Guia Med Trad
Guia Med Trad
EDICIÓN
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
Dirección General de Educación de Adultos
Depósito Legal:
4-1-16-2022 P.O.
Impresión:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. Arce, Nro. 2147
www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
2022
ÍNDICE
Presentación 3
Bibliografía 99
2
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Viceministerio de
Educación Alternativa y Especial, presenta materiales educativos para los ámbitos de Educa-
ciónConAlternativa y Especial
el propósito aplicables
de consolidar en la presente
el derecho gestión,
a la educación con“2021 Año
calidad enpor la Recuperación
los aprendizajes,
del Derecho a la Educación”.
el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Viceministerio
de Educación Alternativa y Especial y la Dirección General de Educación de Adultos,
Es importante generar hábitos de estudio, organizando nuestros tiempos y espacios, con disci-
plina y constancia, donde la comunicación con el/la facilitador/a, compañeros/as y comunidad
será primordial para retroalimentar y construir nuevos conocimientos.
Por tanto, es recomendable seguir las orientaciones de la guía, para ello presentamos diferen-
tes imágenes orientadoras.
OBSERVEMOS
sta ima en nos orienta a la o servación de ráficos, foto raf as, láminas, y otros,
que nos ayudarán a recuperar nuestras experiencias, practicando la lectoescritura.
LEEMOS ATENTAMENTE
ELABOREMOS, CONSTRUÍMOS
Esta imagen orienta al desarrollo de la elaboración de ejercicios como también de
4 la construcción del producto que realiza el participante con la orientación del/la
facilitador a, donde aplicará lo aprendido a partir del análisis y re e ión de la unidad
temática.
UNIDAD TEMÁTICA 1
1. ¿Qué realidades
observamosseen
representan en mapa
la imagen del el mapa
de de Bolivia?
Bolivia? Describimos.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué entendemos por: “Unidad en la diversidad” ?
……………………………………………………………………………………………………………………
5
……………………………………………………………………………………………………………………
. on u cultura o culturas de Bolivia nos identificamos or u
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
IDENTIDAD CULTURAL DE NUESTROS
PUEBLOS ORIGINARIOS
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la identidad
¿Qué es la cultura? cultural?
Comentemos
sobre las
características de
nuestra cultura.
EMISOR RECEPTOR
8
RECEPTOR EMISOR
La comunicación es el intercambio de mensajes (diálogo) entre un emisor y receptor,
donde el emisor a la vez cumple la función de receptor y el receptor de emisor.
EL DIÁLOGO
Es una forma de comunicación verbal o escrita entre dos o más personas, donde intercambian
VERBO
ACTIVIDAD Nº 4
Formemos y ordenemos las oraciones relacionando las columnas
1 (sujeto), 2 (verbo) y 3 (predicado) del siguiente cuadro:
Recordemos:
10
Redactar correctamente una oración nos permite expre-
sar de manera clara y correcta nuestras ideas y pensa-
mientos.
Martín, un líder en la comunidad
Leemos
Leemos la
el siguiente afirmación:
siguiente texto:
ACTIVIDAD Nº 5
Reflexionemos …
“Al igual que los indígenas, las mujeres estamos conquistando un espacio
de igualdad en el mundo político donde quisiéramos marcar una diferencia.
Amo a Bolivia, amo a mi gente, siento un compromiso profundo con su futu-
ro y, en particular, con los humildes y su destino.
MARTÍN: Justinita, debemos ayudar a solucionar las necesidades de nuestra comunidad, hoy me
nom raron su representante y nos tienen muc a confianza y aprecio.
- Mientras se acerca y besa la frente de su esposa, Justina sonríe con ternura con su
wawita entre los brazos.
JUSTINA: Martín, preparemos la cena, nuestra wawita está hambrienta.
MARTÍN: Se lava las manos, se cambia la ropa y prepara la mesa.
JUSTINA: Asea al niño, se cambia la ropa y prepara la cena.
MARTÍN: Después de cenar, recoge la mesa, lava los platos y deja limpia la cocina.
JUSTINA: Prepara la cama, recuesta al niño, cubre del frío con phullus a su wawita.
MARTÍN: Justinita vamos a descansar, estoy preocupado por las necesidades de nuestra
comunidad, la educación de nuestras wawas, la salud para nuestras hermanas y
12 hermanos, las escuelas ya están viejas ¿Qué hacemos?
JUSTINA:Yo creo Martín que entre todos podemos trabajar, he notado que las hermanas y
hermanos creen en ti, debemos guiarlos y ayudar a que nuestra comunidad mejore.
¡Entre todos podemos hacerlo!
MARTÍN: Tienes razón Justinita, eres mi apoyo, mañana convocaré a una reunión.
JUSTINA: ¡Muy bien, yo estaré contigo! Todos apoyarán por el bien de nuestros hijos.
ACTIVIDAD Nº 7
Actividades comunitarias
Hablemos de la migración…
Algunas familias, de las diferentes co-
munidades de esta región, se van a
vivir a los Llanos u otras regiones por
distintas razones: por falta de terre-
nos para su sembradío, por falta de
recursos económicos, por la escasez
en la cosecha, etc.; pero, la mayoría 13
se va en busca de mejores oportuni-
dades de vida.
Las personas que se van a vivir a los Valles o Llanos de Bolivia, no se adaptan fácil-
mente al clima cálido, húmedo
y húmedo,muchas vecesmuchas
entonces retornan a su retonan
veces comunidada sudecomuni-
origen.
dad de origen.
ACTIVIDAD Nº 8
Los departamentos que comprende la región de los Llanos son: Santa Cruz, Beni, Pando.
Las comunidades de esta región se dedican a la agricultura, ganadería, transporte,
14 comunicación, esta lecimientos financieros y comercio. u producción esta en el caf ,
castaña, algodón, caña de azúcar, bebidas y textiles.
Los Llanos tienen un clima húmedo tropical, temperaturas altas a lo largo del año, con una
humedad y precipitación pluvial alta.
Observemos la danza y vestimenta que caracteriza a la región de los Llanos.
Lectura
Una mañana de enero, Justina y Martín salieron de su comunidad con destino a la provincia
de Warnes del departamento de Santa Cruz; Martín, en busca de trabajo en una empresa
maderera y Justina, como ayudante de cocina en un restaurante. Ambos con el sueño de
ahorrar un monto de dinero, para terminar la construcción de su casita.
Era la primera vez que salían de su comunidad; la necesidad les obligó a tomar esa decisión, ya
que en los últimos años, la venta de sus productos agrícolas habían bajado considerablemente
en su precio y el tiempo tampoco acompañaba la producción.
Durante su viaje se asombraban de la belleza de la naturaleza, de la diversidad de los pueblos y
ciudades, de la vestimenta característica de los pobladores de cada comunidad. Un viaje bastante
largo, una mezcla de tristeza y alegría en sus corazones, más la decisión ya estaba tomada.
a en el lu ar de su destino, tuvieron al unas dificultades en a ituarse al clima cálido y medo, 15
también se vieron obligados a mejorar su dominio de la lengua castellana y aprender la lengua
originaria del lugar, el guaraní, para comunicarse con facilidad con todos los habitantes del lugar.
Las tradiciones y costumbres del lugar, eran muy distintas a las que se practicaban en su comunidad
de origen. Sin embargo, la mentalidad abierta con la que crecieron gracias a las enseñanzas de sus
padres, les permitió convivir e interactuar con facilidad y en armonía con los demás.
ACTIVIDAD Nº 9
ACTIVIDAD Nº 10
servemos la ima en e identifi uemos las re iones del ltiplano, Valles y lanos
investiguemos más, acerca de las culturas que se establecen en estas regiones.
Dibujemos un lugar turístico de los Valles, Llanos y el Altiplano de Bolivia:
16
ono a os ás sobre el lti lano y los alles a o á a e
En las comunidades que integran las regiones del Altiplano, visten de acuerdo a las
condiciones climatológicas, que por lo general es una región de clima frígido y seco. En la
zona del Altiplano es común ver vestimentas multicolores, principalmente confeccionadas
confeccionados
con lana de llama, alpaca, vicuña y oveja, tras un proceso de hilado y teñido con añilina.
Matín
Martín yy Justina han pensado
Justina habían pensadomuy
muybien,
bien,cómo
cómo yy cuando
cuándo
hacer
hacer laslasropas,
ropas, cuáles
cuáles son difíciles
son más más difde íciles
tejerde tejer
y que y que
necesitan
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
necesitan
más tiempo; más tiempo;
por por eso,
eso, Justina ha Justina
pensadoempezó
empezarpor tejer el
a tejer
poncho,
poncho, luego las prendas más pequeñaspequeñas y cortas, como ser
cortas, como
la
la istalla
istalla (tejido
(tejido cuadrangular,
cuadrangular, cuyas dimensiones
dimensiones y colores
varían
varían en función
función del pueblo
pueblo al que
que pertenecen).
pertenecen). Veamos
cuantos
cuántos díasdías oojornadas
jornadasse se necesitan
necesita aproximadamente
aproximadamente para
para terminar
terminar de confeccionar
de confeccionar una prenda.
una prenda.
PRENDAS DÍAS
Preste: Persona, generalmente de un pueblo, que se hace cargo de todos los gastos de una
cele ración de una fiesta reli iosa local.
18
Martín y Justina trabajan en la elaboración de tejidos, esto les toma un buen tiempo de dedi-
cación, para ello, primeramente, compran los materiales requeridos, luego confeccionan con
muc a dedicación y finalmente, las prendas restantes, llevan al mercado a venderlas.
Para la venta, se necesita saber de operaciones matemáticas, como la suma, la resta, la multi-
plicación y la división, entre otras.
Retroalimentemos nuestros conocimientos…
N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,}
O bien para expresar la posición u orden que ocupa un elemento en un conjunto (número
ordinal). Ej.: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto…
ACTIVIDAD N° 11
ACTIVIDAD N° 12
1 2 3 4 5 6 7 9 10
11 12 13 14 16 17 18 19 20 19
21 23 24 25 26 27 28 29
31 32 34 35 36 38 39 40
42 43 44 45 46 47 48 50
Ordenemos los números ordinales según la posición de cada
participante de atletismo.
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
Ejemplo:
En una granja existen 255 ovejas, 320 cabras y 25 cerdos. ¿Cuántos animales existen en la
granja? Calculemos:
255
SIGNO MÁS + 3 2 0 SUMANDOS
25
SIGNO IGUAL =
600 SUMA TOTAL 21
1) 12 + 18 =
2) 35 + 44 =
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
3) 145 + 12 =
4) 345 + 145 =
5) 899 + 387 =
6) 46 + 456 +13 =
7) 123 + 345 + 34 =
8) 24 + 345 + 675 + 23 =
9) 3456 + 2003 + 103 + 12 =
10) 20433 + 4567 + 2312 + 566 =
Ejemplo:
Un vendedor de frutas llevó a la feria 500 mandarinas y en el transcurso del día vendió 450
mandarinas ¿Cuántas mandarinas le quedó al vendedor?
500
SIGNO MENOS - MINUENDO
22 450
SIGNO IGUAL =
50 DIFERENCIA
1) 28 - 18 =
2) 67 - 42 =
La multiplicación… ¡A practicar!
¿Qué es la multiplicación?
Por ejemplo:
45 x 3 =135
La operación anterior indica sumar el primer número tres veces, entonces: 23
45 + 45 + 45 =135
PARTES DE LA MULTIPLICACIÓN
En la
matemática,
matemática,lalamultiplicación
multiplicacióntiene
tiene tres componentes:
componentes:
45 Multiplicando
Factores
x3 Multiplicador
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
135 Producto
• Multiplicando: es el número que va a ser multiplicado.
• Multiplicador: es el componente que indica cuántas veces se va a sumar el multiplicando.
• Producto: es el resultado o solución de la multiplicación.
ACTIVIDAD N°16
24
La división… ¡A practicar!
ACTIVIDAD N° 17
25
La diversidad cultural de Bolivia
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
Bolivia tiene nueve departamentos, en cada uno habitan diferentes naciones y pueblos indígenas
originarios, distribuidos en pisos ecológicos diferentes: altiplano, valles, llanos. Cada pueblo tiene
su lengua originaria de mayor predominio, de las 36 lenguas oficiales reconocidas en la Consti-
tución Política del Estado. Bolivia es un país caracterizado por su diversidad cultural, lo cual es la
mayor atracción para los visitantes y turistas. Preservar esta diversidad cultural y lingüística es
deber nuestro y de todos los que habitamos esta hermosa tierra.
En nuestra rutina diaria como seres sociales, con mucha frecuencia hacemos uso de las fraccio-
nes, muchas veces sin estar conscientes de ello. Veamos algunos casos:
Tipos de fracciones:
a) Fracciones homogéneas, cuando los denominadores de las fracciones son iguales. Ejemplo:
3
___ 2
___ 5
___ 4
___
; ; ;
5 5 5 5
27
b) Fracciones heterogéneas, son las fracciones que tienen diferente denominador. Ejemplo:
1
___ 2
___ 5
___ 4
___
; ; ;
2 3 5 8
ACTIVIDAD N°18
PRODUCTO FINAL
https://youtu.be/CpBVPMBXvt4 ¡A MULTIPLICAR!
https://youtu.be/PCRCrdJbaCM ¡A DIVIDIR!
UNIDAD TEMÁTICA 2
CULTURA VISCACHANI
La cultura Viscachani se halla representada en Bolivia por tres sitios
arqueológicos: San Pablo de Lípez y Camacho, en la región potosina
de Sur Lípez; el sitio Ñuapua ubicado en el departamento de Tarija, con
una antigüedad de 9.000 – 10.000 A.C.; y el sitio Jaiwaiku ubicado en
Cochabamba con una antigüedad de 12.000 años.
CULTURA WANCARANI
Se desarrolló en los departamentos de La Paz y Oruro,
al norte y oreste del Lago Poopó. Su antigüedad se
remonta al año 1.200 antes de nuestra era y pervive
hasta el siglo segundo después de Cristo.
CULTURA CHIRIPA
Es otra cultura antigua importante de los 29
Andes, que se desarrolló a partir 1.300 años
a.C. Sus restos podemos observarlos aún en
la península de Taraco, en las riberas del lago
Titicaca del departamento de La Paz.
CULTURA MOXOS
Los primeros habitantes de la cultura mojeña,
en el departamento de Beni, llegaron a las
sabanas de Moxos, a partir de los 3.000 años
a.C., procedentes del Caribe, con mucha
experticia en la agricultura y horticultura.
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
CULTURA TIWANAKU
Tiwanaku es el nombre que se le da al centro ceremonial
y a la cultura de ese territorio, que vivió desde
aproximadamente 1.500 antes de nuestra era, hasta el
año 1.187d. C. Está situado en la provincia Ingavi, cerca
al lago Titicaca del departamento de La Paz, Bolivia.
• 1er Periodo: Aldeano o Arcaico. (1580 a. C. - 45 d. C.)
• 2do Periodo: Urbano o Clásico. (45 d. C. - 700 d. C.)
• 3er Periodo: Imperial o expansivo. (700 d. C. - 1187
d. C.)
CULTURA AYMARA
La desintegración de sociedades Tiwanaku,
generaron nuevas formas de organización
como la cultura Aymara. Alrededor del
año 1.100 d.C. se produjo la formación de
culturas regionales o señoríos locales, que
surgieron en la región del lago Titicaca,
expandiéndose posteriormente a otras
regiones y departamentos.
CULTURA MOLLO
30 Habitó la zona occidental, actual departamento de La Paz - Bolivia.
Esta civilización apareció aproximadamente el año 700 d.C., y se
extiende hasta aproximadamente 1.300 a 1.400 d.C. Su decaimiento
se confunde con el arribo de los Incas a la zona, por lo cual se cree
que aprendieron técnicas constructivas y artesanales.
¡Ayudemos a resolver algunas dudas a nuestros
a inantes ue nos a o a arán en nuestro re orrido
por BOLIVIA!
TRADICIONES Y COSTUMBRES
QUE INTEGRAN BOLIVIA
¡Vamos a viajar imaginariamente por nuestro país, a conocer sus tradiciones y
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
Mi paso por La Paz, fue una experiencia tan agradable y maravillosa, pero me quedé con
algunas dudas. Estoy seguro que me ayudarás a darles una respuesta. ¡Vamos!
EL EKEKO EL PEPINO FERIA DE LAS ALASITAS
También me quedó la duda, del porqué de la venta y exposición en miniatura ¿Tendrá algún
significado? Ayúdame a averiguar, ¿qué son las Alasitas?
ACTIVIDAD N°2
Investiguemos
Investiguemos ypara
respondemos las siguientes
responder las
preguntas:
siguientes preguntas:
Después de una larga estadía en Potosí, me dirigí rumbo al departamento de TARIJA, llegando
allí un 15 de abril, en la celebración de sus efemérides. Observé, en la plaza principal, una gran
exposición de comidas típicas y presentación de danzas tradicionales. La alegría de las her-
manas y ermanos tari e os se re e a a en cada actividad en omena e al pue lo ue los vio
nacer. Las siguientes imágenes hablan por sí solas:
35
36
37
ACTIVIDAD N° 4
“Mi
“Millaqta”
llajta”
En mi recorrido por los valles de mi Bolivia, llegué a las tierras productivas de
COCHABAMBA, a la segunda festividad religiosa más importante, denomina-
da “Santa Vera Cruz Tatala” (chakana), celebrada hace más de 500 años
en el m de la a enida etrolera, es una fiesta de la ecundidad umana, de
la Madre Tierra, el ganado y la abundancia. Aquí te presento algunas imáge-
nes de esta festividad ancestral.
38
39
ACTIVIDAD N° 6
MAJADITO SONSO
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
Entre otras dudas, nos quedamos con conocer todo sobre la vestimenta de
los Macheteros. ¡Vamos, tú puedes ayudarnos!
Mujer:
Varón:
42
GUÍA DIDÁCTICA 2
BOLIVIA PRODUCTIVA
OBJETIVO HOLÍSTICO
(SER)Asumimos
(SER) Fortalecemos el conocimiento
conciencia de la de
sobre la importancia producción diversa
la recuperación en Bolivia,
de saberes (SABER)
y conocimientos
UNIDAD TEMÁTICA 1
43
ACTIVIDAD Nº 1
En las imágenes observamos algunas actividades productivas que tiene nuestro Estado
Plurinacional de Bolivia.
ACTIVIDAD Nº 2
44
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA REGIÓN/ES O
PRODUCTIVA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DEPARTAMENTO/S
ACTIVIDAD N°3
45
¡Ampliemos nuestros conocimientos!
ACTIVIDAD Nº 4
Analicemos y respondemos:
uáles serían las onse uen ias si nuestra o unidad o regi n de aría
de implementar su principal actividad productiva?
¡Leemos atentamente!
46
Bolivia, históricamente se ha caracterizado
por tener una población trabajadora.
Actualmente tiene un potencial productivo
diverso. Hagamos un recorrido por cada
uno de sus departamentos.
¡Empecemos nuestro recorrido por el departamento de BENI!
La economía del departamento del Beni está a base del rubro de la ganadería.
Actualmente cuenta con aproximadamente 3 millones de cabezas de ganado. Se
trata de una ganadería extensiva, que se desarrolla en los pastizales de la sabana.
Está principalmente enfocada en la producción de carne para el consumo a nivel
nacional.
47
El cacao La castaña
ACTIVIDAD Nº 5
Respondemos:
ACTIVIDAD Nº 6
48
¡Sigamos nuestro viaje!
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
49
Otras actividades que generan economía:
ACTIVIDAD Nº 7
50
¡Sigamos observando nuestra riqueza productiva!
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
51
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
ACTIVIDAD Nº 8
¿Cómo se comercializa? 53
¿Cuáles son los precios?
DEPARTAMENTO DE ORURO
• Los yacimientos mineros (estaño, plomo y plata), siendo las minas de Huanuni
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
Palliris Mineros
ACTIVIDAD Nº 9
Imagen 1.
Imagen 2.
54
ACTIVIDAD Nº 10
SABÍAS QUE…
Oruro es uno de los departamentos productores de zanahoria.
55
ACTIVIDAD Nº 11
DEPARTAMENTO DE PANDO
56
En Pando, elel comercio
En Pando, comerciohahaalcanzado
alcanzadoaltos
cadaniveles
vez más
de
importancia,
impotancia, gracias al tráfico fronterizo con Brasil yy
racias al tráfi co fronterizo con Brasil
la instalación de la Zona
Zona Franca
Franca enen Cobija,
Cobija,capital
capitaldel
del
Departamento.
Departamento.
Entre las otras actividades destacadas:
57
ACTIVIDAD Nº 12
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
Las reservas de LITIO del salar de Uyuni, son de las más grandes del mundo y se está iniciando la
explotación y procesamiento de este mineral indispensable, para la elaboración de las baterías
de los teléfonos celulares y otros.
58
Por la altura del departamento y su clima rígido, la agricultura es escasa y en general se destina
al mercado local. Pero produce: papa, quinua, oca, cebada, legumbre y la vid en el valle de
Turuchipa, en la provincia José María Linares.
ACTIVIDAD Nº 13
• ¿Qué es el litio?
• ¿Cómo se producen las baterías de litio?
• ¿Dónde se incorpora el litio en los celulares o baterías de automóviles?
59
ono a os ás de la er osa iudad a u arera
El departamento de Santa Cruz es el que más aporta al PIB, siendo el sector agroindustrial
cruceño uno de los motores de la economía nacional. En esta base productiva los hidrocarburos
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
tienen un lugar importante y en la ciudad capital, ha tomado gran relevancia el sector de servicios
relacionados con finanza y tecnolo a, particularmente en el ru ro de las comunicaciones.
Cabe además destacar que gran parte de las importaciones que realiza Bolivia ingresan por
Santa Cruz y que el comercio también tiene una marcada participación en el PIB regional.
Uno de los productos de mayor consumo en nuestra canasta familiar es el azúcar. Este es el
resultado de un lar o proceso, desde su siem ra asta convertirse en az car refinado. Veamos
las imágenes:
60
ACTIVIDAD Nº 14
DEPARTAMENTO DE TARIJA
Las zonas de altiplano, valles y serranías en la parte oeste del departamento, son muy aptas
para el cultivo de la vid, la producción de vinos de alta calidad y de singani.
61
La producción agropecuaria se ha visto
favorecida con la construcción de la represa San
Jacinto, que provee de agua para riego al valle
central, genera electricidad y es un atractivo de
interés turístico.
UNIDAD TEMÁTICA 2
ALIMENTOS NATURALES Y
TRANSGÉNICOS
¡Ampliemos nuestros conocimientos!
LA TECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN
BOLIVIANA
62 • Tecnología en maquinaria.
• Fertilizantes orgánicos.
• Abono natural.
Bolivia productiva
En Bolivia se trabaja en políticas que garanticen a la ciudadanía la soberanía alimentaria, por
lo que desde la gestión 2005 en adelante con el ingreso de un nuevo gobierno se contribuye
a la transformación de la matriz primaria exportadora, se orienta a las políticas públicas que
fomenten la producción orgánica y ecológica. Se tiene como objetivo la industrialización y el
agregado de valor a los productos, a través del equipamiento, incorporación de tecnología y
la inclusión de nuevos y mejores productos al mercado (Estado Plurinacional de Bolivia, 2007,
“El trabajo de Bolivia en el proceso de consecución del DHAA (Derecho Humano a la Alimentación
Adecuada), las metas de la erradicación de la desnutrición infantil y la construcción de la
soberanía alimentaria. Su reconocimiento, protección y promoción se trabajan a través de
marcos legales, y PLAN NACIONAL DE DESARROLLO "BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA
Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN", EN EL MARCO DEL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN
ADECUADA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: BALANCE
DEL MARCO LEGAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA GESTIÓN 2005-2015, desde el 2006 en
adelante, respondiendo a la agenda de gobierno propuesta en coordinación con diferentes
movimientos sociales y civiles después de ganar las elecciones presidenciales del 2005”.
• Política de seguridad con soberanía alimentaria que busca garantizar alimentos básicos a
precios justos.
• Política de inversiones para incrementar
y lo rar una mayor eficiencia de la
inversión sobre todo estatal.
ol tica de financiamiento al sector
productivo público y privado, sobre
todo los que hasta el momento
no acced an a un financiamiento
adecuado.
• Política de innovación y desarrollo
tecnológico; política de empleo;
política de gestión ambiental.
Bolivia en armonía con la madre tierra, revalorizando los saberes y conocimientos ancestrales,
mediante DECRETO SUPREMO Nº 2452, 15 DE JULIO DE 2015, en sus artículos:
ACTIVIDAD Nº 1
¿Cómo se
¿Cuáles sonrelaciona la producción
los cuidados de alimentos
que debemos brindar a con la Madre
la Madre TierraTierra?
para una producción
de calidad de alimentos?
65
ALIMENTOS NATURALES
ACTIVIDAD Nº 3
Reflexione os
• ¿Cuál interpretación
¿Cúal es tu postura dealimentos
sobre los las imágenes?
transgénicos y los alimentos naturales?
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
• ¿Qué efectos causan los alimentos transgénicos al medio ambiente y a los seres vivos?
66
PRODUCTO FINAL
Construimos nuestrohuerto
Construimos nuestro propio familiar
huerto familiar, describimos
y describimos el del
los pasos proceso y los
pasos, el/los
proceso. productos/s…
¡Manos a la obra! ¡Manos a la obra!
67
GUÍA DIDÁCTICA 3
MEDICINA TRADICIONAL
OBJETIVO HOLÍSTICO
(SER) Reflexionamos
(SER) Fortalecemos sobre
el conocimiento,
la importanciavalorando, recuperando
de la revalorización los saberes ancestrales
de conocimientos ancestrales,
(SABER) compartiendo la sabiduría de nuestros pueblos indígena originario
(SABER) ampliando nuestros conocimientos sobre las propiedades curativas de las plantascampesinos
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
y afrobolivianos
medicinales, (HACER)
(HACER) sobre elactividades
mediante uso de plantas medicinales,
informativas de las regiones
e investigativas del Chaco,
(DECIDIR) para
de los Valles
consolidar y del Altiplano,
acciones (DECIDIR)
de protección para
sanitaria deresistir
nuestrosel COVID-19 y contribuir a garantizar
pueblos y sociedad.
la vida y la salud de nuestra población.
UNIDAD TEMÁTICA 1
68
Manzanilla Píldoras
1. ¿Cuáles son las ventajas de la medicina natural?
Artículo 1°. (Objeto). El presente Decreto Supremo, tiene por objeto reglamentar la Ley Nº
70 459, de 19 de diciembre de 2013, de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana.
a. ma t a .
. atiri ama ani ysiri aman.
II. Comprende:
a. Kallawaya .
b. Qulliri - Jampiri - Ipaye, Qhakori - Qhakojkuna -
Mulliri - Curanderos .
c. Huesero .
d. apac a uera i era .
e. Milluri .
71
ACTIVIDAD Nº 2
Dialoguemos…
• ¿Qué experiencias hemos tenido o ha tenido algún miembro de nuestra familia al tratar
alguna enfermedad con una médica o un médico tradicional ancestral?
72
¡Ampliemos nuestros conocimientos!
El eucalipto
• ¿Qué tipos de eucalipto hay en nuestra región? ¿Cuál usamos mayormente para prevenir y/o
curar enfermedades?
73
ACTIVIDAD Nº 4
ACTIVIDAD Nº 5
ACTIVIDAD Nº 6
75
¿Qué actividades realizan en tu comunidad para conservar y preservar el medio ambiente?
Mencionemos y describimos brevemente.
¡Ampliemos nuestros conocimientos y observemos las características del
matico!
El matico
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
ACTIVIDAD Nº 7
¿Alguna vez utilizaste ésta planta como medicina? ¿Qué resultados obtuviste?
Describimos paso a paso, ¿cómo se prepara una infusión a base del matico?
SABÍAS QUE…
El uso del matico no es recomendable en algunas situaciones.
Veamos en cuales:
SABÍAS QUE… esta planta fue popularizada por un soldado español herido,
llamado Matico, quien posiblemente aprendió los variados usos que le daban
las tribus locales, quienes aplicaban las hojas a las heridas, para detener las he-
morra ias e in amaciones. esde entonces se conoce a esta planta medicinal
con el nombre de Matico o Hierba del Soldado.
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
¡AMPLIEMOSnuestros
¡Ampliemos NUESTROS CONOCIMIENTOS!
conocimientos!
La manzanilla
ACTIVIDAD Nº 8
78
La MANZANILLA es una planta medicinal
con muchas propiedades curativas, se
consume como infusión entre otros.
“La medicina tradicional es reconocida hoy como un recurso fundamental para la salud de mi-
llones de seres humanos, es una parte importante de la cosmovisión de los pueblos indígenas y
representa el conocimiento milenario sobre la Madre Tierra y el uso de plantas medicinales que
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
los indígenas han resguardado y que tiene un valor incalculable fortaleciendo y preservando su
identidad cultural”.
80
MANZANILLA: Es una planta que tiene propiedades que ayuda a
desin amar, se usa en resfriados, dolores estomacales y mediante
vaporizaciones junto a otras plantas.
WIRA WIRA: Es una planta que tiene propiedades de eliminar los
virus, bacterias y curar la tos. Para preparar se necesita 1 cucharada
de Wira wira para 1 litro de agua recién hervida, dejar reposar por
10 minutos y beber de 1-3 veces en el día.
82
¡Nuestra Bolivia, majestuosa y diversa, llena de paisajes incomparables!
l territorio oliviano tiene ran cantidad de ora y fauna, es uno de los oc o pa ses más ricos
del mundo en diversidad biológica.
Las más de 40.000 especies de plantas superiores que se encuentran en el territorio boliviano,
colocan a Bolivia entre los 10 primeros países del mundo con mayor número de especies de
plantas y uinto en m rica del ur. e esta diversidad de ora y fauna un alto porcenta e son
83
Fauna y Flora
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
Como se observan en las imágenes nuestro país presenta una riqueza natural incomparable.
Las alturas bolivianas se extienden del nivel del mar, hasta más de 6.000 metros.
ediante la adición de una confi uración eo ráfica ori inal laderas secas, osta ac fica,
laderas húmedas, lado Amazonia, una cuenca sedimentaria enorme encajada entre dos cadenas
monta osas , el resultado es incre le con una variedad de climas, paisa es, ora y fauna.
En las mesetas altas, observamos la presencia del arbusto "el más alto del mundo", el queñua,
84
que crece a más de 4.000 metros en las laderas del volcán Sajama o también el cactus Puya
aimondi, ue orece una vez cada a os cerca de Viac a, alrededor de a az . e cuenta
también con la yareta, planta grasa del Altiplano que parece espuma pegada en las grandes
piedras. De hecho, la planta es dura como una roca y crece de forma concéntrica desde hace
varios siglos, se utiliza para calentar la casa (importante energía térmica por la gran cantidad
de su resina) y se encuentra en las aldeas remotas del altiplano.
Más abajo, los bosques siguen siendo poco frecuentes, pero se observa la aparición de especies
de cactus, de arbustos espinosos y eucaliptos.
Incluso más abajo, son los Yungas, ladera húmeda de Amazonia, luego los valles más bajos y
por fin, el os ue primario o sa ana o os ue de aler a, ue se inunda una parte del a o.
No hace falta mencionar las especies notables de estas áreas requeriría una obra de arte
completa.
En primer lugar, el Altiplano acoge a las llamas y alpacas, venerados por los Aymaras y Quechuas
por su contribución. Las alpacas se diferencian de las llamas por su hocico más aplastado, y el
pelo más largo.
La llama es más delgada y más elegante. La alpaca a veces se parece a un enorme oso. Ambas
son domésticas y no viven en el estado silvestre. Podríamos verlas en todo el Altiplano. Las
alpacas se concentran en la región de Sajama. En cuanto a su reputación de escupidor, es muy
raro verlos emocionarse hasta el punto de escupir a un turista.
Su primo, la vicuña es salvaje y protegida por el gobierno. Su lana es de muy buena calidad y
vale su peso en oro. Se la puede ver fácilmente en el parque de Sajama (y en el parque chileno
y Lauca parque contiguo) en el Sur Lipez y en la Cordillera de Apolobamba (Parque Nacional
de Ulla Ulla).
Durante su viaje al Altiplano, observará ciertamente vizcachas (conejos con colas largas -
presencia garantizada en las islas del Salar de Uyuni y en el parque Lauca), ñandús (pequeñas
avestruces salvajes-presencia garantizada en Sajama y Sur Lípez, pero más rara).
• Flamenco James
• Flamenco chileno
• Flamenco andino
También se pueden observar, zorros, lobos y cóndores. El cóndor es el rapaz más pesado, con
una envergadura de 3 metros a veces y que puede llevar 20 kg. con sus garras, para observar
este animal sagrado, se necesita un poco de suerte. Por lo general, los vemos, en orden de
mejor probabilidad:
85
• Sur Lípez: hacia el volcán Uturuncu.
• Cordillera Apolobamba.
• En las laderas del Illampu (Sorata – Cordillera Real).
• En las laderas del volcán Sajama.
LA CUENCA AMAZÓNICA
Es el hogar de la mayor diversidad de vida silvestre del mundo: loros, jaguares, cocodrilos, monos,
tortugas, mariposas, serpientes, anacondas, nutrias, pecaríes, tapires, osos hormigueros. Desde
Rurrenabaque de Trinidad, podremos contemplar de esta fabulosa riqueza natural.
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene como objeto, establecer
procedimientos administrativos para la protección de la fauna y ora silvestre en el marco
de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
ilvestres ratificada mediante ey , de de ulio de .
a ora, es la vegetación en general de una región o de un país. Deriva del nombre de una diosa
romana lora, uien ayuda a al orecimiento de toda planta.
i os de ora
a) Según sobrevivencia:
- Flora nativa: Plantas autóctonas de una determinada región.
- Flora agrícola y de jardín: Las cultivadas por la mano humana.
- Flora de maleza: Plantas invasoras o no deseables.
omo podemos ver, las plantas medicinales forman parte de la ora de nuestro pa s.
ACTIVIDAD Nº 10
as plantas medicinales no solo son para el eneficio umano, sino tam i n animal, primero GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
como su alimento; segundo, como su medicina. Los animales al consumir estas plantas medi-
cinales, aprovechan sus propiedades curativas de manera indirecta. Pero a la vez la fauna se
convierte en al unos casos en la eneradora de vida de la ora, donde están las plantas medi
cinales. Un claro ejemplo, las abejas polinizan, juntan la parte femenina con la masculina en las
ores, para ue ocurra el proceso de oración y como resultado los frutos. s a trav s de este 87
proceso que se genera la continuidad de la vida de las plantas.
En conclusión: La vida en la Madre Tierra es un sistema integrado, donde cada ser vivo y cada
elemento cumple un rol espec fico importante. s como la fauna y la ora aportan a la re e
neración de la vida, también los seres humanos debemos aportar con la Madre Tierra. Veamos
en qué consiste la fauna.
LA FAUNA
Tipos de fauna:
1. Fauna silvestre
La fauna silvestre representa a todos los animales que viven sin la intervención del ser
humano.
2. Fauna doméstica
Son los animales que han sido sometidos a la domesticación humana.
3. Fauna marina
Son los animales que viven en los mares, lagos, ríos, islas y otros espacios.marinos.
ACTIVIDAD Nº 11
88
¿Qué tipos de fauna hay en la comunidad o región dónde vives? Mencionemos algunos
ejemplos.
¿Por qué es tan importante preservar la fauna? Argumentemos.
¿Qué pasa cuando se extingue una especie de fauna? Expliquemos.
¿Qué ocurre si el ser humano se apropia de las áreas verdes? ¿A quiénes afecta?
ACTIVIDAD Nº 12
Dibujemos
Dibujemos laalgunos tipos deen
fauna existente fauna quecomunidad.
nuestra hay en nuestra comunidad o
región.
TRABALENGUAS
89
el 09/05/2021.
ACTIVIDAD Nº 13
90
UNIDAD TEMÁTICA 2
Una fracción es la expresión matemática que se utiliza para representar las partes de un todo.
Es decir, es un número entero que ha sido dividido en partes iguales y cada parte es la fracción
del entero. Toda fracción es una división y toda división es una fracción.
ELEMENTOS DE LA FRACCIÓN: 91
1
___ 2
___ 4
___
= = LÍNEA DE FRACCIÓN
2 4 8
DENOMINADOR
5
___ 11 Onceavos
=
8 12 Doceavos
¿Cómo empleamos las fracciones en nuestra vida diaria?
Las fracciones se usan en casi todos los aspectos de la vida cotidiana, por ejemplo: las compras
en el mercado, en la tiendita de la esquina, en un reloj, en las raciones de comida, en la venta
de terrenos al dividir o repartir propiedades, dinero, objetos y otros.
En estas expresiones estamos utilizando fracciones. Por tanto, el empleo de fracciones es tan
antiguo como nuestro lenguaje.
93
ACTIVIDAD Nº 1
½ kg.
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
1½ kg.
UN LITRO Y CUARTO DE LECHE:
94
¡PRACTIQUEMOS!
Observemos el ejemplo
Observemos los ejemplosy ycompletemos
completemoslas
las fracciones que faltan.
fracciones que faltan.
Ejemplos:
Ejemplo:
95
¿Cómo se hace la suma de fracciones?
Para sumar o restar fracciones con igual denominador se suman o se restan los nume-
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
LAS FRACCIONES
CON EL MISMO
DENOMINADOR SE
LLAMAN TAMBIÉN
HOMOGÉNEAS.
¡PRACTIQUEMOS!
Resolvemos
Resolvemos:suma
sumay yresta
restadedefracciones homogéneas
fracciones a continuación:
homogéneas
97
PRODUCTO FINAL
¡Ingresemos al enlace y practiquemos la multiplicación y división!
https://youtu.be/xeHBVKoRHHQ “VICUÑA”
https://youtu.be/mL7bDkYU0FM MADIDI
98
BIBLIOGRAFÍA
• Constitución Política del Estado Plurinacional. (CPE). Art. 42.7 de febrero de 2009(Bolivia).
• Daza, B., Miguel, Á. (2020). Transformaciones en la identidad cultural en el ámbito universitario, desde una
perspectiva de la migración campo ciudad. Revista Investigación y Negocios, 13(21), 132-140. Recupera-
do de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372020000100012&ln-
g=es&tlng=es.
• Decreto Supremo 2436/2015, 1 de julio, Ley 459/2013. Ley de medicina tradicional ancestral boliviana
y su reglamento. aceta oficial del stado plurinacional de Bolivia. . ecuperado en ttps
www.derechoteca.com/gacetabolivia/decreto-supremo-no-2436-del-01-de-julio-de-2015
• Decreto Supremo 2452/2015, 15 de julio, Ley 144/2011. Revolución Productiva Comunitaria Agrope-
cuaria. aceta oficial del stado plurinacional de Bolivia. . ecuperado en derec oteca.com
gacetabolivia/decreto-supremo-no-2452-del-15-de-julio-de-2015/z
• Díaz, V. (2018). Cronicón el observatorio Latinoamericano. Modelo económico social, comunitario y pro-
ductivo: el “milagro” boliviano. Recuperado de https://cronicon.net/wp/modelo-economico-social-co-
munitario-productivo-el-milagro-boliviano/u
• Estado plurinacional de Bolivia, Embajada de Bolivia en Canadá. (2018). Época prehispánica: cultu-
ras de Occidente. Recuperado de http://bolivianembassy.ca/bolivia/historia/epoca-prehispanica-cultu-
ras-de-occidente/
• Grupo empresarial ENCE. (2018). La gestión forestal sostenible y el Eucalipto. Recuperado de https://
es.slideshare.net/macogo520/la-gestin-forestal-sostenible-y-el-eucalipto-web
• Guzmán, G. (2018). Psicología y mente. Identidad cultural: qué es y cómo nos ayuda a comprendernos.
Recuperado de https://psicologiaymente.com/social/identidad-cultural
99
• IAHS. (2013). Estado Plurinacional de Bolivia. Recuperado de https://iahs2019.org/es/informacion-ge-
neral-de-bolivia/
• Ley Nº 269. (2012). Ley General de Derechos Y Políticas Lingüísticas. Bolivia, 2 de agosto 2012. Recupe-
rado en https://www.lexivox.org/norms/BO-L-N269.html
• Ley Nº 1255. (1991). o re el Comercio nternacional de species mena adas de auna y ora il estre
(CITIES). Bolivia, 5 de julio de 1991. Recuperado en https://www.lexivox.org/norms/BO-L-1255.html
• ey . . Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. Bolivia 15 de octubre 2012.
Recuperado de http://www.ftierra.org/index.php/recursos-naturales/110-ley-n-300-marco-de-la-mad-
re-tierra-y-desarrollo-integral-para-vivir-bien
• Ministerio de relaciones exteriores, PROEX., MDTR-BOLIVIA. (2009). Quinua andina, un futuro sem-
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
brado hace miles de años. ecuperado de ttps .cancilleria. o . o e mre sites default files
libros/14%20guia%20de%20exhibicion%20-%20castellano%20.pdf
• Ministerio de desarrollo rural y tierras. (2019). La agricultura y producción ecológica en Bolivia. Recu-
perado de https://www.senasag.gob.bo/site-map/mapa-inocuidad-alimentaria/96-sistema-nacio-
nal-de-control/685-producci%C3%B3n-ecologica-en-bolivia
• Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2018). El Modelo Económico Social Comunitario Producti-
vo. a az, Bolivia. ecuperado de ttps repositorio.economiayfinanzas. o . o documentos
UCS/materialesElaborados/publicaciones/modelo_decima_edicion.pdf
• Portal educativo. (2018). Tipos de fracciones: Fracción propia, fracción impropia y número mixto. Recu-
perado de https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/532/Tipos-fracciones-fraccion-propia-frac-
cion-impropia-numero-mixto
• Romero, I. (2016). ¿Cómo se explica el Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo del Estado Bo-
li iano
• Valiente S., Boj T., Espinoza F., (1988). División de Política Alimentaria y Nutrición. Enseñanza de Nutri-
ción en Agricultura: un enfoque multidisciplinario. Recuperado de https://www.worldcat.org/title/ense-
nanza-de-nutricion-en-agricultura-un-enfoque-multidisciplinario-pautas-para-escuelas-de-america-la-
tina/oclc/55276700#borrow
• Vicuña, V. (2011). Inventario de plantas medicinales del Tahuantinsuyo. Lima, Perú: Vicuña Vidal, Zozi-
mo: ISBN: 978-612-00-0566-8
• Villafuerte, L., Romero, A., Landa, C., Dávila, G., Rocha, D., Rada, A. (2016). Plan nacional de desarrollo
100 Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien en el marco del derecho humano a la ali-
mentación adecuada y la soberanía alimentaria en el Estado Plurinacional de Bolivia: balance del marco legal
y políticas públicas en la gestión 2005-2015. Recuperado de http://www.fao.org/3/i9016es/I9016ES.
pdf