; es el ángulo entre Vop (voltaje de operación) y Vpol (voltaje de
polarización), “la coincidencia”, lo que determina si la función opera o no.
Podemos analizar ahora dos condiciones “extremas” que se le pueden presentar al relevador
estático de distancia, para esto nos referiremos a la fig. No 8, que ilustra la característica
mho de un relevador estático de distancia de fase (fases A – B).
VOP = IZR - VAB
I = IA - I B
IZR IZF = VAB
Fig. No. 8 Característica Mho de un relevador estático de distancia de fases (A-B)
PROTECCION DE LINEAS DE ALTA TENSION 96
CFE
RELEVADORES ESTATICOS
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
1. Si ocurre una falla entre las fases A y B, sin resistencia de arco, dentro del
alcance del relevador, y si el ángulo de la impedancia réplica Zr, es igual al
ángulo de la línea, entonces el voltaje de operación (Vop) estará en fase con el
voltaje de polarización (VAB), lo cual representa una coincidencia de 180° entre
estos voltajes, y la entrada al temporizador característico será una cadena de
bloques de casi medio ciclo de duración, o sea, de 8.33 mSeg. (180 / 21.6),
según se ilustra en la fig. No. 9.
0.5 CICLOS
Fig. No. 9 Cadena de bloques de ½ ciclo.
Esto producirá salida de disparo, si hay resistencia de arco, Vop no estará
totalmente en fase con VAB y la coincidencia de los bloques será menor de 8.33
mSeg.
2. Para condiciones en las que no hay circulación de corriente de carga ni de falla,
el voltaje de operación (Vop), estará desfasado 180! Del voltaje de polarización
(Vpol), porque Vop = - VAB y Vpol = VAB (fig. 8), lo que representa una
coincidencia de 0° entre estos voltajes, y por consiguiente no habrá bloques de
entrada al temporizador característico.
En la fig. 9ª se ilustran de izquierda a derecha, tres condiciones de falla para un
relevador con característica mho (temporizador característico ajustado a 4.167 mSeg. de
pickup).
a. Falla externa:
B > 90°, por lo que el ángulo de coincidencia (180 - B) es menor de 90° (4.167 mSeg) y
no hay operación de la función.
b. Falla en el punto de balance:
B = 90° y el ángulo de coincidencia (180 – B) es igual a 90° (4.167 mSeg), el relevador
comienza a operar.
c. Falla interna:
B < 90°, así que el ángulo de coincidencia (180 – B) es mayor de 90° (4.167 mSeg), hay
operación de la función.
PROTECCION DE LINEAS DE ALTA TENSION 97
CFE
RELEVADORES ESTATICOS
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
I ZT - V
I ZT - V I ZT - V
V I ZT V I ZT V I ZT
Fig. No. 9 A Condiciones de falla para un relevador con característica MHO
CARACTERISTICA DINAMICA
Hasta ahora se ha visto como se genera la característica del relevador estático de distancia
en estado estable, es decir, la característica que pasa por el origen.
Sin embargo, el diseño de estos relevadores utiliza un circuito de memoria en el circuito de
polarización, para “recordar” el voltaje de prefalla durante el tiempo suficiente para poder
tomar la decisión de si la falla ocurrió enfrente o detrás del relevador (fallas severas
cercanas a la localización del relevador). Ver Fig. 10.
VOP = (IA - IB ) ZR -VAB
VPOL = VAB
Fig. No. 10 Circuito de polarización con el circuito de memoria.
Básicamente, el circuito de memoria consiste de un filtro sintonizado a la frecuencia del
sistema.
PROTECCION DE LINEAS DE ALTA TENSION 98
CFE
RELEVADORES ESTATICOS
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Si la señal de entrada al filtro es cortocircuitada repentinamente, como sería en el caso de
una falla severa cercana al relevador, el circuito de la memoria continuará oscilante durante
varios ciclos a la frecuencia del sistema (Fig. 10).
La fig. 10 es para un relevador estático de distancia de fase (fases A-B), con característica
circular (mho).
Los relevadores estáticos de distancia con memoria en su circuito de polarización tendrán,
demás de la característica en estado estable, la llamada característica dinámica, la cual
determina la respuesta del relevador inmediatamente después de haber ocurrido la falla.
Dicho de otra forma, la característica dinámica es el resultado del tiempo que le toma al
voltaje de polarización (en el circuito de memoria) para “acomodarse” de la condición de
pre-falla a la de falla.
Justo en el momento de ocurrir la falla, el voltaje inicial de polarización es el voltaje de la
fuente atrás del relevador VAB (source), es decir, es el voltaje de pre-falla, que es diferente
al voltaje VAB de falla, según se ilustra en la fig. 11.
El ángulo B, existente entre el voltaje inicial de polarización V AB (source) y el de operación
(Vop) es el responsable de producir la característica dinámica inicial (fig. 11).
El ángulo de la impedancia réplica del relevador (Zr) se sugiere igual al ángulo de la
impedancia de la fuente.
VOP
IZF = VAB
IZR
VAB (FUENTE)
IZS VOLTAJE INCIAL
DE POLARIZACION
Fig. No. 11 Característica MHO dinámica
PROTECCION DE LINEAS DE ALTA TENSION 99
CFE
RELEVADORES ESTATICOS
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Como se trata de una característica circular (mho), el ángulo , entre los voltajes de
operación y polarización es de 90° y la coincidencia, por consiguiente, es también 90° (180
– ) ó 4.167 mSeg.
El diámetro de la característica dinámica inicial es de I Zs + I Zr.
De aquí podemos deducir que el tamaño inicial de la característica dinámica es una función
de la impedancia de la fuente detrás del relevador. Es decir, que cuanto más débil sea la
fuente, mayor será el diámetro de la característica dinámica del relevador y viceversa.
La característica dinámica que se ha ilustrado en la fig. 11 es, como hemos mencionado, la
que existe inmediatamente después de la incidencia de la falla. Después, la característica
ESTADO
ESTABLE
ZR
t3
t2
ZS
t1
t0
DINAMICA
comienza a concentrarse hasta llegar a la de estado estable, como se muestra en la fig. 12.
Fig. 12 Característica dinámica del relevador.
El tiempo que le toma “acomodarse” al voltaje de polarización de la posición de pre-falla
(t0) a la falla (t3), está determinado por la constante de tiempo del circuito de memoria y por
la magnitud del voltaje de pre-falla que se manifiesta a la orden del circuito de memoria y
es del orden de 3 a 5 ciclos.
La característica dinámica, aunque por naturaleza es variable, sólo tiene significado durante
el corto periodo en el que es efectivo el circuito de memoria y no debe confundirse con la
característica “variable” en estado estable que tienen algunos relevadores estáticos de
distancia, como se verá más adelante (SLY-SLYG).
PROTECCION DE LINEAS DE ALTA TENSION 100
CFE
RELEVADORES ESTATICOS
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
A primera vista parecería que la característica dinámica no es direccional al incluir un área
considerable debajo del eje R. Esto no es cierto, porque la construcción de la fig. 11 sólo es
válida para corrientes que fluyan a partir de la impedancia de la fuente, detrás del relevador,
hacia la localización de éste y hacia la falla, en la dirección de disparo.
Esta característica dinámica ofrece ventajas, entre ellas:
1. Tiene mucho más alcance a lo largo del eje R que la característica en estado
estable; esto implica que una falla con considerable resistencia de arco, cercanas
al relevador, podrán ser vistas con amplio margen .
2. Operación confiable para fallas trifásicas severas enfrente del relevador, en las
que el voltaje puede llegar a cero.
3. El área bajo el eje R permitirá disparo (dinámicamente hablando) para fallas
capacitivas enfrente del relevador (si hubiese capacitores serie), pero esto, claro,
no significa que habrá disparo para fallas atrás del relevador.
TEMPORIZADOR DE LA CARACTERÍSTICA
La forma de la característica de las funciones estáticas de distancia está determinada por el
ajuste del tiempo de operación (pickup) del temporizador estático.
Este temporizador es del tipo “integrador” y tiene un pickup transitorio y otro en estado
estable (Fig. 13).
Fig. 13 Temporizador de la característica.
PROTECCION DE LINEAS DE ALTA TENSION 101
CFE
RELEVADORES ESTATICOS
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Básicamente, un temporizador integrador es aquel en el que al desaparecer la señal de
entrada que lo hizo operar, su circuito de entrada no se repone inmediatamente, sino que le
toma un cierto tiempo que dependerá del diseño del circuito; es decir, si la señal de entrada
se reestablece antes de que se haya repuesto completamente el circuito de entrada, el
temporizador producirá salida más rápidamente de lo que se espera en un temporizador que
no sea integrador.
En la figura 13, el tiempo de operación transitoria “a” se refiere a la mínima duración que
debe tener el primer bloque de entrada para que opere el temporizador.
Este, entonces, se mantendrá operando si los bloques subsiguientes tienen una duración
igual o mayor que el tiempo de operación en estado estable “b”, y si la separación entre
ellos es menor que el tiempo de reposición (5 mSeg. en el caso de la fig. 13).
Si la duración del primer bloque es menor que el tiempo de operación transitoria “a” del
temporizador, entonces la función solo producirá salida si los bloques siguientes tienen una
duración igual al tiempo de operación en estado estable ”b” del temporizador y si la
separación entre bloques es meno que el tiempo de reposición del temporizador (fig. 13).
Esta operación transitoria y en estado estable del temporizador tiene por objeto aumente la
seguridad para fallas que ocurran en el sentido contrario de disparo y durante los
transitorios que se generan al librarse una falla.
EJEMPLO:
Un relevador estático de distancia tipo mho se encuentra localizado en la terminal C para
proteger la sección de línea CD, como se muestra en la siguiente figura:
Decidir si el relevador opera o no para las siguientes condiciones, determinando el ángulo
de coincidencia:
1. Carga inicial
2. Falla 3 en F1
PROTECCION DE LINEAS DE ALTA TENSION 102
CFE
RELEVADORES ESTATICOS
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Como la característica del relevador es circular, la coincidencia entre los voltajes de
polarización ( V ) y de operación ( I Z – V) debe durar por lo menos 4.167 mSeg.
Datos:
1. Alcance del relevador: Zr = 0.426 ∟60°
2. Voltaje de la fuente A: Er = 1.05 ∟11°
3. Corriente de carga: IAL= 1.0 ∟0°
Todos los valores están en P.U.
SOLUCION:
1. Con carga inicial (antes de la falla)
a. Voltaje en el relevador (voltaje de polarización)
VPOL = I Zf = VA – IAL Z1 = (1.0 ∟11°) – (1.0 ∟0° )( 0.2 ∟80°)
VPOL = 0.996 ∟0.2° p.u.
b. Voltaje en el transactor (impedancia réplica)
IL ZR = (1.0 ∟0° )( 0.426 ∟60°)
IL ZR = ( 0.426 ∟60°) p.u.
c. Voltaje de operación (VOP)
IL ZR - VPOL = ( 0.426 ∟60°) – (0.976 ∟0.2°)
IL ZR - VPOL = 0.864 ∟155° p.u.
1.- Coincidencia con corriente de carga
PROTECCION DE LINEAS DE ALTA TENSION 103
CFE
RELEVADORES ESTATICOS
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
2. Falla en F1
a. Corriente de falla en el relevador
IR = (1.05 ∟11°) / (0.4 ∟80°)
IR = 2.63 ∟-69° p.u.
b. Voltaje en el relevador (voltaje de polarización)
VPOL = IR ZF1 = (2.63 ∟-69° )( 0.2 ∟80°)
VPOL = (0.526 ∟-11° ) p.u.
c. Voltaje en el transactor (impedancia réplica)
IR ZR = ( 2.63 ∟-69°) (0.426 ∟60°)
IR ZR = ( 1.12 ∟-9°) p.u.
d. Voltaje de operación
IR ZR - VPOL = ( 1.12 ∟-9°) - (0.526 ∟-11°)
IR ZR - VPOL = ( 0.65 ∟-25°) p.u.
2.- Coincidencia con falla en F1
PROTECCION DE LINEAS DE ALTA TENSION 104
CFE
RELEVADORES ESTATICOS
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
3. Falla en F2
a. Corriente de falla en el relevador
IR = (1.05 ∟11°) / (0.8 ∟80°)
IR = 1.313 ∟-69° p.u.
b. Voltaje en el relevador (voltaje de polarización)
VPOL = IR ZF1 = (1.313 ∟-69° )( 0.6 ∟80°)
VPOL = (0.788 ∟11° ) p.u.
c. Voltaje en el transactor (impedancia réplica)
IR ZR = (1.313 ∟-69°) (0.426 ∟60°)
IR ZR = (0.660 ∟-9°) p.u.
d. Voltaje de operación
IR ZR - VPOL = (0.56 ∟-9°) - (0.788 ∟11°)
IR ZR - VPOL = (0.324 ∟-132°) p.u.
FIG. No. 6
PROTECCION DE LINEAS DE ALTA TENSION 105
CFE
RELEVADORES ESTATICOS
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
PROTECCION DE LINEAS DE ALTA TENSION 106