[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
312 vistas5 páginas

Guía del Marco Lógico para Proyectos

El marco lógico es una herramienta para la planificación, ejecución y evaluación de proyectos que se enfoca en los objetivos, los beneficiarios y la participación de las partes interesadas. Consiste en una metodología y una matriz que resume los objetivos del proyecto, las actividades, los supuestos y los medios de verificación. La metodología incluye análisis del problema, de los involucrados y de objetivos para identificar la situación problema y la solución deseada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
312 vistas5 páginas

Guía del Marco Lógico para Proyectos

El marco lógico es una herramienta para la planificación, ejecución y evaluación de proyectos que se enfoca en los objetivos, los beneficiarios y la participación de las partes interesadas. Consiste en una metodología y una matriz que resume los objetivos del proyecto, las actividades, los supuestos y los medios de verificación. La metodología incluye análisis del problema, de los involucrados y de objetivos para identificar la situación problema y la solución deseada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ELECTIVA CMD, MARCO LÓGICO NRC (2870)

ACTIVIDAD 1

“ARTÍCULO DE REVISIÓN SOBRE GENERALIDADES DEL MARCO”

LÓGICO

CONTADURIA PÚBLICA IX

ESTUDIANTE:

ANGELA VIVIANA SOTO LÓPEZ

ID 000665360
3206786563
INSTITUCIONAL
angela.soto@uniminuto.edu.co

PERSONAL
a.gibibi@hotmail.com

DOCENTE

LEYDI JOHANA MARÍN


Leydi.marin@uniminuto.edu

CHINCHINÁ – CALDAS

FEBRERO 14-2022

Ángela Viviana Soto López: 665360


ELECTIVA CMD, MARCO LÓGICO NRC (2870)

EL Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está
centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y
el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas. Puede
utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificación y valoración de
actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación del
diseño de los proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del
diseño de los proyectos, en la implementación de los proyectos aprobados y en el
Monitoreo, revisión y evaluación del progreso y desempeño de los proyectos.
El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes
a proyectos:
• Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no
estaban claramente relacionados con las actividades del proyecto.
• Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la
responsabilidad del gerente del proyecto no estaba claramente definida.
• Y no existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los
evaluadores no tenían una base objetiva para comparar lo que se planeaba con lo
que sucedía en la realidad.
El método del marco lógico encara estos problemas, y provee además una
cantidad de ventajas sobre enfoques menos estructurados:
• Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para
reducir ambigüedades;
• Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos,
metas y riesgos del proyecto que comparten los diferentes actores relacionados
con el proyecto;
• Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los involucrados, los
consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el
informe de proyecto, como también para la interpretación de éste;
• Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos
de proyecto en forma considerable;
• Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de
ejecución del proyecto;
• Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del
proyecto; y
• Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información
más importante sobre un proyecto.

Ángela Viviana Soto López: 665360


ELECTIVA CMD, MARCO LÓGICO NRC (2870)

Es importante hacer una distinción entre lo que es conocido como Metodología de


Marco Lógico y la Matriz de Marco Lógico.
La Metodología contempla análisis del problema, análisis de los involucrados,
jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de implementación óptima. El
producto de esta metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), la cual
resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos
claves y cómo los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y
evaluados.
Cabe resaltar que la Metodología Marco Lógico es una “ayuda para pensar” y no
un sustituto para el análisis creativo, es un instrumento que ayuda a dicho análisis
y permite presentar sucintamente diferentes aspectos del proyecto y acompaña
como guía, toda la evaluación de una intervención; sea ésta, proyecto o programa.
La Metodología contempla dos etapas, que se desarrollan paso a paso en las
fases de identificación y de diseño del ciclo de vida del proyecto:
• Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza la
situación existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las
estrategias que se aplicarán para conseguirla. La idea central consiste en que los
proyectos son diseñados para resolver los problemas a los que se enfrentan los
grupos meta o beneficiarios, incluyendo a mujeres y hombres, y responder a sus
necesidades e intereses.
Existen varios tipos de análisis para realizar: el análisis de involucrados, el
análisis de problemas (imagen de la realidad), el análisis de objetivos (imagen del
futuro y de una situación mejor).
• La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un plan
operativo práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de marco
lógico. Las actividades y los recursos son definidos y visualizados en cierto
tiempo.
A continuación, se describen los diferentes elementos que componen cada una de
estas etapas.
Identificación del problema y alternativas de solución El proceso de planificación
nace con la percepción de una situación problemática y la motivación para
solucionarla. Dicha percepción o necesidad de estudiar y analizar determinada
situación puede surgir de distintos ámbitos, algunos de ellos pueden ser:
• La aplicación de una política de desarrollo
• Recuperación de infraestructura
• Necesidades o carencias de grupos de personas
• Bajos niveles de desarrollo detectado por planificadores
Ángela Viviana Soto López: 665360
ELECTIVA CMD, MARCO LÓGICO NRC (2870)

• Condiciones de vida deficitarias detectadas en algún diagnóstico en el ámbito


local.
Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación
de proyectos y programas
• Acuerdos internacionales como la viabilidad necesaria para el intercambio
comercial entre países Sin importar el origen, es importante llevar a cabo un
análisis estructurado de la situación existente.
La Metodología Marco Lógico incorpora elementos analíticos importantes que
ayudan a guiar este proceso, los cuales se describirán a continuación.
A. Análisis de involucrados
Es muy importante estudiar a cualquier persona o grupo, institución o empresa
susceptible de tener un vínculo con un proyecto dado.
El análisis de involucrados permite optimizar los beneficios sociales e
institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos.
Al analizar sus intereses y expectativas se puede aprovechar y potenciar el apoyo
de aquellos con intereses coincidentes o complementarios al proyecto, disminuir la
oposición de aquellos con intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo de
los indiferentes.
El análisis de involucrados implica:
• Identificar todos aquellos que pudieran tener interés o que se pudieran beneficiar
directa e indirectamente (pueden estar en varios niveles, por ejemplo, local,
regional, nacional)
• Investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de participación.
• Identificar su posición, de cooperación o conflicto, frente al proyecto y entre ellos
y diseñar estrategias con relación a dichos conflictos.
• Interpretar los resultados del análisis y definir cómo pueden ser incorporados en
el diseño del proyecto.
B. Análisis del problema
Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea
intervenir, así como sus causas y sus efectos.
El procedimiento contempla los siguientes pasos:
• Analizar e identificar lo que se considere como problemas principales de la
situación a abordar.

Ángela Viviana Soto López: 665360


ELECTIVA CMD, MARCO LÓGICO NRC (2870)

• A partir de una primera “lluvia de ideas” establecer el problema central que


afecta a la comunidad, aplicando criterios de prioridad y selectividad.
• Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se
analiza y verifica su importancia.
• Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qué
elementos están o podrían estar provocando el problema.
• Una vez que tanto el problema central, como las causas y los efectos están
identificados, se construye el árbol de problemas. El árbol de problemas da una
imagen completa de la situación negativa existente.
• Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea
necesario. Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos
representen efectos, que el problema central este correctamente definido y que las
relaciones (causales) estén correctamente expresadas.
El análisis resulta más valioso cuando se efectúa en forma de taller en el que
participan las partes interesadas (que conocen la problemática) y animado por una
persona que domina el método y la dinámica del grupo.

C. Análisis de objetivos
El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea
llegar una vez se han resuelto los problemas. Consiste en convertir los estados
negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados
positivos.

BIBLIOGRAFIA

Ángela Viviana Soto López: 665360

También podría gustarte