[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas88 páginas

Política Educativa en Ecuador

El documento presenta una introducción al tema 8 sobre la política educativa en Ecuador. Explica que la educación ecuatoriana está amparada por la Constitución de 2008, la Ley Orgánica de Educación Intercultural de 2011 y su reglamento de 2012. Luego resume brevemente algunos puntos clave de la Constitución sobre la educación como un derecho fundamental y prioridad del Estado, así como de la Ley Orgánica de Educación Intercultural en términos de sus principios y fines generales.

Cargado por

Yadyra Evelyn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas88 páginas

Política Educativa en Ecuador

El documento presenta una introducción al tema 8 sobre la política educativa en Ecuador. Explica que la educación ecuatoriana está amparada por la Constitución de 2008, la Ley Orgánica de Educación Intercultural de 2011 y su reglamento de 2012. Luego resume brevemente algunos puntos clave de la Constitución sobre la educación como un derecho fundamental y prioridad del Estado, así como de la Ley Orgánica de Educación Intercultural en términos de sus principios y fines generales.

Cargado por

Yadyra Evelyn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

Tema 8: Política educativa que orienta la edu - PARCIAL 2

8.1. Introducción y objetivo


La educación en el Ecuador al igual que en todo los lugares del mundo está amparada por un
marco legal que la legitima, el cual está conformado por la Constitución de la República
(aprobada en 2008), la Ley Orgánica de Educación Intercultural (que entró en vigencia el 31
de marzo de 2011), y el Reglamento a dicha Ley (que está vigente desde el 26 de julio de
2012). Tanto la Constitución como la Ley y su Reglamento modifican completamente la
antigua estructura del sistema educativo ecuatoriano .

Conocer del marco legal que ampara la educación ecuatoriana es deber de todos los
miembros de la comunidad educativa, es por ello que en este tema se conocerá cada uno de
los estatutos que la sustentan, por tanto, se presenta a continuación la síntesis de las
diferentes normativas, se invita a los y las estudiantes a ampliar el tema con el recurso
complementario.

Objetivo

Analizar la política pública aplicada en la educación del Ecuador.

8.2. Constitución Política de la República del Ecuador


Es importante conocer el origen de la palabra constitución.

Etimológicamente la palabra constitución provine del latín constitutio, que significa acción y
efecto de constituir, forma o sistema de gobierno de un Estado. (Valenzuela, 2015, pág. 15)

Según señala Durán Ponce (2015), toda constitución cumple los siguientes supuestos:

- La Constitución es la ley originaria del pueblo; la ley fundamental de organización del Estado;
forma o sistema de gobierno de un Estado.

- Ley fundamental de un Estado, que define el régimen de derechos y libertades de las


personas y las funciones e instituciones de la organización política; es el fundamento y fuente
de la autoridad jurídica, que sustenta la vida de la República y de su gobierno.
-Norma jurídica básica, que permite al Estado cumplir sus fines y objetivos y ejercer el poder,
limitando y definiendo la acción gubernamental.

- Es un sistema de normas jurídicas que regulan la vida política de un Estado, produciendo


orden en la sociedad, un orden constitucional.

- Es un conjunto normativo y supremo, que posibilita la unidad de las normas jurídicas, dando
coherencia al sistema jurídico del Estado y, por lo mismo, es fuente de Derecho y la primera y
única fuente de todas.

- Es el fundamento y fuente de la autoridad jurídica, que sustenta la vida de la República y de


su gobierno. (Durán Ponce, 2015)

8.2.1. Clasificación

Por razones didácticas el autor presenta la siguiente clasificación:


Tabla 1. Clasificación de las normas de la constitució

8.2.2. Partes

La Constitución está compuesta de tres partes:


Tabla 2. Partes que conforman la constitución del Ecuado
8.2.3. Funciones

a) Limitar y vincular las funciones públicas.

b) Definir el ejercicio del gobierno, fijando la división entre las funciones, lo que constituye el
núcleo esencial de la democracia constitucional.

c) Regular los aspectos fundamentales de la vida política de un Estado, produciendo orden.

d) Salvaguardar los derechos, garantías y libertades de los seres humanos y de la naturaleza.

8.2.4. Redacción

La Constitución vigente fue redactada entre el 30 de noviembre de 2007 y el 24 de julio de


2008.

8.2.5. Aprobación

Para su aprobación se sometió a un referéndum constitucional, el 28 de septiembre de 2008.

8.2.6. Vigencia

Esta Constitución rige desde que fue publicada en el Registro Oficial n.° 449, el 20 de octubre
de 2008. Contiene 444 artículos, convirtiéndola en una de las más extensas del mundo.

La constitución se encuentra sobre los convenios y tratados internacionales salvo excepciones


en casos de derechos humanos más beneficiosos, leyes orgánicas y ordinarias, así como las
demás normas expedidas por gobiernos autónomos descentralizados de entidades
subnacionales y las redactadas por ministerios e instituciones públicas. (Corporación de
Estudios y Publicaciones, 2017)
Video: El ABC de la Nueva Constitución del Ecuador

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6I_JLDHDlPE

8.2.7. Normativa sobre educación

Como principal orden normativo la Constitución Política de la República del Ecuador rige el
sistema educativo, a continuación se cita la normativa educativa a manera de síntesis la misma
que debe ser apmpliada con el material de estudio complementario

Normas jurídicas citadas de manera textual de documento original. (Asamblea Constituyente del
Ecuador, 2008)

TÍTULO I. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

CAPÍTULO I. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la


Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

TÍTULO II. DERECHOS

CAPÍTULO II. DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión
estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las
personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el
proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el


marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será
participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;
impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el
arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y
capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción


de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses


individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso
sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su
equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad
que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.
El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de
educación superior inclusive.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación


superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos
una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Figura 1. Normativa Legal de la Constitución


Fuente: Cuadro creado del documento original de la Constitución de la República del Ecuador (Asamblea
Constituyente del Ecuador, 2008)

8.3. Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)


Esta Ley avala el derecho a la educación, determina los principios y fines generales que
orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la
plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores desarrolla y profundiza los
derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y establece las
regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión, el
financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.

Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige por su propia
normativa y con la cual se articula de conformidad con la Constitución de la República, la Ley
y los actos de la autoridad competente. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2011)

TÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS GENERALES CAPÍTULO ÚNICO DEL ÁMBITO,


PRINCIPIOS Y FINES

Art. 1.- Ámbito. - La presente Ley garantiza el derecho a la educación, determina los
principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir,
la interculturalidad y la plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla
y profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y
establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de
gestión, el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.
Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige por su propia
normativa y con la cual se articula de conformidad con la Constitución de la República, la Ley
y los actos de la autoridad competente.

Art. 2.- Principios. - La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes


principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que
sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

a. Universalidad

b. Educación para el cambio

c. Libertad

e. Atención prioritaria

f. Desarrollo de procesos

g. Aprendizaje permanente

h. Interaprendizaje y multiaprendizaje

i. Educación en valores

j. Garantizar el derecho de las personas a una educación libre de violencia de género, que
promueva la coeducación.

k. Enfoque en derechos
l. Igualdad de género

m. Educación para la democracia

n. Comunidad de aprendizaje

o. Participación ciudadana

p. Corresponsabilidad

q. Motivación

r. Evaluación

s. Flexibilidad

t. Cultura de paz y solución de conflictos

u. Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos

v. Equidad e inclusión

w. Calidad y calidez

x. Integralidad

y. Laicismo

z. Interculturalidad y plurinacionalidad

aa. Identidades culturales

bb. Plurilingüismo

cc. Pluralismo político e ideológico

dd. Articulación

ee. Unicidad y apertura

ff. Obligatoriedad

gg. Gratuidad

hh. Acceso y permanencia

ii. Transparencia, exigibilidad y rendición de cuentas

jj. Escuelas saludables y seguras

kk. Convivencia armónica

ll. Pertinencia
Art. 3.- Fines de la educación. - Son fines de la educación:

a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya a lograr el


conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de
una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia entre las personas, y una convivencia
social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria;
b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al cuidado y preservación de
las identidades conforme a la diversidad cultural y las particularidades metodológicas de
enseñanza, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, bajo criterios de calidad;
c. El desarrollo de la identidad nacional; de un sentido de pertenencia unitario, intercultural y
plurinacional; y de las identidades culturales de los pueblos y nacionalidades que habitan el
Ecuador;
d. El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las personas se inserten
en el mundo como sujetos activos con vocación transformadora y de construcción de una
sociedad justa, equitativa y libre;
e. La garantía del acceso plural y libre a la información sobre la sexualidad, los derechos sexuales
y los derechos reproductivos para el conocimiento y ejercicio de dichos derechos bajo un
enfoque de igualdad de género, y para la toma libre, consciente, responsable e informada de
las decisiones sobre la sexualidad;
f. El fomento y desarrollo de una conciencia ciudadana y planetaria para la conservación, defensa
y mejoramiento del ambiente; para el logro de una vida sana; para el uso racional, sostenible y
sustentable de los recursos naturales;
g. La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente de las personas
para garantizar la plena realización individual, y la realización colectiva que permita en el marco
del Buen Vivir o Sumak Kawsay; Página 14 de 85
h. La consideración de la persona humana como centro de la educación y la garantía de su
desarrollo integral, en el marco del respeto a los derechos educativos de la familia, la
democracia y la naturaleza;
i. La Promoción de igualdades entre hombres, mujeres y personas diversas para el cambio de
concepciones culturales discriminatorias de cualquier orden, sexistas en particular, y para la
construcción de relaciones sociales en el marco del respeto a la dignidad de las personas, del
reconocimiento y valoración de las diferencias;
j. La incorporación de la comunidad educativa a la sociedad del conocimiento en condiciones
óptimas y la transformación del Ecuador en referente de educación liberadora de los pueblos; k.
El fomento del conocimiento, respeto, valoración, rescate, preservación y promoción del
patrimonio natural y cultural tangible e intangible;l. La inculcación del respeto y la práctica
permanente de los derechos humanos, la democracia, la participación, la justicia, la igualdad y
no discriminación, la equidad, la solidaridad, la no violencia, las libertades fundamentales y los
valores cívicos;m. La protección y el apoyo a las y los estudiantes en casos de violencia,
maltrato, explotación sexual y de cualquier tipo de abuso; el fomento de sus capacidades,
derechos y mecanismos de denuncia y exigibilidad; el combate contra la negligencia que
permita o provoque tales situaciones;n. La garantía de acceso plural y libre a la información y
educación para la salud y la prevención de enfermedades, la prevención del uso de
estupefacientes y psicotrópicos, del consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas
para la salud y desarrollo;o. La promoción de la formación cívica y ciudadana de una sociedad
que aprende, educa y participa permanentemente en el desarrollo nacional;p. El desarrollo de
procesos escolarizados, no escolarizados, formales, no formales y especiales;q. El desarrollo,
la promoción y el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe en el Ecuador;r. La
potenciación de las capacidades productivas del país conforme a las diversidades geográficas,
regionales, provinciales, cantonales, parroquiales y culturales, mediante la diversificación
curricular; la capacitación de las personas para poner en marcha sus iniciativas productivas
individuales o asociativas; y el fortalecimiento de una cultura de emprendimiento; s. El
desarrollo, fortalecimiento y promoción de los idiomas de los pueblos y nacionalidades del
Ecuador; Página 15 de 85t. La promoción del desarrollo científico y tecnológico; y,u. La
proyección de enlaces críticos y conexiones articuladas y analíticas con el conocimiento
mundial para una correcta y positiva inserción en los procesos planetarios de creación y
utilización de saberes.

Luego de desglosado el título uno con sus artículos correspondientes, a manera de síntesis se
presenta el compedio de la LOEI

Figura 2. Título II LOEI

Fuente: Cuadro creado del documento original de la LOEI (Asamblea Nacional del Ecuador, 2011)
8.4. Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural
Decretada desde el 26 de julio de 2012. Tanto la Constitución como la Ley y su Reglamento
modifican completamente la antigua estructura del sistema educativo ecuatoriano.

Se muestra a continuación en síntesis el como está estructurado el reglamento a la LOEI


Recursos complementarios
• Marco legal educativodel sistema educativo.

https://www.todaunavida.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/10/ml_educativo_20
12.pdf

Bibliografía
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución Política de la República del
Ecuador. Quito. Obtenido de https://www.cec-epn.edu.ec/wp-
content/uploads/2016/03/Constitucion.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2012). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.

Corporación de Estudios y Publicaciones. (2017). CEP. Obtenido de


http://www.cepweb.com.ec:
http://www.cepweb.com.ec/ebookcep/index.php?id_product=206&controller=product

Durán Ponce, A. (27 de febrero de 2015). Derecho Ecuador. Obtenido de


https://www.derechoecuador.com: https://www.derechoecuador.com/la-constitucion

Ministerio de Educación del Ecuador. (11 de marzo de 2011). Ley Orgánica de Educación
Intercultural. Obtenido de GOB. EC: https://www.gob.ec/regulaciones/ley-organica-educacion-
intercultural-0

Valenzuela, E. (2015). La constitución. En E. Valenzuela, Origen y desarrollo del termino


constitución. La Rioja: IN IURE.
Autoevaluación
1. Relacione según la clasificación de la Constitución de la República.

A 1, b 2, c 3

A 2, b 3, c 1

A 3, b 1, c 2

Opción correcta

2. Según Durán Ponce (2015), definir el ejercicio del gobierno, fijando la división entre las
funciones, lo que constituye el núcleo esencial de la democracia constitucional es:

Función del Estado ecuatoriano

Función de la Constitución del Ecuador

Función del Ministerio de Educación del Ecuador.

Opción correcta

3. A favor de la normativa educativa es deber del Estado:

Garantizar el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos


internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua
para sus habitantes.
Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua
para sus habitantes.

Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la


Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

Opción correcta

4. En la Constitución, el Capítulo II, el artículo 26 se refiere a:

El derecho y responsabilidad ineludible a la educación que tienen todos los ecuatorianos.

El derecho y voluntad ineludible a la educación que tienen todos los ecuatorianos.

El derecho ineludible a la educación que tienen todos los ecuatorianos.

Opción correcta

5. Son principios de la LOEI:

1. Libertad
2. Educación para la igualdad
3. Desarrollo de procesos
4. Evaluación

A, c y d son incorrectas.

A, c y d son correctas.

Todas son correctas.

Opción correcta

6. Según el Artículo 133 de la LOEI literal C, quienes reincidan en un mismo periodo lectivo en
infracciones sancionadas con multa, serán suspendidos temporalmente en sus funciones por un
periodo de treinta (30) días sin derecho a sueldo, este corresponde al:
Capítulo II del Título VI

Capítulo último del Título VI

Capítulo único del Título VI

Opción correcta

7. Según el Art. 94., para ingresar a la carrera educativa pública se requiere:

a) Ser ciudadano ecuatoriano o extranjero legalmente residente en la República del Ecuador y


estar en goce de los derechos de ciudadanía;

b) Haber completado el año de servicio rural docente obligatorio, en los casos que fuere
pertinente;

c) Participar y ganar en los correspondientes concursos de méritos y oposición para llenar las
vacantes del sistema fiscal; y,

d) En el caso de la educación intercultural bilingüe, el o la docente debe acreditar el dominio de


un idioma ancestral.

Todas son correctas

C es incorrecta

Solo C es correcta

Opción correcta

8. Cuáles son las modalidades del Sistema Nacional de Educación.

Presencial, semipresencial

Semipresencial, presencial, digital


A Distancia, semipresencial, presencial

Opción correcta

9. Según el Art. 74 del Reglamento General a la LOEI son atribuciones del Consejo Estudiantil:

1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes;


2. Presentar, ante las autoridades del establecimiento educativo, las solicitudes de oficio o a
petición de parte que considerare necesarias para proteger los derechos de los estudiantes
y facilitar el cumplimiento de sus deberes;
3. Canalizar, ante las autoridades pertinentes, las quejas y reclamos que fueren presentados
por los miembros de la comunidad estudiantil sobre supuestas transgresiones a los
derechos de los estudiantes;
4. Canalizar, ante los padres de familia, el trámite a sanciones a las que hubiere lugar cuando
los estudiantes incumplieren sus deberes y responsabilidades.

1, 2 y 4 son correctas

1, 2 y 3 son correctas

1, 2 y 3 son incorrectas

Opción correcta

10. Con respecto a las faltas que cometieren los estudiantes:

1. Comercializar dentro de la institución educativa alcohol, tabaco o sustancias


estupefacientes o psicotrópicas ilegales;
2. Realizar, dentro de la institución educativa, acciones proselitistas relacionadas con
movimientos o partidos políticos de la vida pública local o nacional.
3. Ocasionar daños a la infraestructura física y al equipamiento del establecimiento educativo
4. Cometer un acto de deshonestidad académica del Tipo II.

1 y 3 son faltas consideradas graves.

1 y 3 son consideradas faltas muy graves.

2 y 4 son consideradas faltas leves.


Opción correcta

9.1. Introducción y objetivo

El hecho educativo se sustenta en una serie de creencias, hipótesis, leyes y


perspectivas que se confrontan y ajustan a la realidad educativa, estos esquemas
se denominan paradigmas educativos, los mismos que se convierten en un modelo
en acción que debe dar respuesta a las necesidades de la educación y de toda la
comunidad que lo compone.

En el presente tema se realiza la introducción a los paradigmas educativos que rigen


los sistemas actuales, se señala sus generalidades, con el fin de sentar bases de
conocimiento para más adelante conocer a profundidad cuáles son estos
paradigmas.

Objetivo

Explicar y describir el paradigma de la educación.

9.2. Generalidades de los paradigmas educativos


9.2.1. Kuhn y el aparecimiento del término paradigma
Figura 1. Thomas Kuhn

Fuente: Biografías y vidas, 2014

Al inicio, se destinaba su uso al hablar de la gramática y a la retórica. Desde del año


1960, comenzó a utilizarse para definir un modelo o patrón en cualquier disciplina
científica o contexto epistemológico.

Thomas Kuhn (1962) fue quién utilizó por primera vez el término paradigma, al
señalarlo como el compendio de prácticas que definen una disciplina científica
durante un lapso específico. (Machado, 2015, pág. 1)

Kuhn publicó “La estructura de las revoluciones científicas”, en donde exponía la


evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de
forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Citado por (Huilca, 2014).
Por tanto, Kuhn consideraba que existía un camino para llegar al conocimiento
científico, además que este se modificaba constantemente, no suponía ser estático,
de alguna manera el paradigma representaría las bases del mismo.

Figura 2. Pasos para la elaboración de la ciencia

Fuente: Huilca, 2014

Machado al citar a Kuhn señala que “Las ciencias no progresan siguiendo un


proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican,
en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico” (Machado, 2015). En
cuanto a lo señalado se afirma que el hacer o conocer científico cambia su
estructura y esto se da lugar por los cambios constantes de paradigmas, los cuales
se modifican y reestructuran los conocimientos.

En un primer momento, se da un extenso consenso en la comunidad científica


acerca de cómo explotar los progresos conseguidos en el pasado ante los
problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba
"paradigmas".

En un segundo momento, se indagan nuevas teorías y herramientas de


investigación cuando las anteriores dejan de funcionar con eficacia. Si se demuestra
que una teoría es superior a las existentes entonces es aceptada y se produce una
"revolución científica". (Citado por Huilca, 2014)

Estos quiebres revolucionan el hacer científico, lo cual genera transformación de


conceptos, métodos, estrategias, problemas, soluciones, es así que aparecen
nuevos paradigmas.

Aunque estos cambios paradigmáticos nunca son totales, hacen del desarrollo
científico en esos puntos de confluencia algo discontinuo; se dice que la vieja teoría
y la nueva son incompatibles una respecto a la otra. (Machado, 2015)

Los investigadores sociales han adoptado la frase de Kuhn, "cambio de paradigma",


para remarcar un cambio en la forma en que una determinada sociedad organiza e
interpreta la realidad.

9.2.2. Concepto de paradigma educativo

El concepto paradigma procede del griego paradeigma, que significa “ejemplo” o


“modelo”. (Machado, 2015)

Según Kuhn (1962), “es un entramado de relaciones conceptuales, teóricas,


instrumentales y metodológicas usadas por una comunidad científica. (Citado por
Machado, 2015). Por cuanto se sugiere que el paradigma es la coexistencia de
conceptos: teóricos y metodológicos de las cuales la comunidad científica hace
uso para reformular nuevas concepciones.

La teoría de Hernández Rojas, que estudia los paradigmas educativos como un


conjunto ordenado de prescripciones consensuadas por la comunidad científica y
que poseen la virtud de dar soluciones concretas a problemas diversos y tienen la
finalidad de poner de manifiesto los principales problemas sobre los que se ha de
profundizar y contrastar los temas con la realidad evaluando todo el proceso de
investigación. (Citado por Flores, 2003)

“Un paradigma es una perspectiva, esquema cuadro mental que mantenemos


mientras estamos comprometidos en una indagación. (Flores, 2003)
Por tanto, un paradigma educativo es un determinado marco o perspectiva desde
el cual podemos analizar el contexto educativo, comprenderlo, interpretarlo e
intervenir sobre él, aportando las propias reflexiones e ideas para hacer frente a
las distintas problemáticas educativas.

Figura 3. Paradigma educativo

Fuente: Flores, 2003

9.2.3. Características del paradigma

• Un paradigma supone una determinada manera de concebir e interpretar la


realidad.
• Un paradigma se impone cuando tiene más éxito y aceptación que su
competidor, debido a su poder explicativo.
• Constituye una visión del mundo compartida por un grupo de personas, por
lo tanto, tiene un carácter socializador y normativo.
• No es eterno porque como dice Torró Biosca (2005), “en cualquier paradigma
aceptado, con el tiempo van apareciendo anomalías e inconsistencias que
ponen en duda su validez, lo que contribuye a la aparición de nuevos
modelos explicativos dando origen, eventualmente, al asentamiento de uno
nuevo”. (Citado por Machado, 2015)

Recursos complementarios

• Video sobre los paradigmas educativos importancia y las nuevas


concepciones

• Bibliografía
• Biografías y vidas. (2014). Obtenido de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kuhn.htm
• Flores, R. (2003). Evaluación pedagógica y cognición. México DF: McGraw-
Hill.
• Huilca, R. (14 de enero de 2014). Paradigmas educativos. Obtenido de
https://es.slideshare.net/roderous/paradigmas-educativos-30012549
• Machado, E. (2015). Los paradigmas educativos. Alicante: Arista Digital.

Autoevaluación
1. Thomas Kuhn (1962) fue quien utilizó por primera vez el término paradigma, al
señalarlo como el:

Compendio de teorías que definen una disciplina científica durante un lapso


específico.

Compendio de prácticas que definen una disciplina científica durante un lapso


específico.

La coexistencia de acciones y teorías empíricas para la creación del conocimiento


científico.

2. Ordene los pasos para la elaboración de la ciencia.

1. Revolución científica
2. Presciencia
3. Ciencia formal
4. Paradigma
5. Crisis

2, 3, 4, 5, 1

2, 3, 5, 4, 1

2, 4, 3, 5, 1

3. El supuesto “Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes entonces
es aceptada y se produce una revolución científica". Quiere decir:

El aparecimiento de paradigmas es un proceso lento.

El aparecimiento de paradigmas se da al confrontarse con la realidad existente,


cuando esta es superior aparecen nuevos paradigmas.
Los paradigmas están constituidos de manera que no pueden ser transformados.

4. Los investigadores sociales han adoptado la frase de Kuhn, "cambio de paradigma"


lo cual implica:

Remarcar un cambio en la forma en que una determinada sociedad organiza e


interpreta la realidad.

Conocer la realidad desde la visión del otro.

No renovar las concepciones de la realidad.

5. Paradigma educativo es:

Un determinado marco o perspectiva desde el cual no podemos analizar el


contexto educativo, comprenderlo, interpretarlo e intervenir sobre él, aportando las
propias reflexiones e ideas para hacer frente a las distintas problemáticas educativas.

Un determinado marco o perspectiva desde el cual no podemos analizar el


contexto educativo, comprenderlo, interpretarlo e intervenir sobre él, aportando
reflexiones e ideas ajenas para hacer frente a las distintas problemáticas educativas.

Un determinado marco o perspectiva desde el cual podemos analizar el contexto


educativo, comprenderlo, interpretarlo e intervenir sobre él, aportando las propias
reflexiones e ideas para hacer frente a las distintas problemáticas educativas.

6. Torró Biosca (2005) señaló que “en cualquier paradigma aceptado, con el tiempo van
apareciendo anomalías e inconsistencias que ponen en duda su validez” esto ocasiona
que:

Aparezcan nuevos paradigmas.

Los paradigmas permanezcan estáticos.

Se fortalezcan los paradigmas existentes.

7. Un paradigma se impone cuando tiene más éxito y aceptación que su competidor


debido a:

Su poder predictivo

Su poder explicativo
Su poder expansivo

8. El paradigma tiene carácter

1. Socializador
2. Recíproco
3. Normativo

1 y 2 son correctas

1 y 3 son correctas

Solo 2 es correcta

9. El paradigma además de interpretar y explicar la realidad

Ayuda a enfrentar los ideales

Guía los pensamientos subjetivos

Guía el accionar y la toma de decisiones

10. El concepto paradigma procede del griego:

Paradeigma, que significa “ejemplo” o “modelo”

Paradeigmus, que significa “ejemplo” o “modelo”

Paradeigmis, que significa “ejemplo” o “modelo”


10.1. Introducción y objetivo

En el tema anterior se revisó las generalidades del paradigma, es momento de


acercarnos al contexto educativo, conocer acerca de los paradigmas que rigen los
distintos sistemas educativos permitirá reflexionar de como camina la educación en
la actualidad.

Reformular las concepciones tradicionales que orientan el que hacer educativo


permitirán al sistema cumplir con los objetivos y fines de la educación que se han
propuesto y han sido ya revisados.

Es importante diferenciar cada uno de los paradigmas con el fin de analizar cuál es
el idóneo que se adapta al contexto actual, además de evaluar si podemos hoy en
día hablar de una escuela nueva o seguimos estancados en la tradicional.

Objetivo

Diferenciar los paradigmas educativos.

10.2. Paradigma conductual

10.2.1. Antecedentes
El conductismo nace como un supuesto teórico psicológico más adelante se
amalgama y adapta a la educación (Ardila, 2013). De esta manera se convierte en
la primera influencia teórica de cómo se debe desarrollar el aprendizaje.

Anteriormente el aprendizaje era apreciado como un proceso interno, para ello se


recurría al método conocido como "introspección". Este consistía en solicitar a las
personas que manifiesten que era lo que sentían o pensaban en ese momento.

Como rechazo al método introspectivo surge el conductismo, el cual incita a ir más


allá, alcanzando un enfoque externo, de esta manera se concibe que la conducta
es un fenómeno observable el mismo que puede ser medible.

Esta corriente se manifiesta en las primeras décadas del siglo XX, su fundador
fue J.B. Watson. De acuerdo con Watson " para lograr que la psicología alcance
reconocimiento científico deberá abandonar el estudio de procesos que no se
pueden observar ni medir como: la conciencia o algún otro proceso mental, por tal
razón, la conducta se convierte en su objeto de estudio desde la concepción de que
esta es observable y por tanto medible. (Cofer, 1990)

Las bases del conductismo watsoniano se encuentran en las obras de autores


como Pavlov y Thorndike.

Para los años 20 el conductismo watsoniano fue aceptado ampliamente entre los
dedicados al estudio de la materia y rápidamente se asoció a otras escuelas con
principios similares, tal fue el caso de B.F. Skinner con el conductismo operante,
cuyas ideas llegaron a convertirse en la principal corriente del
conductismo. (Jiménez, 1997).

Es propicio conocer a sus representantes y los diferentes postulados que sostienen


a este paradigma

10.2.2. Representantes

Ivan Pavlov, Conductismo clásico


Figura 1. Postulados Ivan Pavlov

Fuente. Infografía creada a partir de Ardila, 2013

Jhon Watson (Padre del conductismo)

Figura 2. Postulados de J. Watson

Fuente. Infografía creada a partir de Ardila, 2013

Frederic Skiner (Condicionamiento operante)


Figura 3. Postulados F. Siner

Fuente. Infografía creada a partir de Jiménez, 1997

Edwar Thorndike (Teoría del aprendizaje estímulo-respuesta)

Figura 4. Postulados E. Thorndie

Fuente. Infografía creada a partir de Jiménez, 1997

10.2.3. Aplicación del paradigma conductual en la educación


Con fines didácticos se presenta la aplicación del paradigma conductual en la
educación

Figura 5. Paradigma conductual en la educación

Fuente. Infografía creada a partir de Ardila, 2013

10.3. Paradigma cognitivo


10.3.1. Antecedentes

El enfoque cognitivo aparece a inicios de los años 60, esta teoría se contrapone al
conductismo, aparece con el fin de sustituir las teorías hasta entonces aceptadas
por la psicología.

De la mano de varios exponentes como: Piaget y su teoría genética, Ausubel y el


aprendizaje significativo, y Brunet con el aprendizaje por descubrimiento esta
corriente toma fuerza, estos investigadores enriquecieron esta corriente con sus
diversos postulados e investigaciones. (Rubistein, 1979)

A diferencia del conductismo que se enfocaba en conductas observables, esta


corriente reorienta su investigaciones o procesos no observables, es decir a
procesos cognitivos (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje,
pensamiento, etc.) considerando a la base del aprendizaje es la integración del
conocimiento a través de representaciones mentales. (Vergara, 2017)

10.3.2. Principales representantes

Jean Piaget, Teoría de desarrollo cognitivo

Figura 6. J. Piaget

Fuente. Infografía creada a partir de Vergara, 2017

David Ausubel (1918-2008), Aprendizaje significativo


Figura 7. D. Ausubel

Fuente. Infografía creada a partir de Torres, 2018

Jerome Bruner (1915-2016) Aprendizaje por descubrimiento

Figura 8. G. Bruner

Fuente. Infografía creada a partir de Vergara, 2017

10.3.3. Aplicación del paradigma cognitivo en la educación


En el siguiente mapa conceptual se presenta en síntesis cómo el paradigma
cognitivo se expresa en la educación.

Figura 9.. Paradigma cognitivo en la educación

Fuente. Infografía creada a partir de Cofer, 1990

10.4. Paradigma sociocultural o ambientalista

10.4.1. Generalidades

Según señala Cofer (1990), este paradigma considera factores ambientales como
variables importantes del aprendizaje como son: la historia personal, la clase
social y por ende las oportunidades sociales, se considera en esta postura que
estos y otros factores afectan de manera directa el aprendizaje; por lo cual el
individuo susceptible a aprender no es la única variable dentro del proceso de
aprendizaje, esto si bien es cierto no le quita importancia, también da
protagonismo a los otros factores intervinientes.

El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico-


cultural, fue desarrollado por Lev Vigotsky a partir de la década de 1920.
(Hernández, 1997)
Como principio fundamental de este paradigma se señala que “el proceso de
desarrollo cognitivo no es independiente o autónomo de los procesos
socioculturales” (Hernández, 1997). A decir del autor se recalca la importancia de
los procesos mentales individuales, sin embargo, la forma como estos se expresen
en cada individuo dependerá de las herramientas que el medio le provea.

10.4.2. Principal representante

Lev Vygotski (1896-1934)

Figura 10.. L. Vygotsy

Fuente. Infografía creada a partir de Hernández, 1997

Este paradigma se fundamenta en el concepto de Zona de Desarrollo


Próximo (ZDP) y el tema de la mediación. (Venet & Correa, 2014, pág. 8)
En la figura la ZDP se representa la diferencia entre lo que el niño puede realizar
solo (nivel real de desarrollo) y lo que es capaz de realizar con ayuda de un
mediador (nivel potencial de desarrollo).

Figura 11. Zona de desarrollo próximo

Fuente. Venet & Correa, 2014

10.4.3. Aplicación del paradigma sociocultural en la educación

En la figura 12 se detalla cómo este paradigma se expresa en el contexto


educativo y cómo sus agentes intervienen a través de él.
10.5. Paradigma constructivista

Este paradigma acoge supuestos de otros paradigmas como lo son: el cognitivismo


y el sociocultural, por cuanto, Piaget, Vigotsky, Ausubel y Bruner vuelven a sentar
las bases para que este se produzca, se puede señalar que ninguno de ellos se
denominó como constructivista, sin embargo, esta corriente se alimenta de sus
teorías.

El constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir, una teoría que


intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. (Bolaños, 2011) El
constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo
da nacimiento a conocimiento nuevo.

Rechazando los principios tradicionales considera que el aprendizaje no es tan solo


un acto de trasmisión y acumulación de conocimientos; al contrario, este es un
proceso activo, dinámico por parte del sujeto que aprende el cual modifica,
restructura, infiere, es decir, construye sus conocimientos, partiendo de lo que ya
conoce.

El principal actor en este proceso resulta ser el alumno que es quien transforma y
modifica su propio conocimiento, siendo el profesor su facilitador. (Hernámdez,
1997, pág. 7)
Es el alumno quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje,
mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto habrá
de automatizar nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevarán a
desempeñarse con suficiencia no solo en su entorno social inmediato, sino en su
futuro profesional.

10.5.1. Aplicación del paradigma constructivista en la educación

Se observa a continuación, cómo se da lugar a la educación de la mano de este


paradigma.
Autoevaluación
1. Relacione según corresponda acerca de los representantes del conductismo.

a 1, c 2, d 4, b 3

a 4, b 3, c 2, d 1

a 4, b 2, c 3, d 1

2. La metáfora básica en el conductismo es:

Un organismo

El escenario

Una máquina

3. Skiner postula que el sujeto aprende en función de las consecuencias que tiene el
sujeto (refuerzo positivo o negativo). Esta teoría se denominó:

Condicionamiento operante o instrumental

Condicionamiento instrumental básico

Condicionamiento operante clásico

4. Señale las características del cognitivismo.

a. Aparece a inicios de los años 50.


b. Se enfoca en el estudio de procesos cognitivos propios del sujeto.
c. No deja de lado las conductas observables.

a y c son incorrectas

Solo c es correcta
Todas son correctas

5. Son presentantes del cognitivismo:

Peaget, Watson, Ausubel

Peaget, Ausubel y Bruner

Peaget, Ausubel y Pavlov

6. “El conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen
un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen”, este es un aporte de:

Ausubel y el aprendizaje contemporáneo

Bruner y el aprendizaje significativo

Ausubel y el aprendizaje significativo

7. Para el paradigma sociocultural, el individuo que aprende es:

La única variable que interviene en el aprendizaje

Una variable importante pero no la única

El contexto como la única variable que interviene en el aprendizaje.

8. La diferencia entre lo que el niño puede realizar solo y lo que es capaz de realizar
con ayuda de un mediador Vygotzy lo denominó:

Zona de desarrollo próximo

Zona real

Nivel potencial de desarrollo

9. La metáfora básica del paradigma sociocultural es:

El organismo

El escenario
El universo

10. En el paradigma constructivista, se espera que la motivación sea:

Intrínseca, orientada a la mejora individual y grupal y también al sentido del logro


(éxito) social e individual.

Intrínseca, orientada a la mejora individual también al sentido del logro individual.

Intrínseca, estimulada por la interacción con el grupo

Tema 11: Modelos pedagógicos: Introducción, p - Contextos y Problemas


de la Educación

11.1. Introducción y objetivo


El modelo pedagógico representa la base teórica, metodológica y práctica sobre la cual se
fundamenta el hacer educativo, de ahí que se ha de sustentar las bases para el desarrollo y
alcance de sus objetivos además garantiza la búsqueda de nuevos conocimientos en la
pedagogía.

En el presente tema se realiza un acercamiento a las generalidades de los modelos


pedagógicos, definiciones y componentes lo cual más adelante permitirá la comprensión
adecuada de los modelos que existen y se han dado a nivel educativo.

Objetivo

Analizar los modelos pedagógicos, principios y fundamentos que se aplican en Educación


General Básica.

11.2. Concepto
La pedagogía ha hecho uso de representaciones o modelos que explican el hacer educativo.
Estos modelos no son estáticos, cambian y se transforman, se adaptan a las realidades y es
así como se amalgama también a las prácticas educativas.

Es importante empezar el recorrido de este estudio por definir qué es un modelo.

11.2.1. Definición etimológica

El término modelo proviene del italiano modello, siendo un diminutivo de modus, que
significa manera.

A este término se le ha dado un sin número de usos, es algo susceptible a ser simulado, es
una manera o forma, debe ser analizado más allá de su aplicación práctica.

11.2.2. Tipos de modelo

Existen diversos tipos de modelo los cuales se citan a continuación:

11.2.3. Concepto de modelo pedagógico


Se cita a continuación perspectivas de diferentes autores acerca del concepto de modelo
pedagógico.

Desde la propuesta de Flórez (1994), los modelos pedagógicos son construcciones mentales
mediante las cuales se reglamenta y normativiza el proceso educativo, definiendo qué se debe
enseñar, a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, según cuál reglamento disciplinario,
a los efectos de moldear ciertas cualidades y virtudes en los estudiantes. De igual manera,
plantea que estos modelos son efecto y síntoma de la concepción del mundo y de las
ideologías que enmarcan la vida intelectual y la circulación de saberes filosóficos y científicos
en cada sociedad históricamente determinada.

En el caso de Parra (2007), los modelos pedagógicos se conciben como una serie de
componentes que permiten definir, en cada uno de ellos, eventos educativos fundamentados
en una teoría educativa, a partir de la cual es posible determinar los propósitos, contenidos,
metodologías, recursos y evaluación que serán tenidos en cuenta durante el proceso de
enseñanza/aprendizaje.

Según De Zubiría (2006), los modelos pedagógicos otorgan lineamientos básicos sobre las
formas de organizar los fines educativos y de definir, secuenciar y jerarquizar los contenidos;
precisan las relaciones entre estudiantes, saberes y docentes y determinan la forma en que se
concibe la evaluación.

En la propuesta que hacen los autores sobre el concepto de modelo pedagógico detallan que
todo modelo pedagógico debe responder a estas preguntas:
Según refiere (Bribiesca & Merino, 2008), el modelo pedagógico está determinado por
variables:

• económicas
• sociales
• políticas
• culturales

Las mismas que se presentan en un determinado espacio geográfico y en un específico


momento histórico (contexto), y por la concepción que se tiene de sociedad, sujeto,
aprendizaje y conocimiento, y las relaciones entre estudiante-maestro y metodología-didáctica
(teorías educativas basadas en los campos de saber epistemológico, pedagógico, psicológico,
sociológico, filosófico y antropológico).

La elección de un modelo pedagógico contribuye a formar al niño y al joven de la manera


como lo propone la institución educativa desde su proyecto educativo institucional (PEI) y que
la comunidad y la sociedad requieren y esperan.

El video que se muestra a continuación revela en síntesis la concepción de modelo


pedagógico.

11.3. Componentes del modelo pedagógico


Según Aguilar, Carreño, Espinoza, Galeano & Preciado (2011), todo modelo pedagógico se
estructura a partir de la articulación de tres componentes básicos:

Componente teórico. Este componente abarca los paradigmas y fundamentos


epistemológicos, filosóficos, sociológicos, psicológicos, antropológicos y pedagógicos, los
cuales se suponen como referentes del proceso de enseñanza/aprendizaje.

Componente metodológico. Este componente agrupa los contenidos del modelo, los mismos
que responderán a los aspectos teóricos en que se sustenta y estructura, mostrando las
posiciones aspecto a componentes personales y no personales, sus etapas y sus relaciones.
Por tanto, alude al docente, a los estudiantes, a la organización del conocimiento, a los
objetivos de aprendizaje, a los contenidos, a las estrategias, a las metodologías, a las
didácticas y a los procesos evaluativos.

Componente práctico. Contempla el planeamiento y validación práctica del modelo, su


implementación, el camino para su concreción en el acto pedagógico y, con ello, el logro de la
transformación pretendida. Además, este componente implica la clarificación de los fines y las
premisas y fases o etapas que contiene y deben trabajarse.

La implementación de un modelo puede asumir diferentes formas, estrategias, metodologías,


alternativas didácticas y programas de intervención educativa.

Todos estos componentes se articulan a la hora de ejecutar el modelo pedagógico que se


requiere reproducir.
Figura 2. Componentes del
modelo pedagógico

Fuente. Aguilar, Carreño, Espinoza Oscar, Galeano, & Preciado, 2011

11.4. Diferencia entre paradigma y modelo


En un lenguaje doméstico se suele hacer uso de paradigma y modelo como sinónimos; sin
embargo, estas dos concepciones si bien interactúan entre sí, no corresponden a un mismo
significado.

Para ello citaremos a Cardona (2014) quien al diferenciar estas dos concepciones señala que:

• Por un lado, se asume como modélico aquello, que, por su naturaleza moral, es digno de ser
imitado por los demás, que constituye el adecuado espejo donde mirarnos, que es un referente
para nuestra conducta, una pauta a seguir, un patrón de comportamiento para los demás. El
modelo es un recurso valioso en la educación, en la enseñanza y en el aprendizaje; y en la
formación; y en la vida.
• El paradigma, sin embargo, trasciende al modelo. Lo paradigmático es sustancialmente distinto,
además, presenta mayor extensión conceptual que lo modélico, porque el primero fundamenta
y explica al segundo; es decir, lo sitúa y justifica en una concepción axiológica determinada, en
una específica concepción del mundo y de la sociedad. Pensemos en este ejemplo: una
persona beatificada es un modelo para seguir por los cristianos en tanto que vivió
ejemplarmente los valores del cristianismo. En este marco, el santo es el modelo, el
cristianismo es el paradigma: cristiano y cristianismo son conceptos diferentes, no equivalentes
necesariamente en su significado, por lo que no pueden hacerse similares por su extensión
conceptual.

• En la línea apuntada en los párrafos anteriores, podemos concluir que con la palabra
paradigma nos referimos al marco de referencia ideológico, a un contexto conceptual y
axiológico que utilizamos para interpretar una realidad. Sin embargo, por modelo se ha
entendido por algunos, como una representación a escala reducida de alguna cosa desde la
necesidad de comprender, mediante un proceso restrictivo de adecuada desabstracción, una
realidad concreta, y así poder actuar sobre ella de manera operativa.
Concluyamos ya diciendo que la función de un paradigma es servir de instrumento para una
percepción-concepción determinada de la realidad, bien sea global o parcial de la misma,
mientras que la del modelo se sitúa en facilitar una representación concreta, y más práctica,
aunque un tanto idealizada a veces, de esa concepción más general de la mencionada
realidad. (Cardona, 2014)

Recursos complementarios
• Video ¿Qué elementos componen los modelos pedagógicos?

• Bibliografía
• Aguilar, L., Carreño, J., Espinoza, O., Galeano, A., & Preciado, G. (2011). Modelos
pedagógicos. En R. C. ciclos. Bogotá: Magisterio.

• Bribiesca, L. & Merino, G. (2008). Teorías, modelos y paradigmas en al investigación


científica. Comunicaciones Libres, 86.

• Cardona, J. (23 de abril de 2014). La voz del tajo. Obtenido de


https://www.lavozdeltajo.com:
https://www.lavozdeltajo.com/noticia/124/opinion/paradigmas-y-modelos-en-educacion:-
diferencias-conceptuales.html

Autoevaluación
1. El término modelo proviene del italiano modelo que significa:

Modo

Manera

Forma

Opción correcta

2. Los tipos de modelo pueden ser:

a. Físicos
b. Mecánicos
c. Químicos
d. Materiales
e. Interpretativos
Todas son correctas

B es correcta

A, c, d, e son correctas

Opción correcta

3. “Los modelos pedagógicos son construcciones mentales mediante las cuales se reglamenta y
normativiza el proceso educativo, definiendo qué se debe enseñar, a quiénes, con qué
procedimientos, a qué horas, según cuál reglamento disciplinario, a los efectos de moldear ciertas
cualidades y virtudes en los estudiantes” esta concepción pertenece a:

Flórez

Parra

De Zubidiria

Opción correcta

4. ¿Desde dónde nacen los modelos pedagógicos?

El contexto

El estudiante

Las teorías educativas

Opción correcta

5. A quién orienta el modelo pedagógico.

Al estudiante
Al maestro

A la escuela

Opción correcta

6. El modelo pedagógico está determinado por variables:

Económicas, sociales, políticas.

Sociales, culturales y personales.

Contextuales, económicas y políticas.

Opción correcta

7. Son componentes de los modelos pedagógicos

1. Componente teórico
2. Componente práctico
3. Componente metodológico

Todas son correctas

A y b son correctas

Solo a es correcta

Opción correcta

8. El componente que agrupa los contenidos del modelo, que responderán a los aspectos teóricos
en que se sustenta y estructura, mostrando las posiciones respecto a componentes personales y
no personales, sus etapas y sus relaciones es:
Componente teórico

Componente práctico

Componente metodológico

Opción correcta

9. En cuanto a las diferencias entre modelo y paradigma se puede decir que:

El paradigma trasciende al modelo. Lo paradigmático es sustancialmente distinto, además,


presenta mayor extensión conceptual que lo modélico.

El paradigma trasciende del modelo. Lo paradigmático es sustancialmente distinto, además,


presenta mayor extensión conceptual que lo modélico.

El paradigma trasciende con el modelo. Lo paradigmático es sustancialmente distinto, además,


presenta mayor extensión conceptual que lo modélico.

Opción correcta

10. La función del modelo es:

Servir de instrumento para una percepción-concepción determinada de la realidad.

Servir de práctica para una percepción-concepción determinada de la realidad.

Facilitar una representación concreta, y más práctica, aunque un tanto idealizada a veces, de esa
concepción más general de la mencionada realidad.

Opción correcta
Tema 12: Modelos pedagógicos: Importancia y e - Contextos y
Problemas de la Educación

12.1. Introducción y objetivo

Dado que la educación es un fenómeno social, los modelos que la configuran guardan
relación con este hecho, es susceptible a la observación y más allá a la evaluación integral,
que permite redefinirla y mejorarla, ajustándola a las distintas realidades.

En el tema anterior se conceptualizó el modelo pedagógico, en el presente apartado se tratará


de la importancia y relevancia que tienen la implementación de los modelos pedagógicos en el
hecho educativo, además de analizar sus elementos.

Objetivo

Reconocer la importancia de los modelos pedagógicos en Educación General Básica.

12.2. Importancia de los modelos pedagógicos


El modelo educativo se expresa a través del material didáctico que se utiliza para la
enseñanza, la ubicación de los niños en el aula, la metodología de enseñanza, es decir el
facilitador pone de manifiesto su inclinación por cierto modelo(s) desde el momento mismo
que se presenta ante los estudiantes y representantes por primera vez, el profesor por tanto
sea cual sea su dirección pedagógica deberá conocer a profundidad acerca del modelo
pedagógico que desea direccione su trabajo.

El modelo pedagógico resulta ser el timón del hecho educativo es importante ya que su
implementación obedece a la necesidad de:

1. Concretar las concepciones de educación, de enseñanza y aprendizaje, derivadas de la


misión y visión de la institución.
2. Orientar las actividades que se llevan a cabo para cumplir con los propósitos educativos
institucionales.
3. Ofrecer criterios comunes para quienes intervienen en los procesos de enseñanza
aprendizaje, así como evaluar y juzgar los resultados de tales procesos. (CPE, 2007, p.
5)

Por tanto, el modelo pedagógico que oriente el Proyecto Educativo Institucional (PEI) deberá
sustentarse en estas cuestiones, lo ideal es que a la hora de hacerlo todos los actores hablen
el “mismo idioma”.

Si el modelo pedagógico es acordado y analizado con la comunidad educativa, el apoyo


desde los diferentes actores será más efectivo porque cada uno sabe qué papel debe jugar en
el proceso, es decir, cada integrante tiene claro el rol que debe desempeñar.

Se mencionó en los temas anteriores que una de las características principales del modelo
pedagógico es su dinamismo, en cuanto a su configuración, si bien es cierto parte de un
fundamento teórico, este sufre una constante retroalimentación que permite guarde esta
característica.

Figura 1. Modelo pedagógico como una conexión retroalimentadora entre la teoría y la práctica pedagógica.

Fuente: Kimenko, 2010, pág. 107

En la figura 1 se observa cómo se lleva a cabo este proceso, el modelo pedagógico se


fundamenta en la teoría, para luego configurarse en el contexto que permite se exprese el
modelo, en este contexto toma forma y orienta las prácticas de enseñanza que retroalimentan
simultáneamente enriqueciendo las distintas concepciones pedagógicas.

12.3. Elementos del modelo pedagógico


Según señala Kimenko (2010), los modelos pedagógicos se rigen por los siguientes
elementos:

Las metas formativas

Son determinadas por el concepto del ser humano que se pretende formar, de allí se
pretenden los propósitos formativos que orientan el proceso educativo.

La concepción sobre el desarrollo humano


Cómo se entiende el desarrollo, su fuente y el papel de las influencias ambientales y
educativas, conceptos que determinan la noción sobre la relación entre la enseñanza y el
desarrollo.

Definiciones sobre las experiencias educativas

Son necesarias para llevar a cabo el proceso educativo y cumplir las metas propuestas,
incluyendo los contenidos disciplinares y el diseño curricular.

Definiciones sobre la metodología

Permite delimitar cómo tiene que llevarse a cabo el proceso de enseñanza, los métodos y
técnicas específicas que permitan alcanzar los propósitos educativos previstos en cada
modelo.

Definición de las características específicas sobre la relación maestro-alumno

Qué tipo de relación se concibe como propia para el proceso educativo en cada modelo:
vertical, horizontal, de guía mediador, de facilitador de experiencias, entre otros. (pag. 109).

Los cinco elementos que señala el autor enfatizan la importancia que tiene el modelo
pedagógico, se debe cuidar de analizar todos sus elementos a la hora de implementarlo en el
sistema educativo sea este formal o informal.

Figura 2. Elementos del modelo pedagógico

Fuente: Infografía creada a partir de la información de Kimenko, 2010

12.4. Contextualización del modelo pedagógico mediante el diseño


curricular
Una de las principales características a tomar en cuenta a la hora de implementar un modelo
pedagógico es el contexto, esto conlleva realizar un diagnóstico de la comunidad, niveles de
educación, situación socioeconómica, entre otros, esto permitirá contextualizar el modelo de
tal manera que se atienda de manera adecuada a la población.

El modelo pedagógico como un marco orientador permite trazar las principales líneas que
enmarcan el proceso de enseñanza “el modelo exige tomar postura ante el currículo,
delimitando en sus aspectos más esenciales los propósitos, los contenidos y sus secuencias y
brindando las herramientas necesarias para que estos puedan ser llevados a la práctica
educativa”. (Zubiría, 1994, pág. 39)

Si bien es cierto la base teórica de un modelo pedagógico está dada, recordemos que este se
retro alimenta y fortalece, el análisis de cada contexto puede llevar a generar una propuesta
de currículo diferente que este orientada por un mismo modelo.

Con el fin de que el currículo sea un sistema funcional, es necesario que se interrelacione el
modelo y el contexto. Esto permitirá:

• Que esté relacionado con las metas educativas que ubican todo el proceso en el
contexto sociocultural.
• Que vaya de la mano de las exigencias del medio social y económico (dependiendo del
nivel de formación del cual se trata).
• Que esté acorde con las características de aprendizaje sujetas al desarrollo evolutivo
del ser humano. (Kimenko, 2010, pág. 111)

De esta manera, el proceso de enseñanza aprendizaje a de corresponder a cada época,


respondiendo a las necesidades culturales del medio, con el fin de direccionarlo para alcanzar
el éxito educativo, además que se pretende que sea un acto humanizador.

Recursos complementarios

• Video Modelos educativos pensados para cada contexto

• Bibliografía
• Comisión Provincial de Educación. (2007). Rasgos definitorios de un modelo
pedagógico. Recuperado de https://www.maristas.org.mx/portal/sites/defaul.

• De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos. FAMDI.

• Kimenko, O. (2010). Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco


orientador. Pensando Psicología, 107.

Autoevaluación
1. La implementación de un modelo pedagógico adecuado obedece a la necesidad de:

a. Orientar las actividades que se llevan a cabo para cumplir con los propósitos educativos
institucionales.
b. Ofrecer criterios comunes para quienes intervienen en los procesos de enseñanza
aprendizaje, así como evaluar y juzgar los resultados de tales procesos
c. Concretar las concepciones del rector de la institución.
A y b son incorrectas

A, b y c son correctas

C es incorrecta

Opción correcta

2. El ofrecer criterios comunes para quienes intervienen en los procesos de enseñanza


aprendizaje, así como evaluar y juzgar los resultados de tales procesos a través del
direccionamiento del modelo educativo implica:

Que todos hablen un mismo lenguaje

Que todos discrepen entre sí

Que cada uno hable un lenguaje diferente

Opción correcta

3. Complete

El modelo pedagógico se establece a través de una conexión ____________ entre


la_______________ y _______________.

Ideológica, teoría, práctica

Retroalimentadora, teoría, práctica pedagógica

Retroalimentadora, teoría, enseñanza sus habitantes.

Opción correcta

4. Con respecto a los elementos del modelo pedagógico, las metas formativas se determinan por:
El concepto del ser humano que se pretende formar, de allí se pretenden los propósitos formativos
que orientan el proceso educativo.

La misión y visión de la institución educativa.

El concepto del currículo que se pretende implementar, de allí se pretenden los propósitos
formativos que orientan el proceso educativo.

Opción correcta

5. Las experiencias educativas son un modelo importante del modelo pedagógico ya que:

Son necesarias para llevar a cabo el proceso educativo y cumplir las metas propuestas,
incluyendo los contenidos disciplinares y el diseño curricular.

Son necesarias para no volver a cometer errores.

Son necesarias para llevar a cabo el proceso de evaluación y cumplir las metas propuestas,
incluyendo los contenidos disciplinares y el diseño curricular.

Opción correcta

6. Delimitar cómo tiene que llevarse a cabo el proceso de enseñanza, los métodos y técnicas
específicas que permitan alcanzar los propósitos educativos previstos en cada modelo, es una
concepción que corresponde al elemento:

Experiencias educativas

Definición de las características específicas sobre la relación maestro-alumno

Definiciones sobre la metodología

Opción correcta
7. El elemento que define qué tipo de relación se concibe como propia para el proceso educativo
en cada modelo: vertical, horizontal, de guía mediador, de facilitador de experiencias, entre otros,
es:

Experiencias educativas

Definición de las características específicas sobre la relación maestro-alumno

Definiciones sobre la metodología

Opción correcta

8. Interrelacionar el currículo y el contexto permitirá:

1. Que esté relacionado con las metas sociales que ubican todo el proceso en el contexto
sociocultural.
2. Que vaya de la mano de las exigencias del medio social y económico (dependiendo del
nivel de formación del cual se trata).
3. Que esté acorde con las características de aprendizaje sujetas al desarrollo evolutivo del
ser humano.

1 y 2 son incorrectas

1 y 3 son correctas

1 y 2 son correctas

Opción correcta

9. Complete:

El proceso de enseñanza __________a de corresponder a cada época, respondiendo a las


necesidades ___________ del medio, con el fin de direccionarlo para alcanzar el ____________
educativo.

Aprendizaje, culturales, desafío


Aprendizaje, culturales, éxito

Aprendizaje, económicas, éxito

Opción correcta

10. Al momento de implementar un modelo educativo se debe realizar un diagnóstico:

Del contexto

De la institución

De la familia

Opción correcta

Tema 13: Modelos pedagógicos en el contexto e - Contextos y


Problemas de la Educación
100%100%

13.1. Introducción y objetivo

“Los modelos pedagógicos dan cuenta de la interrelación entre el docente, el alumno y el


conocimiento, sin dejar de lado el proceso que está presente en el acto educativo” (Montoya&
Pardo, 2009, pág. 314). Resultan de esta manera el eje del proceso de enseñanza
aprendizaje.
Se evidencia a través de la práctica docente y se articula con la práctica del educando en un
proceso que se retroalimenta y fortalece.

En las últimas semanas nos hemos acercado al concepto, generalidades e importancia de los
modelos pedagógicos, en el presente tema se profundiza su conocimiento, se conocerá de los
modelos pedagógicos que están inmersos en el contexto educativo, es importante recordar
que estos modelos se sustentan en paradigmas educativos (que fueron estudiados con
anterioridad) por lo cual es importante que se interrelacione estos dos conceptos para su
comprensión.

Objetivo

Analizar los modelos pedagógicos aplicados en Educación General Básica.

13.2. Modelo pedagógico tradicional

Este enfoque se originó en la escolástica, filosofía propia de la iglesia católica que imperó
desde los siglos IX hasta el siglo XV. El fin educativo fue recuperar el pensamiento clásico
después del renacimiento, con fines de adoctrinamiento.

Se lo conoce también como enciclopedista debido a que es la transmisión de conocimientos


que han sido guardados de generación en generación y que al final resultaban ser verdades
cerradas. La experiencia del alumno no era tomada en cuenta como base del
aprendizaje. (Gómez Hurtado, 2008, pág. 55)

Si bien es cierto este modelo se originó siglos atrás, no se puede decir que es un modelo
extinto debido a que en los contextos actuales aún se replican, la escuela no lo abandona por
completo, estas ideas básicas están relacionadas con la educación del carácter, la disciplina
como medio para educar, el predominio de la memoria, el currículum centrado en el maestro y
los métodos verbalistas de enseñanza.

• Relación maestro - alumno

Figura 1: Relación maestro alumno modelo tradicional

Fuente: Infografía creada a partir de Vásquez & León, 2013

En este modelo prima


• El proceso de enseñanza sobre el proceso de aprendizaje.
• La labor del profesor sobre la del estudiante.

Los medios son:

• El tablero y marcador
• La voz del profesor

La evaluación

Se realiza al final del periodo para evidenciar el aprendizaje y decidir si el estudiante es


promovido al siguiente nivel o debe repetir el curso.

Las evaluaciones son sumativas y de alguna manera se trata de medir la cantidad de


conocimientos asimilados por el estudiante.

• Disciplina

Extremadamente rígida

13.3. Modelo transmisionista

• Paradigma: Conductual
• Modelo de enseñanza

Su principio es el acondicionamiento. Se considera que esto facilita el aprendizaje. Se expresa


a partir de 1910.

Figura 2. Modelo de enseñanza modelo transmisionista

Fuente: Posner, 2000

Relación maestro-alumno
Figura 3. Relación maestro alumno, modelo transmisionista

Fuente: Vásquez & León, 2013

Como lo detalla la figura 3, es una relación al igual que en el modelo tradicional vertical, cuyo
maestro es su principal protagonista.

Según señala Gómez Hurtado (2008)

• La disciplina. Se convierte en tarea importante en el aula y cuando ésta falla se


recomienda recurrir a las técnicas de modificación de conducta.
• La inteligencia. Se entiende desde una perspectiva hereditaria, estática y sin
posibilidad de mejora. Los que aprenden tienen capacidades para aprender y los que
no aprenden es que carecen de dichas capacidades.
• El modelo de persona y de ciudadano. Es positivista y competitivo, pero a la vez
pasivo, acrítico y acreador. El individualismo suele primar sobre la cooperación.
• La evaluación. Se centra en el producto que debe ser evaluable, en cuanto medible y
cuantificable. El criterio de evaluación radica en los objetivos operativos.
• Limitaciones
Figura 4. Limitaciones, modelo transmisionista

Fuente: Huiilca, 2015

13.4. Modelo experiencial romántico

Este modelo surge en el siglo XX, fue una tendencia contemporánea, al igual que otros
modelos de la época, surge en rechazo al modelo tradicional el cual indicaba que los alumnos
eran sujetos receptores y pasivos. (Gómez Hurtado, 2008)

Para este modelo el deber educativo se centra en el estudiante por tanto el peso de la
educación está en el mismo, el maestro es quien guía y ayuda al estudiante a potenciar sus
habilidades y fortalezas, es un modelo sumamente flexible, ay que permite que el alumno se
exprese y elija lo que él desea aprender en el momento que él lo elija

• Modelo de enseñanza

Figura 5. Modelo de enseñanza modelo romántico

Fuente: Posner, 2000


Gómez Hurtado (2008) menciona que:

• Concepción del alumno. Es el eje de todo proceso educativo, se le da campo libre a la


espontaneidad
• Concepción del maestro. El modelo parte de la premisa que el maestro no debe
intervenir en el desenvolvimiento natural y espontáneo del estudiante y su relación con
el medio que lo rodea.

No interesan los contenidos, ni el tipo de saber enseñado. El maestro es un auxiliar que facilita
la expresión -la originalidad y la espontaneidad del estudiante.

• Evaluación. No se evalúa. Se considera que los saberes son auténticos y valiosos por
sí mismos y no necesitan medirse confirmarse o evaluarse.
• Disciplina. Es totalmente flexible.
• El modelo de persona y de ciudadano. El niño despliega sus propias cualidades y
habilidades.

Limitaciones. No maneja el contenido del currículo nacional básico, lo cual puede dejar
13.5. Modelo progresista cognitivo
Este modelo se interesa en reconocer y estudiar como el individuo conoce, piensa y recuerda,
aparece desde 1960, centra su atención en el papel como elabora, crea e interpreta la
información el hombre como sujeto pensante (Huilca, 2015). Por tanto, es un modelo centrado
en el estudiante.

Resalta su preocupación por el desarrollo de habilidades mentales y su representación en el


aprendizaje. Aprovecha las potencialidades que ofrece el aprendizaje entre iguales para
propiciar el aprendizaje cooperativo (Vásquez & León, 2013). Todo esto con el fin de lograr el
progreso de los educandos, a través del desarrollo de las estructuras cognitivas, lo cual les
permita tener conocimientos cada vez más elaborados.

Según afirma Gómez Hurtado (2008) “en este modelo se sustenta el aprendizaje como un
proceso donde se modifican significados de manera interna. Estas modificaciones las provoca
el individuo” (pág.12).

En la figura se contempla los supuestos básicos de este modelo.


Figura 6: Modelo cognitivo progresista

Fuente: Infografía creada a partir de la información de Gómez Hurtado, 2008

• Paradigma. Cognitivo
• Modelo de enseñanza

Figura 7. Modelo de enseñanza progresista cognitivo

Fuente: Posner, 2000

En cuanto a este modelo, Gómez Hurtado (2008) menciona que:

• Concepción del alumno. El alumno es un sujeto activo procesador de información,


que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha
competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos
aprendizajes y habilidades estratégicas.

• Concepción del maestro. El profesor parte de la idea de un alumno activo que


aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se
centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para
lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la
participación cognitiva de los alumnos.
• Disciplina. Pasa a un segundo plano, ya que el aprendizaje significativo y con sentido
de los aprendices potencia su motivación y de este modo aprenden antes y molestan
menos.

• La inteligencia. Es mejorable por medio del desarrollo de capacidades cognitivas,


psicomotoras, de comunicación y de inserción social.

La inteligencia es producto del aprendizaje, existiendo una inteligencia potencial (capacidades


potenciales) que se puede desarrollar por medio de contenidos y métodos.

• El modelo de persona y de ciudadano que se pretende desarrollar. Con este modelo


es crítico, constructivo y creador. Más que saber contenidos (que es importante) resulta
imprescindible manejar herramientas para aprender.

La forma de almacenar los contenidos en la mente del aprendiz ha de facilitar su uso y su


disponibilidad cuando son necesarios en la vida cotidiana.

• La evaluación. Se plantea desde una perspectiva cualitativa para el proceso


(formativa) y cuantitativa para el producto (sumativa). Es imprescindible una evaluación
inicial de conceptos previos y destrezas básicas.
• Limitaciones. Se observan en la figura siguiente:

Figura 8. Limitaciones, modelo progresista cognitivo

Fuente: Huiilca, 2015

13.6. Modelo pedagógico social cognitivo

Este modelo anhela que el estudiante alcance el desarrollo máximo en cuanto a sus
habilidades e intereses. Cobra mayor auge desde los 90. "Tal desarrollo está influido por la
sociedad, por la colectividad donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente
unidos para garantizar a los alumnos no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el
conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de
las nuevas generaciones”. (Vásquez & León, 2013)
• Paradigma. Constructivista
• Modelo de enseñanza

Figura 9. Modelo de enseñanza social

Fuente: Posner, 2000

Para Gómez Hurtado (2008)

• Concepción del alumno. Posee un potencial de aprendizaje que debe desarrollar con
la mediación adecuada.
• Concepción del maestro. Es un mediador del aprendizaje y de la cultura social.
Utiliza contenidos y métodos como medios para desarrollar capacidades y valores tanto
individuales como sociales.
• Disciplina. No le interesa condicionar al estudiante, si no que este reflexione de sus
comportamientos y desarrolle conscientemente comportamientos adecuados.
• El modelo de persona y de ciudadano. Se pretende capacitar para resolver
problemas sociales para mejorar la calidad de vida de una comunidad.
• La evaluación. Se plantea desde una perspectiva casi exclusivamente cualitativa
formativa, centrada en el proceso de aprendizaje enseñanza más que en los resultados.
• Limitaciones. Su visión totalizadora y globalizadora trata de ver el todo (contexto) y a
veces se olvide del sujeto (aprendices concretos) se preocupa más de la cultura, de la
colectividad, que de los sujetos que la componen.

Recursos complementarios

• Modelos pedagógicos

El siguiente recurso sintetiza los modelos estudiados, sus características e implicaciones.

Recuperado
de: https://www.todaunavida.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/10/ml_educativo_201
2.pdf

Bibliografía
García Martínez, V., & Fabila, A. (2011). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje en la
educación a distancia. Redalyc.
Gómez Hurtado, M. (2008). Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos. Bogotá. Obtenido
de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1667/T85.08%20G586e.pdf
Montoya, A. C. A., & Pardo, R. L. E. (2009). La formación de los bibliotecólogos y archivistas:
Aproximación a los modelos pedagógicos predominantes. Obtenido
de https://ebookcentral.proquest.com
Huilca, R. (2015). Paradigmas educativos.
Posner. (2000). Análisis del currículo. Bogotá.
Vásquez, E. & León , R. (2013). Educación y modelos pedagógicos. Tunja. Obtenido
de http://www.boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdf

Autoevaluación
1. Relacione según corresponda.

b 1, c 3, a 2, d 4

b 1, c 3, a 4, d 2

b 3, c 1, a 2, d 4

Opción correcta

2. A este modelo se lo conoce también como enciclopedista debido a que es la transmisión de


conocimientos que han sido guardados de generación en generación y que al final resultaban ser
verdades cerradas. Esta concepción corresponde a:

Modelo social

Modelo transmisionista

Modelo tradicional
Opción correcta

3. En el modelo tradicional prima

La labor del estudiante sobre la del profesor

La labor del profesor sobre la del estudiante

El proceso de aprendizaje sobre el de enseñanza

Opción correcta

4. Para el modelo romántico, la principal meta es:

Autenticidad

Libertad

Autenticidad-libertad individual

Opción correcta

5. Relacione según corresponda.

a 1, b 3, c 2

a 1, b 2, c 3

a 2, b 3, c 1
Opción correcta

6. Complete.

La principal limitación del modelo ______________ es su visión ____________ y globalizadora


trata de ver __________ y a veces se olvide _________________.

Social cognitivo, totalizadora, al sujeto, del todo

Social cognitivo, totalizadora, el todo, del sujeto

Progresista cognitivo, totalizadora, el todo, del sujeto

Opción correcta

7. Los contenidos en el modelo social cognitivo son:

Científico-técnicos

Sociales-técnicos

Sociales-científicos

Opción correcta

8. En qué se diferencian los modelos progresista cognitivo y social cognitivo.

El modelo social carece de una dimensión ecológica, olvida el contexto, mientras que en el modelo
progresista el contexto es el principal mediador.

El modelo progresista carece de una dimensión ecológica, olvida el contexto, mientras que en el
modelo social el contexto es el principal mediador.
El modelo progresista pone énfasis en la educación mediada, mientras que el modelo social
considera al estudiante como gestor primario de conocimiento.

Opción correcta

9. El modelo transmisionista considera a la inteligencia como:

Hereditaria, estática y sin posibilidad de mejora

Aprendida sin posibilidad de mejora

Aprendida y con posibilidad de mejora

Opción correcta

10. El modelo que considera que el maestro no debe intervenir en el desenvolvimiento natural y
espontáneo del estudiante y su relación con el medio que lo rodea es:

Modelo social cognitivo

Modelo progresista cognitivo

Modelo romántico

Opción correcta

Tema 14: Modelos pedagógicos: Aplicación en e - Contextos y


Problemas de la Educación
14.1. Introducción y objetivo

Los métodos de aprendizaje y sus estrategias están directamente relacionados con las bases
teóricas de los modelos pedagógicos de los cuales parten. En la presente unidad se pretende
hacer una visión panorámica de dichos modelos, por la relación que guardan con el nuevo
concepto de la educación infantil que se plantea, que es caracterizar la atención y educación
de los niños en nuestros tiempos, que constituyen unos de los grandes retos para la formación
actual de las nuevas generaciones.

En educación básica la consigna es modelar a este niño que se entrega con absoluta
confianza al sistema educativo, siendo que es una edad determinante, pues son los primeros
años los fundamentales en la vida de todo ser humano. Se debe tener absoluta experticia para
definir cuál debe ser el modelo que guíe el actuar educativo. Seleccionar los recursos,
contenidos y metodologías es trascendental en la formación de este ser, que en el camino
abandonará la niñez y empezará la adolescencia, de ahí la importancia de educar conforme
las etapas de desarrollo.

A continuación, se analizan los modelos pedagógicos agrupados en escuelas configurándolos


en el contexto de la Educación General Básica.

Objetivo

Sustentar la aplicación de modelos pedagógicos en educación básica.

14.2. Los modelos pedagógicos agrupados en escuelas

Luego de conocer de los modelos pedagógicos que orientan el quehacer educativo, se


presenta una concepción del modelo desde la escuela misma.

De Zubiría define tres grandes grupos de modelos pedagógicos de acuerdo con su propósito
fundamental:

• Los modelos tradicionales, que se proponen lograr el aprendizaje mediante la


transmisión de información.
• Los modelos activos o de la escuela nueva, que ponen el énfasis del aprendizaje en
la acción, la manipulación y el contacto directo con los objetos.
• Los modelos actuales impulsados por la tecnología, que proponen el desarrollo del
pensamiento y la creatividad como finalidad de la educación, transformando con ello los
contenidos, la secuencia y los métodos pedagógicos vigentes.

14.3. Escuela tradicional


Se desarrolla a partir del siglo XVII en Europa, y se consolida entre los siglos XVIII y XIX con
el advenimiento de la escuela pública en Europa y América Latina, a raíz del éxito de las
revoluciones liberales republicanas. (Arcken, 2016)

Modelos pedagógicos

• Se apropió de los modelos pedagógicos de la época: modelo tradicional y


transmisionista

Figura 1. Educación tradicional


Fuente: Farrera, 2015

Características

Según señala Arcken (2016),

• Su fin era mantener el orden.


• El profesor es el protagonista de la enseñanza, asume en totalidad la autoridad, único
trasmisor de conocimientos.
• Educación impositora y adoctrinadora.
• El alumno es un ser vacío, asume un rol pasivo, no se da valor a sus experiencias.
• Los contenidos son de carácter racionalista, valores acumulados por la ciencia y la
sociedad, únicos e irrefutables.
• El método de enseñanza es expositivo y acumulativo además de memorístico, no se da
importancia a la práctica.

Principales representantes
Figura 2. San Ignacio de Loyola
Fuente: Caldas, 2008

Ignacio de Loyola, de la mano de los jesuitas, institucionalizó la escuela, con fines religiosos
como principal objetivo. All igual que Comenius, se mantuvo un orden rígido en el aula con el fin
de mantener autoridad, a pesar de que el segundo aportó con ideas más vanguardistas en
cuanto a considerar al estudiante como centro de la educación; la escuela tradicional se
caracterizó por la rigidez y la transmisión memorística de conocimientos.

14.4. Escuela nueva o activa

Los cambios históricos como la Revolución francesa, el Darwinismo y la Teoría de la Gestalt,


entre otros, demandaban una transformación en todas las áreas, y la educación no podía ser
la excepción. Los enfoques se redireccionaron y emerge la escuela nueva, la cual en protesta
de los conceptos tradicionalistas trata de imponerse.

La escuela nueva se nutre de los principios filosóficos y de las críticas a la educación noble y
autoritaria vigente de la Revolución francesa. Toma del darwinismo la reivindicación de la
acción al considerar esta como elemento central en todo proceso de selección natural, y las
primeras explicaciones sobre el carácter global del aprendizaje derivadas de la teoría de la
Gestalt para sustentar el marco psicológico que conduce a resaltar la importancia de la niñez
como periodo evolutivo. (Narváez, 2006)

Su auge se da en el siglo XXI.

Modelos pedagógicos

• Coexistieron modelos pedagógicos como el romántico, cognitivo y sociocultural.

Características

Según citan Palacios, Marchesi & Coll ( 2001), esta escuela se caracterizó por:

• El puerocentrismo. El niño es considerado el centro del proceso de la educación, se


busca atender las necesidades propias de sus etapas de desarrollo.
• Individualización de la enseñanza. No se puede utilizar un mismo método para toda la
clase; el maestro debe adaptarse a las individualidades de cada estudiante.
• El juego se convierte en el medio educativo de primer orden.
• El principio de actividad. El niño que aprende no es un ser estático, al contrario, es
generador activo de su propio desarrollo.
• La escuela debe organizar adecuadamente el plan de estudios, ya que educará para la
vida, por lo cual debe entregar aprendizajes significativos.
• La relación maestro alumno se debe fundamentar en la proximidad, la confianza, la
afectividad, siendo el primero el mediador de aprendizajes.

Etapas

De la mano de los cambios sociales, la escuela nueva sufrió transformaciones, dividiéndola en


cuatro etapas según señala Caldas (2008).

• 1.ª etapa individualista, idealista, lírica o romántica: Rousseau, Pestalozzi,


Fröebel,Tolstoi, Key, etc.
• 2.º etapa de los grandes sistemas y métodos: Dewey, Claparéde, Montessori,
Decroly,Kerschesteiner.
• 3.ª etapa de entreguerras (1918-1939): Cousinet, Freinet, Neill, Hahn.
• 4.ª etapa de madurez: Henry Wallon. Se materializaría en el Plan Langevin-Wallon 4.

Principales representantes

En la siguiente tabla se muestra a los representantes de la primera etapa de la escuela nueva.

Tabla 1. Representantes de la escuela nueva (primera etapa)


Los grandes sistemas
Tabla 2. Tercera etapa: Representantes escuela nueva

La escuela nueva representó un escape de la escuela tradicional, que en mayor parte oprimía
al estudiante. Sus representantes revolucionaron las concepciones reduccionistas. El dar
prioridad al estudiante mencionándolo como centro del proceso representó desconfigurar las
teorías cerradas. La concepción del niño como educando cambió; al fin fue educado desde su
naturalidad “como un niño”.

14.5. La escuela de la nueva era


La educación en la actualidad contempla ser adaptada desde nuevos enfoques, debe ser
reinventada. Los cambios históricos nos presentan nuevos desafíos, pero también nuevas
herramientas que no deben ser desperdiciadas.

Hablar de la escuela de la nueva era implica hablar de la escuela tecnológica. Es necesario


ponderar también que la tecnología afecta al aprendizaje tanto positiva como negativamente.
Las nuevas generaciones, aquellos que tienen menos de 18 años. (Cortela, 2017)

Es un hecho inédito en los últimos 30 años y bastante positivo.

Definición de tecnología educativa

Hay que aclarar que no es un modelo en sí, mas bien este nuevo concepto es una tendencia
educativa la cual hace uso de modelos pedagógicos que ya hemos estudiado (cognitivo,
sociocultural, constructivista) y se los acopla de tal manera que cada uno de ellos se apodera
de la tecnología y se transforma como herramienta del hecho educativo.

Observemos en el siguiente cuadro las definiciones más significativas que aportan para el
estudio del presente tema.

Modelos pedagógicos que aportan a la escuela de la nueva era


Como se mencionó al inicio, la escuela de la tecnología educativa hace especial uso del
modelo constructivista; los modelos no se han extinguido, se han adaptado a las diversas
realidades y la tecnología educativa se ha centrado en acoplarse a los postulados de cada
una de ellas según las necesidades del entorno.

Modelo constructivista mediado por las TIC

La influencia de la psicología genética de Piaget (cognitivismo)

Este modelo de representación del proceso de enseñanza aprendizaje en contextos


mediados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) considera que el
elemento clave es la actividad del alumno en la interacción que establece con el contenido de
aprendizaje. Al mismo tiempo, considera que la acción educativa o instruccional del
profesorado tiene una incidencia secundaria en el proceso y en los resultados. Siguiendo
algunas de las utilizaciones educativas de la teoría genética habituales en las décadas anteriores
a 1980, este modelo concibe el aprendizaje escolar como una empresa individual y solitaria.

Usos posibles de las TIC fundamentados en este modelo

Este proceso se centra en favorecer la interacción entre alumno y contenido, a menudo


creando un contexto de actividad que dé como resultado la reorganización de las funciones
cognitivas.

Para ello trata de aprovechar la potencialidad de las TIC para generar desequilibrios y facilitar
los reequilibrios o reorganizaciones de las estructuras iniciales. Tal como lo señala Pablos
(2009):

La finalidad es ayudar al alumnado a cuestionar sus propias ideas y a buscar explicaciones


alternativas que posibiliten la asimilación de los aspectos inestables. Como ya comentamos,
los intercambios sociales no se consideran decisivos para esta reestructuración. La diferencia
de poder y la asimetría que se da entre los niños/as y los adultos tampoco se considera,
desde esta perspectiva, una ventaja a este respecto. En consecuencia, la intervención de los
adultos en el proceso de aprendizaje de los primeros no siempre es posible ni conveniente.
(pág. 149)

La actuación reservada al profesor, en este marco, es la de diseñar situaciones de actividad


potencialmente educativas que promuevan la coordinación de acciones centradas en la
experiencia lógico-matemática por parte del alumnado, y este desarrolle una tarea vinculada
desde el marco de la lógica, con la noción pretender aprender, yendo más allá de la
experiencia física o manipulativa.
Uso posible de las TIC en el modelo Socio cognitivo

Al cerrar este tema esperamos que se reflexione en cuanto a la realidad educativa y sus
necesidades. Cada teoría, paradigma, modelo o escuela ha tenido gran repercusión en el
desarrollo de la humanidad; sin embargo, también existen vacíos significativos. Es importante
que ampliemos los conocimientos y nos apropiemos de nuestro propio modelo ideal, del cual
saquemos el mayor beneficio posible; ahora la tarea es grande, la formación implica
investigación y readecuación constante de criterios, por lo cual les invitamos a ser estudiantes
activos y reflexivos, no se conformen con lo que se les entrega, recuerden que son
constructores de su conocimiento y, por ende, de su realidad, que aspiramos sea la mejor.

Recursos complementarios

• Video La escuela tradicional limita la creatividad

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=i1sdkHby1QM

• Video La escuela nueva

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=XFPZrMUgcKU

• Video Tecnología educativa


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=0ZBFyLT028k

Bibliografía
Arcken, H. V. (2016). Pedagogía docente. Obtenido
de https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-tradicional/
Caldas, D. (2008). Las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la educación
infantil. Temas para la educación.
Cortella, M. S. (2017). Escuela, docencia y educación: Nuevos tiempos, nuevas actitudes.
Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com
Easyway. (22 de noviembre de 2007). Escuela tradicinal vs. escuela nueva. Obtenido
de http://educaaprendiendompeea.blogspot.com/2017/11/escuela-tradicional-vs-escuela-
nueva.html
Farrera, N. (2015). Modelos educativos. Obtenido
de https://sites.google.com/site/nancyteoriaeducativa/modelos-educativos/escuela-tradicional
Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdf
Pablos, P. J. D. (Ed.). (2009). Tecnología educativa: La formación del profesorado en la era de
Internet. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com
Palacios, J., Marchesi & Coll, C. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del
siglo XXI. Barcelona.

Autoevaluación
1. Relacione según corresponda:

a 2, b 3, c 1

a 1, b 3, c 2

a 2, b 1, c 3

Opción correcta

2. ¿Cuándo se consolidó la escuela tradicional?

En los años 90.


Entre los siglos XVIII y XX.

Entre los siglos XVIII y XIX.

Opción correcta

3. La escuela nueva se apoyó en los modelos:

Cognitivista y constructivista.

Constructivista y conductual.

Conductual y cognitiva.

Opción correcta

4. Son características de la escuela tradicional

a. Educación impositora y adoctrinadora.


b. El método de enseñanza es expositivo y acumulativo.
c. Escuela memorística.
d. El juego es el medio educativo.

D es correcta.

A, b y c son correctas.

A, b y c son incorrectas.

Opción correcta

5. Son etapas de la escuela nueva:

Individualista, de los grandes sistemas, entreguerras.


Individualista, entreguerras.

Individualista, de los grandes cambios, entreguerras.

Opción correcta

6. Relacione cada representante con la etapa de la escuela nueva que corresponda.

a 1, b 2, c 3

a 3, b 2, c 1

a 1, b 3, c 2

Opción correcta

7. Complete:

En la escuela ___________el niño es considerado el centro del proceso de la _____________, se


busca atender a las necesidades propias de sus __________ de desarrollo.

Nueva, enseñanza, etapas

Nueva, aprendizaje, etapas

Nueva, educación, etapas

Opción correcta

8. La escuela tradicional utilizó como eje el modelo:


Histórico cultural

Conductista

Cognitivo

Opción correcta

9. El modelo en el que más se apoya la escuela de la nueva era es:

Constructivista

Conductista

Romántico

Opción correcta

10. Complete.

Este proceso se centra en favorecer la ___________entre alumno y contenido, a menudo creando


un contexto de _________ que dé como resultado la reorganización de las funciones
____________.

Interacción, actividad, cognitivas.

Interacción, pasividad, cognitivas.

Interacción, actividad, inferiores.

Opción correcta

También podría gustarte