[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas15 páginas

Introducción al Proceso Administrativo

Este documento presenta una introducción al proceso administrativo. Explica que el proceso administrativo se compone de dos fases: la mecánica (planificación y organización) y la dinámica (dirección y control). También resume brevemente varias teorías del proceso administrativo como la teoría científica, clásica, de las relaciones humanas, burocrática, del comportamiento y de los sistemas. Finalmente, destaca la importancia del proceso administrativo en las organizaciones para prever, planear, organizar, dirigir, controlar y al

Cargado por

DIANA CARVAJAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas15 páginas

Introducción al Proceso Administrativo

Este documento presenta una introducción al proceso administrativo. Explica que el proceso administrativo se compone de dos fases: la mecánica (planificación y organización) y la dinámica (dirección y control). También resume brevemente varias teorías del proceso administrativo como la teoría científica, clásica, de las relaciones humanas, burocrática, del comportamiento y de los sistemas. Finalmente, destaca la importancia del proceso administrativo en las organizaciones para prever, planear, organizar, dirigir, controlar y al

Cargado por

DIANA CARVAJAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Actividad N° 1

Resumen/Esquema

Alba Z. Ávila Ferrucho

Yecenia López Carvajal

Diana Marcela Carvajal

Cristóbal Cobo Rodríguez

Introducción al Proceso Administrativo

Fundación Universitaria Católica del Norte

Actividad N° 1

Mg, Carmen Cecilia Cañas Escobar


Febrero 21 de 2022
INTRODUCCIÓN

Para realizar cualquier actividad es necesario tener un proceso y por esta razón existe la
administración ya que se encarga de orientar, organizar, planear y ejecutar un objetivo y de esta
manera se puede articular y engranar un equipo.

Un proceso administrativo es indispensable para cualquier área donde nos vayamos a


desenvolver, es así que realizamos un breve repaso por el proceso administrativo. Este proceso
administrativo cuenta con algunos principios, entre los que se destacan: la equidad, espíritu de
equipo, autoridad, orden, división del trabajo, remuneración, etc., los cuales contribuyen a la
realización de las actividades y la eficacia que éstas puedan presentar determinan su importancia.
Dos casos, uno de ellos fue mi madre, que estuvo muy delicada de salud y requirió unidad
respiratoria en la casa, hasta la fecha con algunas secuelas leves, así mismo mi hermano cuyos
síntomas fueron más leves. Mi Familia dice que es una enfermedad que ha dejado muchas
lecciones de vida entre muchas a valorar nuestros seres queridos, además de la importancia de
compartir tiempo de calidad.
OBJETIVO

Este trabajo lo hicimos con el fin de socializar y aclarar conceptos sobre los procesos
administrativos, sus etapas y fundamentos, teniendo en cuenta diferentes puntos y opiniones de los
integrantes los cuales podemos aplicar en nuestro proceso de aprendizaje.
UNIDAD 1

Conceptos generales sobre el proceso administrativo


Se define como administración el proceso fundamental para el desarrollo empresarial,
porque contribuye a mejorar la productividad de las empresas por medio de procesos ordenados
de todas las actividades que se realizan al interior de una organización
La administración como proceso es importante para el aprovechamiento al máximo de los
recursos con lo que cuenta, de esta manera obteniendo resultados muy favorables, este proceso se
divide en dos fases:
• Mecánica está compuesta por la Planificación que es una herramienta para la
administración de las relaciones con el futuro y la Organización que es la división del
trabajo y la atribución de responsabilidades y autoridad a las personas.
• Dinámica está compuesta por la Dirección que consiste en realizar actividades mediante
la aplicación de energía física, intelectual e interpersonal para ofrecer productos, servicios
e ideas y el Control que es el proceso de producir información para tomar decisiones sobre
la realización de los objetivos.

TEORÍAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Las teorías administrativas se inician a finales del siglo XIX con el crecimiento de las
organizaciones modernas e inicia con:

Teoría científica: (Frederick Winslow Taylor 1856-1915), surgió en gran parte por
aumentar la productividad, es el nombre que recibió debido al intento de aplicar los métodos
científicos a los problemas de la administración para lograr una gran eficiencia industrial. Los
principales métodos científicos aplicados son la observación y la medición.
Teoría clásica: (Henri Fayol 1841- 1925) considerado el padre de la teoría clásica, la cual
nace a partir de la necesidad de encontrar los lineamientos para administrar las organizaciones
complejas. Afirmo que la toma de decisiones también hace parte de las funciones de la
organización.
Definió las funciones administrativas en:
• Planear: trazar un programa de acción visualizando el futuro
• Organizar: construir la estructura material y social de la empresa
• Dirigir: guiar y orientar al personal
• Coordinar : ajustar los esfuerzos colectivos
• Controlar: verificar el cumplimiento de las tareas y labores asignadas

Teoría de las relaciones humanas: la administración humanística se basa en que el
estudio de la administración se debe fundamentaren las relaciones interpersonales en la medida
que la administración implica que se realicen las actividades por la acción de las personas, esta
teoría nace desde la necesidad de las deshumanización del trabajo esto debido a que si mejoran las
relaciones interpersonales y la salud mental de los trabajadores se puede aumentar la productividad
y eficiencia laborar.
Teoría burocrática: esta teoría fue desarrollada por un sociólogo y economista político
Max Weber según él, la burocracia es la forma más eficiente de organización y esta cuenta con
una línea definida de autoridad. Las características del modelo burocrático se basan en un sistema
de reglas y procedimientos que regulan el trabajo, donde las reglas y procedimientos cumplen
diversos fines entre los que se destacan estandarizar operaciones y decisiones, servir corno
receptáculos de un aprendizaje pasado y facilitar la igualdad de tratamiento.
Teoría del comportamiento: la teoría del comportamiento es el desarrollo de la teoría de
las relaciones humanas, con la cual se demuestra eminente critica severa. si bien comparte u no de
los conceptos fundamentales, los utiliza apenas como puntos de partida o referencia y los reformula
profundamente.
Esta teoría critica severamente la teoría clásica. Algunos autores ven en la primera una
verdadera una verdadera antítesis de la teoría de la organización formal, de los principios generales
de la administración, del concepto de autoridad formal.
Teoría de los sistemas: (TGS) Esta teoría sostiene que el enfoque sistémico es el que
mejor permite un análisis profundo y amplio de las organizaciones.
Esta teoría se rige por los principios
• Expansionismo: todo fenómeno es parte de uno mayor.
• Pensamiento sistémico: el fenómeno es explicado de la perspectiva del rol que desempeña
en el sistema mayor.
• Tecnología: la causa es una condición necesaria, mas no siempre suficiente para que surja
el efecto, del comportamiento se explica por aquello que produce o que es su propósito u
objetivo.

Administración por objetivos: (APO) también denominada administración por


resultados, es un modelo administrativo bastante difundido y plenamente identificado con el
espíritu pragmático y democrático de la teoría neoclásica.
La Administración Por Objetivos surgió como un método de evaluación y control
encargado de auditar el desempeño de las diferentes áreas organizacionales que tenían la
particularidad de crecimiento rápido. Este modelo implementa las ideas de descentralización y
administración por resultados.

Teoría de la administración moderna: Esta teoría se desarrolló como respuesta directa a


la teoría de gestión clásica. Las empresas modernas se enfrentan a cambios rápidos y
complejidades que parecen crecer exponencialmente de la noche a la mañana. La tecnología es
tanto la causa como la solución para este dilema.
Como tal, las empresas que incorporan la teoría de la gestión moderna en sus operaciones buscan
fusionar la tecnología y, en cierta medida el análisis matemático con los elementos humanos y
tradicionales de su organización.

UNIDAD 2
Importancia al proceso administrativo en las organizaciones
La empresa depende en gran manera del tipo de administrador que tiene, se necesita un
administrador que tenga sentido de pertenencia, que sea comprometido y creativo pero que
también que conozca muy bien lo que implica tener este cargo, aceptar que no está solo en las
decisiones he ideas, que tiene de la mano compañeros que son bases para llegar al éxito. el
administrador debe
prever
planear
organizar
dirigir
controlar
todo esto permitirá que el administrador sepa que hacer, como hacerlo, cuando hacerlo y
quien lo puede hacer ,planear el proceso desde donde está la empresa y hasta donde se quiere llegar
,planifica como llegar a esa meta y cuáles son los medios para alcanzarlos ,una meta definida
permite la organización del talento humano y de los recursos con los que se cuenta .ahora, pues,
no basta con la motivación y todo el plan que pueda tener el administrador hay que motivar a los
trabajadores ya que ellos son los que hacen de una empresa productiva y eficiente que pueda
cumplir con su meta y sus pedidos a tiempo pero para esto hay que conocer los grupos de trabajo
y cada trabajador, también conocer maneras de motivación, liderar y manejar esos grupos dela
forma más positiva y se verán los resultados; cuando se tiene una meta sabemos cuáles son los
requisitos mínimos para que el desempeño de un trabajador sea optimo y nos de productividad,
hay que medir un desempeño individual y en equipo y si ese desempeño favorece el crecimiento
y el rendimiento de esta para alcanzar la meta definida.
El circuito de control (desempeño deseado, desempeño real, medición del tiempo real,
comparación del desempeño real vs los estándares, identificación de las desviaciones, análisis
de las causas de las desviaciones, programa de acción correctiva, aplicación de las
correcciones), es la manera adecuada para poner en práctica el plan de control .
El proceso administrativo es un idioma universal no depende el tipo de empresa ni de su intención
este proceso es de nivel organizacional y es posible utilizarlo desde la dirección o de nivel de
mandos medios. hay que recordar que el administrador debe de conocer muy bien el personal, los
recursos con los que cuenta y debe de tener claridad con los objetivos, es capaz de seleccionar el
personal adecuado para determinada tarea, garantizando que su trabajo sea el mejor en el menor
tiempo posible y optimizando los recursos y sin sacrificar la calidad lo que se le llama una relación
costo-beneficio positiva para la organización, llevando todo esto de la mejor manera es lo que
hará que la empresa se sustente en el tiempo. todos pueden tener un título de administrador, pero
no cualquiera se somete al reto de ser un líder y de llevar consigo la innovación que en estos
tiempos es tan fundamental para no quedar atrás y por el contrario avanzar para mejorar. El
administrador debe de ir de la mano de expertos en cada uno de los temas en los que se van a
trabajar y formar un equipo de lideres en motivación y capacitación para los trabajadores.

UNIDAD 3

Proponer planes de mejora de acuerdo con el proceso administrativo

Para comenzar, es importante tener en cuenta cómo se desarrollan los planes de mejora en

una organización de acuerdo al proceso administrativo de la misma. La relación entre el Proceso

Administrativo y los planes de mejoramiento, depende en gran medida de la calidad de los

componentes de la estructura organizacional. La forma como se personifica la estructura

organizacional, es un organigrama, el cual es la representación en términos gráficos de la estructura

de una empresa u organización desde todos los ángulos posibles. Los organigramas tienen una

doble finalidad, ya que, cumplen con la tarea de ser un órgano informativo, que suministra además

la posibilidad de hacer la lectura de los elementos de autoridad, los niveles de jerarquía y la relación

que existe entre cada uno de ellos. En definitiva, los organigramas son modelos en cierta medida

abstractos y sistémicos, que permiten a quienes tienen acceso a ellos, apropiar una idea uniforme

acerca de la estructura formal de una organización.

El proceso administrativo corresponde a la fase de organización, el cual se debe tener

claridad a los conceptos de poder y autoridad. En definición se dice que, por poder se entiende la

capacidad que existe para influir sobre el actuar de otras personas y con respecto a la relación a la

autoridad podemos expresar que es el poder que se tiene para ocupar una determinada posición, y

a partir de ella, se genera el poder para tomar decisiones que afectan de manera directa a otras

personas. Es por esta razón es posible afirmar que se puede tener autoridad sin tener poder. Con el
fin de tomar decisiones y emitir instrucciones, es posible transferir la autoridad hacia otras

personas, por parte de quien la posee.

Existe una esencial técnica de organización, el cual, son las herramientas necesarias para

llevar a cabo una organización racional, son indispensables durante el proceso de organización y

aplicables de acuerdo con las necesidades de cada grupo social. Dicha técnica es llamada

“Organigrama”, el cual, se define como los roles y responsabilidades de cada miembro de la

estructura, su importancia es tal que llega a marcar la cultura laboral y la forma de trabajar dentro

de la empresa. Además, se encuentras distintas técnicas de organigrama como son:

• Organigrama Vertical: Es el de uso más conocido, y representa la imagen

de una pirámide, ya que las unidades se desplazan de arriba hacia abajo, en forma jerárquica

descendente.

• Organigrama Horizontal: Organigrama Horizontal: Es una variación del

organigrama vertical. La diferencia es que desplaza la importancia de los rangos de

jerarquía de izquierda a derecha, teniendo en cuenta que mientras más a la izquierda se

encuentra el cargo, mayor será su nivel jerárquico.

• Organigrama Circular: Es un tipo de organigrama formado por círculos

concéntricos, en donde la autoridad principal se ubica en el centro y los demás niveles se

ubican hacia afuera

• Organigrama Escalar: Es una de las modalidades de crucigrama más

complejas. Su estructura está conformada por especies de peldaños. Su principal

característica es que no utiliza rectángulos para disponer la identificación de cargos o

nombres.
Importancia de los planes de mejoramiento en el proceso administrativo

Un plan de mejoramiento es un instrumento por medio del cual la empresa planifica y

organiza su estrategia de mejoramiento, por un período determinado de tiempo. En el plan de

mejoramiento se establecen las metas y las acciones a desarrollar en cada una de las partes del

proceso administrativo.

Así mismo, los planes de mejoramiento deben enfocarse a optimizar los aprendizajes,

actividades y conductas de la alta gerencia y de los empleados, y para lograr lo dicho

anteriormente, las empresas deben organizar un esquema de mejoramiento intencionado que esté

en concordancia de las metas y acciones, garantizando el monitoreo y evaluación por parte de los

directivos, con la finalidad de obtener información y resultados actualizados de cómo va

marchando el plan de mejoramiento de acuerdo a las metas y acciones propuestas. Estos deben

contener metas a corto, mediano y largo plazo, las cuales deben definirse de acuerdo al nivel de

prioridades establecidas por la empresa señalando con precisión cuáles serán los indicadores y

evidencias de cumplimiento, quiénes son los responsables de su ejecución.

Cuando un plan de mejoramiento se elabora y se sigue fielmente, se llegará a la meta

prevista en la visión organizacional. Por lo tanto, para garantizar el éxito, se deben establecer

controles sobre su desarrollo como lo son:

1. Informes: De colaboradores, de evaluadores

2. Autoevaluación: Fortalezas y debilidades

3. Acciones: Preventivas y correctivas

4. Situación futura: Fortalezas consolidadas y debilidades superadas


La importancia del plan mejoramiento organizacional radica en que con su aplicación se

puede contribuir a mejorar las debilidades y afianzar las fortalezas de la organización. A través del

mejoramiento continuo se logra ser más productivos y competitivos en el mercado al cual

pertenece la organización. La gran ventaja de los programas de mejoramiento continuo radica en

que deben revisarse cada una de las fases del Proceso Administrativo, con el propósito de detectar

el manejo adecuado de cada una de las fases dentro del ejercicio administrativo.

Dicho lo anteriormente, se puede definir cada una de las etapas del plan de mejoramiento

aplicable a los procesos administrativos.

• Selección de oportunidades: Consiste en identificar aquellas variables

externas que la empresa podrá tomar del mercado para sacar provecho de ello.

• Priorización de situaciones: Es la sistematización de las actividades

teniendo en cuenta la importancia de cada una de las mismas, adicional a los factores

internos y recursos de la empresa.

• Factores críticos: Son los aspectos que representan los retos potenciales a

los que debe enfrentarse la empresa, y los debe sortear para poder lograr sus objetivos.

• Nivel óptimo de desempeño: Son los indicadores máximos de

compromiso, esfuerzo y actitud de cada uno de los miembros que forman parte de la

organización.

• Programas de solución: Son un conjunto homogéneo y organizado de

actividades a realizar para alcanzar una o varias metas, con recursos previamente

determinados y a cargo de una unidad responsable.

• Implementación de soluciones: Consiste en poner en marcha los

programas de solución que se han determinado previamente.


• Garantías de mejoramiento: Son las directrices que tiene establecidas una

empresa para cumplir sus promesas tanto a clientes internos como externos.

En conclusión, se puede decir que el plan de mejoramiento hace percibir la importancia de

la revisión continua de todos los conceptos que se implican en la toma de decisiones estratégicas

de una organización.
ESQUEMA

INTRODUCCION AL PROCESO
ADMINISTRATIVO

PROCESO
ADMINISTRATIVO

CONCEPTOS
GENERALES U.1 PLAN DE MEJORAMIENTO U.3
IMPORTANCIA U.2

*PLANEAR
- SELECCION DE
*ORGANIZAR
*TEORIA CIENTIFICA OPORTUNIDADES
*DIRIGIR
*TEORIA CLASICA - PRIORIZACION DE
*COORDINAR SITUACIONES
*TEORIA DE RELACIONES
HUMANAS *CONTROLAR - FACTORES CRITICOS
*TEORIA BUROCRATICA -NIVEL OPTIMO DE DESEMPEÑO
*TEORIA DEL - PROGRAMAS DE SOLUCION
COMPORTAQMIENTO * INFORMES
- IMPLEMENTACION DE
*TEORIA DE LOS *AUTOEVALUACION SOLUCIONES
SISTEMAS *ACCIONES - GARANTIAS DE
*SITUACION FUTURA MEJORAMIENTO
REFERENCIAS

Administrativas, T. (29 del 11 de 2014) Blog Teorías Administrativas


http://teoriasadministrativass.blogspot.com/

Evolución de la teoría administrativa. una visión desde la psicología organizacional,


(Arianne Medina Macias; Adalberto Ávila Vidal, Facultad de Psicología, Universidad de La
Habana 2002)
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/12.pdf

Unidad 1 Fundamentar los conceptos del proceso administrativo de acuerdo con las
teorías administrativas
https://fucn.instructure.com/courses/13014/pages/unidadad-1-fundamentar-los-conceptos-
del-proceso-administrativo-de-acuerdo-con-las-teorias-
administrativas?module_item_id=229020

Unidad 2 Aplicar el proceso administrativo según los casos empresarial propuestos


https://fucn.instructure.com/courses/13014/pages/unidad-2-aplicar-el-proceso-
administrativo-segun-los-casos-empresariales-
propuestos?module_item_id=229021

Unidad 3 Proponer planes de mejora de acuerdo con el proceso administrativo


https://fucn.instructure.com/courses/13014/pages/unidad-3-proponer-planes-de-mejora-
de-acuerdo-con-el-proceso-administrativo?module_item_id=229022

También podría gustarte