[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas103 páginas

Guia Med Trad

Este documento presenta una guía didáctica sobre medicina tradicional e identidad cultural en Bolivia. La guía contiene tres secciones principales: 1) identidad cultural boliviana, incluyendo historia de las culturas y tradiciones del país, 2) soberanía alimentaria y alimentos naturales vs. transgénicos, y 3) plantas medicinales y su uso en la vida cotidiana. El objetivo es consolidar la educación sociocomunitaria productiva en Bolivia y fomentar el aprendizaje holístico sobre la diversidad cultural y la medic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas103 páginas

Guia Med Trad

Este documento presenta una guía didáctica sobre medicina tradicional e identidad cultural en Bolivia. La guía contiene tres secciones principales: 1) identidad cultural boliviana, incluyendo historia de las culturas y tradiciones del país, 2) soberanía alimentaria y alimentos naturales vs. transgénicos, y 3) plantas medicinales y su uso en la vida cotidiana. El objetivo es consolidar la educación sociocomunitaria productiva en Bolivia y fomentar el aprendizaje holístico sobre la diversidad cultural y la medic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 103

GUÍA DIDÁCTICA

MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL


ORIENTACIONES PARA LAS Y LOS PARTICIPANTES

Edgar Pary Chambi


MINISTRO DE EDUCACIÓN
Sandra Cristina Cruz Nina
VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL
Fernando Reynaldo Yujra Quispe
DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

EDICIÓN
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
Dirección General de Educación de Adultos

Depósito Legal:
4-1-16-2022 P.O.

Impresión:

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. Arce, Nro. 2147
www.minedu.gob.bo

La Paz - Bolivia
2022
ÍNDICE
Presentación 3

GUÍA DIDÁCTICA 1: IDENTIDAD CULTURAL


GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

Unidad temática 1: Bolivia: Identidad cultural 5

Unidad temática 2: Historia de nuestras culturas 29

Unidad temática 3: Tradiciones y costumbres que integran Bolivia 32

GUÍA DIDÁCTICA 2: BOLIVIA PRODUCTIVA

Unidad temática 1: Bolivia productiva hacia la soberanía alimentaria 43

Unidad temática 2: Alimentos naturales y transgénicos 62

GUÍA DIDÁCTICA 3: MEDICINA TRADICIONAL

Unidad temática 1: Las plantas medicinales 68

Unidad temática 2: Fracciones en la vida cotidiana 91

Bibliografía 99

2
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Viceministerio de
Educación Alternativa y Especial, presenta materiales educativos para los ámbitos de Educa-
ciónConAlternativa y Especial
el propósito aplicables
de consolidar en la presente
el derecho gestión,
a la educación con“2021 Año
calidad enpor la Recuperación
los aprendizajes,
del Derecho a la Educación”.
el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Viceministerio
de Educación Alternativa y Especial y la Dirección General de Educación de Adultos,

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


Bolivia requiere asumir acciones concretas para afrontar las transformaciones que vive la hu-
inicia ésta segunda fase proporcionando recursos educativos para la Educación de
manidad actualmente, y se hace imperativo encontrar alternativas para asegurar el derecho a
Personas Jóvenes
la educación de las y ylos
Adultas para la presente gestión.
estudiantes/participantes, en todos los niveles y programas de aten-
ción.
EsEs así que losconsiderar
importante materialesque
educativos que hoy
las Personas se ponen
Jóvenes a consideración,
y Adultas tienen un enfoque
participan activamente de
inclusivo, buscan responder a la diversidad y características de todas y todos.
los cambios en la sociedad y para ello, la Educación Alternativa les brinda oportunidades
de formación y capacitación que les permita tener mejores posibilidades de acceso al
Los documentos están enmarcados en la consolidación de la Educación Sociocomunitaria Pro-
conocimiento en diversos campos de saberes, una formación permanente, continua
ductiva planteada en la Ley de la Educación No 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, del 20 de
y desarrollo
diciembre igualitario,
de 2010. participativo
Elaborados e incluyente
en perspectiva en elholístico,
al objetivo marco filosófico del Vivir
articulación Bien.
de momentos
metodológicos, dimensiones y evaluación, pueden adecuarse a diferentes contextos y modali-
Los materiales educativos que se ponen a consideración, tienen un enfoque inclusivo,
dades de atención del Sistema Educativo Plurinacional.
buscan responder a la diversidad de características de las y los estudiantes/participantes;
se encuentran elaborados según las orientaciones del currículo, es decir, la formación
La población de estudiantes/participantes, maestras y maestros, quienes constituyen el eje
integral
central deacciones
de las acuerdoque
a las
se dimensiones
desarrollan endel ser, saber,
el ámbito hacer y decidir,
de Educación los objetivos
Alternativa y Educación
holísticos, los momentos metodológicos y la evaluación; además, toma en cuenta los
Especial, hoy tienen la oportunidad de continuar su proceso formativo con valores y principios
diferentes
socio contextos
comunitarios y modalidades
en el marco filosóficodedelatención del Sistema Educativo Plurinacional,
Vivir Bien.
enmarcados en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo constituido en la
Ley de la
Invitamos Educación
a la comunidadN° educativa
070 “Avelino Siñani –a Elizardo
en general Pérez”.
sumergirse en el proceso educativo en esta
nueva etapa, desafiándose a continuar avanzando en la transformación y recuperación de la
Estimados estudiantes/participantes, comunidad en general, les invitamos a ser parte
educación.
de la Educación Alternativa y a continuar con su formación personal y comunitaria
que nos permitirá avanzar juntos en el “2022 año de la revolución cultural para la
despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres”.
Adrián Rubén Quelca Tarqui
MINISTRO DE EDUCACIÓN

Edgar Pary Chambi


MINISTRO DE EDUCACIÓN 3
IMÁGENES ORIENTADORAS
Las unidades temáticas que desarrollaremos en la Guía Didáctica “Medicina tradicional e iden-
tidad cultural , demandan esfuerzos de análisis y re e ión, para comprender la diversidad cul
tural de nuestra Bolivia, sus costumbres, tradiciones, productos; la riqueza y el poder de la
“Medicina tradicional”, articulando las áreas de saberes y conocimientos de Ciencias de la
Naturaleza y Matemáticas.
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

Es importante generar hábitos de estudio, organizando nuestros tiempos y espacios, con disci-
plina y constancia, donde la comunicación con el/la facilitador/a, compañeros/as y comunidad
será primordial para retroalimentar y construir nuevos conocimientos.

Por tanto, es recomendable seguir las orientaciones de la guía, para ello presentamos diferen-
tes imágenes orientadoras.

OBSERVEMOS

sta ima en nos orienta a la o servación de ráficos, foto raf as, láminas, y otros,
que nos ayudarán a recuperar nuestras experiencias, practicando la lectoescritura.

LEEMOS ATENTAMENTE

Esta imagen orienta al desarrollo de la lectura, análisis, comprensión de textos y


procedimientos para explicar y profundizar la temática.

REALICEMOS LOS SIGUIENTES EJERCICIOS


Esta imagen orienta al desarrollo de los ejercicios planteados en la guía de trabajo
que nos llevarán a fortalecer lo aprendido.

ELABOREMOS, CONSTRUÍMOS
Esta imagen orienta al desarrollo de la elaboración de ejercicios como también de
4 la construcción del producto que realiza el participante con la orientación del/la
facilitador a, donde aplicará lo aprendido a partir del análisis y re e ión de la unidad
temática.
UNIDAD TEMÁTICA 1

BOLIVIA: IDENTIDAD CULTURAL

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


ACTIVIDAD Nº 1

Respondemos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué realidades
observamosseen
representan en mapa
la imagen del el mapa
de de Bolivia?
Bolivia? Describimos.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué entendemos por: “Unidad en la diversidad” ?
……………………………………………………………………………………………………………………
5
……………………………………………………………………………………………………………………
. on u cultura o culturas de Bolivia nos identificamos or u
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
IDENTIDAD CULTURAL DE NUESTROS
PUEBLOS ORIGINARIOS

En esta guía didáctica compartiremos las


experiencias de vida de Justina y Martín.
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

Leemos el siguiente texto:

Justina y Martín son una pareja de recién casados. Viven en la


cabecera de los Andes interandinos de la provincia Muñecas
del departamento de La Paz.
a pare a se identifica con la cultura ymara, por ue sus
ideales están arraigados a la vida social y comunitaria.
Con el pasar del tiempo, aprendieron de sus padres y
personas mayores,valores, saberes, conocimientos y respeto
a su cultura y a las culturas del mundo.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Dónde vivimos? Comunidad o zona:


Municipio:
Provincia:
Departamento:
País:
¿Qué lenguas hablamos? Lengua 1:
Lengua 2:
Lengua 3:
u danzas identifican a nuestra
cultura o culturas?
6
¿Cuáles son nuestras prendas de
vestir?

¿Qué productos cultivamos en nues-


tra comunidad para alimentarnos?
JUSTINA Y MARTÍN SON PARTE DE LA COMUNIDAD

Querida/o estudiante/participante, te invito a conocer la historia de


Justina y Martín, una pareja que nos guiará por la diversidad cultural de
nuestro país.

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


• Martín y su esposa Justina inician la vida en la comuni-
dad, cumpliendo sus obligaciones.
art n y ustina están afiliados a la or anización de su
comunidad.
• Martín ayuda a sus compañeros de la comunidad en
trabajos comunitarios.
• Justina y Martín cuidan a su hijo con mucha dedicación.
• Justina y Martín están muy ansiosos de conocer otras
culturas.

Leemos atentamente las definiciones:

¿Qué es la identidad
¿Qué es la cultura? cultural?

La cultura es el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que integran


a una comunidad cultural; son transmitidos de generación en generación.
7

La identidad cultural es el conjunto de valores, creencias, costumbres e idiomas


correspondientes a un grupo social (familia, comunidad, pueblo u otros), con el que nos
identificamos.
ACTIVIDAD Nº 2

NUESTRA FUNCIÓN SOCIAL EN LA COMUNIDAD

Respondemos las siguientes preguntas:


GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

ara u nos afiliamos a la or anización de nuestra comunidad


uáles son nuestros derec os y de eres como afiliadas os

Comentemos
sobre las
características de
nuestra cultura.

MARTÍN Y JUSTINA DIALOGAN

Ahora veamos, cómo se comunican Justina y Martín.

EMISOR RECEPTOR

Justina, mañana Si Martín, mañana


iremos a la MENSAJE será un día muy
reunión. importante.

8
RECEPTOR EMISOR
La comunicación es el intercambio de mensajes (diálogo) entre un emisor y receptor,
donde el emisor a la vez cumple la función de receptor y el receptor de emisor.

EL DIÁLOGO

Es una forma de comunicación verbal o escrita entre dos o más personas, donde intercambian

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


ideas, pensamientos y sentimientos. La convivencia social e intercultural se fundamenta en
la práctica del diálogo.

Leemos el siguiente diálogo entre Justina y Martín:

Martín: Justinita, hoy participaremos por primera vez en la reunión de la comunidad,


¡Qué alegría!
Justina: s es art n, de emos participar y proponer actividades en eneficio del
desarrollo de la comunidad.
Martín: Tienes toda la razón, busquemos el Vivir Bien.
Justina: Primero debemos presentarnos y hacerles conocer de dónde somos, nuestra
cultura y tradiciones.
Martín: ¡Me parece muy bien! Juntos avanzaremos mejor.
Una vez en la reunión, el Jilaqata da la bienvenida y presenta a la pareja.
Jilaqata: on art n y su esposa ustina, desean afiliarse a la comunidad,
¡Qué sea en buena hora!
Don Saturnino: Está bien,
bien, recibamos
recibamosaalalapareja, son jóvenes
joven pareja, nos ayudarán
nos ayudarán en lasen las
actividades
actividades de
delalacomunidad.
comunidad.

Martín y Justina ayudan en las actividades de la comunidad


e e ionemos so re estas ideas
Reflexionemos sobre la siguiente idea:
9
Se trabaja buscando el bien
“biencomún.
común”
¿Cómo podemos ayudar a la comunidad en tiempos de pandemia?
¿Cómo apoyas en el trabajo de tu comunidad?
ACTIVIDAD Nº 3
¡Fortalecemos nuestros conocimientos!
En las siguientes oraciones subrayemos el: SUJETO y PREDICADO.

1. Justina y Martín se dirigen a la comunidad.


2. Martín siente mucha alegría de pertenecer a una nueva comunidad.
3. Ellos trabajan por el bien de su familia y su comunidad.
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

4. Martín ayuda a Justina en el cuidado de su wawita.

Nuestra identidad cultural se fortalece con el diálogo, constante y permanente, entre


todas y todos los que integramos la comunidad.

VERBO

Justina realiza un comunicado para la comunidad.


SUJETO PREDICADO

ACTIVIDAD Nº 4
Formemos y ordenemos las oraciones relacionando las columnas
1 (sujeto), 2 (verbo) y 3 (predicado) del siguiente cuadro:

Justina cuida un comunicado para la comunidad.


El agricultor cosecha a los novios.
La autoridad visita su rebaño.
Martín apoya a su esposa.
El padrino realiza las actividades.
Mario gestiona las verduras.
El pastor respeta a la comunidad.

Recordemos:
10
Redactar correctamente una oración nos permite expre-
sar de manera clara y correcta nuestras ideas y pensa-
mientos.
Martín, un líder en la comunidad

Leemos
Leemos la
el siguiente afirmación:
siguiente texto:

Un buen líder debe poseer un conjunto de cualidades y habilidades.

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


Veamos ahora las características y cualidades de Martín:
Líder indígena
Tupak Katari
• Tiene formación social y humana para lograr resultados.
• Vocación de servicio.
osee convicción y capacidad de resolución de pro lemas y con ictos en la comunidad.
• Tiene la facilidad de comunicación con los miembros de la comunidad y organismos externos.
• Demuestra relaciones humanas de buen trato y respeto hacia los miembros de la comunidad.

ACTIVIDAD Nº 5

Según las cualidades de Martín, responde las preguntas:

¿Podría Martín ser un nuevo líder en su comunidad? ¿Cómo?

¿Se necesita un líder que pueda trabajar con compromiso y responsabilidad?

¿Martín reúne esas cualidades?

Durante la convivencia en la comunidad, Martín y Justina demuestran


compromiso y responsabilidad en sus labores. Los pobladores apre-
cian y valoran el sacrificio ue realiza la pare a en eneficio de todas
y todos de la comunidad. En reconocimiento a ello, depositan toda la
confianza en ellos, nom rando a art n como nuevo l der de la comu
nidad. llos a radecen la confianza y se comprometen a tra a ar con
mayor esfuerzo, por el bienestar de la comunidad al que representan.
representan.

Ahora, veamos las cualidades de Justina: 11

• Mujer valiente y trabajadora.


• Madre bondadosa, humilde.
• Sociable, carismática.
• Responsable y comprometida.
ACTIVIDAD Nº 6
Según las cualidades de Justina, responde las preguntas:

¿Podría Justina ser una buena lideresa? ¿Por qué?


¿Cómo pueden llegar a ser lideresas las mujeres?
¿Crees que se necesitan más lideresas en el mundo? ¿Por qué?
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

Reflexionemos …

“Al igual que los indígenas, las mujeres estamos conquistando un espacio
de igualdad en el mundo político donde quisiéramos marcar una diferencia.
Amo a Bolivia, amo a mi gente, siento un compromiso profundo con su futu-
ro y, en particular, con los humildes y su destino.

Creo que se necesitan personas que desde el interior de la Asamblea Legis-


lativa Plurinacional ayuden a articular los acuerdos que se requieren para
consolidar los cambios, escuchen las ideas ajenas con respeto y propongan dar forma al nuevo
Estado que surgirá de la Nueva Constitución Política del Estado, pensando en el Bien Común.”
Ana María Romero de Campero - Periodista, escritora, activista

Martín y Justina, retornan a casa después de un arduo trabajo en


el campo. Martín no deja de pensar en las necesidades de su comu-
nidad y dialoga sus planes a su esposa Justina.

MARTÍN: Justinita, debemos ayudar a solucionar las necesidades de nuestra comunidad, hoy me
nom raron su representante y nos tienen muc a confianza y aprecio.
- Mientras se acerca y besa la frente de su esposa, Justina sonríe con ternura con su
wawita entre los brazos.
JUSTINA: Martín, preparemos la cena, nuestra wawita está hambrienta.
MARTÍN: Se lava las manos, se cambia la ropa y prepara la mesa.
JUSTINA: Asea al niño, se cambia la ropa y prepara la cena.
MARTÍN: Después de cenar, recoge la mesa, lava los platos y deja limpia la cocina.
JUSTINA: Prepara la cama, recuesta al niño, cubre del frío con phullus a su wawita.
MARTÍN: Justinita vamos a descansar, estoy preocupado por las necesidades de nuestra
comunidad, la educación de nuestras wawas, la salud para nuestras hermanas y
12 hermanos, las escuelas ya están viejas ¿Qué hacemos?
JUSTINA:Yo creo Martín que entre todos podemos trabajar, he notado que las hermanas y
hermanos creen en ti, debemos guiarlos y ayudar a que nuestra comunidad mejore.
¡Entre todos podemos hacerlo!
MARTÍN: Tienes razón Justinita, eres mi apoyo, mañana convocaré a una reunión.
JUSTINA: ¡Muy bien, yo estaré contigo! Todos apoyarán por el bien de nuestros hijos.
ACTIVIDAD Nº 7

Reflexiona sobre el diálogo de Justina y Martín:


¿Qué opinas sobre la relación de Justina y Martín?
¿Cómo debe ser la comunicación entre una pareja?
¿Por qué es importante la educación en nuestra comunidad?
¿Qué pasaría si en nuestra comunidad no existirían los centros de salud?

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


Martín y Justina son autoridades de una comunidad del Altiplano
boliviano
Los departamentos comprendidos en esta región son La Paz, Oruro y Potosí,
las comunidades que integran la zona altiplánica, generalmente se dedican
a la crianza de ganado, producción en variedad de tubérculos, tejidos como
el aguayo a base de lana de llama, oveja o de alpaca. El clima del altiplano
es frío y seco.

Martín y Justina realizan diferentes actividades


como autoridades de la comunidad

Actividades comunitarias

Hablemos de la migración…
Algunas familias, de las diferentes co-
munidades de esta región, se van a
vivir a los Llanos u otras regiones por
distintas razones: por falta de terre-
nos para su sembradío, por falta de
recursos económicos, por la escasez
en la cosecha, etc.; pero, la mayoría 13
se va en busca de mejores oportuni-
dades de vida.
Las personas que se van a vivir a los Valles o Llanos de Bolivia, no se adaptan fácil-
mente al clima cálido, húmedo
y húmedo,muchas vecesmuchas
entonces retornan a su retonan
veces comunidada sudecomuni-
origen.
dad de origen.
ACTIVIDAD Nº 8

Respondemos las siguientes preguntas:

¿Por qué migran las familias o las personas a otros lugares?


¿A qué actividades se dedican los que migran? ¿Son explotados?
¿Por qué las personas del altiplano migran a los valles o llanos?
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

Dibujemos nuestra comunidad:

Martín y Justina se van a trabajar a los Llanos

Los departamentos que comprende la región de los Llanos son: Santa Cruz, Beni, Pando.
Las comunidades de esta región se dedican a la agricultura, ganadería, transporte,
14 comunicación, esta lecimientos financieros y comercio. u producción esta en el caf ,
castaña, algodón, caña de azúcar, bebidas y textiles.
Los Llanos tienen un clima húmedo tropical, temperaturas altas a lo largo del año, con una
humedad y precipitación pluvial alta.
Observemos la danza y vestimenta que caracteriza a la región de los Llanos.

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


Los Macheteros, danza tradicional de los Llanos.

Leemos atentamente el siguiente texto:

Lectura
Una mañana de enero, Justina y Martín salieron de su comunidad con destino a la provincia
de Warnes del departamento de Santa Cruz; Martín, en busca de trabajo en una empresa
maderera y Justina, como ayudante de cocina en un restaurante. Ambos con el sueño de
ahorrar un monto de dinero, para terminar la construcción de su casita.
Era la primera vez que salían de su comunidad; la necesidad les obligó a tomar esa decisión, ya
que en los últimos años, la venta de sus productos agrícolas habían bajado considerablemente
en su precio y el tiempo tampoco acompañaba la producción.
Durante su viaje se asombraban de la belleza de la naturaleza, de la diversidad de los pueblos y
ciudades, de la vestimenta característica de los pobladores de cada comunidad. Un viaje bastante
largo, una mezcla de tristeza y alegría en sus corazones, más la decisión ya estaba tomada.
a en el lu ar de su destino, tuvieron al unas dificultades en a ituarse al clima cálido y medo, 15
también se vieron obligados a mejorar su dominio de la lengua castellana y aprender la lengua
originaria del lugar, el guaraní, para comunicarse con facilidad con todos los habitantes del lugar.
Las tradiciones y costumbres del lugar, eran muy distintas a las que se practicaban en su comunidad
de origen. Sin embargo, la mentalidad abierta con la que crecieron gracias a las enseñanzas de sus
padres, les permitió convivir e interactuar con facilidad y en armonía con los demás.
ACTIVIDAD Nº 9

Refl exione osyyanalicemos


Reflexionemos anali e os a artir
a partir delectura.
de la la le tura des ribiuna
Describimos ossi-una
situación similar,
tuación similar desde
desde nuestra
nuestra experiencia.
experiencia.
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

ACTIVIDAD Nº 10

servemos la ima en e identifi uemos las re iones del ltiplano, Valles y lanos
investiguemos más, acerca de las culturas que se establecen en estas regiones.
Dibujemos un lugar turístico de los Valles, Llanos y el Altiplano de Bolivia:

16
ono a os ás sobre el lti lano y los alles a o á a e

En las comunidades que integran las regiones del Altiplano, visten de acuerdo a las
condiciones climatológicas, que por lo general es una región de clima frígido y seco. En la
zona del Altiplano es común ver vestimentas multicolores, principalmente confeccionadas
confeccionados
con lana de llama, alpaca, vicuña y oveja, tras un proceso de hilado y teñido con añilina.

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


Los Valles compren-
den principalmente los
departamentos de Co-
chabamba, Chuquisa-
ca y Tarija. Irrigados y
densamente poblados
producen cultivos de
alto valor, tales como
maíz, leguminosas de
grano, frutales, leche,
entre otras variedades;
bajo condiciones de alta
intensificación. n os
Valles, los veranos son 17
cortos, calientes, áridos
y mayormente despeja-
dos y los inviernos son
largos, frescos y parcial-
mente nublados.
Martín y Justina dise an sus ro ias esti entas
ara la esta de la o unidad

Para pasar preste se requiere:

Matín
Martín yy Justina han pensado
Justina habían pensadomuy
muybien,
bien,cómo
cómo yy cuando
cuándo
hacer
hacer laslasropas,
ropas, cuáles
cuáles son difíciles
son más más difde íciles
tejerde tejer
y que y que
necesitan
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

necesitan
más tiempo; más tiempo;
por por eso,
eso, Justina ha Justina
pensadoempezó
empezarpor tejer el
a tejer
poncho,
poncho, luego las prendas más pequeñaspequeñas y cortas, como ser
cortas, como
la
la istalla
istalla (tejido
(tejido cuadrangular,
cuadrangular, cuyas dimensiones
dimensiones y colores
varían
varían en función
función del pueblo
pueblo al que
que pertenecen).
pertenecen). Veamos
cuantos
cuántos díasdías oojornadas
jornadasse se necesitan
necesita aproximadamente
aproximadamente para
para terminar
terminar de confeccionar
de confeccionar una prenda.
una prenda.

PRENDAS DÍAS

Punchu (poncho) 33 días


kapachuna t´isnupa 5 días
kapachuna watupa 4 días
Jisk´a ch´uspa 4 días
Ch´uspana t´isnupa 2 días
Wak´a 5 días
Piliy ch´uspa 5 días
Istalla 2 días
Tukillu (tejido) 2 días

Preste: Persona, generalmente de un pueblo, que se hace cargo de todos los gastos de una
cele ración de una fiesta reli iosa local.
18
Martín y Justina trabajan en la elaboración de tejidos, esto les toma un buen tiempo de dedi-
cación, para ello, primeramente, compran los materiales requeridos, luego confeccionan con
muc a dedicación y finalmente, las prendas restantes, llevan al mercado a venderlas.

Para la venta, se necesita saber de operaciones matemáticas, como la suma, la resta, la multi-
plicación y la división, entre otras.
Retroalimentemos nuestros conocimientos…

Los números naturales


El conjunto de los números naturales se representa por la letra N, y está formado por:

N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,}

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


Los números naturales sirven para contar los elementos de un conjunto (número cardinal).
Ej.: uno, dos, tres, cuatro, cinco….

O bien para expresar la posición u orden que ocupa un elemento en un conjunto (número
ordinal). Ej.: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto…

ACTIVIDAD N° 11

¡Practiquemos! Ordenemos los números de menor a mayor.

35, 49, 18, 22 _______ - _______ - _______ - _______


101, 99, 11, 33 _______ - _______ - _______ - _______
6, 75, 58, 23 _______ - _______ - _______ - _______

ACTIVIDAD N° 12

Completemos los números cardinales que faltan:

1 2 3 4 5 6 7 9 10
11 12 13 14 16 17 18 19 20 19
21 23 24 25 26 27 28 29
31 32 34 35 36 38 39 40
42 43 44 45 46 47 48 50
Ordenemos los números ordinales según la posición de cada
participante de atletismo.
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

Fortalecemos nuestros conocimientos…

El quipu, instrumento que se usaba para


registros contables. LA SUMA O ADICIÓN. La suma
o adición es la operación mate-
mática que resulta al reunir en
una sola varias cantidades. Los
20 números que se suman se lla-
man sumandos y el resultado
suma o total. Para su notación
se emplea entre los sumandos
el signo + que se lee "más".
ACTIVIDAD N°13
Realicemos
Realicemos lalasuma
sumaooadición
adicióndedelos
losinstrumentos
instrumentos según su
musicales tipología,
según
luego su e luego
su tipología, os el sumemos
total uántos
el total.instru entos
¿Cuántos uedes obser
instrumentos ar en
puedes
la imagen?
observar en la imagen?

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


¡Observemos los ejemplos y practiquemos la suma!

Ejemplo:
En una granja existen 255 ovejas, 320 cabras y 25 cerdos. ¿Cuántos animales existen en la
granja? Calculemos:

255
SIGNO MÁS + 3 2 0 SUMANDOS
25
SIGNO IGUAL =
600 SUMA TOTAL 21

En la granja existen 600 animales.


ACTIVIDAD N°14

o ie os en el uaderno de rá ti a y resol e os los siguientes


ejercicios:

1) 12 + 18 =
2) 35 + 44 =
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

3) 145 + 12 =
4) 345 + 145 =
5) 899 + 387 =
6) 46 + 456 +13 =
7) 123 + 345 + 34 =
8) 24 + 345 + 675 + 23 =
9) 3456 + 2003 + 103 + 12 =
10) 20433 + 4567 + 2312 + 566 =

¡Recordemos y practiquemos la resta!

RESTA O SUSTRACCIÓN de números naturales es una operación contraria a la


suma, donde dadas dos cantidades, uno llamado minuendo y el otro sustraendo,
se obtienen el resultado llamado diferencia.

Ejemplo:
Un vendedor de frutas llevó a la feria 500 mandarinas y en el transcurso del día vendió 450
mandarinas ¿Cuántas mandarinas le quedó al vendedor?

500
SIGNO MENOS - MINUENDO
22 450
SIGNO IGUAL =
50 DIFERENCIA

El vendedor de frutas se quedó con 50 mandarinas.


ACTIVIDAD N°15

o ie os en el uaderno de rá ti a y resol e os,ordenando o o


en el ejemplo,
ejemplocada
cadaejercicio:
ejercicio:

1) 28 - 18 =
2) 67 - 42 =

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


3) 140 - 120 =
4) 445 - 245 =
5) 899 - 387 =
6) 556 - 58 =
7) 375 - 339 =
8) 685 - 9 =
9) 3480 - 2003 =
10) 2312 - 566 =

La multiplicación… ¡A practicar!

¿Qué es la multiplicación?

Multiplicación es una operación matemática que consiste en sumar un número


tantas veces como lo indique el otro número que compone la operación.

Por ejemplo:

45 x 3 =135
La operación anterior indica sumar el primer número tres veces, entonces: 23

45 + 45 + 45 =135
PARTES DE LA MULTIPLICACIÓN

En la
matemática,
matemática,lalamultiplicación
multiplicacióntiene
tiene tres componentes:
componentes:

45 Multiplicando
Factores
x3 Multiplicador
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

135 Producto
• Multiplicando: es el número que va a ser multiplicado.
• Multiplicador: es el componente que indica cuántas veces se va a sumar el multiplicando.
• Producto: es el resultado o solución de la multiplicación.

Al multiplicando y al multiplicador también se les llama factores.

ACTIVIDAD N°16

Practiquemos la multiplicación de dos cifras, resolviendo los


siguientes ejercicios:

24
La división… ¡A practicar!

La división es repartir o dividir entre partes o grupos iguales


terrenos, chocolates, manzanas y más.

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


PARTES DE LA DIVISIÓN
En matemática, la división tiene cuatro componentes:

• Dividendo: Es el número que hay que repartir. Dividendo Divisor


• Divisor: Es el número entre el cual se divide el dividendo, es
decir, las partes entre las que hay que repartir.
50 5
• Cociente: Es el resultado de la división. 0 10
• Resto: Es el número que sobra cuando se termina de hacer
la división. Resto Cociente

ACTIVIDAD N° 17

Practiquemos la división, resolviendo los siquientes ejercicios:

25
La diversidad cultural de Bolivia
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

Leemos atentamente el texto y conocemos nuestra diversidad


cultural.

Bolivia tiene nueve departamentos, en cada uno habitan diferentes naciones y pueblos indígenas
originarios, distribuidos en pisos ecológicos diferentes: altiplano, valles, llanos. Cada pueblo tiene
su lengua originaria de mayor predominio, de las 36 lenguas oficiales reconocidas en la Consti-
tución Política del Estado. Bolivia es un país caracterizado por su diversidad cultural, lo cual es la
mayor atracción para los visitantes y turistas. Preservar esta diversidad cultural y lingüística es
deber nuestro y de todos los que habitamos esta hermosa tierra.

ortale e os y retroali enta os las ate áti as

En nuestra rutina diaria como seres sociales, con mucha frecuencia hacemos uso de las fraccio-
nes, muchas veces sin estar conscientes de ello. Veamos algunos casos:

• Cuando diseñamos nuestras vestimentas típicas (½, ¼ metro de tela).


26 • Cuando vamos de compras al mercado (½, ¼ libra de coca).
• Cuando nos repartimos un terreno entre varias/os hermanas/os.
• Cuando compartimos en la familia un pan o una torta.
• Cuando calculamos las fases de la luna para iniciar alguna actividad agrícola u otra.
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
Las fracciones en la distribución de las 36 lenguas originarias de
Bolivia. Observemos:

REPRESENTACIÓN EN LECTURA DE LAS


REGIONES DE BOLIVIA
FRACCIONES FRACCIONES
30 Treinta, de treinta y seisavos
_____
En la Amazonía de lenguas, se encuentran en
36 la Amazonía.
3 Tres, de treinta y seisavos de
_____
En el Chaco lenguas, se encuentran en el
36 Chaco.
3 Tres, de treinta y seisavos de
_____
En los Andes y Valles lenguas, se encuentran en los
36 Andes y Valles.

Tipos de fracciones:

a) Fracciones homogéneas, cuando los denominadores de las fracciones son iguales. Ejemplo:

3
___ 2
___ 5
___ 4
___
; ; ;
5 5 5 5
27
b) Fracciones heterogéneas, son las fracciones que tienen diferente denominador. Ejemplo:

1
___ 2
___ 5
___ 4
___
; ; ;
2 3 5 8
ACTIVIDAD N°18

R M Re resente os las ra iones seg n los grá os


GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

PRODUCTO FINAL

¡Ingresemos al enlace y practiquemos la multiplicación y división!


28

https://youtu.be/CpBVPMBXvt4 ¡A MULTIPLICAR!
https://youtu.be/PCRCrdJbaCM ¡A DIVIDIR!
UNIDAD TEMÁTICA 2

HISTORIA DE NUESTRAS CULTURAS


Leemos atentamente y conocemos otras culturas.

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


Culturas Prehispánicas
El periodo precolombino, abarca el tiempo que va desde la llegada del ser humano a nuestro
continente, hasta la colonización de los españoles. Las culturas pertenecientes a este
periodo son: Viscachani, Chiripa, Wankarani, Moxos, Tiwanacu y otros.

CULTURA VISCACHANI
La cultura Viscachani se halla representada en Bolivia por tres sitios
arqueológicos: San Pablo de Lípez y Camacho, en la región potosina
de Sur Lípez; el sitio Ñuapua ubicado en el departamento de Tarija, con
una antigüedad de 9.000 – 10.000 A.C.; y el sitio Jaiwaiku ubicado en
Cochabamba con una antigüedad de 12.000 años.

CULTURA WANCARANI
Se desarrolló en los departamentos de La Paz y Oruro,
al norte y oreste del Lago Poopó. Su antigüedad se
remonta al año 1.200 antes de nuestra era y pervive
hasta el siglo segundo después de Cristo.

CULTURA CHIRIPA
Es otra cultura antigua importante de los 29
Andes, que se desarrolló a partir 1.300 años
a.C. Sus restos podemos observarlos aún en
la península de Taraco, en las riberas del lago
Titicaca del departamento de La Paz.
CULTURA MOXOS
Los primeros habitantes de la cultura mojeña,
en el departamento de Beni, llegaron a las
sabanas de Moxos, a partir de los 3.000 años
a.C., procedentes del Caribe, con mucha
experticia en la agricultura y horticultura.
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

CULTURA TIWANAKU
Tiwanaku es el nombre que se le da al centro ceremonial
y a la cultura de ese territorio, que vivió desde
aproximadamente 1.500 antes de nuestra era, hasta el
año 1.187d. C. Está situado en la provincia Ingavi, cerca
al lago Titicaca del departamento de La Paz, Bolivia.
• 1er Periodo: Aldeano o Arcaico. (1580 a. C. - 45 d. C.)
• 2do Periodo: Urbano o Clásico. (45 d. C. - 700 d. C.)
• 3er Periodo: Imperial o expansivo. (700 d. C. - 1187
d. C.)

CULTURA AYMARA
La desintegración de sociedades Tiwanaku,
generaron nuevas formas de organización
como la cultura Aymara. Alrededor del
año 1.100 d.C. se produjo la formación de
culturas regionales o señoríos locales, que
surgieron en la región del lago Titicaca,
expandiéndose posteriormente a otras
regiones y departamentos.

CULTURA MOLLO
30 Habitó la zona occidental, actual departamento de La Paz - Bolivia.
Esta civilización apareció aproximadamente el año 700 d.C., y se
extiende hasta aproximadamente 1.300 a 1.400 d.C. Su decaimiento
se confunde con el arribo de los Incas a la zona, por lo cual se cree
que aprendieron técnicas constructivas y artesanales.
¡Ayudemos a resolver algunas dudas a nuestros
a inantes ue nos a o a arán en nuestro re orrido
por BOLIVIA!

• ¿Cuáles son las culturas prehispánicas?


• ¿Cuál era la principal actividad de los Mojeños?

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


n ui n o uienes cre an los i ana u u si nificado ten a para ellos
• Investiguemos: ¿Cómo era la vestimenta de los Wancarani? Mencionemos y describimos.

lie os nuestros ono i ientos y ono a os ás sobre la


LEY N° 269 DEL 2 DE AGOSTO DE 2012 - LEY GENERAL DE DERECHOS
Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS !

Artículo 1. (OBJETO DE LA LEY).

• La presente Ley tiene por objeto:


• Reconocer, proteger, promover, difundir, desarrollar y regular
los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los habi-
tantes del Estado Plurinacional de Bolivia.
• Generar políticas públicas y obligaciones institucionales para
su implementación, en el marco de la Constitución Política del
Estado, convenios internacionales y disposiciones legales en
vigencia.
ecuperar, vitalizar, revitalizar y desarrollar los idiomas oficia
les en riesgo de extinción, estableciendo acciones para su uso
en todas las instancias del Estado Plurinacional de Bolivia.

Bolivia, se caracteriza por su diversidad cultural y lingüística, cuenta con más de 36


lenguas; no fue una excepción la exclusión de las lenguas indígena originarias de las normas
jurídicas y el uso en las instituciones públicas; quedando minorizadas y relegadas a la simple
oralidad de las comunidades lingüísticas. Ante las políticas educativas excluyentes y de
carácter monolingüe y monocultural, la escuela y los maestros se convirtieron en agentes
reproductores de un sistema de aculturación y enajenación de las propias identidades. 31
En la actualidad, la comunidad educativa tiene el enorme desafío de devolver la vitalidad y el
desarrollo de las lenguas en el proceso de construcción de un Estado Plurinacional inclusivo
y democrático con equidad de participación y respeto mutuo entre diversas culturas.
UNIDAD TEMÁTICA 3

TRADICIONES Y COSTUMBRES
QUE INTEGRAN BOLIVIA
¡Vamos a viajar imaginariamente por nuestro país, a conocer sus tradiciones y
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

costumbres, a través de los relatos de nuestro amigo el CHASQUI!

¡HOLA amigas, amigos, yo soy el Chasqui boliviano, el viajero incansable!


Voy a relatarles uno de mis viajes por los 9 departamentos de nuestra
Bolivia. ¡Acompáñenme!

Todo empezó con el sol radiante del altiplano del departamento de LA


PAZ, un 24 de enero, cuando visité la Fiesta tradicional de Alasitas, que
en ymara si nifica cómprame . lasitas es una festividad sa rada a la
deidad andina de la reproducción y la fertilidad animal, vegetal y humana,
de la buena fortuna (Ekeko), donde las paceñas y los paceños ofrecen a los visitantes:
32 productos, comidas, vestimentas, etc., en miniaturas. Me llamó mucho la atención el llamado
EKEKO, un ser sobrenatural, pequeño, que atrae la suerte y la prosperidad. Representa
también la abundancia.

Mi paso por La Paz, fue una experiencia tan agradable y maravillosa, pero me quedé con
algunas dudas. Estoy seguro que me ayudarás a darles una respuesta. ¡Vamos!
EL EKEKO EL PEPINO FERIA DE LAS ALASITAS

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


o estas otogra ías ay da e a identi arlas y des ribirlas

También me quedó la duda, del porqué de la venta y exposición en miniatura ¿Tendrá algún
significado? Ayúdame a averiguar, ¿qué son las Alasitas?

Continué mi viaje por el departamento de ORURO. Desde la distancia pude


observar miles y miles de danzarinas y danzarines recorriendo las calles, con
vestimentas coloridas y la melodía de las bandas al ritmo de la “Diablada”.

Al llegar allí, después de servirme un


api caliente con pasteles deliciosos, me
enteré que se trataba del Carnaval de
Oruro, una festividad reconocida como
el Patrimonio oral e intangible de la humanidad. Tuvo su 33
origen en las invocaciones andinas a la Pachamama (Madre
Tierra), al Tío Supay (diablo) de los parajes mineros y la
Virgen Candelaria; integra devoción religiosa, cultura, arte,
folklore y mística. Una festividad impresionante que integra
a propios y extraños.
ACTIVIDAD N°1

Conocer lo nuestro es importante, por eso aclaremos algunas dudas.


u re resentan estas dos i ágenes es ribi os en el cuadro
es a ioa
continuación.
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

EL ARCÁNGEL EL TÍO DE LAS MINAS

ACTIVIDAD N°2

Investiguemos
Investiguemos ypara
respondemos las siguientes
responder las
preguntas:
siguientes preguntas:

u si nificado tiene la fiesta del carnaval para los orure os


¿Cuándo y cómo surge la festividad del carnaval en Oruro?
¿Qué relación tiene la festividad de carnaval con la actividad minera de
en
ese departamento?
este

Después de varias horas de viaje, observando la belleza na-


tural del altiplano, llegué a POTOSÍ, un martes de Ch'alla,
ese día las "cancha-pampas", los socavones mineros, los
ingenios para la molienda de minerales, viviendas particu-
34 lares, terrenos de cultivo, movilidades de transporte y todo
cuanto se ha adquirido reciben la alegoría, como un reco-
nocimiento al poder espiritual de la Pachamama, con el tra-
dicional ponche potosino. La Ch'alla es acompañada con
la tradicional K'uwa, un acto de reciprocidad a la Pachama-
ma. Entre otras cosas, la vestimenta típica muy particular
de los pobladores, acompañaban estas actividades.
ACTIVIDAD N°3

e in ito a ono er ás sobre estas a ti idades an estrales y el gran alor


cultural que tienen para nuestros pueblos.

u si nificado tiene, para ti, tu familia o comunidad la alla o la Q’uwa?


u a
• ¿En qué ocasiones realizan estas costumbres y tradiciones en tu comunidad?
ómo y con u productos se realiza la alla y la Q’uwa?
u a

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


CH’ALLA K’UWA
Q’UWA

¡Conozcamos la chura Tarija!

Después de una larga estadía en Potosí, me dirigí rumbo al departamento de TARIJA, llegando
allí un 15 de abril, en la celebración de sus efemérides. Observé, en la plaza principal, una gran
exposición de comidas típicas y presentación de danzas tradicionales. La alegría de las her-
manas y ermanos tari e os se re e a a en cada actividad en omena e al pue lo ue los vio
nacer. Las siguientes imágenes hablan por sí solas:

35

Danza de la chacarera Danza del sarao o de la trenza


GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

Plato típico: arverjada

Danza de la vendimia, pisada de uva Plato típico: saice tarijeño

36

Danza tradicional de la chapaqueada


Después de degustar de la gastronomía de Tarija, continué mi recorrido
por el departamento de CHUQUISACA. Allí pude deleitarme con una danza
t pica del lugar, el u llay, ue significa uego de aile , aile o ale-
gría”. Te muestro en las siguientes imágenes:

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

37
ACTIVIDAD N° 4

¡Ayudemos a nuestro amigo CHASQUI, a responder las preguntas!

• ¿Qué representan las banderas blancas en la danza Pujllay?


u si nificado tienen las u utas sandalias de suela muy alta con espuelas
• ¿Por qué se colocan las monteras en la cabeza?
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

“Mi
“Millaqta”
llajta”
En mi recorrido por los valles de mi Bolivia, llegué a las tierras productivas de
COCHABAMBA, a la segunda festividad religiosa más importante, denomina-
da “Santa Vera Cruz Tatala” (chakana), celebrada hace más de 500 años
en el m de la a enida etrolera, es una fiesta de la ecundidad umana, de
la Madre Tierra, el ganado y la abundancia. Aquí te presento algunas imáge-
nes de esta festividad ancestral.

38

sta fiesta me ino muy ien, gracias a mis peticiones al santito


Santa Vera Cruz Tatala, encontré a mi compañera Chasquita…
Ahora iremos juntos, caminaremos por cada rincón de mi patria
Bolivia”…
ACTIVIDAD N° 5

Para alegrarnos, necesitamos que recopiles una par de coplas de Santa


Vera Cruz, una en castellano y otro en la lengua originaria de tu región.

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


Desde Cochabamba, partimos rumbo a SANTA CRUZ, por el largo
camino en medio del verdor del bosque interminable. Al llegar allí
una multitud de hermanas y hermanos cruceños nos recibieron con
mucha alegría, nos bailaron una hermosa chovena, nos mostraron
sus tradiciones y sus deliciosos platos típicos de Majadito y Sonso.
Les mostramos en las imágenes:

39
ACTIVIDAD N° 6

o o a re ia os en las i ágenes los latos tí i os: a adito y sonso nos


encantaría prepararlos cuando lleguemos a nuestra comunidad, pero no
sabemos cómo. ¡Nos ayudan por favor!

MAJADITO SONSO
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

Ingredientes Preparación Ingredientes Preparación

Un ensueño viajar por las


llanuras del oriente de nuestro
país. Llegamos al departamento
de BENI, bailando al ritmo de la
si nificativa danza tradicional
de los macheteros, una danza
que representa al ímpetu
guerrero de los poblados de
40 San Ignacio de Moxos o Mojos.
La danza es una representación
de la resurrección de Jesucristo
y su ascensión a los cielos. Fue
declarada Patrimonio Cultural e
Intangible de Bolivia.
os i resionaron estas dos i ágenes y dennos a
describirlas.
identificarlas y describirlas.

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


ACTIVIDAD N° 7

Entre otras dudas, nos quedamos con conocer todo sobre la vestimenta de
los Macheteros. ¡Vamos, tú puedes ayudarnos!

Mujer:

Varón:

Finalmente, llegamos al departamento de Pando. Pando 41


Sus verdes palmeras y clima cálido nos atraparon
de inmediato. El Taquirari, ritmo musical y baile
característico del lugar, representa el ritmo del amor:
amor a su tierra, a su origen y su identidad.
El ritual
“ritualde
de la flecha”
ec a era entonado con los mismos arpegios musicales que actualmente
caracterizan el ritmo del Taquirari, teniendo por objetivo étnico, la invocación de los dioses de
la cacería, antes de salir en busca de los animales que sustentarían la alimentación tribal.
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

“Así concluimos el recorrido por


nuestra Bolivia, conociendo algunas
de sus costumbres y tradiciones. El
próximo viaje, iremos descubriendo
otras tantas que nos queda por
conocer”… ¡Porque nuestro país es
diverso y maravilloso!

LAS BOLIVIANAS Y BOLIVIANOS NOS CARACTERIZAMOS


POR NUESTRA VOLUNTAD DE TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD,
“DONDE HAY VOLUNTAD, PROSPERA LA VIDA”.

42
GUÍA DIDÁCTICA 2

BOLIVIA PRODUCTIVA
OBJETIVO HOLÍSTICO

(SER)Asumimos
(SER) Fortalecemos el conocimiento
conciencia de la de
sobre la importancia producción diversa
la recuperación en Bolivia,
de saberes (SABER)
y conocimientos

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


revalorizando
ancestrales, los saberes,
(SABER) conocimientos
recabando y experiencias
las principales actividadesancestrales,
productivas(HACER)
de Bolivia,valorando
(HACER)
y analizando
mediante la importancia
actividades didácticasdel
queproceso
permitan(DECIDIR) que constituye
analizar y reflexionar la producción
su importancia en
(DECIDIR)
para fortalecer
importación nuevas acciones
y exportación productivas en nuestro Estado Plurinacional.
boliviana.

SER / SABER / HACER / DECIDIR

UNIDAD TEMÁTICA 1

BOLIVIA PRODUCTIVA HACIA


LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Observemos la siguiente imagen:

43
ACTIVIDAD Nº 1

Respondemos las siguientes preguntas:

¿Qué entendemos por Modelo Económico, Social, Comunitario Productivo?


¿Desde cuándo se ha implementado este modelo?
¿Qué busca este nuevo modelo para las bolivianas y bolivianos?
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

En las imágenes observamos algunas actividades productivas que tiene nuestro Estado
Plurinacional de Bolivia.

ACTIVIDAD Nº 2

Completemos las actividades del cuadro.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA REGIÓN/ES O


PRODUCTIVA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DEPARTAMENTO/S

44
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA REGIÓN/ES O
PRODUCTIVA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DEPARTAMENTO/S

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


¡Hablemos de nuestra comunidad o región!

¿A qué actividades productivas nos dedicamos principalmente?


¿Cómo comercializamos nuestros productos?
¿Qué herramientas de trabajo utilizamos?

ACTIVIDAD N°3

Dibujemos las principales actividades productivas de nuestra comunidad,


o región.

45
¡Ampliemos nuestros conocimientos!

¿Qué es un modelo económico?

Un modelo económico implica una forma de


organizar la producción y la distribución, por lo
tanto, una forma de organizar las relaciones sociales
de producción. En la historia de la humanidad han
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

existido varios modelos económicos, bajo distintos


modos de producción que han establecido relaciones
sociales también distintas; así mismo, estas
relaciones alrededor de lo productivo determinan
la forma en que las sociedades se organizan en los
aspectos jurídico, religioso y cultural. (Arce, 2016).

ACTIVIDAD Nº 4

Analicemos y respondemos:
uáles serían las onse uen ias si nuestra o unidad o regi n de aría
de implementar su principal actividad productiva?

¡Leemos atentamente!
46
Bolivia, históricamente se ha caracterizado
por tener una población trabajadora.
Actualmente tiene un potencial productivo
diverso. Hagamos un recorrido por cada
uno de sus departamentos.
¡Empecemos nuestro recorrido por el departamento de BENI!

La economía del departamento del Beni está a base del rubro de la ganadería.
Actualmente cuenta con aproximadamente 3 millones de cabezas de ganado. Se
trata de una ganadería extensiva, que se desarrolla en los pastizales de la sabana.
Está principalmente enfocada en la producción de carne para el consumo a nivel
nacional.

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


Actividad ganadera del departamento de Beni

Entre otras actividades productivas, está la producción y exportación de castaña, el cacao,


como podemos observar en las siguientes imágenes:

47

El cacao La castaña
ACTIVIDAD Nº 5

Respondemos:

¿Alguna vez consumiste la castaña o el cacao?


¿Cuáles serán sus valores nutritivos? Investiguemos.
¿Cómo se comercializan estos productos?
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

¿Cuál será su costo?

ACTIVIDAD Nº 6

Dibujemos y mencionemos: tipos de agricultura, de peces y de


plantas maderables de nuestra región.

Agricultura Peces Plantas maderables


AGRICULTURA
TIPOS

48
¡Sigamos nuestro viaje!

DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

Es uno de los departamentos agricultores de


Bolivia, por su clima templado que acompaña todo
el año los sembradíos.

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


Entre algunos productos agrícolas se tiene:
Maíz, trigo, cebada, papas, legumbres, verduras,
hortalizas y frutas, en los valles de clima templado;
cítricos, en las zonas semi cálidas y cálidas.

Para ampliar nuestros conocimientos, averigüemos el proceso de


producción de la papa:

PASOS HERRAMIENTAS TIEMPO


ACTIVIDAD UTILIZADAS ESTIMADO

49
Otras actividades que generan economía:

• Administración pública (Órgano Judicial).


• Extracción minera.
• Explotación de hidrocarburos.
• Industrias manufactureras.
• Industria cementera.
• Ganado porcino, caprino y ovino.
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

bser e os las siguientes i ágenes de la ábri a de en ases de idrio


construida en el departamento de Chuquisaca.

ACTIVIDAD Nº 7

n estigue os: uál es el ro edi iento en la ábri a de idrios

50
¡Sigamos observando nuestra riqueza productiva!

DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

El departamento de Cochabamba es agrícola


por excelencia. Produce maíz, trigo, cebada,

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


avena, lino, papa, oca, papalisa. La zona
del Chapare, en el trópico cochabambino,
además de producir variedad de hortalizas
y frutas, tiene gran cantidad de bosques
de maderas finas, as como yacimientos
hidrocarburiferos en San Miguel, Isarzama,
Bulo Bulo y Santa Rosa.

n la ciudad de oc a am a se encuentra la refiner a


ual erto Villarroel, ue es la planta de refinación con
mayor capacidad de procesamiento de petróleo en el
país. Así también existen importantes fábricas, de larga
tradición productiva, de conservas alimenticias, cerveza,
calzados, cemento, etc.

¡Ampliemos nuestros conocimientos!


ágenes de la re nería ualberto illarroel de o aba ba

51

ara u sir e esta refiner a


u productos lan a al mercado
u empleos genera a la po laci n
¡Estoy segura que alguna vez consumiste un plato de choclo con su queso
fresco! Averigüemos, ¿qué otros derivados podemos obtener del maíz?

DERIVADOS DEL MAÍZ DESCRIPCIÓN/EXPLICACIÓN


GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

ontinue os ono iendo ás de arta entos de nuestra er osa


Bolivia!

DEPARTAMENTO DE LA PAZ

La economía del departamento se basa en:

• Las industrias manufactureras .


• La exportación de maderas .
• La crianza de camélidos y ovinos.
• La producción artesanal .

En la agricultura: Papa, quinua (grano Nevado del Illimani, La Paz - Bolivia


milenario), oca, habas, cañahui, arveja,
cebada, cítricos, café, maní, frutas y coca en
los Yungas.

En la ganadería: Llamas, alpacas y vicuñas


proporcionan lana para la industria y el
artesanado textil, desarrollados en los centros
52 urbanos.

En la pesca: Trucha salmonada, criolla y otros.

Trillado del grano milenario


¡Ampliemos nuestros conocimientos!

Uno de los productos milenarios, originarios y ancestrales


del departamento de La Paz, es la QUINUA REAL, conocido
por su alto valor nutritivo.

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


• ¿Cuál es el valor nutritivo de la quinua?
• ¿Qué platos se puede preparar a base de quinua?
• Mencionamos los ingredientes y los pasos de preparación
de algún plato de quinua.
Quinua del Altiplano

ACTIVIDAD Nº 8

Respondemos las preguntas sobre el proceso de producción de la


quinua en el siguiente cuadro:

PROCESO DE PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN/EXPLICACIÓN

¿Cómo se hace el preparado de


la tierra? ¿Dónde?

¿En qué consiste la etapa de


siembra de la quinua?

¿Qué cuidados se debe realizar


en la etapa de crecimiento?

¿Cuándo y cómo se realiza la


cosecha?

¿Cómo se comercializa? 53
¿Cuáles son los precios?

¿Quiénes son los potenciales


consumidores?
ono a os ás sobre los ro undos so a ones

DEPARTAMENTO DE ORURO

La actividad productiva y económica de Oruro está relacionada con:

• Los yacimientos mineros (estaño, plomo y plata), siendo las minas de Huanuni
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

y Colquiri las más importantes.


• Construcción de manufacturas.
• Administración pública.
á ricas de calzados, a ones, pastas alimenticias fideos y alletas .
• Molineras, ladrillos y cerámica para construcciones.

Palliris Mineros
ACTIVIDAD Nº 9

u a ti idad reali an las ersonas de las i ágenes es ribi os

Imagen 1.

Imagen 2.
54
ACTIVIDAD Nº 10

Investiguemos y respondemos las preguntas:

¿Qué empresas mineras hay en Oruro?


¿Qué minerales exporta el departamento de Oruro?

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


Entre otras actividades, Oruro tiene:

• Ganadería: ganado ovino y camélido. Oruro tiene una po-


blación predominante de llamas, cuyo principal derivado
es la carne como un producto de alto valor alimenticio,
ocupando una mano de obra de más de 10.000 producto-
res agropecuarios.
• Agricultura: papa, quinua, oca, haba, cebada y algunas
verduras.

SABÍAS QUE…
Oruro es uno de los departamentos productores de zanahoria.

55
ACTIVIDAD Nº 11

n estigue os ás sobre la rodu i n y las ro iedades ali entarias


de este producto maravilloso.: la zanahoria.

PRODUCCIÓN PROPIEDADES ALIMENTARIAS


GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

Describimos el proceso de producción, con Mencionamos las propiedades alimentarias,


representaciones gr ficas, desde la siem ra medicinales y derivados obtenidos de este
hasta la cosecha, incluido la comercialización. producto.

ono a os el de arta ento ás o en

DEPARTAMENTO DE PANDO
56
En Pando, elel comercio
En Pando, comerciohahaalcanzado
alcanzadoaltos
cadaniveles
vez más
de
importancia,
impotancia, gracias al tráfico fronterizo con Brasil yy
racias al tráfi co fronterizo con Brasil
la instalación de la Zona
Zona Franca
Franca enen Cobija,
Cobija,capital
capitaldel
del
Departamento.
Departamento.
Entre las otras actividades destacadas:

• Producción de castaña, destinada en gran medida a la exportación.


• Ganadería, actividad relevante y próspera.
• Producción agrícola, destinada al consumo local,(maíz, cacao, café, yuca, arroz y frutas.)
• Pesca, variedad de peces como el pacú, surubí, dorado y palometa.

La ganadería y la piscicultura son algunas de las actividades productivas importantes de Pando,

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


que además sirven para el consumo alimentario. Veamos
Veamos las siguientes
en las imágenes:
siguientes imágenes:

57
ACTIVIDAD Nº 12

En el siguiente cuadro, describimos las propiedades alimentarias de la


carne de res y el pescado.

CARNE DE RES PESCADO


GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

¡De los Llanos al Altiplano, conozcamos la “Ciudad de la Plata”!

DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

Desde la época de la Colonia, Potosí es


sinónimo de riqueza minera. Hoy las vetas
de plata ya están agotadas, pero subsisten
grandes riquezas minerales en los yacimientos
de antimonio, plomo, zinc, bismuto, wólfram,
azufre, bórax, sal común, litio, cobre, oro y
posiblemente, uranio.

Las reservas de LITIO del salar de Uyuni, son de las más grandes del mundo y se está iniciando la
explotación y procesamiento de este mineral indispensable, para la elaboración de las baterías
de los teléfonos celulares y otros.
58
Por la altura del departamento y su clima rígido, la agricultura es escasa y en general se destina
al mercado local. Pero produce: papa, quinua, oca, cebada, legumbre y la vid en el valle de
Turuchipa, en la provincia José María Linares.

La ganadería es de subsistencia, con la crianza de especies nativas (camélidos) e introducidas


(ovinos, vacunos, caprinos).
En los últimos años, el turismo ha cobrado gran importancia
en el departamento de Potosí, tanto en la ciudad capital
como en el Salar de Uyuni, que es hoy un destino turístico
internacional.

¡Ampliemos nuestros conocimientos! Cerro Rico – Potosí

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


El LITIO y el TURISMO, representan potenciales de ingresos económicos para Potosí.

En el siguiente cuadro, mencionamos, dibujamos y describimos brevemente algunos lugares


turísticos de Potosí:

LUGARES TURÍSTICOS DIBUJO DESCRIPCIÓN BREVE

ACTIVIDAD Nº 13

Realicemos una investigación para responder a las siguientes dudas:

• ¿Qué es el litio?
• ¿Cómo se producen las baterías de litio?
• ¿Dónde se incorpora el litio en los celulares o baterías de automóviles?

59
ono a os ás de la er osa iudad a u arera

DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

El departamento de Santa Cruz es el que más aporta al PIB, siendo el sector agroindustrial
cruceño uno de los motores de la economía nacional. En esta base productiva los hidrocarburos
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

tienen un lugar importante y en la ciudad capital, ha tomado gran relevancia el sector de servicios
relacionados con finanza y tecnolo a, particularmente en el ru ro de las comunicaciones.

Entre las principales actividades de producción tenemos:

Soya, el azúcar, alcohol y derivados, madera aserrada,


ganado bovino y cuero vacuno.

El gas natural lidera las exportaciones tradicionales,


mientras que el sector minero tiene su centro en el
Mutún, al sureste del departamento, cuyos grandes
yacimientos de hierro no están todavía plenamente
explotados. En la misma zona, es relevante la
extracción de piedras preciosas como la amatista, el
citrino y una fusión de estas piedras que se denomina
bolivianita, diferente de la fusión del cristal de roca y Agroindustria – Santa Cruz
de amatista, conocida como la ayoreita.

Cabe además destacar que gran parte de las importaciones que realiza Bolivia ingresan por
Santa Cruz y que el comercio también tiene una marcada participación en el PIB regional.

¡Ampliemos nuestros conocimientos!

Uno de los productos de mayor consumo en nuestra canasta familiar es el azúcar. Este es el
resultado de un lar o proceso, desde su siem ra asta convertirse en az car refinado. Veamos
las imágenes:

60
ACTIVIDAD Nº 14

n nuestro uaderno a tra s de dibu os a o a ados on e ue as


descripciones, planteemos todo el proceso de la elaboración del azúcar
de a a

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


Visitemoslalatierra
Visitemos tierradedelanuestras comadres
producción y compadres.
de nuestras comadres y compadres!

DEPARTAMENTO DE TARIJA

Los sectores de hidrocarburos y agroindustrial de Tarija,


son muy importantes para la economía departamental
y nacional.

El territorio del departamento posee importantes


yacimientos de petróleo y gas natural, explotados en los
campos Sábalo, San Antonio, San Alberto y Margarita.

Las zonas de altiplano, valles y serranías en la parte oeste del departamento, son muy aptas
para el cultivo de la vid, la producción de vinos de alta calidad y de singani.

61
La producción agropecuaria se ha visto
favorecida con la construcción de la represa San
Jacinto, que provee de agua para riego al valle
central, genera electricidad y es un atractivo de
interés turístico.

Se cultiva: vid, papa, maíz, yuca, caña de


az car, tri o, ce ada, a o, pepinillos, ores y
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

frutas (durazno, ciruelo, damasco entre otras).


La mayor parte del territorio departamental es
apto para la ganadería bovina, porcina, ovina,
equina y caprina y en los ríos habita una gran variedad de peces, como sábalo, bagre, dorado
y surubí, entre otras.

UNIDAD TEMÁTICA 2

ALIMENTOS NATURALES Y
TRANSGÉNICOS
¡Ampliemos nuestros conocimientos!

Tarija es un departamento productor de uva y


sus derivados.

• ¿Cómo es el proceso de producción de la uva?


uáles son los eneficios de la uva en la
alimentación?
• ¿Cómo es el proceso de elaboración del vino?

LA TECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN
BOLIVIANA

¿Qué factores inciden en la producción agrícola?

62 • Tecnología en maquinaria.
• Fertilizantes orgánicos.
• Abono natural.
Bolivia productiva
En Bolivia se trabaja en políticas que garanticen a la ciudadanía la soberanía alimentaria, por
lo que desde la gestión 2005 en adelante con el ingreso de un nuevo gobierno se contribuye
a la transformación de la matriz primaria exportadora, se orienta a las políticas públicas que
fomenten la producción orgánica y ecológica. Se tiene como objetivo la industrialización y el
agregado de valor a los productos, a través del equipamiento, incorporación de tecnología y
la inclusión de nuevos y mejores productos al mercado (Estado Plurinacional de Bolivia, 2007,

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


pág. 106)

“El trabajo de Bolivia en el proceso de consecución del DHAA (Derecho Humano a la Alimentación
Adecuada), las metas de la erradicación de la desnutrición infantil y la construcción de la
soberanía alimentaria. Su reconocimiento, protección y promoción se trabajan a través de
marcos legales, y PLAN NACIONAL DE DESARROLLO "BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA
Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN", EN EL MARCO DEL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN
ADECUADA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: BALANCE
DEL MARCO LEGAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA GESTIÓN 2005-2015, desde el 2006 en
adelante, respondiendo a la agenda de gobierno propuesta en coordinación con diferentes
movimientos sociales y civiles después de ganar las elecciones presidenciales del 2005”.

Pilares que se integraron en esta sociedad para cumplir estas metas:

• Política de seguridad con soberanía alimentaria que busca garantizar alimentos básicos a
precios justos.
• Política de inversiones para incrementar
y lo rar una mayor eficiencia de la
inversión sobre todo estatal.
ol tica de financiamiento al sector
productivo público y privado, sobre
todo los que hasta el momento
no acced an a un financiamiento
adecuado.
• Política de innovación y desarrollo
tecnológico; política de empleo;
política de gestión ambiental.

Para hacer efectiva la aplicación de dichos


pilares, respecto al tema de alimentación,
63
se articula el trabajo de cinco ministerios que responden a cada uno de los elementos de la
cadena de alimentación. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se enfoca en el trabajo de
producción y fortalecimiento de unidades productivas agrícolas, para mejorar las capacidades
de producción de alimentos, garantizando el acceso a capacitación técnica y recursos naturales.
l ministerio de edio m iente y ua, se encar a de apoyar el acceso espec fico del a ua para
riego. El Ministerio de Desarrollo y Economía Plural fomenta la transformación de alimentos y
apoya a los micro, pequeños y medianos productores para dar un valor agregado a la producción,
regula los precios y el comercio nacional de alimentos y se encarga también de la exportación
de dichos productos. Y el Ministerio de Salud que se ocupa del consumo y utilización de los
alimentos, velando por disminuir los índices de desnutrición y de enfermedades ligadas a la
alimentación.
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

Bolivia en armonía con la madre tierra, revalorizando los saberes y conocimientos ancestrales,
mediante DECRETO SUPREMO Nº 2452, 15 DE JULIO DE 2015, en sus artículos:

• Artículo 409 del Texto Constitucional,


establece que la producción, importación y
comercialización de transgénicos será regulada
por ley.
• Que el numeral 3 del Artículo 15 de la Ley Nº
144, de 26 de junio de 2011, de la Revolución
Productiva Comunitaria Agropecuaria, establece
que todo producto destinado al consumo
humano de manera directa o indirecta,
que sea, contenga o derive de organismos
en ticamente modificados, o li atoriamente
de erá estar de idamente identificado e indicar
esa condición.

ACTIVIDAD Nº 1

Reflexione os y anali e os a artir de las siguientes reguntas:

¿Cómo se
¿Cuáles sonrelaciona la producción
los cuidados de alimentos
que debemos brindar a con la Madre
la Madre TierraTierra?
para una producción
de calidad de alimentos?

¿Qué alimentos transgénicos se producen en Bolivia?


64

¿Cómo afectarían las tecnologías transgénicas en Bolivia?


ACTIVIDAD Nº 2

bser e os las siguientes i ágenes:

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

¡Observemos nuestra riqueza natural!

65

ALIMENTOS NATURALES
ACTIVIDAD Nº 3

Reflexione os

• ¿Cuál interpretación
¿Cúal es tu postura dealimentos
sobre los las imágenes?
transgénicos y los alimentos naturales?
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

• En nuestra comunidad, ¿se producenalimentos


alimentostransgénicos?
transgénicos?

• ¿Qué efectos causan los alimentos transgénicos al medio ambiente y a los seres vivos?

La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus recursos


naturales, principalmente gasíferos y mineros (en menor medida también petrolera, manufactu-
rera y alimenticia).

Después del petróleo la actividad más importante es la agropecuaria y forestal, principalmente


por la gente que emplea. Otros sectores importantes son la construcción, el comercio, los servi-
cios y el turismo.

66
PRODUCTO FINAL
Construimos nuestrohuerto
Construimos nuestro propio familiar
huerto familiar, describimos
y describimos el del
los pasos proceso y los
pasos, el/los
proceso. productos/s…
¡Manos a la obra! ¡Manos a la obra!

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

67
GUÍA DIDÁCTICA 3

MEDICINA TRADICIONAL
OBJETIVO HOLÍSTICO

(SER) Reflexionamos
(SER) Fortalecemos sobre
el conocimiento,
la importanciavalorando, recuperando
de la revalorización los saberes ancestrales
de conocimientos ancestrales,
(SABER) compartiendo la sabiduría de nuestros pueblos indígena originario
(SABER) ampliando nuestros conocimientos sobre las propiedades curativas de las plantascampesinos
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

y afrobolivianos
medicinales, (HACER)
(HACER) sobre elactividades
mediante uso de plantas medicinales,
informativas de las regiones
e investigativas del Chaco,
(DECIDIR) para
de los Valles
consolidar y del Altiplano,
acciones (DECIDIR)
de protección para
sanitaria deresistir
nuestrosel COVID-19 y contribuir a garantizar
pueblos y sociedad.
la vida y la salud de nuestra población.

SER / SABER / HACER / DECIDIR

UNIDAD TEMÁTICA 1

LAS PLANTAS MEDICINALES


Es la Madre Tierra la que brinda agua y provee la tierra para la agricultura y con ello la producción
de alimentos que permite el sustento. Es importante reconocer la grandeza de la naturaleza,
no sólo porque acoge a la humanidad y a todo ser vivo, sino porque también brinda todo lo
necesario para su sobrevivencia, como los alimentos para la vida. Pero los seres humanos,
muchas veces no valoramos las bondades que nos brinda la naturaleza, damos más valor a
productos elaborados, industrializados, farmacéuticos, se opta por lo fácil, lo sencillo; pero,
económicamente, éstos productos son más caros y menos efectivos.

bser e os las siguientes i ágenes y res onde os las reguntas

68

Manzanilla Píldoras
1. ¿Cuáles son las ventajas de la medicina natural?

2. ¿Cuál de las alternativas es más efectiva en el tratamiento de las enfermedades, la me-


dicina natural o la química? Expliquemos.

3. ¿Cómo fortalecemos el uso y consumo de plantas medicinales en nuestra comunidad?

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


ACTIVIDAD Nº 1

¿Qué entendemos por el siguiente pensamiento? Analicemos.

La realidad se encuentra sumergida en un sinfín de problemas en el campo de la salud. La


medicina tradicional, las plantas medicinales y sus propiedades curativas son el remedio para
mitigar el mal que estamos atravesando.
¡Ampliemos nuestros conocimientos!

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (7 de febrero


del 2009)

El artículo 42 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de


Bolivia, establece lo siguiente:
69
I. Es responsabilidad del Estado promover y garantizar el respeto,
uso, investigación y práctica de la medicina tradicional, rescatando
los conocimientos y prácticas ancestrales desde el pensamiento
y valores de todas las naciones y pueblos indígena originario
campesinos.
II. La promoción de la medicina tradicional
incorporará el registro de medicamentos
naturales y de sus principios activos, así
como la protección de su conocimiento
como propiedad intelectual, histórica,
cultural, y como patrimonio de las naciones
y pueblos indígena originario campesinos.
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

III. La Ley regulará el ejercicio de la medicina


tradicional y garantizará la calidad de su
servicio.

Ley 459 de medicina tradicional ancestral boliviana (19 de diciembre de 2013)

Artículo 1°. (Objeto). La presente Ley tiene por objeto:

1. Regular el ejercicio, la práctica y la articulación de la medicina tradicional ancestral boliviana,


en el Sistema Nacional de Salud.
2. Regular la estructura, organización y funcionamiento de las instancias asociativas,
consultivas, formativas y de investigación; y los derechos y deberes de las usuarias y los
usuarios de la medicina tradicional ancestral boliviana en todas sus formas, modalidades y
procedimientos terapéuticos.
3. Promover y fortalecer el ejercicio y la práctica de la medicina tradicional ancestral boliviana.

rtí ulo e ni iones A efectos de la aplicación de la presente Ley, se entiende por:

• Medicina tradicional ancestral boliviana. Es un conjunto de conceptos, conocimientos,


saberes prácticas milenarias ancestrales, basadas en la utilización de recursos materiales
y espirituales para la prevención y curación de las enfermedades, respetando la relación
armónica entre las personas, familias y comunidad con la naturaleza y el cosmos, como
parte del Sistema Nacional de Salud.

Reglamento a la Ley de medicina tradicional ancestral boliviana, DS Nº 2436 (1 de julio de


2015)

Este reglamento, plantea lo siguiente:

Artículo 1°. (Objeto). El presente Decreto Supremo, tiene por objeto reglamentar la Ley Nº
70 459, de 19 de diciembre de 2013, de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana.

Artículo 4°. lasi a i n general de es e ialidades y sub es e ialidades Se reconoce la


clasificación eneral de las prestadoras y los prestadores de la edicina radicional ncestral
Boliviana, de acuerdo al siguiente detalle:
I. Guías Espirituales, de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos y afrobolivianos, con las
especialidades:

a. ma t a .
. atiri ama ani ysiri aman.

II. Comprende:

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


a. Médicos y médicas tradicionales ancestrales, con
las especialidades:

a. Kallawaya .
b. Qulliri - Jampiri - Ipaye, Qhakori - Qhakojkuna -
Mulliri - Curanderos .
c. Huesero .
d. apac a uera i era .
e. Milluri .

b. Parteras y parteros tradicionales .

c. Naturistas tradicionales, con las especialidades:


a. Naturista tradicional, con las sub-especialidades:
- Hierberas/os, herbolarias/os, materas/os.
b. Naturista.

III. Se incluirá otras especialidades y sub-especialidades, mediante Resolución Ministerial


emitida por el Ministerio de Salud.

71
ACTIVIDAD Nº 2

Dialoguemos…

• ¿Alguna vez hemos acudido a una médica o médico tradicional ancestral?


GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

• ¿Qué experiencias hemos tenido o ha tenido algún miembro de nuestra familia al tratar
alguna enfermedad con una médica o un médico tradicional ancestral?

En nuestro país, no solo se incentiva al uso de la medicina tradicional (plantas medicinales),


sino que también existe un fundamento legal que sustenta dicha práctica, con el objetivo de
garantizar la salud de la población.

72
¡Ampliemos nuestros conocimientos!

El eucalipto

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


ACTIVIDAD Nº 3

Respondemos las preguntas, desde nuestra experiencia.

• ¿Qué tipos de eucalipto hay en nuestra región? ¿Cuál usamos mayormente para prevenir y/o
curar enfermedades?

• Dibujemos algunos tipos de eucalipto que hay en nuestra comunidad o región.

73
ACTIVIDAD Nº 4

Construyamos dos oraciones (gramaticales) empleando algunos términos


referidos a la planta medicinal del eucalipto. (Ejemplo: Mi familia previene
enfermedades respiratorias con vapores de eucalipto).
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

ACTIVIDAD Nº 5

es ribi os en un árra o una or a arti ular de uso edi inal del


eucalipto en nuestra comunidad o región.

¡Ampliemos nuestros conocimientos!

El eucalipto, conocido también como eucalyptus, es un tipo de árbol de la familia de las


mirtáceas (plantas aromáticas). Se destaca por su uso medicinal entre otros.

Propiedades medicinales del eucalipto:

74 • Alivia resfriados y afecciones respiratorias.


• Es antiséptico y desinfectante ante procesos virales.
• Descongestiona los pulmones.
• Ayuda a combatir el reumatismo.
esin ama y desinfecta eridas.
• Estimula el funcionamiento del sistema inmune.
Formas de uso del eucalipto:

Infusión: Colocar un par de hojas de


eucalipto por taza de agua hirviendo
(20-30 g por litro) se deja reposar
durante 10 minutos en recipiente tapado. Consumir 1 a 3 vasos de esta
infusión con miel por día.

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


Esencia: Quitar los tallos y nervios de las hojas, luego triturarlos para
que los aceites esenciales sean liberados. Colocar en un envase, agregar
aceite de oliva, dejar reposar en un envase cerrado por 2 días a 1 mes,
dependiendo de la temperatura ambiente (a mayor temperatura, menos
tiempo . osteriormente, al tiempo de reposo, filtrar o colar la preparación
y almacenar en un envase seco. Se administran entre 4 a 10 gotas diarias.

Baño de vapor: Hervir hojas y tallos de eucalipto en una olla. Retirar a un


lugar seguro y realizar la vaporización, como se puede ver en las imágenes
a continuación.

ACTIVIDAD Nº 6

Dialoguemos y respondemos la siguiente pregunta:

75
¿Qué actividades realizan en tu comunidad para conservar y preservar el medio ambiente?
Mencionemos y describimos brevemente.
¡Ampliemos nuestros conocimientos y observemos las características del
matico!

El matico
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

ACTIVIDAD Nº 7

Respondemos las siguientes preguntas:

¿Alguna vez utilizaste ésta planta como medicina? ¿Qué resultados obtuviste?

Describimos paso a paso, ¿cómo se prepara una infusión a base del matico?

¡Ampliemos nuestros conocimientos!

atico, es una denominación com n utilizada para identificar a o especies diferentes de


76
plantas pertenecientes al género Piper, de la familia Piperaceae. También puede ser conocida
como condorcillo, matico-mocco-mocco, moho-moho o como hierba del soldado. Es una plan-
ta medicinal que se da en la región andina de América del sur, crece principalmente en Chile,
Argentina, Perú y Bolivia. Esta planta mide unos cinco metros de alto y consta de un tallo leño-
so, ramificado y verde o ris pálido. om re cient fico Buddle a lo osa.
¿Cuáles son sus propiedades curativas?

• Se emplea para el tratamiento y cura de


las siguientes enfermedades:
s antiin amatorio
• Es expectorante
• Es antitusígeno
• Cura enfermedades respiratorias

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


• Cura dolencias gastrointestinales (em-
pacho, diarreas).
• Es de uso tópico (infusión de hojas para
realizar gárgaras).

SABÍAS QUE…
El uso del matico no es recomendable en algunas situaciones.
Veamos en cuales:

CONTRAINDICACIONES DE LA PLANTA MATICO

• No es recomendable su consumo en mujeres embarazas ni durante la lactancia.


• Tampoco se debe utilizar como cicatrizante en personas diabéticas.
• Las personas alérgicas a alguno de los componentes de esta planta no deben consumirla. 77
• Es muy importante consultar al médico antes de iniciar su consumo ya que puede provocar
efectos nocivos al reaccionar con diferentes tipos de medicamentos.
• Además, cabe destacar que algunos de los componentes de la planta matico pueden ser
perjudiciales para nuestro organismo, si se abusa de su consumo. Esto se debe a que con-
tiene un pequeño porcentaje de elementos de baja toxicidad, por lo que si se toman dosis
excesivas de esta planta, puede afectar al organismo de forma considerable.
Leemos atentamente el siguiente texto:

SABÍAS QUE… esta planta fue popularizada por un soldado español herido,
llamado Matico, quien posiblemente aprendió los variados usos que le daban
las tribus locales, quienes aplicaban las hojas a las heridas, para detener las he-
morra ias e in amaciones. esde entonces se conoce a esta planta medicinal
con el nombre de Matico o Hierba del Soldado.
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

¡AMPLIEMOSnuestros
¡Ampliemos NUESTROS CONOCIMIENTOS!
conocimientos!

La manzanilla

ACTIVIDAD Nº 8

Dejemos una receta, con la manzanilla como ingrediente principal,


desde nuestra experiencia.

78
La MANZANILLA es una planta medicinal
con muchas propiedades curativas, se
consume como infusión entre otros.

Su uso remonta al antiguo Egipto, donde


la utiliza an para curar fie res, tam i n
fue muy popular entre los curanderos
y médicos de la Antigua Grecia y en el

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


Imperio Romano.

om re cient fico y origen Matricaria


recutita. Otros nombres: manzanilla
alemana, manzanilla farmacia, manzanilla dulce, camomila. Nativa de Europa y el nordeste de
Asia, naturalizada en América del Norte y en otros lugares.

La manzanilla llegó a Bolivia durante el periodo de la colonización. Actualmente su producción


ha crecido en muchas regiones del país, como en el departamento de Tarija, con una producción
orgánica, llegándose inclusive a exportar a otros países.

Propiedades curativas de la manzanilla:

• Ayuda a una buena digestión.


• Calma y reduce la ansiedad.
• Disminuye el estrés.
• Ayuda a controlar la diabetes.
• Refuerza el sistema inmunitario.
• Ayuda a tratar heridas e impurezas de la piel.
• Alivia los dolores menstruales.
• Ayuda a descongestionar los ojos.
• Se aplica en fomentos en cólicos intestinales.

La manzanilla es una de las plantas


más utilizadas en la actualidad, por las
propiedades curativas que tiene. En este
tiempo de la pandemia del COVID-19, ha
sido muy frecuente su uso medicinal, en la
prevención como antiin amatorio.
79
Leemos atentamente:
La importancia de la medicina tradicional

“La medicina tradicional es reconocida hoy como un recurso fundamental para la salud de mi-
llones de seres humanos, es una parte importante de la cosmovisión de los pueblos indígenas y
representa el conocimiento milenario sobre la Madre Tierra y el uso de plantas medicinales que
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

los indígenas han resguardado y que tiene un valor incalculable fortaleciendo y preservando su
identidad cultural”.

SABÍAS QUE… estas plantas medicinales previenen enfermedades y


acompañan en el tratamiento del COVID–19.

AIRAMPO: on semillas ue ayudan a uitar la fie re, resfr o fuerte y


las aptas, sus propiedades son reguladores de la presión sanguínea
y tónico.

ORÉGANO: s una planta medicinal muy eneficiosa para el aparato


respiratorio y el tratamiento de la in amación, dolores e infecciones
que ayudará a calmar la tos.

MENTA: Tiene propiedades que ayudan en las infecciones


respiratorias, eliminando las bacterias, virus, dolores y los resfríos
en general.

80
MANZANILLA: Es una planta que tiene propiedades que ayuda a
desin amar, se usa en resfriados, dolores estomacales y mediante
vaporizaciones junto a otras plantas.
WIRA WIRA: Es una planta que tiene propiedades de eliminar los
virus, bacterias y curar la tos. Para preparar se necesita 1 cucharada
de Wira wira para 1 litro de agua recién hervida, dejar reposar por
10 minutos y beber de 1-3 veces en el día.

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


EUCALIPTO: Esta planta tiene grandes propiedades medicinales,
ayuda a curar la gripe, resfríos, asma y bronquitis. No se recomienda
a niños, mujeres embarazadas y personas con problemas hepáticos.

AJO: El ajo tiene propiedades que ayudan a combatir las infecciones,


a bajar la temperatura del cuerpo. No se recomienda consumir en
períodos de embarazo, ni dar a niños pequeños.

MUÑA: Es una planta con múltiples propiedades ayuda a curar las


enfermedades respiratorias. ara desin amar las v as respiratorias.
La mejor alternativa es la fricción.

JENGIBRE: Ayuda en eliminar los dolores del pecho, esta planta


se mac uca de manera muy fina y despu s se mezcla con al una
crema de eucalipto, wira wira o mentisan, luego se fricciona en la
garganta, pulmones y seguidamente se cubre con una manta negra
para generar calor.
81

El Estado reconoce la importancia de la medicina tradicional, se valora y recupera los saberes,


conocimientos y experiencias de nuestros pueblos ancestrales. Sobre todo, por las problemáticas
de salud que atraviesa nuestro país.
ACTIVIDAD Nº 9

n estigue os las lantas edi inales de ada ona geográ a de


nuestro país y escribimos sus nombres en el siguiente cuadro:

ZONA DE LOS VALLES


ZONA ANDINA-ALTIPLANO ZONA DE LOS LLANOS
(Cochabamba, Tarija y
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

(La Paz, Oruro y Potosí) (Santa Cruz, Beni y Pando)


Chuquisaca)

uando a lamos so re las plantas medicinales, es necesario acer referencia a la ora de


nuestro país, la cual es variada y diversa.

lie os nuestros ono i ientos sobre la flora en oli ia

Compara las siguientes imágenes y escribe tu comentario:

82
¡Nuestra Bolivia, majestuosa y diversa, llena de paisajes incomparables!

l territorio oliviano tiene ran cantidad de ora y fauna, es uno de los oc o pa ses más ricos
del mundo en diversidad biológica.

Las más de 40.000 especies de plantas superiores que se encuentran en el territorio boliviano,
colocan a Bolivia entre los 10 primeros países del mundo con mayor número de especies de
plantas y uinto en m rica del ur. e esta diversidad de ora y fauna un alto porcenta e son

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


especies endémicas.

Llamas del Altiplano boliviano

83

Fauna de la Amazonia boliviana


Leemos atentamente y ampliemos nuestros conocimientos.

Fauna y Flora
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

Como se observan en las imágenes nuestro país presenta una riqueza natural incomparable.
Las alturas bolivianas se extienden del nivel del mar, hasta más de 6.000 metros.

ediante la adición de una confi uración eo ráfica ori inal laderas secas, osta ac fica,
laderas húmedas, lado Amazonia, una cuenca sedimentaria enorme encajada entre dos cadenas
monta osas , el resultado es incre le con una variedad de climas, paisa es, ora y fauna.

Pocos países pueden competir en este punto.

En las mesetas altas, observamos la presencia del arbusto "el más alto del mundo", el queñua,
84
que crece a más de 4.000 metros en las laderas del volcán Sajama o también el cactus Puya
aimondi, ue orece una vez cada a os cerca de Viac a, alrededor de a az . e cuenta
también con la yareta, planta grasa del Altiplano que parece espuma pegada en las grandes
piedras. De hecho, la planta es dura como una roca y crece de forma concéntrica desde hace
varios siglos, se utiliza para calentar la casa (importante energía térmica por la gran cantidad
de su resina) y se encuentra en las aldeas remotas del altiplano.
Más abajo, los bosques siguen siendo poco frecuentes, pero se observa la aparición de especies
de cactus, de arbustos espinosos y eucaliptos.

Incluso más abajo, son los Yungas, ladera húmeda de Amazonia, luego los valles más bajos y
por fin, el os ue primario o sa ana o os ue de aler a, ue se inunda una parte del a o.
No hace falta mencionar las especies notables de estas áreas requeriría una obra de arte
completa.

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


ALTIPLANO

En primer lugar, el Altiplano acoge a las llamas y alpacas, venerados por los Aymaras y Quechuas
por su contribución. Las alpacas se diferencian de las llamas por su hocico más aplastado, y el
pelo más largo.

La llama es más delgada y más elegante. La alpaca a veces se parece a un enorme oso. Ambas
son domésticas y no viven en el estado silvestre. Podríamos verlas en todo el Altiplano. Las
alpacas se concentran en la región de Sajama. En cuanto a su reputación de escupidor, es muy
raro verlos emocionarse hasta el punto de escupir a un turista.

Su primo, la vicuña es salvaje y protegida por el gobierno. Su lana es de muy buena calidad y
vale su peso en oro. Se la puede ver fácilmente en el parque de Sajama (y en el parque chileno
y Lauca parque contiguo) en el Sur Lipez y en la Cordillera de Apolobamba (Parque Nacional
de Ulla Ulla).

Durante su viaje al Altiplano, observará ciertamente vizcachas (conejos con colas largas -
presencia garantizada en las islas del Salar de Uyuni y en el parque Lauca), ñandús (pequeñas
avestruces salvajes-presencia garantizada en Sajama y Sur Lípez, pero más rara).

por supuesto, los ermosos amencos del ur ipez. ay tres especies

• Flamenco James
• Flamenco chileno
• Flamenco andino

También se pueden observar, zorros, lobos y cóndores. El cóndor es el rapaz más pesado, con
una envergadura de 3 metros a veces y que puede llevar 20 kg. con sus garras, para observar
este animal sagrado, se necesita un poco de suerte. Por lo general, los vemos, en orden de
mejor probabilidad:
85
• Sur Lípez: hacia el volcán Uturuncu.
• Cordillera Apolobamba.
• En las laderas del Illampu (Sorata – Cordillera Real).
• En las laderas del volcán Sajama.
LA CUENCA AMAZÓNICA

Es el hogar de la mayor diversidad de vida silvestre del mundo: loros, jaguares, cocodrilos, monos,
tortugas, mariposas, serpientes, anacondas, nutrias, pecaríes, tapires, osos hormigueros. Desde
Rurrenabaque de Trinidad, podremos contemplar de esta fabulosa riqueza natural.

¡Ampliemos nuestros conocimientos!…


GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

DECRETO SUPREMO N° 3048 SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES


AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene como objeto, establecer
procedimientos administrativos para la protección de la fauna y ora silvestre en el marco
de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
ilvestres ratificada mediante ey , de de ulio de .

a ora, es la vegetación en general de una región o de un país. Deriva del nombre de una diosa
romana lora, uien ayuda a al orecimiento de toda planta.

i os de ora

a) Según sobrevivencia:
- Flora nativa: Plantas autóctonas de una determinada región.
- Flora agrícola y de jardín: Las cultivadas por la mano humana.
- Flora de maleza: Plantas invasoras o no deseables.

b) Según regiones naturales:


- Flora montañosa: De zonas altas y frías.
- Flora tropical: De zonas bajas y cálidas.

c) Según períodos geológicos:


- Flora era Paleozoica: Surgen las primeras plantas con semillas.
- Flora era Mesozoica: Se desarrollan plantas con angiospermas.
- Flora era Cenozoica: Nacen plantas coníferas y se expanden las plantas herbáceas.
86 d) Según usos:
- Flora medicinal: Apreciada por sus propiedades curativas.
- Flora alimenticia: Usada para la alimentación.
- Flora ornamental: Comercializada por sus características estéticas.

omo podemos ver, las plantas medicinales forman parte de la ora de nuestro pa s.
ACTIVIDAD Nº 10

¡Reflexionemos a partir de la imagen y escribimos un mensaje para el


Reflexione os y ree os un ensa e ara el uidado y rote i n de
cuidado y protección de nuestra flora y fauna!
nuestra flora y auna

as plantas medicinales no solo son para el eneficio umano, sino tam i n animal, primero GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"
como su alimento; segundo, como su medicina. Los animales al consumir estas plantas medi-
cinales, aprovechan sus propiedades curativas de manera indirecta. Pero a la vez la fauna se
convierte en al unos casos en la eneradora de vida de la ora, donde están las plantas medi
cinales. Un claro ejemplo, las abejas polinizan, juntan la parte femenina con la masculina en las
ores, para ue ocurra el proceso de oración y como resultado los frutos. s a trav s de este 87
proceso que se genera la continuidad de la vida de las plantas.

En conclusión: La vida en la Madre Tierra es un sistema integrado, donde cada ser vivo y cada
elemento cumple un rol espec fico importante. s como la fauna y la ora aportan a la re e
neración de la vida, también los seres humanos debemos aportar con la Madre Tierra. Veamos
en qué consiste la fauna.
LA FAUNA

Del latín Fauna (diosa de la


fecundidad), se denomina fauna al
conjunto de los animales de una
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

re ión eo ráfica. as especies


propias de un periodo geológico o de
un ecosistema determinado forman
este grupo, cuya supervivencia y
desarrollo depende de factores
bióticos y abióticos.

Tipos de fauna:

1. Fauna silvestre
La fauna silvestre representa a todos los animales que viven sin la intervención del ser
humano.

2. Fauna doméstica
Son los animales que han sido sometidos a la domesticación humana.

3. Fauna marina
Son los animales que viven en los mares, lagos, ríos, islas y otros espacios.marinos.

ACTIVIDAD Nº 11

Respondemos las siguientes preguntas:

88
¿Qué tipos de fauna hay en la comunidad o región dónde vives? Mencionemos algunos
ejemplos.
¿Por qué es tan importante preservar la fauna? Argumentemos.
¿Qué pasa cuando se extingue una especie de fauna? Expliquemos.
¿Qué ocurre si el ser humano se apropia de las áreas verdes? ¿A quiénes afecta?
ACTIVIDAD Nº 12

Dibujemos
Dibujemos laalgunos tipos deen
fauna existente fauna quecomunidad.
nuestra hay en nuestra comunidad o
región.

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


¡A DIVERTIRNOS Y CREAR TEXTOS RECREATIVOS!

TRABALENGUAS

a plantita con or lan uilla,


casi no se nota su semilla
la manzanilla envuelta en una mantilla
deja su aromilla”.
Foto de la parcela del CEA “Potrerillos”, comunidad
Potrerillos-Tarija 05/04/2021.
“A Fausta le cuesta subir la cuesta, y en medio
de la cuesta llega y se acuesta”.

89

Foto CETHA “Potreros” 21/05/2021.


“Una tarde Anita
nos invita un mate de manzanilla
con tortillas amarillas,
el mate de manzanilla me cura el dolor
de rodilla”.
Foto CETHA “Emborozu” realizando actividad comunitaria
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

el 09/05/2021.

ACTIVIDAD Nº 13

Inventemos algunos trabalenguas con palabras referidas a las plantas


edi inales auna y flora de nuestra oli ia Manos a la obra

90
UNIDAD TEMÁTICA 2

FRACCIONES EN LA VIDA COTIDIANA


¡Fortalecemos nuestros conocimientos!

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


Imaginemos que la circunferencia representa nuestra comunidad o región en su totalidad.
Dividimos en 4 partes iguales y pintemos la parte o partes que creemos que representan todas
las plantas (fauna) existentes.

Retroali ente os y a lie os nuestros ono i ientos ate áti os

Se llama fracción a la división o a la partición de


¿Qué es una fracción? una unidad en partes iguales.

Una fracción es la expresión matemática que se utiliza para representar las partes de un todo.
Es decir, es un número entero que ha sido dividido en partes iguales y cada parte es la fracción
del entero. Toda fracción es una división y toda división es una fracción.

ELEMENTOS DE LA FRACCIÓN: 91

Los elementos de las fracciones son:


• Numerador: Es el número de partes que se toman de la unidad que ha sido dividida.
• Denominador: Es el número de partes iguales en que se divide una determinada unidad.
NUMERADOR
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

1
___ 2
___ 4
___
= = LÍNEA DE FRACCIÓN
2 4 8
DENOMINADOR

¿Cómo se leen las fracciones?

Lo primero que se tiene en cuenta es que el Partes en que se Nombre de cada


denominador indica en cuantas partes se divide divide la unidad una de las partes
la unidad, le daremos un nombre a cada una de
esas partes. Si por ejemplo se divide la unidad 2 Medios
en dos partes iguales, cada una de esas partes
es llamada medio; si se divide en tres, tercio; si
en cuatro, cuarto, etc.
3 Tercios

En la siguiente tabla se muestran los nombres 4 Cuartos


que reciben las partes obtenidas al dividir
una unidad en partes iguales. De once en 5 Quintos
adelante se pone la palabra avos después del
número: onceavos, doceavos, treceavos, y así 6 Sextos
sucesivamente.

Así, cuando vayas a leer una fracción, primero 7 Séptimos


menciona el numerador, luego el tipo de partes
que se están tomando. 8 Octavos

Por ejemplo, la fracción se lee cinco octavos, y 9 Novenos


si nifica ue se tomaron cinco partes, despu s
92 de dividir la unidad en ocho.
10 Décimos

5
___ 11 Onceavos
=
8 12 Doceavos
¿Cómo empleamos las fracciones en nuestra vida diaria?

Las fracciones se usan en casi todos los aspectos de la vida cotidiana, por ejemplo: las compras
en el mercado, en la tiendita de la esquina, en un reloj, en las raciones de comida, en la venta
de terrenos al dividir o repartir propiedades, dinero, objetos y otros.

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


En nuestro lenguaje, utilizamos expresiones como éstas:

• "Me queda la mitad".


• "Falta un cuarto de hora".
• "Tengo un décimo de lotería".
• "Caben tres cuartos de litro".
• "Está al ochenta y cinco por ciento de su capacidad".

En estas expresiones estamos utilizando fracciones. Por tanto, el empleo de fracciones es tan
antiguo como nuestro lenguaje.

¿CUÁNDO UTILIZAMOS LAS FRACCIONES?

• Al seguir instrucciones de una receta de


cocina, fraccionamos los ingredientes.
• Cuando vamos al mercado y queremos
adquirir algún alimento como, por ejemplo:
medio litro de jugo (1/2), un cuarto de kilo
de café (1/4), tres cuartos de kilo de queso
(3/4), estamos utilizando la noción de
fracción.
• Al repartir alimentos como pizza, tortas, pan, chocolate, entre otros seguimos fraccionando.
• También cuando queremos comprar telas, la adquirimos utilizando nuestros conocimientos
acerca de las fracciones.

93
ACTIVIDAD Nº 1

Representemos en fracciones las siguientes expresiones:


Ejemplo:

MEDIO KILOGRAMO DE PAN:

½ kg.
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

CUARTO KILO DE QUESO:

SIETE OCTAVOS DE LIMÓN:

Ejemplo con números enteros:

UN KILO Y MEDIO DE CARNE DE RES:

1½ kg.
UN LITRO Y CUARTO DE LECHE:

DOS LITROS Y MEDIO DE REFRESCO:

94

UNA LIBRA Y MEDIA DE COCA:

Comerciante vendiendo la hoja coca


ACTIVIDAD Nº 1

¡PRACTIQUEMOS!

Observemos el ejemplo
Observemos los ejemplosy ycompletemos
completemoslas
las fracciones que faltan.
fracciones que faltan.

Ejemplos:
Ejemplo:

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

95
¿Cómo se hace la suma de fracciones?

Para poder sumar y restar fracciones, es necesario tener el mismo


denominador. Cuándo las fracciones tienen ya el mismo denominador,
se suman o se restan los numeradores y se guarda el denominador.

Para sumar o restar fracciones con igual denominador se suman o se restan los nume-
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

radores y se deja el mismo denominador.

LAS FRACCIONES
CON EL MISMO
DENOMINADOR SE
LLAMAN TAMBIÉN
HOMOGÉNEAS.

¿Cómo se hace la resta de fracciones?


La resta de dos o más fracciones que tienen el mismo denominador
es muy sencilla, sólo hay que restar los numeradores y se deja el
denominador común.

96 RESTA DE FRACCIONES HOMOGÉNEAS. Ejemplos:


¡RECUERDA!
Cuando se suman y restan fracciones homogéneas se hace lo mismo
que cuando se suman o restan objetos del mismo tipo. Por ejemplo, la
suma tres décimos 3/10,más dos décimos 2/10,da como resultado cinco
décimos 5/10; por la misma razón que sumar tres vacas más dos vacas
da como resultado cinco vacas.

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


ACTIVIDAD Nº 3

¡PRACTIQUEMOS!
Resolvemos
Resolvemos:suma
sumay yresta
restadedefracciones homogéneas
fracciones a continuación:
homogéneas

97
PRODUCTO FINAL
¡Ingresemos al enlace y practiquemos la multiplicación y división!

https://youtu.be/q1mMLegDvhg “10 ESPECIES EN EXTINCIÓN”


GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

https://youtu.be/xeHBVKoRHHQ “VICUÑA”
https://youtu.be/mL7bDkYU0FM MADIDI

Dejemos opiniones referentes a los videos, ¿qué te parecieron?

98
BIBLIOGRAFÍA

• Acarapi, P. (2021). La cultura Mollo su origen provincial. Recuperado de https://www.academia.


edu/28267573/LA_CULTURA_MOLLO_SU_ORIGEN_COMO_PROVINCIA

• Bolivia BVS. Moxeño e ignaciano. Recuperado de http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/php/level.php?-


lang=es&component=50&item=28

• Constitución Política del Estado Plurinacional. (CPE). Art. 42.7 de febrero de 2009(Bolivia).

GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"


• Cultura 10. ORG. (2021). Cultura Aymara. Recuperado de https://www.cultura10.org/aymara/

• Daza, B., Miguel, Á. (2020). Transformaciones en la identidad cultural en el ámbito universitario, desde una
perspectiva de la migración campo ciudad. Revista Investigación y Negocios, 13(21), 132-140. Recupera-
do de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372020000100012&ln-
g=es&tlng=es.

• Decreto Supremo 2436/2015, 1 de julio, Ley 459/2013. Ley de medicina tradicional ancestral boliviana
y su reglamento. aceta oficial del stado plurinacional de Bolivia. . ecuperado en ttps
www.derechoteca.com/gacetabolivia/decreto-supremo-no-2436-del-01-de-julio-de-2015

• Decreto Supremo 3048/2017, 11 de enero. Sobre el comercio internacional de especies amenazadas de


auna y ora sil estres aceta oficial del stado plurinacional de Bolivia. . ecuperado en
https://www.derechoteca.com/gacetabolivia/decreto-supremo-no-3048-del-11-de-enero-de-2017/

• Decreto Supremo 2452/2015, 15 de julio, Ley 144/2011. Revolución Productiva Comunitaria Agrope-
cuaria. aceta oficial del stado plurinacional de Bolivia. . ecuperado en derec oteca.com
gacetabolivia/decreto-supremo-no-2452-del-15-de-julio-de-2015/z

• Díaz, V. (2018). Cronicón el observatorio Latinoamericano. Modelo económico social, comunitario y pro-
ductivo: el “milagro” boliviano. Recuperado de https://cronicon.net/wp/modelo-economico-social-co-
munitario-productivo-el-milagro-boliviano/u

• Estado plurinacional de Bolivia, Embajada de Bolivia en Canadá. (2018). Época prehispánica: cultu-
ras de Occidente. Recuperado de http://bolivianembassy.ca/bolivia/historia/epoca-prehispanica-cultu-
ras-de-occidente/

• Grupo empresarial ENCE. (2018). La gestión forestal sostenible y el Eucalipto. Recuperado de https://
es.slideshare.net/macogo520/la-gestin-forestal-sostenible-y-el-eucalipto-web

• Guzmán, G. (2018). Psicología y mente. Identidad cultural: qué es y cómo nos ayuda a comprendernos.
Recuperado de https://psicologiaymente.com/social/identidad-cultural
99
• IAHS. (2013). Estado Plurinacional de Bolivia. Recuperado de https://iahs2019.org/es/informacion-ge-
neral-de-bolivia/

• Ley Nº 269. (2012). Ley General de Derechos Y Políticas Lingüísticas. Bolivia, 2 de agosto 2012. Recupe-
rado en https://www.lexivox.org/norms/BO-L-N269.html
• Ley Nº 1255. (1991). o re el Comercio nternacional de species mena adas de auna y ora il estre
(CITIES). Bolivia, 5 de julio de 1991. Recuperado en https://www.lexivox.org/norms/BO-L-1255.html

• ey . . Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. Bolivia 15 de octubre 2012.
Recuperado de http://www.ftierra.org/index.php/recursos-naturales/110-ley-n-300-marco-de-la-mad-
re-tierra-y-desarrollo-integral-para-vivir-bien

• Ministerio de relaciones exteriores, PROEX., MDTR-BOLIVIA. (2009). Quinua andina, un futuro sem-
GUÍA DIDÁCTICA "MEDICINA TRADICIONAL E IDENTIDAD CULTURAL"

brado hace miles de años. ecuperado de ttps .cancilleria. o . o e mre sites default files
libros/14%20guia%20de%20exhibicion%20-%20castellano%20.pdf

• Ministerio de desarrollo rural y tierras. (2019). La agricultura y producción ecológica en Bolivia. Recu-
perado de https://www.senasag.gob.bo/site-map/mapa-inocuidad-alimentaria/96-sistema-nacio-
nal-de-control/685-producci%C3%B3n-ecologica-en-bolivia

• Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2018). El Modelo Económico Social Comunitario Producti-
vo. a az, Bolivia. ecuperado de ttps repositorio.economiayfinanzas. o . o documentos
UCS/materialesElaborados/publicaciones/modelo_decima_edicion.pdf

• Morón, R. (2013). Ética en la información, comercialización y uso de plantas medicinales y medicamentos


herbarios. Cuba: Plantas Medicinales.

• Portal educativo. (2018). Tipos de fracciones: Fracción propia, fracción impropia y número mixto. Recu-
perado de https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/532/Tipos-fracciones-fraccion-propia-frac-
cion-impropia-numero-mixto

• Rodriguez, J.(1998).Cultura Tiahuanacu. Recuperado de https://encolombia.com/educacion-cultura/


arte-cultura/civilizaciones/cultura-tiahuanaco/

• Romero, I. (2016). ¿Cómo se explica el Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo del Estado Bo-
li iano

• Valiente S., Boj T., Espinoza F., (1988). División de Política Alimentaria y Nutrición. Enseñanza de Nutri-
ción en Agricultura: un enfoque multidisciplinario. Recuperado de https://www.worldcat.org/title/ense-
nanza-de-nutricion-en-agricultura-un-enfoque-multidisciplinario-pautas-para-escuelas-de-america-la-
tina/oclc/55276700#borrow

• Vicuña, V. (2011). Inventario de plantas medicinales del Tahuantinsuyo. Lima, Perú: Vicuña Vidal, Zozi-
mo: ISBN: 978-612-00-0566-8

• Villafuerte, L., Romero, A., Landa, C., Dávila, G., Rocha, D., Rada, A. (2016). Plan nacional de desarrollo
100 Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien en el marco del derecho humano a la ali-
mentación adecuada y la soberanía alimentaria en el Estado Plurinacional de Bolivia: balance del marco legal
y políticas públicas en la gestión 2005-2015. Recuperado de http://www.fao.org/3/i9016es/I9016ES.
pdf

• World Pres. (2018). Mi Bolivia, costumbres y tradiciones. Recuperado de https://miboliviasite.wor-


dpress.com/cultura/

También podría gustarte