Universidad Nacional Autónoma de México
Licenciatura en Química
Extracción acido-base
Fisicoquímica II
Equipo 3
Gpo: 1302B
Profesor: Iván Missael Espinoza Muñoz
Alumnos:
Martínez García Luis Eduardo
Pineda Estrada Camilo
Vega Roldán Miriam
Semestre: 2021-2
05 Noviembre, 2021
1. Objetivo(s)
• Comprender el método de extracción y como este logra la separación de
compuestos.
• Conocer las distintas técnicas de extracción y lograr la elección del disolvente
correcto a utilizar en base al compuesto que se le aplicara dicha técnica.
• Discernir en qué casos es factible la utilización de la técnica de extracción como
método alternativo, para la separación y purificación de compuestos orgánicos.
2. Fundamento de la extracción
La separación de un compuesto por extracción se basa en la transferencia selectiva del
compuesto desde una mezcla sólida o líquida con otros compuestos hacia una fase
líquida (normalmente un disolvente orgánico).
El éxito de la técnica depende básicamente de la diferencia de solubilidad en el solvente
de extracción, entre el compuesto deseado y los otros compuestos presentes en la
mezcla inicial.
Podemos hallar 2 tipos de extracción dependiendo del solvente utilizado
1) Extracción con solvente inerte: Cuando el solvente no altera la estructura del
compuesto a extraer.
2) Extracción con solvente activo: Cuando el solvente genera reacciones reversibles
del tipo ácido-base.
3. Definir coeficiente de partición, reparto o distribución.
El coeficiente de reparto (K) de una sustancia, también llamado coeficiente de partición
(P), es el cociente o razón entre las concentraciones de esa sustancia en las dos fases
de la mezcla formada por dos disolventes inmiscibles en equilibrio. Por tanto, ese
coeficiente mide la solubilidad diferencial de una sustancia en esos dos disolventes.
Donde [sustancia]1 es la concentración de la sustancia en el primer disolvente y,
análogamente [sustancia]2 es la concentración de la misma sustancia en el otro
disolvente.
El coeficiente de reparto (P) se define como la relación de las concentraciones en
equilibrio (ci) de una sustancia disuelta en un sistema bifásico consistente en dos
disolventes considerablemente inmiscibles.
4. ¿Qué características debe tener un disolvente para ser empleado en la
extracción?
La elección del solvente de extracción depende de la solubilidad del compuesto a extraer,
de la volatibilidad y toxicidad de los posibles solventes a emplear. Hay que recordar, que
el solvente de extracción debe ser inmiscible con la fase a extraer. El volumen de
solvente de extracción a emplear será de 1/3 del volumen de la fase a extraer.
Ejemplo: Si se tienen 30 ml de una mezcla disuelta en CH 2Cl2, se procederá a realizar
extracciones sucesivas con volúmenes de 10 mL de solvente de extracción (inerte o
activo) cada una. Se realizarán como mínimo 3 extracciones, o las necesarias (hasta
comprobar la ausencia del compuesto de interés en la fase que contiene la mezcla
original).
5. ¿Qué es una emulsión, cómo se forma y cómo se puede romper?.
Una emulsión es una dispersión termodinámicamente inestable de dos líquidos
inmiscibles, normalmente de naturaleza apolar y polar, en la que uno de ellos forma gotas
de pequeño tamaño (de 0,1 a 100 micras) que se denomina fase dispersa o interna y el
otro, fase continua o externa. En la práctica debe contener un tercer componente, un
emulsionante, sustancia anfifílica que facilita la formación de la emulsión disminuyendo
la tensión interfacial entre la fase apolar (oleosa) y la polar (acuosa) y además aporta al
menos una cierta estabilidad física durante un tiempo, que puede ser más o menos largo,
dependiendo de la composición, características de procesado y condiciones externas
durante el envejecimiento.
La mayoría de las emulsiones se rompen fácilmente cuando se retira la fuente de energía
que las mantiene mezcladas. No obstante, algunos agentes estabilizadores naturales y
artificiales, tales como tensioactivos y pequeñas partículas sólidas, mantienen los fluidos
emulsificados.
6. Completa la siguiente tabla, escribe la definición solicitadas.
Teoría Acido Base
Bronsted - Lowry Un ácido de Bronsted es Una base de Bronsted es
cualquier molécula o ion cualquier molécula o ion
dadora de protones (iones aceptora de protones
Hidrogeno, H+) (iones hidrogeno, H+)
Lewis Un ácido de Lewis es Una base de Lewis es
cualquier especie cualquier especie
(molécula o ión) que (molécula o ión) que
puede aceptar un par de puede donar un par de
electrones electrones.
7. Rupturas de enlace químico, la notación empleada para romper el enlace
químico.
Toda reacción química es un proceso que transcurre con ruptura de unos enlaces
presentes en las sustancias reaccionantes y formación de otros nuevos que aparecen en
los productos de reacción.
La energía necesaria para la ruptura del enlace o enlaces se consigue en el momento
que chocan las moléculas, pues la energía cinética del choque se invierte en la fisión de
enlaces. Sin embargo, el choque sólo es efectivo cuando la energía cinética del mismo
es superior a la energía del enlace que se va a romper.
Desde el punto de vista formal pueden distinguirse distintos modos de ruptura y
formación de enlaces:
Ruptura o fisión homolítica: Cada fragmento retiene un electrón del par de enlace. Se
trata por lo tanto de una ruptura simétrica que genera radicales libres.
Ruptura o fisión heterolítica: Un fragmento conserva el par electrónico de enlace anión
y el otro queda con un electrón menos de los necesarios para conservar la neutralidad
catión. Se trata por lo tanto de una ruptura asimétrica que genera iones.
8. Representa mediante flechas las reacciones ácido-base buscar las estructuras
para realizar la reacción entre:
a) ácido acetilsalicílico con NaOH forma la sal y la reacción de está sal formada para
hacerla reaccionar con HCl
b) cafeína con HCl y después a la sal hacerla reaccionar con NaOH
9. Propiedades de reactivos y productos, ácido acetil salicílico, cafeína, HCl, NaOH,
acetato de etilo incluir valores de pka´s.
Reactivos Toxicológicas Propiedades físicas
Ácido acetilsalicílico • Peligros físicos: A la • Estado físico: Polvo
(C9H8O4) vista de los datos solido
disponibles, no se • Aspecto: Blanco
cumplen los • Olor: inoloro
criterios de • Punto de ebullición:
clasificación No hay información
disponible
• Peligros para la • Pka´s: 3.58
salud: Toxicidad
aguda oral
• Indicaciones de
peligro: H302 -
Nocivo en caso de
ingestión
Cafeína (C₈H₁₀N₄O₂) • Indicaciones de • Estado físico: Solido
peligro: H302 - • Aspecto: Blanco
Nocivo en caso de • Olor: Inodoro
ingestión • Punto de ebullición:
No hay información
• En caso de disponible
ingestión vómitos, • Pka´s: 10.4
diarrea
• Otros datos Otros
efectos adversos:
Cefalea, Agitación,
Descenso de
presión sanguínea,
Colapso circulatorio
Ácido clorhídrico (HCl) • Indicaciones de • Estado físico:
peligro: H290 - Liquido
Puede ser corrosivo • Aspecto: incoloro –
para los metales amarillo claro
H314 - Provoca • Olor: Picante
quemaduras graves • Punto de ebullición:
en la piel y lesiones >80 °C
oculares graves • Pka´s: -2.2
H335 - Puede irritar
las vías
respiratorias
Hidróxido de sodio • Corrosión o • Estado físico: Solido
(NaOH) irritación cutánea • Aspecto: translucido
Provoca • Olor: inodoro
quemaduras • Punto de ebullición:
graves. 1.390 °C
• Lesiones oculares • Pka´s: 14
graves o irritación
ocular Provoca
lesiones oculares
graves.
Acetato de etilo • Cutanea: El • Estado físico:
(CH3COOCH2CH3) contacto constante Liquido
o prolongado de la • Aspecto: Incoloro
piel a este • Olor: Olor frutal
compuesto, provoca • Punto de ebullición:
resequedad, 77 °C
agrietamiento, • Pka´s: 16 – 18 a 25
sensibilización y ºC.
dermatitis.
• Ocular: Una
exposición
prolongada causa el
oscurecimiento de
las córneas
• Oral: Irrita las
membranas
mucosas.
• Respiratoria: Causa
dolor de cabeza,
náuseas e incluso
pérdida de la
consciencia. Puede
sensibilizar las
mucosas
inflamándolas. En
concentraciones
altas causa
convulsiones y
congestión de
hígado y riñones. A
concentraciones
bajas causa
anemia.
10. Diagrama de flujo ecológico.
11. Referencias.
• Muñoz, J., del Carmen, M., & Zapata, I. (2007, marzo). Avances en la formulación
de emulsiones. Universidad de Sevilla. http://alimentos.web.unq.edu.ar/wp-
content/uploads/sites/57/2016/03/Emulsionantes.pdf
• Emulsión. (2017, mayo). Schlumberger. Recuperado 11 de noviembre de 2021,
de https://glossary.oilfield.slb.com/es/terms/e/emulsion
• Colaboradores de Wikipedia. (2021, enero 30). Coeficiente de reparto. Wikipedia,
la enciclopedia libre. Recuperado 11 de noviembre de 2021, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_reparto
• Facultad de ingeniería química. (2020). Extracción. Universidad nacional de la
Plata. file:///C:/Users/famma/Downloads/Apunte%20Extraccion-2020.pdf
• Libretexts. (2020, 30 octubre). 15.2: Los ácidos y las bases de Lewis. LibreTexts
Español. Recuperado 12 de noviembre de 2021, de
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Libro%3A_Quimica_General_(OpenSTAX)/
15%3A_Equilibrios_de_Otras_Clases_de_Reacciones/15.2%3A_Los_acidos_y_l
as_bases_de_Lewis
• http://www3.uah.es/edejesus/resumenes/IQI/tema_5.pdf
• Termofisher Scienticif. (2020, diciembre). Hoja de seguridad Acido acetilsalicilico.
https://www.fishersci.es/store/msds
partNumber=10141560&productDescription=500GR+Acetylsalicylic+acid%2C+e
xtra+pure%2C+SLR&countryCode=ES&language=es
• Carl Roth. (2020, octubre). Hoja de seguridad cafeina.
https://www.carlroth.com/medias/SDB-9739-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNTEzMzF8YX
BwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oYjEvaDRhLzkwM
DUyOTM1MzUyNjIucGRmfDExZWIyMTQwOTVhMDIyYzM0OWY4ZjI4YTc2M2Y
wMGNkNzk2MzgwMjAyZDQ4NGRiOWY3MDMxYzhmMzNhZjBjYjM
• Carl Roth. (2021, mayo). Hoja de seguridad acido clorhídrico.
https://www.carlroth.com/medias/SDB-9280-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzMTM2MzB8Y
XBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oOGYvaGFjLzkw
MjY4MTg4MDE2OTQucGRmfDA3Njg5ZjlhMTQ4ZTYwMzgwN2I2YTY1NTkxNTg
2NjUxMjcwNDk4Y2Y0YjYwNWIzNjk0MDM0ZTNiMDNkNGRmOTM
• Facultad de química. (2016, octubre). Hoja de seguridad acetato de etilo. UNAM.
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2017/05/HDS-Acetato-de-etilo-
NOM-018-2015-MARY-MEAG-DGTF-Hoja-de-Datos.pdf
• https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/tema_1_exe_learning_plat
aforma_definitivo2.pdf