[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas11 páginas

Microcurriculo

Este documento presenta el microcurriculo de un curso de Microbiología Clínica. Describe la justificación, objetivos, competencias, unidades temáticas y resultados de aprendizaje del curso. Las unidades temáticas cubren infecciones de diversos sistemas como el urinario, genital y digestivo, e incluyen agentes etiológicos, pruebas de diagnóstico y estudios de caso.

Cargado por

Daniel Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas11 páginas

Microcurriculo

Este documento presenta el microcurriculo de un curso de Microbiología Clínica. Describe la justificación, objetivos, competencias, unidades temáticas y resultados de aprendizaje del curso. Las unidades temáticas cubren infecciones de diversos sistemas como el urinario, genital y digestivo, e incluyen agentes etiológicos, pruebas de diagnóstico y estudios de caso.

Cargado por

Daniel Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

MICROCURRICULO DEL CURSO

PROGRAMA: MEDICINA
CÓDIGO DEL PROGRAMA: 44111
SEMESTRE: V
COMPONENTE DE FORMACIÓN: Básico Profesional
CURSO O MÓDULO: MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
ID DEL CURSO O MÓDULO: 300478
HORAS PRESENCIALES: 2 Teóricas 3 prácticas SEMANALES
HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE: 4
CRÉDITOS: 3

1. JUSTIFICACIÓN:
El estudiante de medicina en las ciencias básicas de la salud, mediante el estudio de la microbiología en
los distintos sistemas que conforman el cuerpo humano: genitourinario, renal, digestivo, cardiovascular,
respiratorio, hematopoyético, nervioso, piel y sus anexos, adquirirá un conocimiento de los procesos
normales que suceden en los sistemas mencionados comparándolos con alteraciones patológicas, para
facilitar la realización de su quehacer médico de una forma ética y responsable con el ser, la comunidad y
el medio ambiente.

2. OBJETIVO EDUCACIONAL
➢ Contribuir al aprendizaje de la comunidad estudiantil afianzando sus conocimientos en el área
clínica para que identifiquen las entidades a través de la clínica del paciente, solicitando las pruebas
de laboratorio y otras pruebas de punto de apoyo adecuadas para el diagnóstico etiológico de las
enfermedades infecciosas de una manera oportuna y su buena interpretación, contribuyendo de
igual forma al buen uso de los antimicrobianos a través de la buena interpretación de las pruebas
de susceptibilidad antimicrobiana para evitar fallas terapéuticas.

3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Diferenciar los microorganismos causantes de patologías en los sistemas que conforman el cuerpo
humano, para relacionar las manifestaciones clínicas que presenta el paciente con los resultados
microbiológicos obtenidos y así identificar las posibles opciones terapéuticas a través de los resultados de
las pruebas de susceptibilidad.

Integrar la formación básica disciplinar con el contexto a desarrollar, explorando diferentes planteamientos
críticos, su análisis y el debido uso de información para resolver problemas, con la adecuada expresión
comunicativa (incluyendo una segunda lengua), incentivando la lectura crítica y el uso de los recursos
bibliográficos manejándolos de forma apropiada y ética de acuerdo a los objetivos de la carrera.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los Resultados de Aprendizaje del curso de Microbiología Clínica se demuestran por competencias en los
conocimientos adquiridos por el estudiante al y demostrar la consolidación de lo estudiado en cada unidad
temática

FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO


Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
• Identifica y aplica las medidas de seguridad en el laboratorio de Microbiología.
• Conoce e identifica los agentes etiológicos más frecuentes que afectan al sistema genito-urinario,
digestivo, respiratorio, nervioso central, cardiovascular, hematopoyético, piel y sus anexos.
• Analiza e interpreta cada uno de los estudios de casos asignados en clase teniendo en cuenta cada
sistema y agente etiológico implicado, Indicando e interpretando las pruebas de laboratorio que
utilizaría como punto de apoyo en el diagnóstico de cada una de las enfermedades infecciosas
estudiadas en cada sistema.
• Interpreta correctamente las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana utilizando de manera
racional de los antibióticos justificando que la resistencia bacteriana se genera por “presión
antibiótica” a través del abuso y el mal uso de los mismos.

5. UNIDADES TEMÁTICAS:

5.1 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

• Normas de seguridad en el laboratorio de Microbiología

5.2 INFECCIONES URINARIAS

• Uroanálisis: examen físico-químico-microscópico


• Cistitis bacteriana: Bacterias Gram positivas y Gram negativas-Staphylococcus
saprophyticus, Serratia marcescens
• Uretritis bacteriana no gonocócica –Ureaplasma urealiticum, Chlamydia
trachomatis, Mycoplasma spp, Candida albicans spp
• Prostatitis infecciosa-Proteus mirabilis-Escherichia coli
• Pielonefritis-Escherichia coli-Klebsiella pneumoniae
• Glomerulonefritis post estreptocócica-Streptococcus β hemolítico
• Síndrome nefrótico
• Litiasis Renal-Proteus mirabilis
• Urocultivo: definición-uso-interpretación.
• Estudio de casos de las infecciones urinarias.

Practica en el Laboratorio (Taller virtual)

• Parcial de orina: Toma y recolección de la muestra de orina

FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO


Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
• Examen físico (color, aspecto, olor) y químico (pH, densidad, proteínas, bilirrubina, glucosa,
etc.) utilizando tira reactiva.
• Examen microscópico: sedimento urinario normal y patológico (Células epiteliales, renales,
leucocitos. Hematíes, bacterias, cristales e interpretación de los resultados).
• Coloración de Gram y su importancia diagnóstica en el sistema renal.
• Interpretación del urocultivo y antibiograma
• Entrega del informe.
• Estudio de casos

5.3 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

• Características del flujo vaginal normal, (leucorrea, mixorrea, xantorrea, clororrea, menorrea).
• Citólisis de Döderlein
• Vaginosis por Gardnerella vaginalis asociada anaerobios (Mobiluncus)
• Vaginitis por Chlamydia trachomatis asociada anaerobios
• Vaginitis por Candida albicans
• Virus del papiloma humano (VPH)
• Vaginitis por el virus del herpes simple II
• Vaginitis por Trichomonas vaginalis
• Granuloma inguinal- Klebsiella granulomatis
• Chancro blando-Haemophilus ducreyi
• Gonorrea-Neisseria gonorrhoeae
• Sífilis-Treponema pallidum
• Hepatitis B y C-virus
• VIH/ SIDA-virus
• Estudio de casos.

Practica en el Laboratorio.

• Examen en fresco del flujo vaginal normal


• Examen en fresco del flujo vaginal patológico
• Observar láminas coloreadas con Gram de las diferentes patologías como método diagnóstico.
• Análisis de artículos especializados de enfermedades de transmisión sexual.
• Entrega del informe.

FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO


Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
5.4 SISTEMA DIGESTIVO

• Elementos normales de las heces


• Clases de coprológico (directo, Seriado, Dirigido o Coproscópico y coprológico por
concentración
• Test de guayaco o sangre oculta.
• Protozoos intestinales (Entamoeba histolytica, Giardia duodenalis, Balantidium coli,
Entamoeba coli, Blastocystis hominis, Cryptosporidium Parvum, Isospora belli)
• Nematodos intestinales Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura,
Strongyloides stercolaris, Uncinarias: Necator americanus y Ancylostoma duodenalis)
• Cestodos (Taenia Solium, T. Saginata, Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta,
Echinococcus granulosos)
• Trematodos intestinales (Paragonimus westermani, Fasciola hepática y Fasciola buski).
• Estudio de caso e interpretación clínica del coprológico.
• Enfermedad diarreica aguda bacteriana (EDA)
• Enfermedad ulcero péptica por Helicobacter pylori
• Coprocultivo y antibiograma
• Estudio de caso clínico por bacterias productoras de EDA

Practica en el Laboratorio.

• Estudio de las heces: Toma y recolección de la muestra.


• Examen Macroscópico (Color, Consistencia, presencia de Parásitos, Moco y Sangre.
• Montaje del coprológico con Solución Salina y con Lugol
• Observar microscópicamente los elementos normales de las heces (almidón, grasas neutras,
fibras musculares, fibras vegetales, restos vegetales, jabón).
• Observar microscópicamente coprológico con protozoarios intestinales
• Observar microscópicamente coprológico con Nemátodos intestinales huevos, larvas y
parásitos adultos
• Observar macroscópicamente parásitos adultos Nemátodos
• Observar microscópicamente coprológico con cestodos (huevos, escólex y proglótides de
los Céstodos)
• Observar macroscópicamente parasito adulto Cestodos.
• Coprocultivo, pruebas de identificación de las bacterias y antibiograma.

FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO


Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
• Interpretación de resultado y entrega del informe de la práctica
• Estudio de caso

5.5 SISTEMA CARDIOVASCULAR

• Bacteriemia
• Septicemia
• Endocarditis infecciosa aguda y subaguda-Staphylococcus aureus, Streptococcus viridans,
Streptococcus pyogenes.
• Leptospirosis-Leptospira interrogans
• Tifo exantémico-Rickettsia prowaseky
• Brucelosis-Brucella abortus
• Fiebre tifoidea-Salmonella typhi
• Fiebre reumática-Streptococcus β hemolítico grupo A
Practica en el Laboratorio.

• Observar láminas coloreada con Gram para determinar la morfología de las bacterias causantes
de las patologías.
• Observar láminas coloreada con Gram para determinar la morfología de hongos aislados de
sangre.
• Hemocultivo, pruebas de identificación de las bacterias y antibiograma
• Interpretación clínica de la prueba serológica ASTO – ASO – ASLO –Reacción de Widal –
Reacción de Weil Felix

5.6 SISTEMA RESPIRATORIO:

VIAS RESPIRATORIA ALTAS

• Faringoamigdalitis Streptococcus β hemolítico del grupo A


• Crup virus Parainfluenza
• Epiglotitis-Haemophilus influenzae I, II, II
• Sinusitis-Staphylococcus aureus
• Difteria-Corynebacterium difteriae
• Tosferina-Bordetella pertusis
• Análisis del hisopado faríngeo y su interpretación clínica.

FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO


Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
• Interpretación de la coloración de Gram en la difteria y en la tosferina.
• Estudio de casos.

VIAS RESPIRATORIAS BAJAS

• NEUMONIAS: bacterianas, virales, micóticas y parasitarias.


• Bacterianas: Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae,
Streptococcus pyogenes, Acinetobacter baumannii Mycoplasma pneumoniae, Legionella
pneumophyla, Chlamydia spp Mycobacterium tuberculoso
• Virus: Influenza, Adenovirus, Virus Sincitial respiratorio, Rinovirus, Coronavirus
Hongos

• Oportunista: Candida albicans, auris, Pneumocystis jirovencii, Mucor spp Aspergillus spp,
Cryptococcus neoformans- Gattii
• Patógenos verdaderos: Paracoccidiodes brasilienses, Histoplasma capsulatum,
Blastomyces dermatitides, Coccidiodes posadasii e inmitis.
• Parásitos: Paragonimus westermani, Ascaris lumbricoides, Necator americanus

Métodos de diagnóstico:

• Frotis faríngeo
• Baciloscopia
• Coloración de Gram de las vías respiratorias bajas Coloración de
campo oscuro
• Hidróxido de potasio (KOH) al 10%para observar estructuras micóticas
• Cultivo, antibiograma,
• Pruebas serológicas.

Práctica en el Laboratorio.

• Toma y recolección de las muestras en las vías respiratorias


• Observar al microscopio láminas de hisopado faríngeo y su interpretación clínica.
• Observación y análisis macroscópico de los cultivos, pruebas de identificación y
antibiograma de secreciones faríngeas y su interpretación clínica.
• Observar láminas coloreadas con Gram de difteria y tosferina.
• Cultivo de secreción nasofaríngea, pruebas de identificación bacteriana -antibiograma
• Importancia clínica de la coloración de Gram de secreciones pulmonares.

FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO


Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
• Observación e interpretación de la Baciloscopia (coloración de Ziehl Neelsen)
• Observar la cápsula en muestras de secreciones pulmonares en tinta china secreciones
• Entrega de protocolo de diagnóstico microbiológico de las infecciones respiratorias.

5.7 SISTEMA HEMATOPOYETICO

• Introducción a la sangre (Glóbulos rojos, Glóbulos blancos, plaquetas)


• Paludismo o Malaria Plasmodium (Vivax, Falciparum, Malariae y Ovale)
• Encefalopatía palúdica Plasmodium falciparum
• Leishmaniosis visceral –Leishmania donovani
• Filaríais: Onchocerca volvulus, Manzonella ozzardi, Wuchereria bancrofti
• Toxoplasmosis adquirida-congénita -Toxoplasma gondii
• Enfermedad de Chagas -Tripanosoma cruzi
• Dengue, Chikungunya Sika-Virus
• Fiebre amarilla-virus fiebre amarilla
• Mononucleosis infecciosa (virus de Epstein-Barr).
• Hantavirus-Virus Hanta
• Ebola-Virus de Ébola

Métodos de diagnóstico:

• Hemograma
• Extendido de sangre periférica
• Hemoparásitos o Gota gruesa
• Pruebas serológicas
• Resolución de casos clínicos del sistema hematopoyético

Practica en el Laboratorio.

1. Observar láminas de hemoparásito y conocer las características morfológicas y estructurales


de Plasmodium vivax, falciparum, Trypanosoma cruzi, Toxoplasma gondii.
2. Observar extendido de sangre periférica y su importancia clínica.

FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO


Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
3. Análisis de la serología utilizadas para el diagnóstico de las infecciones por virus del sistema
hematopoyético.
4. Taller: datos epidemiológicos de enfermedades del sistema hematopoyético en Colombia

5.8 SISTEMA NERVIOSO


Meningitis bacteriana:

• Meningitis Meningocóccica, Meningitis por Streptococcus agalactiae, Meningitis por


Escherichia. coli, Meningitis por Listeria monocytogenes, Neisseria meningitidis, Streptococcus
pneumoniae, Cryptococcus neoformans Tuberculosis meníngea, Meningo encefalitis Amebiana
Primaria –Encefalitis Granulomatosa amebiana -amebas de vida libre
Meningitis Viral

• Enterovirus, Polio-herpes simple tipo II


• Tétano -Clostridium tetani
• Botulismo-Clostridium botulinum
• Enfermedades Priónicas-Proteina scrapie
• Rabia-virus de la Rabia
• Neurocisticercosis Cisticerco cellulosae
• Análisis e interpretación del líquido cefalorraquídeo(LCR)
• Cuadro comparativo de LCR (enfermedades bacterianas, virales, micóticas, tuberculosa,
parasitaria)
• Estudio de casos.

Práctica en el laboratorio:

Estudio de casos de cada una estas entidades, teniendo en cuenta etiología, epidemiologia,
patogenia, manifestaciones clínicas, diagnósticos, tratamiento, prevención y control.

5.9 SISTEMA PIEL y ANEXOS

• Introducción al sistema tegumentario


• Infecciones cutáneas por. Staphylococcus spp, (Foliculitis, Forunculosis, Carbunco ,Piel
escaldada, Impétigo) Streptococcus spp (Escarlatina, Erisipela, celulitis) Micobacterias
atípicas , Pseudomona aeruginosa
• Pústulas malignas: Bacillus anthracis

FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO


Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
• Lepra-Mycobacterium leprae
• Leishmaniosis cutánea y mucocutánea-Leishmania donovani
• Escabiosis-Sarcoptes scabei
• Erupción Reptante-Larva migratoria cutánea
• Molusco contagioso- (Molluscipoxvirus)
• Gangrena gaseosa –Clostridium perfringes
• Interpretación de casos clínicos
Práctica en el laboratorio

• Observación de láminas coloreadas con Gram de las infecciones bacterianas a nivel cutáneo.
• Observación de cultivos, pruebas de identificación y antibiograma de las bacterias
relacionadas con infecciones de heridas y quemaduras.
• Observación de las larvas migratorias macroscópicamente.
• Estudio de casos de cada una estas entidades, teniendo en cuenta etiología, epidemiologia,
patogenia, manifestaciones clínicas, diagnósticos, tratamiento, prevención y control.

6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
Exposiciones, Taller, Mesas redondas, Mapa mental, Glosarios, Análisis de casos clínicos, Lluvia de ideas,
Informes, Tutorías individuales.

7. EVIDENCIAS REQUERIDAS:

Exposición: los estudiantes realizan exposiciones grupales de temas asignados de patologías de los
sistemas.

Taller teórico-práctico: los estudiantes realizan talleres de elaboración de casos clínicos en la práctica de
cultivos de los diversos sistemas.

Mesa redonda: los estudiantes discuten casos clínicos en el sistema genitourinario (enfermedades de
transmisión sexual)

Mapa mental: los estudiantes grupalmente elaboran un mapa mental de una patología asignada donde
relacionan sintomatología-órgano diana-exámenes de laboratorio solicitados.

8. EVALUACIÓN:

Se realizará una Evaluación Integral, por Competencias, utilizando la Coevaluación, Heteroevaluación y


Autoevaluación. El ser estará representado por la entrega oportuna de los trabajos, el saber por la
sustentación de los trabajos asignados y el hacer por la elaboración de los informes donde se evaluará la
utilización de un lenguaje técnico – científico, ortografía y redacción, además el convivir se visualizará con
el respeto mutuo hacia sus compañeros, docentes y los participantes en el entorno universitario.

FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO


Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
Durante la Apropiación Curricular y el Desarrollo Curricular se evalúa siguiendo indicadores de logros de
las competencias planteadas.

Se reportan en total tres (3) informes de seguimiento académico, ponderados mediante porcentajes: El
primero y el segundo informe, cada uno con un porcentaje de 30% y el informe final, con 40%.

9. BIBLIOGRAFÍA:

• Microbiología medica de Jawetz, Melnick y Adelberg. Edición: 16a. Editorial MANUAL


MODERNO.
• Microbiología Medica. Patrick R. Murray, ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller Edic: 5ª
Editorial. ELSEVIER MOSBY.
Microbiología medica- Introducción a las enfermedades infecciosas kenneth j. ryan, c.george
ray. Edicion: 4ª Editorial MC GRAW HILL.

• Tratado de Microbiología. Davis Dulbecco Eisen Ginberg Wood. Editorial


SALVAT.
• Cell and molecular biology. Lodish, berk, matsudaira, kaiser, krieger, Scott, zipursky,
darnell Edition: 5th EDITORIAL MEDICA PANAMERICA
• Introducción a la Microbiología. Tortora, funke, case Edicion: 9ª Editorial MEDICA
PANAMERICANA
• Microbiología mecanismo de las enfermedades infecciosas (enfoque mediante resolución
de problemas) schaechter, medoff, Einstein, guerra. Edición: 2ª Editorial MEDICA
PANAMERICANA.
• Microbiología e Inmunología médica. Warren Levinson Edición: 8ª
• MC GRAW HILL
• Interpretación clínica del laboratorio. Gilberto ángel m, Mauricio ángel r, Elda Restrepo r,
camilo Uribe granja. Edición: 7ª
• EDITORIAL MEDICA PANAMERICA
• MICHAEL MADIGAN. BROCK Biología de microorganismo. 10 ed.
• Pesaron Prentice Hall.
• T. STUART WALKER. Microbiología 1a Ed. Mc Graw Hill Interamericana
• BOTERO DAVID, RESTREPO MARCOS. Parasitosis Humana. 4ª ed. Editorial
CIB. Medellín, Colombia. 2003
• ATIAS ANTONIO y col. Parasitología médica. 4a ed. Editorial Mediterránea. Santiago de
Chile 2003
• GOLDSMITH ROBERT. Parasitología y Medicina tropical 1ª ed. EPM/ M. 1997
• PUMAROLA A., RODRIGUEZ A. Parasitología. 6ª ed. Editorial Salvat. 2004.
• GONZALEZ LUCY. Microbiología médica. Fundamento de laboratorio práctica y de
mostraciones 4ª ed. 2000.
• COLLIER LESLIE, OXFORD JOHN. Virología humana. 3a ed. Editorial Mc Graw Hill.
2008.
• NESTER EUGENE, ANDERSON DENISE, ROBERTS C. EVANS NESTER MARTHA.
Human Microbiology. 5th ed. Editorial Modern Manual. 2007

FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO


Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
DOCENCIA
FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO
Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector

También podría gustarte