[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas22 páginas

S02.s1 - Material-Derecho Constitucional

La constitución política del Perú establece los derechos fundamentales de las personas y la estructura del estado. Define los tres poderes del estado - legislativo, ejecutivo y judicial - y organismos autónomos como el Ministerio Público. La constitución ha evolucionado a lo largo de la historia del Perú para fortalecer la democracia y proteger los derechos de los ciudadanos.

Cargado por

shirley
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas22 páginas

S02.s1 - Material-Derecho Constitucional

La constitución política del Perú establece los derechos fundamentales de las personas y la estructura del estado. Define los tres poderes del estado - legislativo, ejecutivo y judicial - y organismos autónomos como el Ministerio Público. La constitución ha evolucionado a lo largo de la historia del Perú para fortalecer la democracia y proteger los derechos de los ciudadanos.

Cargado por

shirley
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

DERECHO CONSTITUCIONAL

GENERAL
LOGROS DE LA SESIÓN

1.- Reconocer el objeto y finalidad de la Constitución Política de la


Nación.

2.- Identificar los derechos fundamentales de la persona humana.


LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU.
• Se le considera como la Carta Magna o Ley de leyes,
debido a que ocupa el primer lugar dentro de las normas
jurídicas a nivel nacional.
• De este modo, cualquier norma que contradiga a la
Constitución será fácil de anular o derogar por la vía
competente.
De este modo, cualquier norma que contradiga a la
Constitución será fácil de anular o derogar por la vía
competente.
Es considerada como la ley fundamental en todo Estado
organizado y democrático.
CONTENIDO

• Posee:
• 1 preámbulo (introducción).
• 6 títulos (desde el individuo hasta la reforma
constitucional). • 26 capítulos (ampliando los
alcances y límites de cada implicado).
• 206 artículos (de lo general a lo específico)
• 16 disposiciones transitorias.
PARTE DOGMÁTICA
• Lo conforma el artículo 2 (derechos
fundamentales).
• Está compuesta por normas inmodificables
e irremplazables, tales como:
• Derecho a la vida.
• Derecho a la integridad.
• Derecho a la igualdad.
• Derecho a la identidad.
• Derecho a la seguridad.
• personal
PARTE ORGÁNICA
• Lo conforma aquellas normas asociadas con la
estructura del Estado y sus competencias.
• Está compuesta por normas modificables y
remplazables, tales como:
• Poder Ejecutivo.
• Poder Legislativo.
• Poder Judicial.
• Descentralización.
• Organismos constitucionales autónomos
CONSTITUCIÓN DE 1993
ELABORACIÓN
• A cargo del Congreso Constituyente Democrático (CCD).
APROBACIÓN
• A través de una consulta popular (referéndum), el 31 de
octubre de 1993.
PROMULGACIÓN
• A cargo del pres. Alberto Fujimori, el 29 de diciembre de
1993.
PUBLICACIÓN
• A través del diario oficial El peruano, el 30 de diciembre de
1993.
CONSTITUCIONES EN EL PERÚ
* Establece la división de los tres poderes (tríptica). * Propone
1823 un parlamento unicameral subordinada al Poder Ejecutivo

1828
1860
1933
1979
1993
CONSTITUCIONES EN EL PERÚ
1823
• Al establecerse durante la llegada de Simón Bolívar, recibió el nombre de
1828 Vitalicia. * Conocida como “La madre de las constituciones”.
• Propone la elección popular del Presidente.
1860 • Estableció cuatro poderes (electoral).

1933
1979
1993
CONSTITUCIONES EN EL PERÚ
1823
1828
• Fue la de mayor duración, se mantuvo hasta 1920.
1860 • Restableció un parlamento bicameral y prohíbe la reelección
1933 presidencial.

1979
1993
CONSTITUCIONES EN EL PERÚ
1823
1828
1860
Puso fin al abuso del Ejecutivo sobre los otros poderes.
1933 Propone atribuciones de control del Legislativo sobre el
Ejecutivo.
1979
1993
CONSTITUCIONES EN EL PERÚ
1823
1828
1860
1933 Aparecen instituciones como el Tribunal de Garantías Constitucionales,
Ministerio Público y Consejo Nacional de la Magistratura.
1979 * Propone garantías como Acción de amparo y de inconstitucionalidad.
* Plantea el voto para analfabetos y reconocimiento a los partidos
1993 políticos.
CONSTITUCIONES EN EL PERÚ
1823
1828
1860
1933
1979
• Plantea la reelección presidencial inmediata (modificado el 2001).
1993 • Establece un congreso unicameral.
• Propone la creación de la Defensoría del Pueblo, RENIEC, ONPE, etc.
• Introduce las garantías del Hábeas data y Acción de cumplimiento.
TÍTULOS DE LA CONSTITUCIÓN
TÍTULO I
• De la persona y la sociedad.
TÍTULO II
• Del Estado y la Nación.
TÍTULO III
• Del régimen económico.
TÍTULO IV
• De la estructura del Estado.
TÍTULO V
• De las garantías constitucionales.
TÍTULO VI
• De la reforma constitucional.
TÍTULO I: DE LA PERSONA Y
SOCIEDAD
• Derechos fundamentales (vida, libertad, igualdad,
identidad, seguridad personal, etc.).
• Derechos sociales (familia, matrimonio, salud,
educación, etc.).
• Derechos económicos (trabajo, remuneración,
huelga, sindicato, etc.).
• Derechos políticos (ciudadanía, referéndum,
asilo, etc.).
TÍTULO II: DEL ESTADO Y LA
NACIÓN
• Elementos del Estado (Nación, territorio,
soberanía y poder). • Deberes del Estado
(desarrollo, integración, DD. HH., etc.).
• Principios del Estado (democrático,
republicano, social, unitario, descentralizado,
etc.).
• Tratados y recursos naturales.
TÍTULO III: DEL RÉGIMEN
ECONÓMICO
• Economía social de mercado (Estado
regulador).
• Superintendencia de Banca y Seguros
(regulación bancaria). • Contraloría General de
la República (regulación fiscal).
• Banco Central de Reserva (regulación
monetaria).
TÍTULO IV: DE LA
ESTRUCUTRA DEL ESTADO
• Poderes del Estado (Legislativo – Ejecutivo –
Judicial).
• Descentralización (principios, estructura,
competencias, gobiernos locales y regionales).
• Organismos constitucionales autónomos (MP,
DP, TC, JNJ, JNE, ONPE y RENIEC).
TÍTULO V: DE LAS
GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES
• Hábeas corpus.
• Acción de amparo.
• Hábeas data.
• Acción de cumplimiento
• Acción de inconstitucionalidad.
• Acción popular.
TÍTULO VI: DE LA REFORMA
DE LA CONSTITUCIÓN
• Es el último artículo de la Carta Magna (206).
• Establece la modificación total o parcial de la
Constitución.
• Indica el procedimiento y requisitos
necesarios.
ACTIVIDADES:
1.- Representar a través de un organizador del conocimiento las constituciones
políticas del Perú, a lo largo de su vida republicana.

2.- Definir brevemente cada uno de los elementos de la estructura del Estado.

También podría gustarte