[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas84 páginas

Soluciones Mate Ud9 Edelvives

Cargado por

aroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas84 páginas

Soluciones Mate Ud9 Edelvives

Cargado por

aroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 84

MATEMÁTICAS

4.º ESO ACADÉMICAS

PARA QUE LAS COSAS OCURRAN

SOLUCIONES AL LIBRO DEL ALUMNO


Unidad 9. Geometría analítica
2

Unidad 9. Geometría analítica

1 Vectores en el plano

1 Escribe las coordenadas de los vectores propuestos, cuyos puntos son el


primero el origen, y el segundo el extremo. Representa los vectores
gráficamente y halla su módulo y su argumento.
a. A (2 , 3) y B (4 , 5)

b. C (6 , 5) y D (5 , 3)

c. E (5 , 5) y F (1 , 2)

= (1 – 5 , 2 – 5) = (–4 , –3)

 = a = arctg = 36,87o   = 180o + 36,87o = 216,87o

d. G (–4 , 1) y H (1 , –1)

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
3

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
4

2 Indica las componentes y los puntos origen y extremo de los vectores que
se representan a continuación. Halla también su módulo y su argumento.

Vector Origen Extremo

(–3 , 1) (1 , 2)

(–6 , 4) (–3 , 3)

(–2 , –3) (–3 , –1)

(5 , –1) (1 , –3)

(2 , 4) (3 , 1)

Para calcular los argumentos, se tienen en cuenta los signos de las


componentes de los vectores.

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
5

Vector Módulo Argumento


3 Representa los

equipolente:

a. = (–6 , 5) b. = (2 , 4) c. = (–3 , –5)

4 Halla las coordenadas del vector a partir de los siguientes puntos:


a. A (6 , –10) y B (4 , 6)

= [4 – 6 , 6 – (–10)] = (–2 , 16)

b. A (–15 , –9) y B (–2 , 3)

= [–2 – (–15) , 3 – (–9)] = (13 , 12)

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
6

c. A (30 , 0) y B (–24 , –2)

= (–24 – 30 , –2 – 0) = (–54 , –2)


d. A (13 , –7) y B (0 , –5)

= [0 – 13 , –5 – (–7)] = (–13 , 2)

5+ Contesta las siguientes preguntas:


a. ¿Cómo tiene que ser el argumento de dos vectores para que sean
equipolentes?
El argumento debe ser el mismo.

b. ¿Y para que tengan la misma dirección, pero sentido contrario?


¿Cómo se llamarían ambos vectores?
Para que dos vectores tengan la misma dirección, pero sentido contrario,
su argumento tiene que diferir en 180°, llamándose dichos vectores,
vectores opuestos.

c. ¿Y para que tengan la misma dirección? ¿Cómo serían sus


coordenadas?
Para que dos vectores tengan la misma dirección su argumento tiene que
diferir en 0°, llamándose dichos vectores, vectores paralelos. Sus
coordenadas serían proporcionales.

6+ Dados los puntos A (1 , 1), B (4 , 4), C (6 , 1), D (3 , –2), E (–3 , –4) y F (0 , –1),

indica si los vectores , y son iguales.

Si representamos los vectores: Hallando las coordenadas de los vectores:

= (4 – 1 , 4 – 1) = (3 , 3)

= (3 – 6 , –2 – 1) = (–3 , –3)

= [0 – (–3) , –1 – (–4)] = (3 , 3)

Los 3 módulos son iguales a .


Pero si observamos la representación, el

vector es el único que tiene sentido


contrario a los otros dos, con lo cual, son

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
7

iguales los vectores y .

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
8

7+ Un cuadrilátero está formado por los puntos A (–3 , 3), B (2 , 5), C (3 , 2)


y D (–1 , –2). Dibuja dicho cuadrilátero y halla las dimensiones de sus
lados.

Para hallar las dimensiones de sus lados, se calculan los módulos de los
vectores que lo forma:

8+ Dados los puntos A (–5 , 12), B (15 , 20), C (19 , –3), D (–4 , –18) y E (23 , 29),

halla las coordenadas de los vectores , , , , , y y


calcula sus respectivos módulos y argumentos.

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
9

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
10

2 Operaciones con vectores

9 Realiza gráficamente las operaciones pedidas con los siguientes vectores:

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
11

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
12

a. + d. –

b. – e. + +

c. + f. – – –

10 Dados los vectores = (2 , 5) y = (3 , 1), realiza las siguientes


operaciones, tanto gráficamente como analíticamente:

a. b.

= (2 + 3 , 5 + 1) = (5 , 6) = (2 – 3 , 5 – 1) = (–1 , 4)

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
13

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
14

11 Considerando los vectores = (3 , –2) y = (4 , 7), realiza las siguientes


operaciones:

a.

= (3 – 4 , –2 – 7) = (–1 , –9)

b.

= [4 – 3 , 7 – (–2)] = (1 , 9)

¿Qué conclusiones extraes?

La resta de vectores no es conmutativa y se cumple que , es

decir, el vector resultante de la resta es igual al opuesto del vector

resultante de la resta .

12 En las figuras propuestas están representadas diferentes operaciones con


vectores. Si el vector resultante es el de color verde, indica qué tipo de
operaciones son y realízalas analíticamente.

a. b.

13 Halla 5 , –2 y 10 sabiendo que = (–2 , 3).

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
15

14 Dados los puntos A (–4 , 8), B (10 , 12), C (–3 , –2) y D (12 , 8), efectúa las
siguientes operaciones:

a.

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
16

b.

c.

d.

15 Lleva a cabo las operaciones indicadas a continuación con los siguientes


vectores:

= (8 , –12), = (–9 , –2), = (7 , 3), = (11 , –20)

a. + +

b. + –

c. ( + )–( + )

d. – + –

e. –( + )+

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
17

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
18

f. –( + + )

g. – – +( – )

h. ( – )–( – )

16 Dados los vectores = (–1 , 7) y = (3 , 4), halla los vectores que se


indican para que se verifiquen las condiciones pedidas.

a. tal que + =

b. tal que – =

c. tal que – – =

d. tal que – + =

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
19

17 Si partimos del punto A (2 , 5) y nos movemos en la dirección del vector

= (3 , 1) el triple del mismo y luego el triple del vector = (1 , –2), ¿a qué


punto llegamos?

Si se observa la representación gráfica, se halla las coordenadas del vector :

= (2 , 5) + 3 · (3 , 1) + 3 · (1 , – 2) =
= (2 , 5) + (9 , 3) + (3 , –6) = (14 , 2)
Con lo cual, las coordenadas del punto B son (14 , 2).

18 Fíjate en los vectores de la figura y responde.

a. Calcula usando el ángulo que forman ambos vectores.

Las componentes de los vectores son: y

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
20

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
21

b. Halla el mismo producto escalar utilizando las coordenadas de ambos


vectores.

c. Comprueba que el resultado coincide.


El resultado es el mismo.

19 Determina el producto escalar de los siguientes vectores:

a. = (–15 , 20), = (2 , –4)

b. = (–17 , 22), = (1 , –9)

c. = (10 , –12), = (24 , 15)

20 Considera los vectores = (10 , 4), = (–3 , –1), = (6 , –2), = (12 , –6) y

= (2 , –1) y efectúa las operaciones siguientes:

a. ·

b. ·

c. ·

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
22

d. ·

e. ·

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
23

f. –5 +6 –3

g. 7 –5 –3

h. –2 +3

i. – + 10

j. 9 · –2 ·

9 · [(2 , – 1) · (6 , –2)] – 2 · [(12 , –6) · (–3 , –1)] =


= 9 · 14 – 2 · (–30) = 126 + 60 = 186

21 Realiza las operaciones indicadas con los siguientes vectores:

= (–3 , 8), = (7 , 2), = (–4 , –6) y = (1 , –10)

a. 3 –2 +5 –6

b. 2( + )–( – )

c. –4( – – )+3

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
24

d. ( – )–( – )–( – )

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
25

e.

22+ Halla el ángulo que forman los siguientes vectores:

a. = (12 , –15), = (–10 , 9)

b. = (–2 , –3), = (5 , 9)

c. = (–15 , 30), = (–8 , –4)

Como el producto escalar es 0, los vectores son perpendiculares, por lo


que forman un ángulo de 90º.

d. = (18 , 30), = (12 , 2)

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
26

23+ De entre los vectores propuestos, indica cuáles son perpendiculares y


cuáles son paralelos. Determina el ángulo que forman los que no
pertenezcan a ninguno de los dos tipos.

a. = (3 , –7), = (7 , 3)

Los vectores son perpendiculares, porque · = 21 – 21 = 0

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
27

b. = (4 , 2), = (6 , 3)
Los vectores son paralelos porque sus componentes son proporcionales:

c. = (1 , 3), = (–2 , 5)
No son paralelos ni perpendiculares, por lo que hallamos el ángulo que

forman:

d. = (10 , –6), = (–35 , 21)


Los vectores son paralelos porque sus componentes son proporcionales:

e. = (–12 , –15), = (15 , –12)

Los vectores son perpendiculares, porque · = –180 + 180 = 0

f. = (–3 , 2), = (–10 , 15)


No son paralelos ni perpendiculares, por lo que hallamos el ángulo que

forman:

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
28

24+ Encuentra un vector perpendicular a los vectores dados. Representa


ambos vectores y comprueba gráficamente que son perpendiculares.

Dado un vector , el vector y el vector son

perpendiculares a . Con lo que los vectores perpendiculares a los dados son:

a. = (5 , 3)

(–3 , 5) y

b. = (–1 , 2)

(2 , 1) y

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
29

c. = (–4 , –2)

(–2 , 4) y

d. = (5 , –3)

(3 , 5) y

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
30

25+ De entre los siguientes vectores, indica cuáles son perpendiculares:

a. = (6 , –3), = (–7 , 10)

No son perpendiculares porque el producto escalar de vectores no es 0.

b. = (5 , 3), = (–9 , 15)

Sí son perpendiculares porque el producto escalar de vectores es 0.

c. = (–2 , –12), = (6 , 1)

No son perpendiculares porque el producto escalar de vectores no es 0.

d. = (12 , 9), = (–3 , 4)

Sí son perpendiculares porque el producto escalar de vectores es 0.

e. = (5 , 7), = (–14 , 10)

Sí son perpendiculares porque el producto escalar de vectores es 0.

f. = (6 , 9), = (12 , –8)

Sí son perpendiculares porque el producto escalar de vectores es 0.

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
31

3 Vectores dependientes e independientes. Base del espacio vectorial. Sistema


de referencia

26 Representa estos puntos en el plano cartesiano e indica sus vectores de


posición:

a. A (–4 , 5) c. C (3 , 4)

b. B (–1 , –3) d. D (6 , –5)


t = (6 , –5)

27 Halla las coordenadas desconocidas de los siguientes vectores para que


sean linealmente dependientes:

a. = (–10 , a), = (15 , 9)

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
32

b. = (b , –36), = (9 , 12)

c. = (3 , –2) y = (c , 4)

d. = (d , 451) y = (12 , 11)

e. = (–6 , –3), = (10 , e)

28+ Escribe el vector como combinación lineal de los vectores y en los


siguientes casos:

a. = (–40 , –36), = (–5 , –4), = (2 , 2)


(–40, –36) = a · (–5 , –4) + b · (2 , 2) 
(–40 , –36) = (–5a + 2b , –4a + 2b) 

b. = (–15 , –10), = (3 , –2), = (–1 , 4)


(–15 , –10) = a · (3 , –2) + b · (–1 , 4) 
(–15 , –10) = (3a – b , –2a + 4b) 

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
33

c. = (5 , 13), = (3 , 0), = (0 , 2)
(5 , 13) = a · (3 , 0) + b · (0 , 2) 
(5 , 13) = (3a , 2b) 

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
34

d. = (3 , 5), = (1 , 2), = (3 , 4)
(3 , 5) = a · (1 , 2) + b · (3 , 4) 
(3 , 5) = (a + 3b , 2a + 4b) 

a= ;b= 

e. = (–24 , 17), = (–2 , 8) y = (9 , 3)


(–24 , 17) = a · (–2 , 8) + b · (9 , 3) 
(–24 , 17) = (–2a + 9b , 8a + 3b) 

29+ Indica cuáles de los siguientes vectores pueden formar una base en el
plano:
Para que dos vectores formen base, tienen que ser linealmente independiente,
es decir, no pueden ser ni nulos ni paralelos.

a. = (15 , 7), = (4 , 3)

 Sí pueden formar base.

b. = (4 , 6), = (6 , 9)

 No pueden formar base.

c. = (10 , 17), = (1 , 2)

 Sí pueden formar base.

d. = (–18 , 15), = (24 , –20)

 No pueden formar base.

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
35

e. = (12 , –5), = (3 , –1)

 Sí pueden formar base.

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
36

30+ Halla las coordenadas del vector respecto de la base B en los siguientes
casos:

a. = (4 , –10) y B = {(–2 , 1), (–6 , –1)}

Se resuelve el sistema de ecuaciones: a = –8 y b = 2  = (–8 , 2)

b. = (13 , 33) y B = {(–1 , 9), (–8 , –3)}

Se resuelve el sistema de ecuaciones: a = 3 y b = –2  = (3 , –2)

c. = (75 , –9) y B = {(0 , 3), (5 , 0)}

(75 , –9) = a (0 , 3) + b (5 , 0) 

Se resuelve el sistema de ecuaciones: a = –3 y b = 15  = (–3 , 15)

d. = (–17 , –7) y B = {(3 , 5), (2 , 8)}

(–17 , –7) = a (3 , 5) + b (2 , 8) 

Se resuelve el sistema de ecuaciones: a = yb= 

e. = (45 , 36) y B = {(–6 , 11), (3 , –4)}

(45 , 36) = a (–6 , 11) + b (3 , –4) 

Se resuelve el sistema de ecuaciones: a = 32 y b = 79  = (32, 79)

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
37

31++ Considera un sistema de referencia y realiza una traslación para obtener un


nuevo sistema de referencia, de modo que el punto P (4 , 5) se transforme
en el punto P' (2 , 1). Contesta después a las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el vector de traslación?

b. ¿Cuáles son las coordenadas del origen en el nuevo sistema de


referencia con respecto al inicial?
(2 , 4)

c. Indica las coordenadas en el nuevo sistema de referencia de los


puntos Q (–3 , 4) y R (3 , 1).
Q’ (–5 , 0) y R’ (1 , –3)

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
38

4 Ecuaciones de la recta

32 Calcula el vector director y el vector normal de las siguientes rectas:


Dada una recta dada en forma general o implícita: Ax + By + C = 0

- Su vector director es:

- Su vector normal es:


a. r: 3x – 4y + 10 = 0

= (–4 , –3) y = (3 , –4)

b. r: –7x – 12y – 4 = 0

= (–12 , 7) y = (–7 , –12)

c. r: 25x + 18y – 6 = 0

= (18 , –25) y = (25 , 18)

d. r: –54x – 43y – 31 = 0

= (–43 , 54) y = (–54 , –43)

33 Indica un punto de las siguientes rectas y su vector director:


a. r: (x , y) = (–3 , 7) + k (–8 , –4), donde k  ℝ

Vector director: = (–8 , –4) Punto de la recta: A (–3 , 7)

b. s:

Vector director: = (–2 , 7) Punto de la recta: A (8 , –5)

c. t: , donde k  ℝ

Vector director: = (–5 , 8) Punto de la recta: A (3 , –12)

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
39

d. u:

Vector director: = (11 , 23) Punto de la recta: A (–12 , –9)

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
40

e. v: , donde k  ℝ

Vector director: = (23 , –19) Punto de la recta: A (–16 , 43)

34 Una recta pasa por el punto P (–8 , –2) y tiene de vector director = (3 , 4).
a. Escribe sus ecuaciones en forma implícita, explícita y punto-pendiente.
Ecuación implícita. Si A = v2 = 4, B = –v1 = –3, y C = v1 · y1 – v2 · x1 = 26,
entonces:
4x – 3y + 26 = 0
Ecuación explícita:

Ecuación punto-pendiente:

y – y1 = m (x – x1) y – (–2) = [x – (–8)]  y + 2 = (x + 8)

b. Indica si los siguientes puntos pertenecen a dicha recta: A (1 , 10), B (2 , 5),


C (–2 , 6) y D (4 , 12).
Sustituimos los puntos en la ecuación implícita:
A (1 , 10)  4 · 1 – 3 · 10 + 26 = 4 – 30 + 26 = 0  El punto A sí pertenece a la
recta.
B (2 , 5)  4 · 2 – 3 · 5 + 26 = 8 – 15 + 26 = 19  0  El punto B no pertenece
a la recta.
C (–2 , 6)  4 · (–2) – 3 · 6 + 26 = –8 – 18 + 26 = 0  El punto C sí pertenece
a la recta.
D (4 , 12)  4 · 4 – 3 · 12 + 26 = 16 – 36 + 26 = 6  0  El punto D no
pertenece a la recta.

35 Halla la ecuación vectorial y las ecuaciones paramétricas de las siguientes


rectas:
a. La recta r, que pasa por los puntos P (–6 , 2) y Q (5 , 8).

El vector director es = [5 – (–6) , 8 – 2] = (11 , 6). La ecuación vectorial


de la recta es:

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
41

(x , y) = (–6 , 2) + k · (11 , 6), donde k ∈ ℝ

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
42

Las ecuaciones paramétricas son:

, donde k ∈ ℝ

b. La recta s, cuyo vector director es = (2 , –7) y que pasa por el punto


R (3 , –8).
La ecuación vectorial de la recta es:
(x , y) = (3 , –8) + k · (2 , –7), donde k ∈ ℝ
Las ecuaciones paramétricas son:

, donde k ∈ ℝ

36 Indica la ecuación general de la recta de los ejes coordenados y de las


bisectrices de los cuadrantes.

Eje de abscisas y=0

Eje de ordenadas x=0

Bisectriz del primer cuadrante x–y=0

Bisectriz del segundo cuadrante x+y=0

37 Escribe los distintos tipos de ecuaciones de las siguientes rectas:


a. La recta r, que pasa por los puntos P (–3 , 2) y Q (8 , 4).

Vector director

Ecuación vectorial

Ecuaciones paramétricas

Ecuación continua

Ecuación general

Ecuación punto-pendiente

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
Ecuación explícita
43

b. La recta s, que pasa por el punto R (–1 , –4) y cuyo vector director es = (9 , 5).

Vector director

Ecuación vectorial

Ecuaciones paramétricas

Ecuación continua

Ecuación general

Ecuación punto-pendiente

Ecuación explícita

38+ Considera las rectas r: x – 9y – 14 = 0 y s: 5x – 9y – 16 = 0 y halla las


coordenadas desconocidas de los puntos A, B y C, de modo que:
a. A (a , 3) pertenezca a la recta r, pero no a la s.
Sustituimos A (a , 3) en la recta r:
a – 9 · 3 –14 = 0  a – 27 – 14 = 0  a = 41  A (41 , 3)

b. B (–1 , b) pertenezca a la recta s, pero no a la recta r.


Sustituimos B (–1 , b) en la recta s:

5 · (–1) – 9b – 16 = 0  –5 – 9b – 16 = 0  9b = – 21 b = 

B

c. C (c , d) pertenezca a ambas rectas.


Tenemos que calcular el punto de intersección de las dos rectas:

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
44

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
45

39+ Escribe las siguientes rectas en el resto de las distintas formas en que se
puede expresar:

a.

Recta r

Ecuación vectorial

Ecuación continua

Ecuación general

Pendiente

Ecuación punto-pendiente

Ecuación explícita

b.

Recta s

Ecuación vectorial

Ecuaciones paramétricas

Ecuación general

Ecuación punto-pendiente

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
46

Ecuación explícita

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
47

c. t: y – 9 = 2 · (x + 8)

Recta t

Ecuación explícita

Ecuación general

Ecuación vectorial

Ecuaciones paramétricas

Ecuación continua

d. u: 6x – 7y – 30 = 0

Recta u 6x – 7y – 30 = 0

Ecuación explícita

Ecuación punto-pendiente

Ecuación vectorial (x , y) = (–2 , –6) + k(–7 , –6), k ∈ ℝ

Ecuaciones paramétricas
, donde k

Ecuación continua

e. v: y = –4x + 10

Recta t y = –4x + 10

Ecuación general 4x + y – 10 = 0

Ecuación punto-pendiente y – 6 = – 4(x – 1)

Ecuación vectorial (x , y) = (1 , 6) + k(1 , –4), k ∈ ℝ

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
48

Ecuaciones paramétricas
, donde k

Ecuación continua

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
49

40+ Halla la ecuación de las siguientes rectas:


a. La recta r, que es paralela a la recta t: 4x + y = 0 y que pasa por el
punto P (–3 , 5).
Al ser paralela a la recta t, su vector director es el mismo. Se sustituye el
punto:
4 · (–3) + 5 + C = 0  C = 7
r: 4x + y + 7 = 0

b. La recta r, que es perpendicular a la recta t: 5x – 3y – 6 = 0 y que pasa


por el punto Q (4 , –2).
Al ser perpendicular a la recta t, su vector director es (5 , –3). Se sustituye
el punto:

c. La recta r, que es paralela a la recta t: –x – 3y – 8 = 0 y que pasa por el


punto P (12 , 7).
Como la recta es paralela a la dada, sus vectores directores tienen que ser
proporcionales. Con lo que la nueva recta será de la forma –x – 3y + C = 0.
Como dicha recta pasa por el punto P (12 , 7), sustituimos sus
coordenadas en la recta para hallar el valor de C.
–12 – 3 · 7 + C = 0  C = 33
Y la recta pedida es entonces: –x – 3y + 33 = 0

d. La recta r, que es perpendicular a la recta t: 9x + 8y + 3 = 0 y que pasa


por el punto P (–3 , –2).
Como las rectas son perpendiculares, hallando el vector director de la recta

dada, , se calcula el de la recta pedida mediante la expresión

Entonces , con lo que . De este modo la expresión


de la recta pedida es de la forma 8x – 9y + C = 0. Sustituyendo el punto
dado, obtenemos el valor de C.
8 · (–3) – 9 · (–2) + C = 0  C = 6
Y la recta pedida es entonces: 8x – 9y + 6 = 0

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
50

5 Posiciones relativas de dos rectas

41 Indica cuál es la posición relativa de las siguientes rectas y señala el punto de


corte en el caso de rectas secantes:

a.

Como , las rectas son secantes.


Se resuelve el sistema:

Se sustituye el valor de x obtenido en la recta r:

El punto de corte es P .

b.

Como, las rectas son coincidentes.

c.

Como , las rectas son secantes.


Se resuelve el sistema:

Se sustituye el valor de x obtenido en la recta r:

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
51

El punto de corte es P .

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
52

d.

Como , las rectas son paralelas.

42 Estudia las posiciones relativas de las rectas propuestas. En el caso de que


sean secantes, halla el punto de intersección.

a.
Las rectas son paralelas porque tienen la misma pendiente y distinta
ordenada en el origen.

b.
Las rectas son secantes porque tienen distinta pendiente, 7 y –4,
respectivamente. Se halla el punto de corte:

Se sustituye el valor de x obtenido en la primera recta:

El punto de corte es P .

43 Expresa la posición relativa de las siguientes rectas en el plano, indicando


el punto de intersección en el caso de que las rectas sean secantes:

a. ,

Como , las rectas son secantes.


Se resuelve el sistema:

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
53

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
54

Se sustituye el valor de x obtenido en la recta r:

El punto de corte es P .

b. , s: 5x + 3y – 2 = 0

La ecuación r en forma general es: 10x + 6y – 82 = 0. Como ,


las rectas son paralelas.

c. , donde k y k’
Se igualan las incógnitas y se resuelve el sistema resultante de incógnitas
k y k’:

Como el sistema es compatible determinado, las rectas son secantes y el


punto de corte, resultante de sustituir el valor de k y k' en las ecuaciones
paramétricas, es (19 , 41).

d. , s: 2x + y – 5 = 0

La ecuación r en forma general es: 5x – 6y + 53 = 0. Como , las


rectas son secantes. Si se resuelve el sistema formado por ambas rectas,

se cortan en el punto .

44 Estudia la posición relativa de estas rectas en el plano e indica el punto de


intersección en el caso de que las rectas sean secantes:

a.

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
55

Se expresan ambas ecuaciones en la forma implícita:

Como , las restas son secantes.


Se resuelve el sistema:

Se sustituye el valor de x obtenido en la recta r:


2 · 7 – 5y + 1 = 0  y = 3
El punto de corte es P (7 , 3).

b. , donde k
Se expresan ambas ecuaciones en la forma implícita:

Con lo cual, las rectas son paralelas.

c.
Se expresa la ecuación de la recta r en forma implícita:

Como , las rectas son coincidentes.

d.

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
56

Los vectores directores (–3 , –6) y (–4 , 12), no son proporcionales, por lo
que las rectas son secantes. Calculamos el punto de intersección:

Se sustituye k en la primera ecuación:

Con lo cual, se cortan en el punto (8 , –14).

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
57

45 Halla el punto de intersección de estas rectas:

a.

Con lo que las soluciones son infinitas, las rectas son coincidentes, de
modo que todos los puntos coinciden.

b.

Con lo que el punto de intersección es P .

c.

Con lo que el punto de intersección es P .

d.
Se despeja la variable y en las dos ecuaciones y se igualan:

Se sustituye el valor de x obtenido en la recta r:


y = 2 · 2 – 13  y = –9
El punto de corte es P (2 , –9).

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
58

46+ ¿Cuánto tiene que valer m para que las rectas r: y = mx y s:


sean paralelas?
Para que sean paralelas deben tener la misma pendiente, pero no tener ningún

punto en común. La pendiente de la recta s es , por tanto, m = .

47+ Halla el valor de C para que las rectas r: 3x – 2y + C = 0 y s:


sean coincidentes.
Para que sean coincidentes deben tener la misma pendiente y un punto en
común. Se sustituye el punto de la recta s, P (5 , –2), en la recta r:
3 · 5 – 2 · (–2) + C = 0  C = –19

48+ Calcula el valor de A para que las rectas y s: Ax – 6y – 30 = 0


sean perpendiculares.
El vector director de la recta r es: (–4 , 3), con lo que el vector normal será (–3 , –4).
Para que sean perpendiculares, el vector director de la recta s ha de ser el vector
normal de la recta r. Con lo que la recta s será: 4x – 3y + C = 0. Si se compara con
Ax – 6y – 30 = 0, se observa que está sin simplificar.
Se multiplica 4x – 3y + C = 0 por 2 entonces: 8x – 6y + C’ = 0, de modo que C’ = –30
y A = 8.

49+ Halla el valor de A para que las rectas , donde k  , y


s: Ax + 12y – 6 = 0, no sean secantes.
Para que no sean secantes, tienen que tener la misma pendiente.
Se hallan los vectores directores:
De r es (–4 , 3) y de s es (12 , –A) e igualamos las pendientes:

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
59

6 RELACIONES MÉTRICAS

50 Calcula las coordenadas del punto medio de los segmentos formados por
los siguientes puntos:
a. A (3 , 7), B (9 , 5)

Las coordenadas del punto medio son M (6 , 6).

b. P (7 , –3), Q (3 , 9)

Las coordenadas del punto medio son pues M (5 , 3).

c. A (–5 , 8), B (7 , –7)

Las coordenadas del punto medio son M .

d. A (2 , –3), B (–1 , –6)

Las coordenadas del punto medio son M .

e. A (6 , –10), B (4 , 6)

51 Halla las coordenadas del punto simétrico del punto A respecto del punto P
en los siguientes casos:
a. A (2 , 1), P (–2 , 0)

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
60

Las coordenadas del punto P son iguales a la semisuma de las


coordenadas de los puntos A y A’.

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
61

Las coordenadas del punto simétrico son A’ (–6 , –1).

b. A (0 , –7), P (1 , 1)

Las coordenadas del punto simétrico son A’ (2 , 9).

c. A (– 4 , 9), P (2 , –2)

Las coordenadas del punto simétrico son A’ (8 , –13).

d. A (–3 , –3), P (6 , 2)

Las coordenadas del punto simétrico son A’ (15 , 7).

e. A (–3 , 7), P (4 , –5)

Las coordenadas del punto simétrico son A’ (11 , –17).

52 Indica si los siguientes puntos están alineados:


a. A (4 , –2), B (12 , 2), C (16 , 4)

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
62

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
63

Como los vectores son paralelos, por ser sus coordenadas proporcionales,
los puntos A, B y C están, en efecto, alineados.

b. A (–3 , 4), B (12 , –15), C (6 , –3)

Como los vectores no son paralelos, por no ser sus coordenadas


proporcionales, los puntos A, B y C, no están alineados.

c. A (6 , –5), B (–3 , 9), C (–1 , 6)

Como los vectores no son paralelos, los puntos A, B y C, no están


alineados.

d. A (–2 , 4), B (4 , 6), C (10 , 8)

Como los vectores son paralelos, por ser sus coordenadas proporcionales,
los puntos A, B y C, están alineados.

e. A (–5 , –3), B (5 , –2), C (0 , 7)

Como los vectores no son paralelos, los puntos A, B y C, no están


alineados.

53 Halla el valor de x1 para que los siguientes puntos estén alineados:


a. A (–8 , 3), B (x1 , 2), C (4 , 9)

b. A (x1 , 0), B (–1 , –3), C (2 , –9)

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
64

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
65

54 ¿Qué relación tiene que haber entre las coordenadas desconocidas de los
puntos A, B y C para que estén alineados?
a. A (x1 , y1), B (0 , 5), C (3 , 2)

b. A (1 , 3), B (x2 , 6), (x3 , 5)

55 Calcula las coordenadas del punto medio de los segmentos formados por
los puntos indicados a continuación. Halla también la distancia entre
dichos puntos.
a. A (12 , 15), B (–20 , 35)

b. A (–18 , –24), B (2 , 8)

56 Dibuja en tu cuaderno las siguientes situaciones:


a. Un haz de rectas que pasan por el punto P (3 , 5).

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
66

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
67

b. Un haz de rectas paralelas a la recta r: 3x – 2y – 5 = 0.

57 Establece la distancia entre los siguientes puntos:


a. P (2 , –1), Q (7 , –3)

b. P (17 , 3), Q (–8 , –6)

c. P (–20 , 18), Q (11 , 15)

d. P (9 , –6), Q (12 , 14)

58 Calcula la distancia existente entre un punto y una recta en los siguientes


casos:
a. P (–10 , 4), r: x – 5y – 9 = 0

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
68

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
69

b. P (–25 , –30), r: 15x – 12y – 55 = 0

c. P (50 , 20),
Se expresa la recta en su forma general: r: 8x + 9y – 18 = 0

d. P (33 , –17), r: –12x – 19y + 78 = 0

e. P (4 , 12), , donde k 
Se expresa la recta en su forma general: r: 3x + 5y – 31 = 0

59 Determina la distancia existente entre las siguientes rectas paralelas:


a. r: 3x – 4y + 7 = 0, s: 3x – 4y + 5 = 0

d (r , s) =

b. r: –x – y + 9 = 0, s: –x – y – 2 = 0

c. r: 7x – 3y + 20 = 0, s: 7x – 3y – 4 = 0

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
70

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
71

d. , donde k 
Se expresan las rectas en su forma general:
r: –6x + 3y + 11 = 0 s: –6x + 3y – 8 = 0

e. r: 2x – y – 1 = 0,
Se expresa la recta s en su forma general: s: 2x – y + 1 = 0

60 Halla la distancia entre los siguientes elementos:


a. P (3 , –12), r: –x + 5y + 9 = 0

b. r: 6x – 2y + 5 = 0, s: 6x – 2y – 4 = 0

c. P (9 , 2), r: –3x + 2y – 7 = 0

d. P (–4 , –5),
Se expresa la recta r en su forma general: r: 3x – 5y – 29 = 0

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
72

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
73

e. P (0 , 8), , donde k 
Se expresa la recta r en su forma general: r: x + 2y – 27 = 0

61+ Si se unen los puntos A (2 , 6), B (5 , 4) y C (11 , 0), ¿puede formarse un


triángulo? ¿Por qué?
Se comprueba si los tres puntos están alineados:

Los puntos A, B y C están alineados. Por ello, no se puede formar un triángulo si


se unen los tres puntos.

62+ P (–2 , 1) y Q (3 , –2) son dos puntos opuestos de un rectángulo.


a. ¿Cuánto mide su diagonal?
La longitud de la diagonal es el módulo del vector formado por los dos
puntos.

La diagonal mide u.

b. ¿Cuáles son las coordenadas de su centro?


Las coordenadas de su centro son las coordenadas del punto medio de los
puntos P y Q.

Las coordenadas del punto medio es P .

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
74

63+ Halla la ecuación de las siguientes rectas y calcula su distancia al


punto P (–8 , 5):

 Ecuación de la recta r.
Dos puntos de la recta r son, por ejemplo, P (9 , 7) y Q (4 , 5).
Se halla el vector director formado por esos dos puntos:

Con el punto P y el vector se forma la ecuación de la recta r. Se calcula el


valor de C sustituyendo en la ecuación en forma general:

La ecuación de la recta r es:


La distancia de r a P es:

 Ecuación de la recta s.
Dos puntos de la recta s son, por ejemplo, P (8 , 5) y Q (5 , 3).
Se halla el vector director formado por esos dos puntos:

Con el punto P y el vector se forma la ecuación de la recta s. Se calcula el


valor de C sustituyendo en la ecuación en forma general:

La ecuación de la recta s es:


La distancia de s a P es:

 Ecuación de la recta t.
Dos puntos de la recta t son, por ejemplo, P (2 , 2) y Q (7 , 1).
Se halla el vector director formado por esos dos puntos:

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
75

Con el punto P y el vector se forma la ecuación de la recta t. Se calcula el


valor de C sustituyendo en la ecuación en forma general:

La ecuación de la recta t es:

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
76

La distancia de t a P es:

64+ Un cuadrilátero es un paralelogramo si sus diagonales se cortan en su


punto medio. Utilizando esta propiedad, determina si el cuadrilátero
determinado por los vértices, A (2 , 3), B (7 , 3), C (9 , 1) y D (4 , 1), es un
paralelogramo.
Se halla el punto medio de la diagonal formada por los puntos A y C:

Se halla el punto medio de la diagonal formada por los puntos B y D:

Como los puntos medios coinciden, sí se trata de un paralelogramo.

65+ Halla el perímetro de los siguientes polígonos:


a. Un cuadrilátero formado por los puntos A (–4 , 3), B (1 , 6), C (2 , –1) y
D (–1 , 0).
Se halla la distancia entre los puntos A-B, B-C, C-D y D-A.

El perímetro es la suma de todas las distancias:


P = 5,83 + 7,07 + 3,16 + 4,24 = 20,3 u

b. Un triángulo formado por los puntos A (–1 , 4), B (–4 , –1) y C (2 , –3).
Se halla la distancia entre los puntos A-B, B-C y C-A.

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
77

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
78

El perímetro es la suma de todas las distancias:


P = 5,83 + 6,32 + 7,62 = 19,77 u

c. Un trapecio formado por los puntos A (–1 , 2), B (–3 , –1), C (6 , 2) y


D (5 , 4).
Se halla la distancia entre los puntos A-B, B-C, C-D y D-A.

El perímetro es la suma de todas las distancias:


P = 3,61 + 9,49 + 2,24 + 6,32 = 21,66 u

d. Un triángulo formado por los puntos A (0 , 0), B (3 , 2) y C (5 , –1).


Se halla la distancia entre los puntos A-B, B-C y C-A.

El perímetro es la suma de todas las distancias:


P = 3,61 · 2 + 5,10 = 12,32 u

66+ Considerando los triángulos formados por los siguientes puntos,


clasifícalos según sus lados (sin representarlos previamente):
a. A (4,4 ; 5,6), B (3,2 ; 2,28), C (6,68 ; 2,9)
Se hallan las distancias entre los puntos de cada triángulo:

Como los 3 lados son iguales, se trata de un triángulo equilátero.

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
79

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
80

b. A (10 , 2), B (11 , 6), C (12 , 3)

Como los 3 lados son desiguales, se trata de un triángulo escaleno.

c. A (4 , –8), B (12 , –8), C (8 , 2)

Como hay 2 lados son iguales, se trata de un triángulo isósceles.

67++ Clasifica los cuadriláteros formados por los siguientes puntos (sin
representarlos previamente):
Hallamos las longitudes de los lados y determinamos si son o no paralelos, hallando
las rectas determinadas por dichos puntos.
Las rectas las llamaremos: r, s, t , u, las que pasan por los puntos A y B, B y C, C y
D, D y A, respectivamente.
a. A (–2 , 16), B (2 , 14), C (4 , 18), D (0 , 20)
Longitudes de los lados:

Rectas:

, donde k  , su vector director es (4 , –2)

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
81

, donde k  , su vector director es (2 , 4)

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
82

, donde k  , su vector director es (–4 , 2)

, donde k  , su vector director es (–2 , –4)


Por lo tanto las rectas r y t son paralelas (al tener sus vectores directores
proporcionales) y lo mismo ocurre con las rectas s y u. Observando los
vectores directores, se determina que las rectas que no son paralelas entre sí,
son perpendiculares. De este modo, al ser todos los lados iguales y paralelos 2
a dos y perpendiculares los otros dos, se trata de un cuadrado.

b. A (0 , 5), B (10 , 0), C (10 , 6), D (6 , 8)


Longitudes de los lados:

Rectas:

, donde k  , su vector director es (10 , –5)

, donde k  , su vector director es (0 , 6)

, donde k  , su vector director es (–4 , 2)

, donde k  , su vector director es (–6 , –3)


Las rectas r y t son paralelas, al tener los vectores directores proporcionales.
Como todos los lados con desiguales y tiene dos lados paralelos, se trata de un
trapecio.

c. A (–4 , 4), B (0 , 2), C (8 ; 6,94), D (4 ; 8,94)


Longitudes de los lados:

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
83

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES
84

Rectas:

, donde k  , su vector director es (4 , –2)

, donde k  , su vector director es (8 ; 4,94)

, donde k  , su vector director es (–4 ; 2)

, donde k  , su vector director es (–8 ; –4,94)

Las rectas r y t son paralelas, y lo mismo ocurre con las rectas s y u.


Pero no hay rectas perpendiculares. Como los lados son iguales y paralelos
dos a dos y sus ángulos no son rectos, se trataría de un romboide.

© José Manuel Ocaña Fernández; Damaris Mejía Sánchez-Bermejo; Rosana Romero Torralba
© GRUPO EDELVIVES

También podría gustarte