[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas15 páginas

Neurofisiología

El documento describe la organización del sistema nervioso central y periférico. El sistema nervioso consta del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso periférico (receptores sensoriales, nervios y ganglios fuera del SNC). El encéfalo incluye la médula espinal, el tronco encefálico, el diencéfalo y los hemisferios cerebrales. Las neuronas son las células fundamentales del sistema nervioso y transmiten información a través de potenciales de acción

Cargado por

Ivette Carvajal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas15 páginas

Neurofisiología

El documento describe la organización del sistema nervioso central y periférico. El sistema nervioso consta del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso periférico (receptores sensoriales, nervios y ganglios fuera del SNC). El encéfalo incluye la médula espinal, el tronco encefálico, el diencéfalo y los hemisferios cerebrales. Las neuronas son las células fundamentales del sistema nervioso y transmiten información a través de potenciales de acción

Cargado por

Ivette Carvajal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Neurofisiología

NEUROFISIOLOGÍA
Los componentes que integran el sistema
nervioso reciben, almacenan y procesan
información sensorial, y después coordinan
las respuestas motoras apropiadas.

ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA NERVIOSO

División sensorial o aferente lleva la


El sistema nervioso consta de SNC, que info de los receptores sensoriales
incluye el encéfalo y la médula espinal, hacia el sistema nervioso.
y del SNP, que incluye los receptores La división motora o eferente
sensoriales, nervios sensoriales y transporta la info desde el SN hasta
ganglios fuera del SNC. la periferia.

Las partes principales del SNC son la médula espinal, el tronco encefálico (bulbo,
protuberancia y mesencéfalo), hemisferios cerebrales (corteza cerebral, sustancia
blanca, ganglios basales, hipocampo y amígdala)

Médula espinal Tronco encefálico


- Se extiende desde la base del cráneo - Es el bulbo raquídeo, la
hasta la primera vértebra lumbar. protuberancia y el mesencéfalo.
- 31 pares de nervios espinales, tanto - 10/12 PC nacen de aquí.
sensoriales como motores. - Transmite info sensorial hasta el
- Vías ascendentes y vías descendentes. tronco e info motora hacia periferia.

Bulbo raquídeo: Protuberancia:


Es la extensión rostral de la médula. Contribuye al equilibrio y al
Contiene centros autónomos que mantenimiento de la
regulan la respiración y la PA, así postura, también a la
como centro coordinadores de los regulación de la respiración.
reflejos de deglución, tos y vómito.

Mesencéfalo:
Control de los movimientos
oculares. Contiene núcleos
conectores de los sistemas
auditivo y visual.
Tálamo e hipotálamo
- Forman el diencéfalo.

- El tálamo procesa casi toda la info sensorial


que llega a la corteza cerebral y casi toda la Hemisferios cerebrales
info motora procedente de la corteza hacia el
tronco y la médula. Constan de la corteza cerebral, la
sustancia blanca subyacente y tres
- El hipotálamo contiene centros reguladores núcleos profundos (ganglios basales,
de la temperatura, de la ingesta de alimentos y hipocampo y amígdala)
del equilibrio hídrico.
También es una glándula endocrina que
controla la secreción de la hipífisis. Funciones: Percepción,
Contiene cuerpos celulares de las neuronas de funciones motoras superiores,
la hipófisis posterior que segregan ADH y cognición, memoria y emoción.
oxitocina.

Corteza cerebral
- Consta de cuatro lóbulos: frontal,
parietal, temporal y occipital.
- Recibe y procesa información sensorial
e integra las funciones motoras.
- Las áreas sensoriales y motoras se
dividen en primarias, secundarias y
terciarias.
- Áreas de asociación integran info
diversa para la realización de acciones
con un fin determinado.

Ganglios basales, hipocampo y amígdala


- Los ganglios comprenden el núcleo caudado,
el puramente y el globo pálido.
- Reciben info desde todos los lóbulos de la
corteza y se proyecta desde el tálamo hasta la
corteza frontal para contribuir a la regulación
de los movimientos.

- El hipocampo y la amígdala forman parte del


sistema límbico.
- El hipocampo es el centro de la memoria y la
amígdala de las emociones.
CÉLULAS DEL SISTEMA
Estructura de la neurona
NERVIOSO
Las neuronas son células especializadas Cuerpo celular
en la recepción y la emisión de Rodea el núcleo de la neurona y
mensajes. contiene el RE y el aparato de Golgi.
Responsable de la síntesis y
Su estructura comprende el cuerpo procesamiento de las proteínas de la
celular o soma, las dendritas, el axón y neurona.
los terminales presinápticos.
Dendritas
Las células globales comprenden a los Son proyecciones ahusadas que
astrocitos, los oligodendrocitos y las nacen del soma.
células microgliales; dan soporte a las Reciben info y contienen
neuronas. neurotransmisores que son
liberados por neuronas adyacentes.

Axón
Es una proyección que nace del
cono axónico.
Ahí se generan los potenciales de
acción para enviar info.
Solo hay un axón por neurona que
puede llegar hasta 1m de longitud.
Puedes tener mielina que aumenta
la velocidad de conducción; las
interrupciones de la vaina de
mielina se ubican en los nódulos de
Ranvier.

Terminales presinápticos
Los axones alcanzan su objetivo
en estas múltiples
terminaciones.
Cuando el potencial de acción
llega aquí, el neurotransmisor es
liberado en la sinapsis, se
difunde en la hendidura
sináptica y se una a receptores
presentes en la membrana
postsináptica.
Células gliales CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LOS
- Ocupan la mitad del volumen del encéfalo y SISTEMAS SENSORIAL Y
actúan como células de soporte para las
neuronas. MOTOR.
- Los astrocitos proporcionan energía
metabólica en forma de ácido láctico a las
neuronas, también sintetizan
Relevos sinápticos
neurotransmisores, etc. Hay sinapsis en el SN que son más
- Los oligodendrocitos sintetizan mielina en el complicadas y emplean núcleos de relevo
SNC y las células de Schwann lo hacen en el para integrar información convergente.
SNP. Predominan en el tálamo.
- Las células microgliales proliferan después de
una lesión neuronal y sirven como lamentos Los núcleos de relevo contienen
depuradores que eliminan residuos celulares. interneuronas locales y las neuronas de
proyección.

Organización topográfica
Decusaciones
En los sistemas sensoriales y motores, la
información se codifica en mapas neurales. Las vías sensoriales y motoras son
- En el sistema somatosensorial la bilateralmente simétricas y la info
información topográfica esta representada se cruza de un lado (ipsolateral)
en un homúnculo sensorial en la corteza hasta el otro lado (contralateral).
cerebral.
- No todas las vías se cruzan en el
mismo nivel y los cruces se llaman
Tipos de fibras nerviosas decusaciones.

- Las áreas del cerebro en donde


solo hay axones en decusación se
llamas comisuras.
SISTEMAS SENSORIALES

Vías sensoriales Pasos:

Reciben info de receptores en la 1. Receptores sensoriales


periferia que transmiten hacia el Convierten un estimulo en energía
SNC a través de neuronas y electroquímica = transducción
relevos sinápticos. sensorial.
Se lleva a cabo por un cambio
llamado potencial de receptor.
Después la info se transmite al
SNC a lo largo de las neuronas de
primer, segundo, tercer y cuarto
orden.

2. Neuronas aferentes sensoriales de


primer orden
Es una neurona aferente sensorial
primaria, a veces incluso es la célula
receptora (somatosensorial, olfato).
Tiene soma en una raíz dorsal o ganglio
de la médula.

3. Neuronas de segundo orden


Las de primer orden hacen sinapsis
con las de segundo en núcleos de
relevo, que están en médula o tronco.
4. Neuronas de tercer orden Hay interneuronas ahí que procesan la
Se suelen encontrar en núcleos de info.
relevo del tálamo. Los axones de las neuronas de segundo
orden sales del núcleo de relevo y
ascienden al tálamo.
5. Neuronas de cuarto orden En su camino cruzan la línea médula o
Se encuentran en el área sensorial tronco.
apropiada de la corteza cerebral.
Receptores sensoriales Transducción sensorial y potenciales
de receptor
Tipos de receptores:
Según el tipo de estímulo que los La transducción sensorial es el proceso por
activa. el cual un estimulo del medio activa un
receptor y se convierte en energía eléctrica.
- Mecanorreceptores: Se activan
mediante presión o cambios de presión. Pasos:
- Corpúsculo de Paccini
- Corpúsculos de Meissner 1. El estímulo interacciona con el
- Barorreceptores receptor sensorial y provoca un cambio en
- Células ciliadas del órgano de Corti y sus propiedades.
de los canales semicirculares
2. Ese cambio produce la apertura o el
- Fotorreceptores: Se activan mediante cierre de los canales iónicos en la
la luz. membrana del receptor sensorial, lo que
ocasiona un cambio en el flujo de la
- Quimiorreceptores: Se activan corriente iónica.
mediante sustancias químicas. Si el flujo es hacia adentro se despolariza
y si es hacia afuera se hiperpolariza.
- Termorreceptores: Temperatura o Este cambio en el potencial se llama
cambio de ella. potencial de receptor o potencial
generador.
- Nocirreceptores: Responden a los Esto aumenta o reduce la posibilidad de
extremos de presión, temperatura o un potencial de acción.
sustancias químicas nocivas.
3. Si el potencial receptor es
despolarizante, desplaza el potencial
hacia el umbral y aumenta la posibilidad
de un potencial de acción.
Depende de la intensidad del estímulo.
Si es hiperpolarizante, desplaza el
potencial lejos del umbral y reduce
probabilidad de potencial de acción.
Codificación sensorial
- Las neuronas sensoriales son las
responsables.
- Comiénzanos cuando el estímulo es
traducido por los receptores y continua
mientras la info se transmite a niveles
más altos del SNC.
Campos receptores
Zona del organismo cuya estimulación Las características que pueden ser
provoca un cambio en la frecuencia de codificadas son:
activación de una neurona sensorial.
Modalidad
Pueden ser excitadores (si dan lugar a un Es codificada con frecuencia por
aumento en la frecuencia de activación de líneas etiquetadas, que consisten
una neurona sensorial) o pueden ser en vías de neuronas sensoriales
inhibidores (si ocurre una disminución). dedicadas a esa modalidad.

Mientras más pequeño, se localiza con más Localización


precisión la sensación. Es codificada por el campo receptor
de neuronas sensoriales y puede ser
Las zonas de inhibición intervienen en la potenciada por inhibición lateral.
inhibición lateral y ayudan a la localización
exacta del estímulo mediante la definición Umbral
de sus límites. Es el estímulo mínimo que se
puede detectar.

Intensidad
Se codifica de tres modos:
1) Número de receptores activados
2) Por diferencias en las
frecuencias de activación de las
neuronas sensoriales de la vía
3) Mediante la activación de
diferentes tipos de receptores

Mapas neurales
Formados por grupos de neuronas que
reciben info procedente de distintos
lugares del cuerpo.
Duración
Duración de la activación de las
neuronas sensoriales. Patrón de impulsos nerviosos
Puede haber una adaptación La frecuencia del estímulo se
rápida o lenta. puede codificar en los intervalos
de descargas de las neuronas.
Adaptación de los receptores
sensoriales

Esta adaptación se observa cuando


se aplica un estimulo constante
durante un periodo. Fásicos = Se adaptan con rapidez
Inicialmente la frecuencia de al estímulo.
potenciales de acción es alta, pero Tónicos = Se adaptan al estímulo
disminuye con el tiempo. con lentitud.

SISTEMA SOMATOSENSORIAL Y DOLOR

Tipos de receptores Corpúsculos de Meissner


somatosensoriales - Receptores encapsulados
- En lugares con discriminación táctil buena
- Campos receptores pequeños
Mecanorreceptores - Distinguir entre dos puntos, localización
- Para el tacto y la propiocepción. precisa, golpeteo y aleteo.
- En piel glabra y piel pilosa - Adaptación rápida

Corpúsculos de Pacini Folículos pilosos


- Receptores encapsulados en las capas - Grupos de fibras nerviosas que están
profundas de la dermis, en las capas alrededor de los folículos pilosos.
subcutáneas de la piel glabra y vellosa. - Adaptación rápida
- Respuesta no/off muy rápida. - Detectan velocidad y la dirección del
-Codifican la vibración. movimiento.

Corpúsculos de Ruffini Receptores de Merkel y discos táctiles


- En dermis de la piel glabra y pilosa y - Adaptación lenta
en cápsulas de articulaciones - Campos receptores muy pequeños
- Campos receptores grandes que son - Detectan las indentaciones verticales
estimulados al estirar la piel. de la piel
- Adaptación lenta - Respuesta proporcional a la intensidad
- Detectan estiramiento y la rotación del estímulo
articular. - Discos en piel pilosa
Termorreceptores Nocirreceptores
- Son de adaptación lenta Responden a estímulos nocivos que pueden
- Detectan cambios en la temperatura causar daño tisular
cutánea
- Para el frío y para el calors  Nocirreceptores térmicos o mecánicos:
- Por encima de 45ºC se activan los Inervados por fibras aferentes A-delta
nocirreceptores mielinizadas. Responden a estímulos como el
- Los canales receptores de potencial dolor agudo o punzante.
transitorio TRP de la familia de los
receptores vanilloides participan en la  Nocirreceptores polimodales: Inervados por
transducción de las temperaturas fibras C no mielinizadas y responden a
cálidas. Por eso el chile se siente que estímulos mecánicos o químicos y de calor o
quema frío de alta intensidad.

Vías somatosensoriales La piel dañada libera


sustancias que inician la
respuesta inflamatoria.
Existen dos vías para la transmisión de info Todo se sensibiliza y se
somatosensorial al SNC: llama hiperalgesia.
El sistema de columna dorsal y el sistema
anterolateral o espinotalámico

1.- Neurona de primer orden

2.- Neurona de segundo orden está en


medula (s. Anterolateral) o en el tronco
(s. Columna dorsal). Transmiten info al
tálamo. Cruzan la línea media.

3.- Neurona de tercer orden en uno de


los núcleos somatosensoriales del
tálamo.

4.- Neurona de cuarto orden esta en


corteza somatosensorial (S1 y S2). La de
S1 tiene el homúnculo somatosensorial.

Sistema de columna dorsal


Transmite info sobre tacto discriminativo, presión,
vibración, discriminación entre dos puntos y
propiocepción.
Fibras nerviosas de los grupos I y II.
Las neuronas de primer orden ascienden hasta el
núcleo grácil o el cuneiforme del bulbo raquídeo.
Dolor rápido:
Transportado por fibras A delta, de los grupos II
y II, tiene comienzo y final rápidos y esta
Sistema anterolateral localizado con precisión.
Transmite info sobre dolor, la
temperatura y el tacto ligero. Dolor lento:
Fibras de los grupos III y IV Transmitido por fibras C, se trata de un dolor
Las neuronas d eprimer orden sordo, urgente o púlsatil, de localización difusa.
hacen sinapsis con las de segundo
orden en la médula. Dolor referido:
Es de origen visceral y es percibido
erróneamente como procedente de una
localización somática.
Sigue la regla de dermatomas.

VISIÓN

El sistema visual detecta e interpreta los Estructuras del ojo


estímulos luminosos.
El ojo distingue el brillo y la longitud de onda.
Las longitudes de onda entre 400 y 750
nanómetros constituyen la luz visible.

Tres capas:
- Externa: Córnea, epitelio corneal,
conjuntiva y esclerótica.
- Media: Iris y coroides
- Interna: Retina, cubre todo menos
punto ciego que es disco óptico.

- Mayor agudeza visual en mácula.


- Hay dos fotorreceptores en la retina: Bastones
y conos

 Bastones: Tienen umbrales bajos, sensibles a


la luz de baja intensidad y funcionan bien en
oscuridad. No participan en visión de color. No en
fóvea. Agudeza baja.

 Conos: Umbral más elevado, operan mejor con


luz diurna, proporcionan mayor agudeza visual y
participan en la visión de color. No sensibles a
luz de baja intensidad.
Fotorrecepción
Capas de la retina
Las células retinianas comprenden los
fotorreceptores las interneuronas y las
células ganglionares.
1. Capa de células pigmentarias
Convierten la all-trans-retinal en
11-cis-retinal y la suministran a los
fotorreceptores.

2. Capa de fotorreceptores
Bastones y conos

3. Capa nuclear externa


Núcleos de fotorreceptores

4. Capa plexiforme externa


Contiene elementos presinápticos
y postsinápticos de los
fotorreceptores y las
interneuronas de la retina. Estructura de los fotorreceptores
5. Capa nuclear interna Segmentos externos contienen rodopsina, un
Cuerpos celulares de pigmento sensible a la luz.
interneuronas, entre ellas células Hay más rodopsina en bastones, por eso mayor
bipolares, horizontales y sensibilidad a la luz.
amacrinas.
Segmentos internos conectados a externos por
6. Capa plexiforme interna un cilio. Aquí se sintetiza la rodopsina.
Elementos presinápticos y
postsinápticos de interneuronas.

7. Capa de células ganglionares


Somas de estas células, que son
las células de salida de la retina.

8. Capa del nervio óptico


Axones de células ganglionares
pasan a través d Elva retina y
salen del ojo formando el nervio
óptico.
Pasos de la fotorrecepción

La fotorrecepción es el proceso de transducción de


la energía luminosa en energía eléctrica.
La rodopsina se compone de opsina y retinal.

Cuando la luz entra en fotorreceptores el retinal se 1. La luz incide en la retina, iniciando


transforma mediante fotoisomerización, lo que la fotoisomerización del retinal.
inicia la transducción. El 11-cis retinal se convierte en all-
trans retinal.
Se e inician cambios en opsina que
terminan en producción de
metarrodopsina II.

2. La metarrodopsina activa la transducina


o Gt, que estimula una fosfodiesterasa que
cataliza la conversión de GMPc en 5’-GMP.
Disminuye niveles del GMPc

3 y 4. En presencia de luz y con disminución


de GMPc se cierran los canales de Na+ de la
membrana del fotorreceptor y se produce
una hiperpolarización.

4. La hiperpolarización reduce la
liberación de glutamato.

5. En células bipolares y horizontales hay


dos tipos de receptores de glutamato
(ionotrópicos que son excitadores y
metabotrópicos que son inhibidores)

Así una disminución de la liberación del


glutamato que interactúa con los
ionotrópicos causará menor excitación y
cuándo interactiva con los
metabotrópicos causa excitación.
De esta manera se establecen los
patrones de no/off de los campos
visuales.
Campos receptores visuales Centro on, contorno off

Fotorreceptores, células horizontales El centro se excita y el contorno se inhibe.


y células bipolares El fotorreceptor se une al centro de la
célula bipolar y el glutamato se une a un
receptor metabotrópico y así se excita el
centro.

El contorno se une a la célula horizontal


que inhibe el contorno.

Centro off, contorno on

La luz golpea el fotorreceptor, esto


produce inhibición. Se conecta con
receptor ionotrópico y el centro es
inhibido.

La célula horizontal produce excitación del


contorno.

Células amacrinas Células ganglionares


Sus campos receptores son mezclas de Reciben info desde células bipolares y
patrones con centro on y con centro off. células amacrinas.

Cuando la info llega de bipolares se


conservan los patrones de centro on y
Células geniculadas laterales del tálamo centro off establecidos.
Conservan los patrones de centro on o
centro off fans míticos desde las células Cuando viene de células amacrinas, los
ganglionares. campos receptores son difusos.

Corteza visual
Las neuronas de la corteza visual detectan la forma y la orientación
de las figuras.
Participan tres tipos de células:
- Simples: Tienen campos parecidos a células ganglionares y
geniculadas, pero con los patrones de barras alargadas.
- Complejas: Responden mejor a barras de luz en movimiento o a los
bordes de luz con la orientación correcta.
- Hipercomplejas: Responden mejor a las líneas de una longitud
particular y a las curvas y los ángulos.
Vías ópticas

I D

""
""""

Lesiones:
1. Nervio óptico
2. Quiasma óptico
3. Tracto óptico
4. Tracto geniculocalcarino

También podría gustarte