Licenciatura en Herbolaría y Fitoterapia
Etnobotánica y Taxonomía
Unidad 1. Etnobotánica y Conocimiento Tradicional.
Actividad 2. Aportes Históricos de la Etnobotánica
Mexicana
Tutor: Rio Galvan Samantha Lucia
Alumno: Beltrán Romero Juan Marcos
Matrícula: 200519
Correo:al200519@univim.edu.mx
10 de febrero del 2021
Contenido
Introducción................................................................................................................................ 3
Eventos importantes en la historia de la etnobotánica en México...............................................3
Conclusión.................................................................................................................................. 6
BIbliografía ................................................................................................................................ 7
Introducción.
En este trabajos se realiza un recorrido histórico de la etnobotánica Mexicana, haciendo
énfasis en que la construcción científica del conocimiento de las plantas en nuestro territorio
surgió mucho antes de la conquista y se desarrolló en una forma sistemática que se vio
afectada en dos formas, la positiva donde integró nuevas especies y sacó su mejor provecho y
la negativa donde sufrió un alto al ritmo de observación de la naturaleza ya que a la llegada de
la conquista se vivieron años grises en los que solo se documento la información ya existente
y fue hasta 1800 en promedio donde se construye una nueva historia.
Eventos importantes en la historia de la etnobotánica en México.
La importancia de la etnobotánica en México tiene sus orígenes en tiempos prehispánicos, si
bien mucho de ese conocimiento tradicional se ha perdido, aún quedan grupos sobrevivientes
después de la conquista.
Estos grupos han conservado y enriquecido el conocimiento tradicional y lo han transmitido a
las nuevas generaciones . Esto se ha dado a pesar de los embates del México moderno al
querer modernizar a los grupos étnicos.
El conocimiento tradicional que hoy descubrimos es el resultado de innumerables
observaciones y experimentos empíricos de generaciones de estudiosos de la naturaleza.
“Los tamatine(aquel que sabe algo) , eran los sabios nahuas responsables de componer,
pintar, ,conocer y enseñar los cantos y poemas en que se preservaron su conocimientos
científicos” (Portilla 1963).
Los españoles manifestaron un interés especial por los usos medicinales de la flora lo cual les
resultaba muy interesante , pues en aquella época la medicina estaba basada en plantas
medicinales
“El primer relato científico publicado sobre las plantas americanas se lo debemos al médico
sevillano Nicolás Monardes quien en 1569 escribió el primer tratado de plantas medicinales de
la nueva España”( Monardes 1565, Boxer 1963).
“Lo interesante es que el autor nunca viajó a la nueva España. Él describió las plantas que le
llegaron a sus manos y que trataba de cultivar en un jardín botánico dedicado a este
fin”( Somolinos 1971).
En esta obra se describen por primera vez la pimienta gorda, la caña fístula, la raíz de
Michoacán , el tabaco , el sasafrás, la piña, la guayaba , la coca y la escorzonera.
Debido a la descripción de estas nuevas drogas vegetales a Monardes se le considera el
padre de la farmacognosia americana.
“Una de las obras más importantes sobre las plantas medicinales americanas se la debemos a
dos mexicanos ; el médico indigena Martín de la Cruz y el traductor Juan Badiano, un indigena
de Xochimilco. Esta obra es conocida como el manuscrito Badiano”(Emmart 1940).
Este manuscrito constituye el más importante documento de la medicina azteca sin
interpretación alguna , en el cual Martín de la Cruz lo escribe en Azteca y Juan Badiano
lo traduce al Latín.
En 1555 el fraile franciscano Benardino Sahagun , escribe una de las obras más grandes
etnográficas .En esta se encuentran evidencias de la sofisticación de la ciencia agrícola y
botánica de las culturas indígenas prehispánicas. En el libro 10 del códice Florentino ,
Sahagún describe los distintos tipos de gente que existían , las clases de ocupación y las
características de las mismas.
Las obras de Sahagún influyen en el emperador Felipe II , la cual financia una de las
expediciones más importantes de la época.
“La expedición de Francisco Hernandez , protomédico general de las indias , islas Tierra firme
y Oceano.La expedición se inició en 1571”( Grobet 1983).
“Su principal objetivo fue el escribir una historia natural de la nueva España y estudiar la
medicina índigena en todos sus aspectos , así también sobre la cultura prehispánica , la
historia y las condiciones políticas de los nuevos territorios”(Solominos 1971, Lozoya 1992).
Donde su trabajo final consistió en 22 libros .
En esa época el rey Felipe II envió el trabajo a su médico de Cámara Nardo Antonio Recco ,
para que revisar y resumir la obra , en especial los que se refieren a los productos medicinales
para su publicación que se hizo de 1649-1650 con el título de “Mineralium
Mexicanorum”.Desatando un gran interés en la comunidad médica Europea.
Cabe señalar que los estudios formales de Botánica en México , se dan con la llegada de esta
expedición y en 1786 se inicia formalmente la cátedra de Botánica en la Real y Pontificia
Universidad de la Ciudad de México.
Teniendo a uno de sus más notables estudiantes don Jose Mariano Mocino y Losada.
En el México independiente se crea el instituto Médico Nacional en 1890 con el objetivo de
estudiar la plantas medicinales.Los notables científicos del instituto fueron: Fernando
Altamirano , autor de innumerables publicaciones sobre plantas medicinales, Alfonso
Herrera(padre) , uno de los biólogos más importantes de México, Francisco Rio de Loza ,
químico de plantas.
Alfonso Herrera pública en 1921 la Farmacopea Latinoamericana , donde se recopila toda la
información sobre plantas medicinales, su uso, su composición química dosificación , etc
En 1915 se cierra el instituto y se crea la Dirección de Estudios Biológicos dentro de la
secretaría de Fomento, colonización e industria. En esta Dirección se agrupa también el
Museo Nacional de Historia Natural y la Comisión Geográfica Exploradora .
Se crea la primera estación biológica marina, un parque zoológico(Chapultepec) y un jardín
botánico(Chapultepec).
En 1929 desaparece la Dirección de Estudios Biológicos y pasan sus instalaciones al Instituto
de Biología de la UNAM. Donde destaca Faustino Miranda con su obra la “Vegetación en
Chiapas”,donde se hace una descripción de los usos y nombres comunes de muchas especies
chiapanecas.
“La etnobotánica moderna mexicana tiene su origen en la Comisión de Estudios sobre
Dioscoreas .Siendo su gestor principal el Ing. Efraín Hernández Xolocotzi”(Hernández 1985).
Teniendo su antecedente más importante en la obra : Los Recursos Naturales del sureste y su
aprovechamiento, el cual fue patrocinado por el IMERNAR. En esta obra el ingeniero
Hernández Xolocotzi describe el sistema de roza-tumba.quema y los conocimientos de los
campesinos mayas. Se sientan las bases para lo que hoy en día es la escuela mexicana de
etnobotánica y etnoecología.
En 1959 se estudia la ecología del barbasco y de otras especies del género Dioscorea , que se
utilizó para la fabricación de esteroides.Así mismo se estudió la relación del barbasco y las
milpas.
Otros de los proyectos etnobotánicos más importantes de esta época , es el estudio en
Balzaque , que nace de la confrontación entre la Estación de Biología de los Tuxtlas de la
UNAM , con los problemas de los campesinos de la zona, donde se llega a la conclusión que
es necesario tener un mejor conocimiento de las comunidades campesinas y lograr un
entendimiento del papel de las interrelaciones entre la Estación y los campesinos , para evitar
un conflicto mayor. Victor Toledo quien era jefe de la estación , obtiene un nuevo enfoque
teórico sobre la relación entre el medio natural y el medio transformado
“Otro capítulo importante de la etnobotánica se da en el estudio de la región de
Uxpanapa”(Gómez -Pompa). Ante el conflicto por el reacomodo de los campesinos
desplazados por la presa Cerro de oro. Con esto nace el proyecto etnobotánico de Uxpanapa
en el Ejido Agustín Melgar . Donde la idea es obtener la información y experiencia del uso y
manejo de los recursos de la zona por campesinos.
En los últimos años cabe destacar el trabajo realizado por el INIREB(Instituto de
Investigaciones sobre Recursos Bioéticos). Entre sus proyectos más destacados está ser el
primer banco de datos computarizados de la flora útil de México.
Lamentablemente igual que sus antecesores tuvo un triste final.
Junto con la recopilación y observación de cada ambiente el nuevo reto es hacer ciencia e
impactar a las comunidades que salvaguardan el patrimonio de los recursos vegetales y
naturales desde un punto de vista genético para esta evolución del modo de subsistencia al de
uno con un desarrollo económico.
Actualmente los principales institutos de investigación y enseñanza en etnobotánica, se
encuentran auspiciados, en la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM),
El instituto Mexicano para el estudio de las plantas medicinales (IMEPLAM), La Universidad
Autónoma de Chapingo, El Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INEREB) y
el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Todos los trabajos de los investigadores
encuentran en estas instituciones la libertad de realizar sus trabajos en campo con la ayuda de
las comunidades y son los productores de la difusión de la nueva ciencia que están creando.
Conclusión.
Lamentablemente el camino que ha seguido la investigación de la etnobotánica y otras
disciplinas hermanas tiene que sufrir los embates políticos de cada sexenio y son afectados
por el plan político de cada funcionario y no dictados por un plan nacional donde se tome en
cuenta la voz de los investigadores, facilitando un diálogo para que puedan tener libertad de
investigación en un marco integrativo y continuó nutriéndose de cada trabajo realizado.
BIbliografía .
Friedberg, C.(2013).LA ETNOBOTÁNICA MEXICANA. Recuperado el 10 de febrero del
2022.Consultado en :https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/218/mod_resource/content/1/La
%20etnobota%CC%81nica%20mexicana.pdf
Gomez , A.(1993).LAS RAÍCES DE LA ETNOBOTÁNICA MEXICANA. Recuperado el 10 de
febrero del 2022. Consultado en: :
https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/220/mod_resource/content/1/Las%20rai%CC%81ces
%20de%20la%20etnobota%CC%81nica%20en%20Me%CC%81xico.pdf