UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FESAD – ECAE – TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
ASIGNATURA DE FARMACIA HOSPITALARIA
TALLER No. 2 1
PROCESOS DEL SERVICIO FARMACÉUTICO (PARATE II)
Nombre (s) y apellidos: Código:
Objetivo:
Identificar las características básicas de los procesos y procedimientos del Servicio
Farmacéutico Hospitalario.
Instrucciones:
Al final del cuestionario encontrará un cuadro en el cual debe escribir las respuestas
correctas de cada una de las preguntas que se plantean a continuación.
POR FAVOR LAS RESPUESTAS DEBEN DE IR EN EL CUADRO AL FINAL DEL
CUESTIONARIO.
Para resolver el cuestionario es necesario consultar el material de referencia que se
encuentra en la respectiva unidad en el aula virtual.
Seleccione una sola respuesta.
1. En la Dispensación de medicamentos de control especial como los
medicamentos no incluidos en la Guía, se debe de:
1) Garantizar la seguridad.
2) Justificación que esté establecida su dispensación.
3) Siempre tendrá que haber una justificación de los motivos de su utilización.
4) Debe estar regulada por norma legal.
2. En la Dispensación de medicamentos de control especial como los Ensayos
Clínicos, se debe de:
1) Garantizar la seguridad.
2) Justificación que esté establecida su dispensación.
3) Siempre tendrá que haber una justificación de los motivos de su utilización.
4) Debe estar regulada por norma legal.
3. El Servicio Farmacéutico Hospitalario es responsable de los siguientes
botiquines:
1) Psicotrópicos y estupefacientes. Botiquín de antídotos. Carro de paro cardiaco.
Citostáticos.
2) Psicotrópicos y estupefacientes. Botiquín de antídotos. Carro de paro cardiaco.
Antiinfecciosos.
3) Psicotrópicos y estupefacientes. Botiquín de antídotos. Carro de paro cardiaco.
Ensayos clínicos.
4) Psicotrópicos y estupefacientes. Botiquín de antídotos. Carro de paro cardiaco.
No incluidos en la guía.
Señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
Favor escribir las respuestas en el cuadro al final del cuestionario.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FESAD – ECAE – TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
4. Los materiales que se usen en su terminado no deben contener sustancias
tóxicas, irritantes o inflamables.
5. Debe entenderse por ventilación natural las ventanas y/o puertas abiertas que
podrían permitir la contaminación de los medicamentos y dispositivos médicos con
polvo y suciedad del exterior.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FESAD – ECAE – TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
6. Los principales gases contaminantes son el CO2 (gas carbónico), el
CO (monóxido de carbono) y el vapor de agua, entre otros. 4
7. El stock mínimo de medicamentos y dispositivos médicos no deberá ser el
equivalente a la media del consumo durante el tiempo que tarda en llegar el
pedido del servicio.
8. El stock máximo de medicamentos y dispositivos médicos deberá ser entre 1 y
2.5 veces el consumo mensual y dependerá del sistema de pedidos establecidos,
la situación geográfica del hospital y el tiempo de suministro del proveedor.
9. No se considera distribución externa la que se realiza al entregar los medicamentos
o dispositivos médicos a los usuarios que reciben la atención de los servicios de
salud y a los establecimientos farmacéuticos.
10. Se considera distribución interna la actividad que se realiza en las diferentes áreas
de hospitalización de la institución que busca entregar los medicamentos y
dispositivos médicos.
11. Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados, citotóxicos,
reactivos, no deben ser incinerados en una planta incineradora o de producción de
cemento.
12. El sistema de distribución interna para los hospitales es Sistema de distribución de
medicamentos (SDMDU) por dosis unitaria.
13. El proceso de distribución intra-hospitalaria de medicamentos y dispositivos
médicos comprende:
1) Prescripción de un medicamento a un paciente en una IPS.
2) Dispensación por parte del Servicio Farmacéutico.
3) Administración correcta: dosis, vía, hora; por el profesional de la salud.
4) Registro de los medicamentos administrados. Devolución de los no administrados.
5) Todas las anteriores.
14. Todo proceso de distribución intra-hospitalaria de medicamentos y dispositivos médicos debe
cumplir con las siguientes características:
1) Documentar información para el registro, revisión y preparación.
2) Establecer procedimientos para seleccionar, preparar, embalar e identificar los
productos a despachar.
3) Elaboración de programas de despacho con base en los pedidos recibidos.
4) Todas las anteriores.
5) Las respuestas 1 y 3 son las correctas.
15. Todo proceso de distribución intra-hospitalaria de medicamentos y
dispositivos médicos debe cumplir con las siguientes características:
1) Supervisar periódicamente la recepción de pedidos y entregas.
2) Mantener información sobre m e d i c a m e n t o s existentes, productos sin movimiento,
nivel de abastecimiento, próximos a vencer, etc.
3) Elaborar de normas para preparación, manipulación y reconstitución de medicamentos.
4) Todas las anteriores.
5) Las respuestas 1 y 2 son las correctas.
Página 1 de 4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FESAD – ECAE – TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
16. El Sistema de reserva por piso (stock o inventario permanente) consiste en:
1) Sistema de distribución basado en la prescripción médica a cada paciente.
2) Sistema en el que se establece la distribución de algunos medicamentos mediante
prescripción individual y mantiene en cada servicio un stock de productos de uso común.
3) Distribución basada en reposiciones de cantidades fijas a nivel de cada unidad de
atención médica.
4) Sistema de distribución – control de medicamentos que proporciona directamente al
paciente la dosis a ser administrada de una sola vez, debidamente identificada, envasada
y rotulada, bajo un condicionamiento unitario.
5) Todas las anteriores.
17. El Sistema de prescripción individual, dosis para veinticuatro horas, consiste en:
1) Sistema en el que se establece la distribución de algunos medicamentos mediante
prescripción individual y mantiene en cada servicio un stock de productos de uso común.
2) Distribución basada en reposiciones de cantidades fijas a nivel de cada unidad de
atención médica.
3) Sistema de distribución – control de medicamentos que proporciona directamente al
paciente la dosis a ser administrada de una sola vez, debidamente identificada, envasada
y rotulada, bajo un condicionamiento unitario.
4) Sistema de distribución basado en la prescripción médica a cada paciente.
5) Todas las anteriores.
18. El Sistema de distribución de medicamentos en dosis unitaria (SDMDU),
consiste en:
1) Sistema de distribución basado en la prescripción médica a cada paciente.
2) Sistema de distribución – control de medicamentos que proporciona directamente al
paciente la dosis a ser administrada de una sola vez, debidamente identificada, envasada
y rotulada, bajo un condicionamiento unitario.
3) Sistema en el que se establece la distribución de algunos medicamentos mediante
prescripción individual y mantiene en cada servicio un stock de productos de uso común.
4) Distribución basada en reposiciones de cantidades fijas a nivel de cada unidad de
atención médica.
5) Todas las anteriores.
19. De acuerdo con la Resolución 1403 de 2007 las preparaciones magistrales
estériles pueden ser las siguientes:
1) Mezcla de nutrición parenteral. Preparaciones estériles. Radiofármacos.
2) Mezcla y/o adecuación y ajuste de concentraciones de medicamentos oncológicos.
3) Adecuación y ajuste de concentraciones de otros medicamentos para cumplir con la
dosis prescrita.
4) Las respuestas correctas son 1 y 2
5) Las respuestas correctas son 1, 2 y 3
20. Para la Selección de los medicamentos a ser entregados mediante el
SDMDU se debe tener en cuenta:
1) Grupo etáreo que será cubierto. Tipo de medicamento utilizado en la IPS.
2) Manipulación de reempaque o reenvase. Factores económicos en la logística de
suministro.
3) Supervisar periódicamente la recepción de pedidos y entregas.
4) Las respuestas correctas son 1 y 2
5) Todas las anteriores.
Página 2 de 4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FESAD – ECAE – TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
21. Para elaborar Preparaciones Intravenosas se requiere de:
1) Área de recepción y almacenamiento.
2) Área gris. Área blanca. Área de apoyo.
3) Área de Reenvasado y Reempaque.
4) Todas las anteriores.
5) Área de dotación. Preparación. Post elaboración.
22. En las Preparaciones Intravenosas el área de Preingreso debe:
1) Cumplir con las condiciones de un ambiente grado C.
2) Suministrar un ambiente grado A.
3) Contar con un área de ambiente grado B.
4) Tener una cabina de flujo laminar horizontal
5) Las respuestas 2 y 3 son correctas.
23. El SDMDU debe contar con los siguientes protocolos:
1) Interpretación de la orden médica y cálculo de cantidades.
2) Limpieza y desinfección de áreas. Desinfección personal. Ingreso a las áreas.
3) Estabilidad de los medicamentos. Elaboración de pr eparaciones mag i str ales.
4) Todas las anteriores.
5) Las respuestas correctas son 1 y 3
24. El SDMDU debe contar con los siguientes protocolos:
1) Contaminación accidental. Control físico-químico y microbiano. Uso, calibración,
desinfección y mantenimiento de equipos.
2) Recepción y almacenamiento, reempaque, distribución de materias primas y
material de acondicionamiento.
3) Manejo de residuos. Medidas de bioseguridad. Control de factores de riesgo.
Control microbiológico y ambiental.
4) Todas las anteriores.
5) Las respuestas correctas son 1 y 3
Señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
Favor escribir las respuestas en el cuadro al final del cuestionario.
25. En primera instancia el SDMDU requiere de actividades y espacios para hacer
reempaque, únicamente, cuando los medicamentos que se acondicionan de forma
unitaria son formas orales no estériles (tabletas). ( )
26. Un SDMDU de mayor complejidad no requiere, además de actividades y espacios
para hacer reenvase, cuando los medicamentos que se acondicionan de forma unitaria
incluyen las preparaciones magistrales estériles. ( )
27. Los medicamentos (envasados en dosis unitarias y debidamente identificados para
cada paciente) estarán dispuestos en estanterías organizadas en “U” o “L” que permiten
agilidad para esta actividad. ( )
28. Los depósitos de drogas podrán elaborar, transformar o reenvasar medicamentos. ( )
29. No se reenvasará simultáneamente más de un producto. ( )
30. Antes de comenzar a reenvasar no es necesario evaluar las características
organolépticas (color, olor, apariencia física) del producto. ( )
Página 3 de 4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FESAD – ECAE – TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
31. Se hará un examen de la tolva antes de llenarla de cualquier producto. ( )
32. La etiqueta llevará la información siguiente: Nombre genérico y/o registrado.
Forma farmacéutica: Concentración (dosis). Instrucciones. Fecha de caducidad. Número
de control y/o número de lote. Nombre del Químico Farmacéutico. ( )
33. Las hojas de control de todas las operaciones de envasado realizadas se guardarán.
Deberán contener la información siguiente: Nombre, dosis, forma farmacéutica, vía de
administración, etc. Laboratorio preparador. Número de lote del laboratorio. Número de
lote de la Farmacia. Fecha de caducidad del laboratorio y de la Farmacia. Número de
unidades envasadas y fecha en que fueron envasadas. Nombre de la persona que
envasa y aprobación del farmacéutico. Un ejemplar de la etiqueta y del producto
acabado. Descripción del material de envasado que se ha usado. ( )
34. Se recomienda que la fecha de caducidad de un producto reenvasado sea superior
al 25 % del tiempo comprendido entre la fecha de reenvasado y la de caducidad del
fabricante y que el tiempo máximo de éste nunca supere los seis meses. ( )
35. Todos los materiales tienen que conservarse en unas condiciones óptimas de grado
de humedad relativa del 75 % y de temperatura inferior a 23º C. ( )
36. La cantidad de medicamentos a reenvasar deben superar los stocks de seis
meses. ( )
37. Se guardará una muestra de cada lote reenvasado. ( )
RESPUESTAS
1 2 3 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1
2
3
4
4 5 6 7 8 9 10 11 12
V
F
25 26 27 28 29 30 31 32 33
V
F
34 35 36 37
RAB 02-08-2018
Página 4 de 4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FESAD – ECAE – TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
Página 5 de 4