[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas79 páginas

Mvba000 - Modulo de Primaria

El documento habla sobre el hierro y su uso en la vida diaria. Explica que el hierro se encuentra en baterías, máquinas, rejas, rieles, herramientas y oleoductos. Además, señala que el hierro se fabrica principalmente en forma de láminas que luego se estampan, prensan o troquelan para hacer productos como latas, baños, puertas de automóviles y más.

Cargado por

Isai Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas79 páginas

Mvba000 - Modulo de Primaria

El documento habla sobre el hierro y su uso en la vida diaria. Explica que el hierro se encuentra en baterías, máquinas, rejas, rieles, herramientas y oleoductos. Además, señala que el hierro se fabrica principalmente en forma de láminas que luego se estampan, prensan o troquelan para hacer productos como latas, baños, puertas de automóviles y más.

Cargado por

Isai Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 79

1

MODULO DE PRIMARIA

Gimnasio Educativo San Jose


Calle 1E #16-79 San Francisco -Piedecuesta
3204014529-3192533187
2

LENGUA CASTELLANA
Lea el siguiente texto
El hierro nos rodea por todas partes en nuestra vida diaria. Lo encontramos desde
las baterías de cocina hasta las máquinas industriales, desde las rejas de seguridad
hasta los rieles del tren, desde las herramientas hasta los oleoductos.

El hierro se fabrica, principalmente, en forma de láminas. La lámina se estampa, se


prensa, se troquela para formar latas de conserva, baños, neveras, puertas
metálicas, carrocerías de automóviles y muchos otros productos.

Vocabulario
Batería de cocina = conjunto de utensilios de la cocina
se troquela = se moldea
oleoducto = tubería para llevar el petróleo a larga distancia
3

Marque con una equis (X) la b. La lámina de hierro

respuesta correcta c. El hierro en nuestra vida diaria

1. según el texto leído:

a. Nuestro país produce mucho hierro. 5. escriba el nombre de la primera


letra de cada palabra.
b. El hierro sirve para darle seguridad a
nuestras viviendas. Hierro
______________________________
c. Prácticamente en cualquier parte se
encuentran productos de hierro. Vida

2. según el texto: ______________________________

a. El hierro únicamente se produce en forma Batería


de láminas.
______________________________
b. El hierro se elabora en
Cocina
diversas formas
_______________________________
c. Las prensas son
fundamentales para
fabricar el hierro
6. Marque con una equis (x) las
3. según el texto, el palabras que comienzan por vocal:
hierro es un elemento
Rodea ____ Máquinas____
muy.
Industriales____ Oleoducto____
a. útil
Encontramos____ Utensilio___
b. seguro
Troquela____ Prensa____
c. escaso
Estampa ____
4. El titulo más apropiado para el texto
7. Escriba la primera y la última
leído es:
consonante del alfabeto español:
a. El hierro 1.______ 2. _______
4

8. Escriba las letras • César Gaviria Trujillo


que faltan, de acuerdo _____________________
• Virgilio Barco Vargas
con el orden _____________________
alfabético • Belisario Betancur Cuartas
____________________
a. d e____ g h______
• Julio César Turbay Ayala
b. р q _____ s t ______ ___________________
• Alfonso López Michelsen
___________________
9. Escriba en orden alfabético estas 11. La sílaba es un sonido o varios
palabras: sonidos pronunciados en un solo golpe
a. vocabulario - llevar - lámina - batería – riel
de voz. Separe en sílabas (así:
si/la/bas) estas palabras:
_________ ; ____________ ; __________;
Partes- seguridad - fabrica -
_____________ ; ____________
prensa - producto

12. La pronunciación de dos vocales en


b. laminación - laminador - lámina - laminar
la misma silaba se llama diptongo.
– laminado
Separe en sílabas las siguientes
___________; ____________ ;
palabras, las cuales
___________ ; ____________; llevan diptongos.
__________

10. Numere de 1 a 5, comenzando por Hierro- rieles -


el 1, los nombres de cinco herramientas -
expresidentes colombianos, según el
industria -automóvil.
orden en que deben aparecer en el
directorio telefónico.
5

13. El encuentro de dos vocales que se a. in - dustriales


pronuncian en silabas distintas se b. indus - triales
llama hiato. Separe en silabas las
c. industria - les
siguientes palabras que tienen hiato.
d. industrial – es
Tuberia -carroceria - bateria–
pais - leido.

14. Escriba D o H, según la palabra


presente diptongo (D) a hiato (H).
com-pe - ten – cia ________________

ri - o ___________________

e-va - lu – e ___________________

or - to – gra – fi – a ________________
18. Palabra base o palabra primitiva es
hia – to _________________ la que encierra el significado básico.
a - be - ce- da – rio ________________ Escriba, frente a cada conjunto, la
palabra primitiva correspondiente.
15. Separe en silabas la siguiente
oración. a. maquinista - maquinilla - maquinaria –
maquinal
Un oleoducto es una tuberí
a d e h i e r r o. ________________________________

16. Complete b. metálico - metalurgia. metalistería –


metalizar
De acuerdo con la separación silábica
_______________________________
realizada, la anterior oración tiene, en total,
____________ silabas. (Escriba el número C. casilla -caseta - caserón – caserío
de silabas). _______________________________

17. Marque con una equis (x) la d. palabrota – palabrita - palabrería –


manera correcta de separar la palabra apalabrar
industriales al final de un renglón. _____________________________
6

19. Clasifique las siguientes palabras a. gran tamaño


en primitivas y derivadas: b. golpe dado con
día - diaria c. abundancia de algo
industrial – industria

laminación - lámina

tubería - tubo

seguro - seguridad

Primitivas:
___________________________________ 21. En las palabras vocabulario,
___________________________________ acuario, abecedario, el sufijo ario
expresa la idea de:
Derivadas:
___________________________________ a. serie, conjunto

___________________________________ b. lugar, sitio

c. profesión, oficia

22. En las palabras lluviosa, caloroso,


venenoso, el sufijo oso (osa) expresa
la idea de:
a. lugar

b. cualidad

c. abundancia

20. Marque la respuesta correcta 23. El prefijo es una partícula que va


antepuesta.
Los sufijos son partículas que van
pospuestas. En las voces garrotazo, Anteponga el sufijo apropiado (des, ex, i, im,
cabezazo, balazo, el sufijo azo expresa la in, pre, re y sub) a las siguientes voces y
idea de: forme palabras compuestas.
7

_____ rayar _____ fiscal 26. Frente a cada palabra escriba, si es


_____enredar _____ lógico compuesta, derivada o primitiva,
según el caso.
_____ fabricado _____ calentar
a. ojinegro ____________________
_____ nutrición _____ parcial
b. ojera ____________________
_____ capaz _____ cumplido
c. descorchador ____________________
24. Marque la respuesta correcta.
d. iletrado ____________________
En la voz desenfrenado, la palabra primitiva
es: e. Sol ____________________

a. desenfreno

b. freno

c. frenado

d. ninguna de la anteriores

25. Forme cuatro palabras


compuestas con estas palabras
simples:
frio, equipaje, retrato, césped, cortar,
portar,

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________
8

Lea el siguiente texto

Hay una infinita variedad de flores en nuestro planeta, unas exóticamente


espléndidas y resplandecientes de color, otras airosamente graciosas o
humildemente escondidas en el verdor del suelo. Mas pese a sus variados
colores y formas, todas cumplen la misma misión: la reproducción y
difusión de las plantas. La mayoría de las flores son fecundadas por
mediación de insectos. Este complicado juego flor-insecto es, sobre todo,
lo que ha dado origen a la abigarrada variedad del mundo de las flores. Se
puede decir que las flores son el escaparate que, con su color, forma y
olor, hace la publicidad de los productos que buscan los insectos,
especialmente néctar y polen.

La flor es, por ende, una solución tan hermosa como práctica al problema
de la reproducción de las especies.
9

Marque con una equis (x) la


Vocabulario
respuesta correcta.
Abigarrada: Chillona. De varios
colores mal combinados 1. Un título apropiado para el texto
leído podría ser:
Airosamente: Con gallardía, con
garbo, con arrogancia, con orgullo a. Las flores

Espléndida: Magnifica, ostentosa, b. Clases de flores


regia, suntuosa
c. El mundo de las flores
Exóticamente: De modo extraño,
d. La misión de las flores
raro, singular, extravagante
2. La oración <<La mayoría de las
Difusión: Diseminación, propagación,
multiplicación flores son fecundadas por mediación
de insectos>> significa:
Fecundada: Fertilizada, fecunda
a. Todos los insectos cumplen el encargo de
Especie: Clase, grupo. Conjunto de
fecundar las flores.
cosas semejantes entre si
b. Todas las plantas son fertilizadas por
Graciosa: Agraciada, atractiva,
insectos.
atrayente
c. Pocas plantas son fertilizadas por insectos
Infinita: Ilimitada, inmensa, muy
numerosa d. Algunas plantas no son fertilizadas por
insectos.
Misión: Encargo, cometido
3. La expresión <<las flores son el
Néctar: Jugo azucarado producido
por las flores escaparate que, con su color, forma y
olor, hace publicidad de los productos
Polen: Célula masculina o fecundante
que buscan los insectos>> significa:
de las flores
a. Se debe proteger las flores de los insectos
Por ende: Por tanto
en un escaparate.
Resplandeciente: Brillante, luminoso,
b. Las flores son una vitrina de la naturaleza.
reluciente, relumbrante
10

c. Las flores son como una vitrina del néctar


y el polen

d. Las flores también son útiles para la


publicidad

4. De acuerdo con el texto, <<la


abigarrada variedad de flores>>
guarda relación con:
a. La variedad de insectos que hay en la
naturaleza.

b. Los cruces de flores que realizan los


6. De acuerdo con el texto, los
científicos.
insectos.
c. La cantidad de jardines existentes en el
planeta. a. son dañinos para las plantas.

d. El posible contacto de un insecto con b. se reproducen por medio de las plantas.


varias flores. C. son necesarios para la reproducción de
5. En la expresión <<La flor es una las plantas.

solución tan hermosa como practica d. depositan sus huevos en las flores.
al problema de la reproducción de las
7. Según el texto, la principal función
especies>>, la palabra especies se
de las flores es:
refiere a:
а. Ser el órgano reproductor de las plantas.
a. Las flores
b. Servir de adorno de las casas.
b. Los insectos
C. Servir de alimento de los insectos
c. Las plantas
d. Dar color, forma y olor a la naturaleza.
d. Las personas
8. En la oración La flor es, por ende,
una solución tan hermosa como
práctica al problema de la
11

reproducción de las especies, el los seres. En gramática, las palabras


enlace, por ende, se puede remplazar que nombran cualidades se llaman:
por:
а. artículos
a. por el contrario.
b. adjetivos
b. por más que.
с. adverbios
c. por otra parte.
d. sustantivos
d. por consiguiente.
11. Las expresiones la reproducción, el
escaparate, los productos y una
solución, están formadas, cada una,
por la unión de:
a. un sustantivo y un artículo

b. un artículo y un sustantivo

c. un pronombre y un verbo

d. un adverbio y un verbo
9. Clasifique en acciones y seres las
siguientes palabras:
Flores - hace - néctar - insecto - cumplen - 12. Las expresiones exóticamente
buscan espléndidas, airosamente graciosas y
humildemente escondidas están
• Acciones:
formadas, cada una, por la unión de:
______________________________
a. un sustantivo y un adjetivo
• Seres:
b. un pronombre y un verbo
_______________________________
c. un artículo y un sustantivo
10. Las palabras práctica, hermosa y
d. un adverbio y un adjetivo
abigarrada se refieren a cualidades de
12

13. Encierre en círculos los enlaces de nuestro planeta,


cada expresión. b. La abigarrada variedad del mundo de las
• << ….. una infinita variedad de flores flores
en nuestro planeta…. >> с. Todas (las flores) cumplen la misma
misión.
• <<….. espléndidas y resplandecientes
de color…. >> d. Una solución tan hermosa como práctica.

• <<…fecundadas por mediación de


insectos…>>

14. Una analogía es una relación de


semejanza entre dos cosas diferentes.
Marque con equis (X) la palabra que
mejor completa la analogía.
Sustantivo es a adjetivo como verbo es a
_______.

a. adverbio

b. articulo

c. pronombre

d. preposición

15. Una oración es una


expresión con sentido que
tiene dos elementos: un ser
que se nombra y aquello que
se dice del ser

Señale la expresión que es una


oración.
а. Una infinita variedad de flores en
13

INGLES
COMPROMISOS

• Comparo el presente simple con el presente progresivo.


• Utilizo el nuevo vocabulario en diferentes situaciones.
• Comprendo textos cortos.

1. Leo el siguiente diálogo.


>> Hello, doctor. I'm Luis.

>> Come in, come in. I'm Pedro Suarez.

>> What time do you go to bed?

>> At ten o'clock.

>> What time do you get up?

>> At six o'clock.

>> Do you smoke?

>> No, I never smoke.

>> Do you drink?

>> No, I seldom drink. But.

>> Well, how are you?

>> I'm fine.

>> Well, why are you here?

>> I want to go to the movies with your


daughter
14

2. Respondo las siguientes preguntas. ASPECTOS GRAMATICALES


• Where is Luis?
________________________
Remember the present and present
• Does Luis get up late?
continuos form of be
_______________________

• Who is Pedro Suarez?


AFIRMATIVA:
________________________
This is a long distance call
• Does Luis smoke?
__________________________ I'm calling my friend in Trinidad.

• What does the doctor ask to Luis? They're getting some souvenirs.

_________________________

• What does Luis want to do? INTERROGATIVA:

___________________________ Are you going shopping?

Why is Susan calling her husband?

Is it a good play?

NEGATIVA:

There aren't many people on the streets at


night.

I'm not doing the homework.

Dave isn't in London.


15

Learn the present form of other verbs NOTA: Para hacer la pregunta en
presente simple de todos los
AFIRMATIVA: demás verbos utilizo el auxiliar
Luis wants to call. DO/DOES.

Luis always calls his friends

Luis sometimes calls his friends.

ADVERBIOS DE FRECUENCIA:

INTERROGATIVA: • ALWAYS

DOES Luis want to call? • NEVER

DOES Luis always call his friends? • SELDOM

DOES Luis sometimes call his friends? • OFTEN

• SOMETIMES

NEGATIVA: EJERCICIOS PRÁCTICOS.


Luis DOESN'T want to call. Ejercito lo visto.
Luis NEVER calls his friends
1. Expreso las siguientes ideas en
Luis SELDOM calls his friends. PRESENTE SIMPLE utilizando los
adverbios de tiempo.
EJEMPLO:

Does John play tennis?

Yes, John always plays tennis

Yes, John often plays tennis.

Yes, John sometimes plays tennis.

No, John never plays tennis

No, John seldom plays tennis.


16

_____________________________
• Do you go to dance? _____________________________

_____________________________ • Does Mary drink coffee?


_____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________
• Does Peter clean the floors? _____________________________

_____________________________ • Do your parents swim in the swimming


_____________________________ pool?
_____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________
• Does your father like tomatoes? _____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________ • Does your grandmother play tennis?
_____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________
• Do your cats drink beer? _____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
17

2. Ordeno las siguientes palabras para a. Who's on the phone?


formar oraciones con sentido _____________________________
completo.
▪ early / gets up / he / never
b. What can we get at the cafeteria?

_____________________________ _____________________________

▪ seldom / cards / play /I


c. Where's the information about the soccer
_____________________________ games?

▪ grandmother / drinks / coffee / my _____________________________

_____________________________ d. Why can't the plane take off?

▪ you / sunday / sleep / all / always _____________________________

_____________________________
e. What are you going to buy?
▪ lunch / my / makes / sister / never
_____________________________
_____________________________
4. Contesto las preguntas usando el
siguiente vocabulario y los adverbios
3. Contesto las preguntas usando el
de frecuencia.
siguiente vocabulario.
Drink / coke
Board Inexpensive Ham
Buy / on Saturdays
New Kind Operator
Sleep / early
Large Conditions Dryer
Get up / late
Sandwich Telephone Bulletin
Take a shower/ in the morning
Bad Hair Weather
Have a breakfast / in bed
18

a. Who has breakfast in bed?

_____________________________

b. When do you get up late?

_____________________________

c. Where do you take a shower in the


morning?

_____________________________

d. Who buys on Saturdays?


a. When does Charles get up?
_____________________________ ____________________

b. Where does he go?


e. Where do you drink coke? ____________________

_____________________________ c. What does he wash?


____________________

Leo el siguiente texto. d. Where does he go then?


____________________

e. What does he put on?


Charles gets up at seven o'clock. He
____________________
goes to the bathroom and washes his
hands and face. He brushes his teeth, 5. Respondo las siguientes preguntas
too. Then he goes back to his bedroom acerca de mí mismo.
and takes off his pijamas and puts on ▪ What time do you get up?
his shirt, socks and pants.
_______________________________
19

▪ What do you do before classes?

_______________________________

▪ What time do you go to bed?

_______________________________

▪ Do you take a shower in the moning or


at night?

_______________________________

▪ Do you like to sleep?

_______________________________

▪ Do you have a big or a small lunch?

_______________________________

6. Traduzco el siguiente
proverbio. Trato de decirlo
rápidamente.

WHO LAUGHS LAST LAUGHS BEST.

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________
20

BIOLOGIA

QUE ES BIOLOGIA
Es la ciencia que se encarga de estudiar los seres vivos en cuanto a su estructura,
composición y función.

BIOLOGIA: Bios: vida; Logos: tratado. Como grandes ciencias auxiliares para el estudio
completo de la vida tenemos:
21

1. BIOLOGIA MOLECULAR: Estudio de las 17. ICTIOLOGIA: Estudio de los peces.


moléculas de que están formados los 18. OSTEOLOGIA: Estudio de la estructura
seres vivos. y composición de los huesos.
2. CITOLOGIA: Estudio de las células en 19. MIOLOGIA: Estudio de la musculatura
cuanto a composición, función y en general.
estructuras.
3. HISTOLOGIA: Estudio de los tejidos
(grupo de células).
4. ANATOMIA: Estudio de los órganos,
sistemas y aparatos de un individuo.
5. GENETICA: Estudia las Leyes de la
herencia y sus aplicaciones.
6. ECOLOGIA: Relación de los individuos
con su medio ambiente.
7. FISIOLOGIA: Funciones de los órganos
de un individuo.
8. MORFOLOGIA: Formas de los órganos y
organismos.
9. GEOLOGIA: Estudio de la tierra en su
estructura y composición. 2. SERES DE LA NATURALEZA
10. PALEONTOLOGIA Y FILOGENIA:
Origen y evolución de las especies. Se entiende por Ser todo cuanto es y existe
11. TAXONOMIA: Ciencia que da nombres, materialmente y está sujeto, por tanto, a
describe y clasifica organismos. leyes naturales, Naturaleza es el mundo que
12. BIOGEOGRAFIA: Distribución y nos rodea (geosfera) con su diversidad
ubicación de las especies sobre la tierra. infinita de manifestaciones. Una parte de
13. ETOLOGIA: Dedica su estudio a las esa naturaleza tiene vida (biosfera), de la
diferentes formas de comportamiento cual sobresale el Hombre en sociedad
que un individuo expresa ante el medio (noosfera), Hay, por tanto, dos tipos de
ambiente. seres: vivos e inertes.
14. HERPETOLOGIA: Estudia a los anfibios
y reptiles. Los seres vivos están constituidos por dos
15. ORNITOLOGIA: Estudia a las aves.
tipos de materia: orgánica (compuestos que
16. MASTOZOOLOGIA: Estudio de los poseen el elemento Carbono, excepto
mamíferos. carbonatos) e inorgánica (compuestos que
no lo poseen). Los compuestos orgánicos
22

pueden obtenerse industrialmente a partir Con esta descripción nos acercamos a una
de compuestos inorgánicos. definición de vida. Pero aún quedan seres,
como los virus, difíciles de clasificar.
Los seres con vida se llaman organismos. Un
pedazo de carne es materia orgánica pero 2.2 CADENAS ALIMENTICIAS
inerte, igual que la urea o las vitaminas, por
Entre los seres vivos se presentan muchas
eso no es organismo.
diferencias. Una de las más importantes es
Los organismos nacen, crecen, se su fuente de energía.
reproducen y mueren. Así podemos
22.1 ORGANISMOS AUTOTROFOS: capaces
distinguir que es vivo un árbol e inertes el
de producir su propio alimento. Los
granito y la caliza. Pero así no podemos
vegetales sintetizan la energía solar en la
definir la vida, pues hay seres inertes que se
clorofila; son los productores universales.
agrupan, crecen, se dividen y se degradan.
2.2.2 ORGANISMOS HETEROTROFOS: toman
energía sintetizada por otros seres. Los
herbívoros la toman de los vegetales, y los
carnívoros la toman de los herbívoros o de
otros depredadores.

2.3 SISTEMA BIOTICO.


Los seres vivos forman comunidades que
interactúan redistribuyéndose la energía
necesaria para la vida. Los vegetales
2.1 CARACTERISTICAS DE LOS SERES reutilizan los desechos orgánicos, los
VIVOS animales ingieren plantas, otros animales
son depredadores, y las bacterias
− Irritabilidad
descomponen los restos que así pueden
− Movimiento
− Cambios morfológicos reutilizar los vegetales. El sistema biótico
− Intercambio de materia y energía propende por la estabilidad energética del
− Reproducción medio exterior.
− Metabolismo
A nivel interno, los organismos poseen
− Herencia y evolución
complejos sistemas de retroalimentación
− Adaptación
que estabilizan las condiciones internas de
− Organización
23

su(s) célula(s). A estos mecanismos se les El nombre de célula fue utilizado por
llama Homeóstasis. primera vez por Robert Hooke, Purkinje
acuño el término protoplasma para referirse
2.4 ORGANOS ANALOGOS Y
al contenido viviente de la célula.
HOMOLOGOS.
TEORIA CELULAR: Dos grandes
Una forma de estudiar los organismos es la representantes de la teoría celular actual
comparación de sus órganos. fueron Matthías Schleiden y Theodore
Órganos análogos, son aquellos que Schwann cuyos principales postulados son:
cumplen la misma función, pero tienen a- Todos los seres vivos están constituidos
diferente origen y constitución anatómica. por una o más unidades llamadas células.
Ejemplo: las alas de insectos, aves y
murciélagos. b- Cada célula es capaz de mantenerse viva
independientemente del resto.
Órganos Homólogos, son
aquellos que tienen el C- Las células sólo pueden provenir de otras
mismo origen y células semejantes.
constitución, pero cumplen d- Todos ser viviente proviene de otro
diferente función, Ejemplo: preexistente, cuya base es la célula.
el ala de un murciélago, la
aleta pectoral de una Desde el punto de vista cuantitativo-celular,
ballena, las patas los organismos pueden ser:
delanteras de una tortuga o un sapo o una a- Unicelulares
lagartija.
b- Pluricelulares
3. LA CELULA
Es una unidad morfológica, anatómica,
fisiológica y genética que forma a los seres
vivos. Morfológicamente porque ella sola o
asociada forma un ser vivo. Fisiológicamente
porque realiza todas las funciones vitales.
Genéticamente porque transmite los
caracteres hereditarios de padres a hijos
mediante los cromosomas.
24

FORMAS CELULARES mediante procesos que son: Osmosis,


filtración, difusión, diálisis, transporte
De acuerdo con la gran variedad de
activo, transporte pasivo.
funciones que presenta un organismo
complejo. sus unidades básicas (células) Es necesario anotar que la membrana
presentan también unas variadísimas plasmática es semipermeable y además es
formas. Las encontramos esféricas o selectiva. En las células vegetales se
redondas, aplanadas, alargadas, irregulares, encuentra además una pared celular hecha
poliédricas. de celulosa, la cual le da rigidez y figura a la
célula.
TAMAÑOS CELULARES
Las hay microscópicas y macroscópicas. Las
encontramos desde el tamaño de 0.1 micra
hasta el del huevo de un ave de gran
tamaño (hembra del avestruz). La gran
mayoría de células tienen entre 5 y 50
micras de diámetro.

ESTRUCTURA CELULAR
En las células de la gran mayoría de los seres
vivos se distinguen tras partes: La
Membrana, El Citoplasma y El Núcleo. 3.1 EL CITOPLASMA
MEMBRANA PLASMATICA Es la zona del protoplasma comprendida
entre la membrana plasmática y el núcleo.
Membrana celular o citoplasmática, es la
Aquí la célula realiza todos los mecanismos
capa externa que aísla una célula de otra ở
bioquímicos, tanto de almacenamiento
del medio externo; químicamente te está
como de liberación de energía, Está
formada por una capa externa e interna de
compuesto básicamente por agua, azúcares,
proteínas y dos capas interiores de lípidos.
grasas, proteínas y minerales en disolución,
La función de la membrana plasmática es
Se encuentran dentro del citoplasma todos
proteger y regular la entrada y salida de
los llamados órganos celulares, Estos son:
materiales; además establece claramente la
separación entre el líquido extracelular y el
intracelular. Este intercambio lo realiza
25

a) RETICULO ENDOPLASMATICO: Es un química es transferida al conjunto ATP


sistema de membranas que se (Adenosín de trifosfato). Cumple
disponen a manera de canales y también la función de respiración
túbulos unidos celular.
entre sí y f) CENTROSOMAS O CENTRIOLOS: Formados
repartidos en el por túbulos colocados en ángulo
citoplasma. Las recto. Intervienen en la formación de
funciones básicas cilios y flagelos en las células que los
son: necesitan y en la división celular.
Almacenamiento g) VACUOLAS: Pequeños cuerpos estéricos
de sustancias, llenos de fluidos y rodeados de
síntesis (proteínas, hormonas) y membranas. Las vacuolas de células
procesos de degradación. Hay dos vegetales acumulan sustancias de
clases de retículos endoplasmáticos: reserva mientras que los de animales
retículo endoplasmático rugoso, sirven como medio de transporte de
porque se asocia con ribosomas y sustancias alimenticias hacia el
retículo endoplasmático liso. interior de la célula (vacuola digestiva)
b) LOS RIBOSOMAS: Pueden estar y de los productos de desecho hacia el
adheridos a la superficie externa del exterior (vacuola excretora) La
retículo (rugoso) o libres en el función primordial de las vacuolas es
citoplasma. Constituidos la digestión celular.
esencialmente de proteínas
c)APARATO DE GOLGI: Es un conjunto de
membranas que tienen por misión
acumular los productos elaborados en
la célula (proteínas), y transportarlos
al exterior de la célula.
d) LISOSOMAS: Se forman en el aparato de
Golgi, propios de células animales y h) LOS PLASTIDIOS: Órganos redondeados
cuya función es la producción de unas presentes en las células vegetales.
proteínas llamadas Enzimas, Existen dos clases: los plastos
encargadas de la digestión en las incoloros o leucoplastos
vacuolas digestivas. (almacenamiento de proteínas,
e) MITOCONDRIAS: Órganos redondeados grasas, carbohidratos): los plastos
o alargados repartidos en todo el coloreados o cromoplastos, que
citoplasma, Son consideradas los intervienen activamente en una
órganos del metabolismo energético, función llamada fotosíntesis. Los
donde gran parte de la energía principales son:
26

llaman Procarióticos y los que lo poseen


− Cloroplastos (color verde) con se laman Eucarióticos.
pigmentos como la clorofila a, b,
xantofilas y carotenos. El núcleo está constituido por: La membrana
− Feoplastos (color pardo) presentan un nuclear, el jugo nuclear, los nucleolos y los
pigmento cómo la fucoxantina, Ei.: cromosomas (cromatina).
algas pardas como sargasum,
turbinaria. LOS CROMOSOMAS
− Rodoplastos (color rojo), con
pigmentos como ficocianina y
ficoeritrina, Ej.: algas rojas como la
gracilaria.

3.2 EL NUCLEO

Son las estructuras encargadas de transmitir


las características hereditarias, de
generación en generación; constituidos por
genes que son fracciones de ácidos
nucleicos. El número de cromosomas para
cada especie viviente es constante, es decir,
todas las células que la conforman tienen el
mismo número.

La estructura del ADN fue propuesta y


Es la estructura principal de la célula, ya
dilucidada por Watson y Crick (1953).
que regula sus funciones, elabora,
Indicando que dicha molécula estaba
ordena y almacena la información
formada por dos cadenas de nucleótidos
genética, Su forma es esférica o
que se enrollan helicoidalmente. En estas
redondeada y generalmente existe uno
biomoléculas se guarda o almacena toda la
solo en cada célula, aunque algunos
información genética de un organismo y se
organismos unicelulares (protozoarios)
garantiza que un hijo conserve
como los ciliados poseen dos o más. Los
características similares a la de sus padres.
organismos que carecen de núcleo se
27

La Mitosis consta de varias etapas o fases:


Interfase, profase, metafase, anafase y
telofase.

− Interfase: Es la predisposición de una


célula madura y adulta a reproducirse.
Aquí no se presentan cambios
estructurales en la célula, Es como
una especie de fase de transición
entre una reproducción y la siguiente.

REPRODUCCION CELULAR
Existen dos mecanismos mediante los cuales
pueden reproducirse:

1- Mitosis

2- Meiosis
− Profase: (Primeros Cambios)
4.1 MITOSIS
a) Cerca del núcleo aparece el
Reproducción realizada por las llamadas centriolo, que se transforma en
células somáticas (cuerpo) consistente en centrosoma, el cual se rodea de
citoplasma formando el áster,
que a partir de una célula progenitora se
que se bifurca; emigrando cada
originan dos células nuevas, idénticas a la
parte hacia un polo de la célula.
progenitora. El objetivo principal de la Entre áster y aster aparecen
mitosis es conservar constante el número de unos filamentos que forman el
cromosomas de una célula llamado huso acromático.
a sus descendientes. El b) Se inicia la desaparición de la
total del número de membrana nuclear y nucleolo.
cromosomas se denomina c) Duplicación de la cromatina y
Diploide (2n). por consiguiente de los
cromosomas.
28

d) Individualización de los − Telofase: (lejos de).


cromosomas, colocándose a) Los cromosomas se desvanecen
sobre la parte central de la formándose de nuevo la red de
célula de manera cromatina.
desorganizada. b) Se forman las membranas
nucleares alrededor de las
cromatinas de cada célula
nueva.
c) Aparecen los nucleolos.
d) Desaparecen los ásteres y huso
acromático.
e) Separación del protoplasma y
membranas, dando origen a
dos nuevas células.
− Metafase: (sobre la mitad). Los
cromosomas individualizados se
organizan sobre el centro de la célula
formando la placa ecuatorial del huso
que se formó a su alrededor.

4.2 MEIOSIS.
Reproducción celular realizada por las
células sexuales de un organismo, Esta se
− Anafase: (dirigirse a). Los cromosomas lleva a cabo dentro de las gónadas (ovarios -
se separan por su centrómero y se testículos), Aquí se presenta una reducción
dirigen hacia los polos de la célula,
del número de cromosomas a la mitad, es
son orientados por las fibras del áster
decir, partiendo del número diploide de
y del huso acromático.
cromosomas (2n) se obtienen células con el
número haploide (n) de cromosomas.
29

Taller de Aplicación
Biología
1. ¿Que es la biología? 13. ¿Cuáles son las características del
2. ¿Qué es la genética? citoplasma?
3. ¿Qué es la fisiología? 14. Describa el retículo endoplasmático
4. ¿Qué es la taxonomía? 15. ¿Qué son los ribosomas?
5. ¿Qué son los seres de la naturaleza? 16. Explique el aparato de Golgi
6. Enumere las características de los 17. Explique: lisosomas y centrosomas
seres vivos 18. ¿Cuáles son las funciones de las
7. ¿Qué son organismos autótrofos? mitocondrias?
8. ¿Qué son organismos heterótrofos? 19. ¿Que son las vacuolas?
9. ¿Qué son órganos análogos y 20. ¿Cuál es la función de los plastidios?
homólogos? 21. ¿Cuáles son las características del
10. Escriba la definición de célula núcleo?
11. Características de la teoría celular 22. ¿Que son los cromosomas?
12. Características de la membrana 23. Características de la mitosis
celular 24. Características de la meiosis
30

SOCIALES

COLOMBIA EN IBEROAMERICA Y EN EL MUNDO

SITUACION GEOGRAFICA Y DIVISION POLITICA DE AMERICA: ISLAS


ASTRONOMICA DE COLOMBIA Y ARCHIPIELAGOS
Por su situación geográfica y astronómica, La división política en el mapa, nos
Colombia posee costas en dos océanos, se representa a cada país de América con su
encuentra al lado del canal de Panamá y capital.
tiene gran variedad de fauna y flora.
31

PAIS CAPITAL 23) México - México

1) Colombia - Bogotá

2) Venezuela - Caracas

3) Ecuador - Quito

4) Perú - Lima

5) Brasil - Brasilia
ISLAS Y ARCHIPIELAGOS
6) Bolivia - La Paz
La isla es una porción de tierra rodeada de
7) Paraguay - Asunción
agua por todas partes; y el archipiélago es
8) Uruguay - Montevideo un conjunto de islas.

9) Argentina - Buenos Aires Las islas americanas en el Océano Atlántico


son:
10) Chile - Santiago

11) Guayana - Georgetown ISLA CAPITAL

12) Surinam - Paramaribo • Cuba La Habana


• Santo Domingo Santo Domingo
13) Guayana Francesa - Cayena

14) Panamá - Panamá


ANTILLAS MAYORES
15) Costa Rica - San José
• Puerto Rico San Juan
16) Nicaragua - Managua • Jamaica Kingston
• Haití Puerto Príncipe
17) Honduras - Tegucigalpa

18) El Salvador - San Salvador

19) Guatemala - Guatemala

20) Belice - Belice

21) Estados Unidas - Washington

22) Canadá - Ottawa


32

Para poder situar un lugar en el globo


ANTILLAS MENORES terrestre, se usan ciertas líneas imaginarias
Estas islas pertenecen a países como llamadas Meridianos y Paralelos. El paralelo
Inglaterra, Holanda y Francia. más importante es el Ecuador o Paralelo 0°.;
• Barbados
que divide la tierra en dos hemisferios;
• Aruba
Norte y Sur.
• Curazao
• Martinica Los paralelos importantes dividen el país en
• Guadalupe zonas geográficas y sobre ellos se miden la
• Trinidad y Tobago latitud.
En el Océano Pacífico:

− Archipiélago de Galápago: Pertenece a


Ecuador
− Archipiélago de Hawái: Pertenece a
Estados Unidos
− Isla de Juan Fernández: Pertenece a
Chile

SITUACION DE COLOMBIA EN EL
GLOBO TERRESTRE

Los meridianos son líneas que unen los


polos, son iguales entre sí y sobre todo se
mide la longitud.

El meridiano 0° grados se llama meridiano


de Greenwich y divide la tierra en dos
hemisferios: Oriental y Occidental.

Nota: Los trópicos son dos y los círculos son


dos, son los paralelos más importantes
después del Ecuador.
33

ZONAS TERRESTRES Zonas glaciales: Son dos: La Zona Glacial


Artica que va desde el Círculo Polar Ártico o
Son 3 zonas: hasta el Polo Norte y Zona Glacial Antártica
Zona Tórrida o Tropical: La zona tórrida se que va desde el círculo polar antártico hasta
extiende desde el trópico de cáncer al el Polo Sur. Estas zonas siempre están
trópico de capricornio y en su mitad se cubiertas de hielo.
encuentra la línea del Ecuador. Colombia se
encuentra situada en esta zona.

Zonas templadas: Estas zonas presentan


estaciones, La zona templada del norte se
encuentran entre el Trópico de Cáncer y el
LATITUD Y LONGITUD
Círculo Polar Ártico. En esta zona están
situados la mayoría de los países europeos y GEOGRAFICA
Estados Unidos. La zona templada del sur se Latitud: Es la distancia que existe de
extiende desde el Trópico de Capricornio cualquier punto de la tierra al Ecuador. Se
hasta el Círculo Polar Antártico. mide en grados, minutos y segundos. Puede
Países ser Latitud Norte o Latitud Sur, si el punto se
como encuentra al Norte o al Sur del Ecuador.
Argentina y Longitud: Es la distancia que existe de
Chile se cualquier punto de la tierra al Meridiano de
encuentran Greenwich. Se mide en grados, minutos y
en esta segundos y puede ser oriental u occidental.
zona.
34

PLANETA TIERRA hace un trompo. El movimiento dura 24


horas y es el que origina el día y la noche.
Formas:
También recorre un camino al cual se le
El planeta tierra tiene forma de esfera, con llama órbita. La tierra recorre una órbita
un ligero achatamiento en los polos. elíptica al rededor del sol. Y este
Pruebas de su redondez: movimiento se llama traslación, Dura 365
1/4 días. Como consecuencia de este
Las fotografías desde el espacio, tomadas movimiento se encuentran las estaciones y
por astronautas y el hecho de observar el la desigualdad de días y noches.
horizonte como una línea curva. al mirar la
tierra desde una altura; nos afirma Que es COLOMBIA Y SUS FRONTERAS
redonda

Movimientos terrestres:
.

1. Fronteras marítimas: Son dos, la


Atlántica y la Pacífica. La Atlántica mide
Son dos movimientos: el de rotación y el de 1600 Km, y en el mapa, va desde el Cabo
traslación. El de rotación es el que realiza la Tiburón hasta Punta Castilletes. La Pacífica
tierra, al girar sobre sí misma, al igual que lo mide 1300 Km y se extiende en el mapa
desde el rio Mataje hasta la Punta Ardita.
35

2. Fronteras Terrestres: • Indico

− Con Venezuela Es la más extensa con • Glacial Ártico


un total de 2.219 km
• Glacial Antártico.
− Con Brasil con un total de 1645 km
− Con Perú con un total de 1.626 km El 75% de la superficie es agua.
− Con Ecuador con 586 km
− Con Panamá con un total de 266 km Atmósfera: Es la capa de gases que envuelve
la tierra; en ella se encuentran el oxígeno
COSTAS COLOMBIANAS indispensable para la vida de nuestro
Son dos: planeta.

Atlántica Islas Colombianas


a. Archipiélago de San Andrés
y
b. Santa Catalina
Pacífica.
c. Gorgona

d. Malpelo

e. Tumaco

Todas ellas presentan


MARES Y CONTINENTES gran riqueza de
cocoteros y hermosas
La tierra está compuesta de 3. componentes
playas.
así:

Parte sólida: La comprenden las islas y los


continentes. Los continentes son cinco: RELIEVE
Europa, Asia, África, América y Oceanía. TERRESTRE
Parte liquida: La comprenden los océanos
Son las irregularidades que se presentan en
que son cinco:
la superficie terrestre. Se origina por:
• Pacifico.
1. Enfriamiento continuo de la tierra en su
• Atlántico movimiento de traslación por el espacio
36

2. Fuerzas internas como: RELIEVE COLOMBIANO


− Terremotos: Movimiento ondulatorio
de menor y mayor intensidad de la
tierra, a causa de los ajustes de la
corteza terrestre.
− Erosión: Desgaste que sufre la tierra,
causado por las lluvias, ríos, oleaje,
glaciales, vientos y los grandes
cambios de temperatura.
− Volcanes; Son montañas que arrojan
lava hirviendo del interior de la tierra,
la cual al enfriarse modifica la forma
de la superficie terrestre.

SISTEMA DE LOS ANDES


Es la cordillera que recorre de sur a norte el
continente americano. Toma varios
nombres, según la región donde se
encuentre; así en Suramérica se llaman
Andes, en Centro América se llaman Sierra
Madre y en Norteamérica Montañas
Rocosas. CORDILLERAS COLOMBIANAS
Cordillera Occidental: Tiene 1200 Kms
de longitud y es la más baja de las tres
cordilleras: va desde el Nudo de los Pastos
hasta la Costa Atlántica. Desde el Nudo de
Paramillo se divide en tres ramales: Abibe,
San Jerónimo y Ayapel. Sus principales
alturas se encuentran entre los 3000 y
4000 m. Entre ellas se encuentran los
Volcanes de Chiles, Cumbal y Azufral
(Nariño), las mesas de Ipiales y Túquerres,
los Farallones de Cali v el Nudo de Paramillo.
(Antioquia).
37

Cordillera Central: Mide 960 Kms de


longitud; es la más alta y más corta de las
tres cordilleras. Se extiende desde el Nudo
de los Pastos hasta las llanuras de Bolívar y
Magdalena. Sus alturas se encuentran entre
los 4500 y los 5950 m. las principales son:
Volcán de Galeras, Doña Juana, Sotará,
Coconucos y Puracé; los nevados del Huila,
Tolima, Quindío, Santa Isabel y el Ruiz.

Cordillera oriental: Tiene 1200 Km de


longitud, es la más larga y ancha de las
cordilleras; comprende desde el Macizo
Colombiano hasta el Nudo de San Turban.
donde se bifurca en dos ramales, uno que
pasa a Venezuela con el nombre de Serranía
de Mérida y el otro a la Guajira con el
nombre de Serranía de los Motilones. Las
REGION ANDINA. Ubicación. Región de las
principales alturas son: Sierra Nevada de
tres codilleras. Se extiende desde el Nariño
Chita o Guicán (Boyacá). Presenta hermosas
hasta las llanuras de la Costa Atlántica.
mesetas, como Bogotá, Ubaté, Sogamoso,
Aspecto físico. Altiplanicie: Túquerres,
La Mesa de los Santos y Pamplona.
Pasto, Popayán, Chiquinquirá, Sogamoso,
REGIONES NATURALES DE Ubaté, Santa Rosa de Osos, La Ceja,
Rionegro, Mesa de los Santos, Pamplona.
COLOMBIA
Valles: Valle del Cauca, Magdalena, Paletará.
A. Región Andina
Regiones naturales. Zonas Cafeteras, flora y
B. Región del Caribe
fauna bien desarrolladas.
C. Región del Pacifico
Presentan riquezas como oro, plata, platino,
D. Región de la Orinoquía petróleo, esmeraldas, carbón, hierro, región
ganadera.
E. Región Amazónica
38

REGION DEL CARIBE. Ubicación, Se Región Sur Cabo Corrientes; Llanuras


extiende entre el golfo de Urabá la Pantanosas, clima mal sano, abundante
Península de La Guajira. Presenta 3 sectores: lluviosidad, selva rica en maderas,
exportaciones nacionales, como café,
1. Del Golfo de Urabá con selvas y pantanos
cabano, oro, platino y plátano.
2. Sabanas de Córdoba y Bolívar ricas en
Regiones Naturales. Serranía Independiente
pasto, región agrícola y ganadera.
Baudó (en el Chocó) hace límite entre
3. Península de la Guajira casi desértica. Colombia y Panamá. En esta Cordillera se
presentan depresiones, que se facilitarían
Aspecto físico. Litoral Atlántico, puerto
en la construcción de canales entre el
comercial de Colombia. Turistas Nacionales
Atlántico y el Pacífico.
y. Extranjeros encuentran extensas playas y
sitios turísticos. Se pretende construir el trecho de la
carretera Panamericana.
Puerto de Coveñas,
terminal de REGION AMAZONICA. Es una inmensa
acueducto que se llanura selvática, comprendida entre los
inicia en Tolú. ríos, Guaviare, Putumayo, Amazonas,
Cordillera Oriental.
Mar Caribe guarda
enormes riquezas Aspecto Físico. Al sur del rio Guaviare
pesqueras. cubierto de selva, carece de medios de
penetración está bañada por los ríos
Regiones Naturales. Sierra Nevada de Santa
Guainía, Caquetá, Putumayo, tiene
Marta, presenta todos los climas, hay
temperatura ardiente, zona húmeda.
variedad de cultivos y especialmente árboles
Presenta yacimientos de petróleo y
frutales es habitada por Arahuacos y Roguis.
minerales radiactivos. La flora y la fauna
REGION DEL PACIFICO. Ubicación. Se muy bien
extiende entre la cordillera occidental y el desarrolladas.
océano pacífico. Aspecto físico. Región
Norte Cabo Corriente. Clima ardiente y
húmedo, flora y fauna. Minerales como oro,
plata, platino, abunda el bancario. Relieve
Serranías del Baudó y el Darién, Valles del
Atrato y el San Juan.
39

ORINOQUIA. Comprende el rio c. Vientos: Son movimientos del


Arauca, Guaviare, Orinoco, aire provocados por la diferencia
cordillera oriental, extensa de presión atmosférica entre dos
llanura, se extiende hasta lugares cercanos Aumentan o
Venezuela. Aspecto físico: Se disminuyen la temperatura según
encuentra regada por los ríos sean cálidos o fríos.
Arauca, Meta, Guaviare, Orinoco; la
d. Humedad: Es la cantidad de agua que
población cada día aumenta, por contiene la atmósfera. Depende de los
colonización, hay tribus indígenas como
vientos y la temperatura.
tunebos, guavios, piapocos. Principal
riqueza, la ganadería; pues hay abundantes e. Precipitaciones: Son las formas de caer a
pastos. Las regiones son propias para la la tierra, que tiene el vapor de agua, Las
Agricultura. precipitaciones más comunes son: granizo,
lluvias, nieve, escarcha.
CLIMA
Los factores del clima son las condiciones
Clima: Es el promedio de estados de tiempo locales que determinan distintas clases de
atmosféricos, del mayor o menor grado de clima.
calor o de humedad en un lugar. El clima
tiene elemento y factores.
LOS FACTORES DEL CLIMA SON:

LOS ELEMENTOS SON: Latitud: Es un factor, ya que permite que el


globo terrestre se pueda dividir en zonas
a. Temperatura: Es la cantidad de climáticas. De esta forma la temperatura,
calor de un lugar de la Superficie iluminación y lluvias dependen de la latitud,
terrestre. Se mide en grados (o). y estos elementos serán mayores en la zona
tórrida (bajas latitudes). Descienden en las
zonas templadas (latitudes medias) y
b. Presión atmosférica: Es la fuerza desaparecen en las zonas glaciales (latitudes
que ejerce sobre la tierra el peso del altas).
aire. En sitios bajos, es mayor la
presión atmosférica y en sitios altos es Altitud: Es la altura sobre el nivel del mar. A
menor; influye en el mayor o menor grado medida que se crece en altura se disminuye
de temperatura. en temperatura. Este descenso se ha
establecido como disminución de 1 grado
por cada 180 m de altura.
40

Vientos locales: Afectan porciones, de


escasa extensión. Son portadores de frio o
2. Clima Tropical Seco: Es el clima de los
calor y son causantes de lluvias o sequias.
desiertos tropicales
Masas de agua: Retienen por más tiempo como el Sahara. Dia
la temperatura de las tierras aledañas, y se ardiente y noche fría.
realiza un intercambio de elementos junto Precipitaciones y
con los vientos, de un lugar a otro desde vegetaciones escasas.
que estos lugares estén en contacto con la
3. Subtropical Húmedo
masa de agua.
o Marítimo: Baja
Corrientes Marinas: Transporta frio o calor temperatura, vegetación de bosques y
según la zona donde se originan. lluvias, se presenta durante una estación al
año.
vegetación Natural: Contribuye a la
formación de lluvias en los lugares donde se 4. Subtropical Seco o Continental: Es el del
encuentra. interior de los continentes. Inviernos y
veranos rigurosos pocas lluvias. Nevadas,
CLASIFICACION DE LOS CLIMAS vegetación de bosques.
Se clasifican en dos grandes grupos: Climas 5. Polar: Se divide en dos:
de latitud y Climas de altitud.
− Clima de Tundra: Climas de
Climas de latitud: son cinco: temperaturas entre 10 y 0 grados
centígrados. Precipitaciones muy
escasas en forma de nieve.
Vegetación de líquenes y musgos.

− Clima Glacial: La temperatura no


supera los 0 grados centígrados, No
existe vegetación. Nieve frecuente y
suelo cubierto de hielo.
1. Clima Ecuatorial Lluvioso: Es el de las 6. Climas de altitud: Son los llamados pisos
cercanías. Del Ecuador. Temperatura térmicos. Son cinco: Cálido, templado, frío,
ardiente de más de 20 grados centígrados y páramo y glacial.
excesiva humedad. Abundante vegetación.
41

GRANDES ZONAS CLIMATICAS DE EL MAR


COLOMBIA
Son cinco:

a. Selva Tropical Húmeda: Abundantes


lluvias y vegetación, temperatura mayor de
24 grados centígrados. Regiones habitadas
por indígenas: Ejemplo: Selva Amazónica,
selva del Chocó, selvas del Catatumbo. Características:

b. clima tropical de sabana: Temperatura • Su agua es salada y está en continuo


movimiento.
por encima de los 24 grados centígrados,
• Su color es azul, pero puede cambiar
posee una época de lluvia y otros de sequía,
debido a los componentes de sus
como vegetación tiene hierbas altas, árboles
aguas.
y matas de monte. Ejemplo: llanos • La temperatura se debe a la atmósfera
orientales, llanuras del caribe y valles del que lo rodea.
cauca y magdalena.
Movimientos del mar:
c. clima de Bosque Tropical: Lluvias
a. OLAS: Son movimientos en forma de
abundantes y vegetación abundante. Es el
ondas producidas por los vientos que soplan
clima del valle medio del Magdalena.
las aguas.
d. Clima Tropical de Estepa: Altas
b. MAREAS: Son movimientos de ascenso y
temperaturas, escasa vegetación en forma
descenso de las aguas marinas, debido a la
de pasto. Ejemplo: Sabana de Bolívar y la
atracción del sol y la luna.
Guajira, partes altas de las cordilleras.
c. CORRIENTES MARINAS: Son movimientos
e. Clima Tropical de Desierto: Elevadas
submarinos de las aguas.
temperaturas, pocas precipitaciones,
vegetación casi nula. Población escasa, Importancia del mar:
indígena. Es el clima, de la alta Guajira.
-Centro de investigación científica.
HIDROGRAFIA Concepto: Estudio del -Factor económico, que permite la
conjunto de aguas que constituyen la parte participación de diversas industrias como la
líquida de la superficie. pesca, salinas, las perlas y el turismo.
42

HIDROGRAFIA COLOMBIANA b) Rio Sinú: Nace en el Nudo de Paramillo


y desemboca en el Golfo de
Morrosquillo, su valle en su zona fértil
es una rica zona agrícola y ganadera.
c) Rio Cauca: Nace en el Macizo
Colombiano y es el principal afluente
del Magdalena, baña los
departamentos del Cauca, Valle,
Risaralda, Caldas, Antioquia y Bolívar.
d) Rio Magdalena: Es el rio más
importante del país, nace en el
Macizo Colombiano y presenta tres
zonas: Alto, Medio y Bajo Magdalena.
Alto Magdalena: Baña los
departamentos del Huila y Tolima y
presenta saltos.
Magdalena Medio: Comienza en el
Puerto de La Dorada y recorre los
departamentos de Caldas,
Cundinamarca, Antioquia y
VERTIENTES HIDROGRAFICAS: Santander. Región Agrícola y
Ganadera, aunque selvática y
Son los lugares donde desembocan los ríos; húmeda. Se explota petróleo
en Colombia, hay cuatro: (Barrancabermeja) oro (Antioquia) y
madera (Santander).
1. Vertiente del Caribe: Es la más Bajo Magdalena: Comprendido entre
impórtate económicamente, porque Antioquia y Barranquilla la zona
sus ríos son largos y anchos lo que presenta llanuras, ciénagas y lagunas,
permite la navegación y el comercio recibe a los afluentes del San Jorge y
entre las costas y el interior. Cauca. Su desembocadura es de gran
Principales ríos que la forman: actividad portuaria.
a) Rio Atrato: Nace en el Cerro de Barranquilla es llamada "Puerta de
Caramanta y recorre una rica zona Oro de Colombia" debido a su
minera del Chocó. En relación con su actividad comercial. El rio desemboca
longitud es considerado el rio más en Bocas de Ceniza y allí ha sido
caudaloso del mundo, es navegable y canalizado en 20 Kms.
desemboca en el Golfo de Urabá.
43

2. Vertiente del Pacifico: Zona lluviosa de


ríos cortos y caudalosos, los más
importantes. son:
a) Rio Mataje: Limite entre Colombia y el
Ecuador
b) Rio Mira: Nace en el Ecuador y recorre
135 Kms en Colombia, baña una
región agrícola y maderera.
c) Rio Patía: Nace en el Macizo
Colombiano y en la cordillera
occidental, forma la depresión c) Rio Putumayo: Nace en el Nudo de los
llamada la Hoz de Minama. El rio Pastos y marca límite entre Colombia,
Telembí, es su principal afluente. Perú y parte del Ecuador.
d) Rio Micay: Poco explotado muy rico en d) Rio Amazonas: En Colombia tiene 116
bosque y oro. Kms y su principal puerto en Colombia
e) Rio San Juan: Nace en el cerro de es Leticia. Nace en la laguna Láurico
Caramanta y es navegable en 200 de (Perú) Con el nombre del Rio
sus 300 Kms. Sus principales afluentes Marañón. Es el rio más caudaloso del
son: El Condoto, rico en platino y el mundo, el más navegable y el
Calima que alimenta la central segundo en longitud después del Nilo.
Hidroeléctrica de este nombre.
4. Vertiente del Orinoco: Comprende ríos
largos, caudalosos y navegables que
corren regiones ganaderas. Estos ríos
son:
a) Rio Arauca: 1.000 Kms de longitud,
sirve de límite con Venezuela.
b) Rio Meta: Principal río de los Llanos
Orientales.
3. Vertiente del Amazonas: Sus ríos son c) Rio Vichada: Rico en peces
largos y caudalosos en su mayor parte d) Rio Guaviare: Surge de la unión de los
navegables, los ríos que comprende ríos Ariari y Guayabero, tiene 1350
son: Kms, marca los límites de los Llanos
a) Rio Guainía: Recorre 2.000 Kms, marca con la selva.
los límites entre Colombia y Brasil. e) Rio Orinoco: Nace en los límites de
b) Rio Caquetá: Nace en el Macizo Brasil y Venezuela. tiene 2.900 Kms al
Colombiano y recorre 2.200 Kms desembocar forma un inmenso delta.
44

CENTROS HIDROGRAFICOS DE Después de E.E.U.U., Colombia es el país


que está en capacidad de desarrollar mayor
COLOMBIA
fuerza hidroeléctrica. Las centrales
Se llaman también estrellas hidrográficas y hidroeléctricas están repartidas así:
son los lugares donde nacen varios ríos.
• Cundinamarca: Canoas, Lagunetas, el
a) Nudo al Almaguer o Macizo charquito y el colegio.
Colombiano: En este se encuentra el • Antioquia: Guadalupe
páramo de las Papas, la laguna de • Valle: Alto y Bajo Anchicaya
Magdalena y la laguna del Buey. Allí • Santander: Lebrija
nacen los ríos: Magdalena, Cauca, • Caldas: Basura
Caquetá y Patía.
b) Nudo del Huaca o de los Pastos: Nacen COLOMBIA AGRICOLA
el rio de Putumayo y afluentes del
La región andina es la zona agrícola
Mira y Patía.
colombiana por excelencia dada la variedad
c) Cerro de Caramanta: Allí nacen los ríos
San Juan, Atrato y Risaralda. de climas originados
d) Nudo de Paramillo: Nace allí el rio Sinú, por la altitud.
San Jorge y rio Sucio.
1. Café: Es el
e) Páramo de Sumapaz: Nacen allí el
cultivo del
Guaviare, el Sumapaz y afluentes del
cual depende
Magdalena, Meta y Guaviare.
nuestra
f) Sierra Nevada de Santa Marta: Nacen
economía. Su
los ríos Cesar, Ranchería y Fundación.
cultivo
PRINCIPALES HIDROELECTRICAS intenso data
de 1930, parece que ingresó al país en
el siglo XVII traído de Arabia por
religiosos.
imagen
2. Caña de azúcar: Cultivo importante en
la producción de azúcar, panela,
alcohol, papel, drogas y otros
productos; en Colombia los ingenios
principales son: Rio Patía, Risaralda,
Providencia y Manuelita además de
algunos en el Cauca, Valle y Risaralda.
45

3. Banano: En años atrás fue el cultivo 4. Algodón: Plata de origen americano,


colombiano, hoy reemplazado por el fue usada por los indios como fibra
café; las principales bananeras se textil. Sus principales zonas de
encuentran en Chocó, Magdalena, cultivos son en el Valle del Magdalena
Valle, Cundinamarca y Antioquia y la Costa Atlántica.
(Urabá).
MINERIA
CUADRO SINOPTICO:
DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS
CAFETEROS DE COLOMBIA

1. Zona Huila; Valle; Semilla;


de la Risaralda; Caicedonia;
cordillera Quindío; Trujillo;
central Caldas; Armenia; PRINCIPALES PRODUCTOS:
Antioquia; Santa Rosa;
− Hierro: Abundan en Boyacá,
Tolima Calarcá;
Cundinamarca y Antioquia. Las
Quimbaya;
siderúrgicas más importantes son las
Manizales; de Samacá, Paz del Rio y Muña.
Neiva; Pácora; − La sal: Cuadro Sinóptico
Fredonia; − Petróleo: Provienen de restos
Jericó; Andes orgánicos como cadáveres de
animales y restos de plantas que
2. Zona Cundinamarca, Fusagasugá; quedaron acumuladas en capas
de la parte de Silvania; profundas de la tierra desde hace
cordillera Santander y Pacho; miles de años. Pero su valor industrial
oriental Norte de Danaime; se le llama Oro Negro.
Santander Gramalote; Extracción: Científicos y Geólogos
Rionegro; San localizan los yacimientos, instalan
Vicente torres de perforación, las cuales se
levantan en los pozos y su altura
3. Sierra Magdalena Ciénaga depende de la profundidad de éstos.
Nevada En lo alto hay un tubo de perforación
de Santa que barre el suelo hasta llegar al
Marta pozo. También se emplean bombas de
motor.
46

DEPARTAMENTOS RICOS EN ORO DEPARTAMENTOS RICOS EN PLATA

• Antioquia ▪ Huila

• Nariño ▪ Chocó

• Choco ▪ Nariño,

• Cauca ▪ Tolima

• Caldas ▪ Antioquia

• Tolima ▪ Caldas

• Santander ▪ Cauca

• Valle ▪ Santander

Desde la época de la conquista han tenido Se encuentra mezclado con oro en varias
fama por las grandes riquezas aborígenes. regiones.

DEPARTAMENTOS RICOS EN PLATINO DEPARTAMENTOS RICOS EN


ESMERALDAS
− Chocó
• Boyacá
− Nariño
• Cundinamarca
− Cauca
Colombia es el primer productor en el
Rio Atrato, San Juan, Condoto, Río Patía, Rio mundo
Telembi; ocupa el segundo lugar de América
como productor de Platino
47

LA SAL Otros Minerales


Principales Salinas Marítimas: En la región andina, se producen otros
minerales empleados en la industria, y más
Galerazamba, Pozos colorados, Manaure,
Bahía Honda recientemente en máquinas que trabajan
con energía nuclear. Entre estos minerales,
Salinas terrestres o sal gema: Colombia produce especialmente Cobalto y
Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé, Gachetá, Uranio.
Cumaral, Upin
TIPOS HUMANOS
Desde la época de los Chibchas se explotan
Concepto de Razas: Agrupamiento natural
estas salinas. En Zipaquirá existe la única
de hombres con características físicas muy
Catedral de Sal.
semejantes, de carácter hereditario.
Fuentes Saladas:

Chita (Boyacá) Chamaza (Casanare) Recetor


y Payanito

En Cajicá (Cundinamarca) hay una planta de


Soda. CLASIFICACION DE LAS RAZAS:

Los caracteres fundamentales físicamente


como el color de la piel, forma y tamaño del
cráneo y la cara, el color y forma de los ojos
y cabellos, talla y rasgos faciales son los que
hacen posible la división de la especie
humana en razas según ELCKSTEZ son tres
grandes razas: Blanca, Negra y Amarilla.
petróleo.
CARACTERISTICAS FISICAS:
Principales derivados: Parafina, gasolina,
gasoil, querosene, gas, asfalto, a. Raza Blanca: Piel de tonos claros, cabellos
hidrocarburos. lacios, o ligeramente ondulados, pelo
abundante en la cara y resto del cuerpo,
Principales Refinerías: Barrancabermeja, y labios, finos, pelvis ancha. Predominan en
Mamonal en Cartagena.
48

Europa, Asia, África, América del Norte, Centroamérica:


Australia y Nueva Zelanda.
- Nahuas: Vivieron en el Valle de México sus
b. Raza Negra: Cráneo más largo que ancho, principales grupos fueron: Toltecas,
cabellos negros crespos, piel oscura o negra, Ehimitecas y Aztecas.
nariz ancha, ojos pardos o negros, labios
- Mayas: Residieron en la península de
gruesos y pelo escaso en la cara y en el
Yucatán y
cuerpo, pies grandes. Predomina en el
Guatemala.
centro y sur de África, Oceanía, India, Norte
América, las Antillas y América del Sur.

c. Raza Amarilla: Cráneo más ancho que


largo, cabello liso y negro, piel amarillenta,
ojos oblicuos y castaños, pelo escaso,
mejillas salientes. Predominan en Mongolia,
Siberia, Groenlandia, Norte de Asia, China,
Corea, Japón.
Antillas y Suramérica:
TIPOS HUMANOS DE AMERICA
- Caribes: Habitan las Antillas menores, la
Norteamérica: Costa Atlántica Suramericana desde el golfo
- Esquimales: Baja estatura, color de piel del Darién hasta la desembocadura del
pardo amarillento, habitan Groenlandia Orinoco.
hasta el estrecho de - Arahuacos: Se ubicaron en las Antillas
Bering. Mayores y desde el rio Orinoco hasta el Sur
- Pieles Rojas: Se les del Brasil.
llama así por la - Incas: Habitaron el Perú y lograron el
costumbre que máximo desarrollo cultural de Suramérica.
tenían de pintarse
de rojo para ir a la
guerra. Habitan
Canadá y los Estados
Unidos.
49

- Andinos: Habitaron la región montañosa VESTIDOS TIPICOS DE LA REGION


de Suramérica. Contiene los siguientes ANDINA
grupos: Chibcha (Colombia), Aimara
(Bolivia), Atacamenos (Chile), Araucanos Los atuendos típicos de la región Andina
(Chile), Tupiguaranés (Paraguay), Patagones son: la ruana, los sombreros de fipa, las
y Fuequinos alpargatas de fique, el carriel Antioqueño,
(Argentina). los pañuelos y las mantelillas. Cada región
colombiana tiene su propio folclor.
Colombia

Español es el
idioma oficial de
la nación y tiene
pequeñas
variaciones,
sobre todo en
entonación entre el español hablado en una
región y el hablado en otra (Ejemplo: el
español hablado en Antioquia, y el hablado
en la Costa).

− Religión: Según consta la constitución


en Colombia hay libertad de cultos.
Sin embargo, la mayoría de los
colombianos (el 90%) profesa la
religión católica.
− Folclor: Folclor indica la sabiduría
popular expresada a través de las
costumbres, creencias, música,
poesía, vestido y comida típicos de
una región.
50

CUESTIONARIO DE SOCIALES
6) El minifundio es un problema socio-
1) La región natural de mayor productividad
económico, que se da como consecuencia
agrícola en Colombia es la:
de:
a) Caribe b) Andina
a) Un manejo de los suelos
c) Amazonas d) Orinoquía.
b) El buen sistema sanitario
2) La caña de azúcar se cultiva en climas:
c) La falta de alimentación
a) Fríos b) Glaciales
d) El problema de tipo social,
c) Páramos d) Cálidos y templados. pocos recursos para cultivar
las tierras.
3) La región de mayor producción de
algodón es la de: 7) En Colombia las grandes extensiones de
tierra están en manos de:
a) Boyacá
a) Empleados b) Latifundios
b) Bolívar
c) Minifundios d) El gobierno
c) Córdoba y Montería
8) Las principales refinerías de petróleo en
d) Santander, Quindío, Risaralda
Colombia son:
e) Valle del Magdalena, Costa Atlántica,
a) Tibú
Tolima
b) La Dorada, Caño Limón
4) El trigo es cultivado en clima:
c) Barranca, Cartagena
a) Frio b) Páramo
d) Banco, Magdalena
c) Cálido d) Templado
9) La comida típica del interior del país o
5) El producto que al transformarse da
región Andina es:
alcohol se llama:
a) El pescado b) La mazamorra
a) Café b) Banano
c) La arepa con huevo d) El arroz con coco
c) Guayaba

d) Caña de azúcar
51

10) El grupo indígena 14) En la revolución de los comuneros el


ubicado en la Península edicto de los impuestos fue roto por:
de la Guajira, es:
a) Antonio Nariño

b) Manuela Beltrán
a) Los muiscas b) Los caribes
c) Antonia Santos
c) Los Chibchas d) Los Arawakes
d) Policarpa Salavarrieta
11) Las características: cuerpo macizo, baja
15) Con la revuelta del 20 de Julio de 1810
estatura, son propiedades de los:
se dio la organización de:
a) Mayas b) Aztecas
a) La Junta de Gobierno
c) Esquimales d) Piel Rojas
b) La libertad de los
12) El tipo humano traído para realizar esclavos
trabajos en las minas fue el:
c) Los derechos del hombre
a) Blanco b) Negro
d) El Congreso
c) indio d) español
16) El Memorial de Agravios fue escrito por:
13) La raza negra físicamente presenta las
a) Miguel Rey b) Antonio Nariño.
características de:
c) Camilo Torres d) Simón Bolívar
a) Ojos oblicuos
17) El periodo de nuestra independencia
b) Piernas cortas
que se llamó Patria Boba se debió a:
c) Nariz plana
a) La falta de experiencia de los primeros
d) Los ojos pardos o negros gobernantes

b) La posición más elevada de los criollos

c) Las guerras civiles

d) La autoridad exclusiva en la
administración.
52

18) La época comprendida entre 1819 y 22) Al presidente Mariano Ospina se le debe
1830 se le denominó: la fundación de:

a) Nueva Granada a) Los sindicatos.

b) Gran Colombia b) El movimiento obrero

c) Estados Unidos de Colombia c) La Federación Nacional de Cafeteros

d) Confederación Granadina d) La Federación Nacional de Tabacaleros

19) A Francisco de Paula Santander se le 23) La Batalla de Alto Palacé fue realizada
llamó el: por:

a) Padre de la Patria a) Miguel Tacón

b) Hombre de las leyes b) Atanasio Girardot

c) Creador de la República c) Antonio Nariño

d) Precursor de los Derechos del Hombres d) Francisco de Paula Santander

20) El plan de desarrollo llamado "Cuatro


Estrategias" se debe
a:

a) Alfonso López 24) En la Batalla de Bárbula murió el héroe:

b) Belisario a) Antonio Baraya


Betancourt
b) Acevedo y Gómez
c) Carlos Lleras
c) Atanasio Girardot
Restrepo
d) Antonio Ricaurte
d) Misael Pastrana Borrero
25) Fue llamado el Pacificador a:
21) La separación de Panamá se llevó a cabo
en el año de: a) Julián Boyer

a) 1.900 b) 1.901 b) Pablo Murillo

c) 1.903 d) 1.913 c) Juan Sámano d) José Barreiro


53

26) El páramo atravesado por los patriotas


en las campañas libertadoras fue:

a) Pisba

b) Papas

c) Santurbán
30) La primera ciudad en Colombia que
d) La Sierra Nevada de Chita.
declaró su independencia absoluta fue:

a) Cali b) Cartagena

c) Pamplona d) Barranquilla

31) La elección de alcalde para los diferentes


municipios colombiano se realiza
actualmente por:
27) La heroína Antonia Santos nació en: a) Voto popular.
a) Bogotá b) Pinchote b) Nombramiento de la Asamblea
c) Charalá d) San Gil c) Designación del Concejo
28) Según palabras de Simón Bolívar los d) Nombramiento del Congreso
primeros que enseñaron los senderos de la
independencia fueron los: 32) La función principal del Estado es la de:

a) ingleses b) franceses a) Formular leyes

c) españoles d) norteamericanos. b) Aplicar las leyes

29) Se considera como una causa externa de c) Recaudar los impuestos


Independencia Colombiana a la: d) Mantener el orden público
a) Revolución Cubana 33) Los principales funcionarios de la Rama
b) Revolución Francesa Judicial son los:

c) Revolución Industrial a) Senadores b) Diputados

d) Revolución de los Comuneros c) Magistrados d) Gobernadores


54

34) Según la Constitución las Cámaras 38) La persona encargada de reemplazar al


Legislativas se reúnen en forma ordinaria: presidente en caso de ausencia en primera
instancia es:
a) Cada mes b) Cada bimestre
a) alcalde
c) Dos veces por año d) Una vez por año
b) Designado
35) De los siguientes requisitos, uno es para
ser presidente de Colombia: c) Gobernador

a) Ser mayor de 30 años d) Ministro de Gobierno

b) Tener 25 años de edad máxima

c) Ser nacionalizado en Colombia

d) Aceptar puestos públicos

36) Cada individuo puede votar por:

a) Candidatos de cualquier región

b) Candidatos donde tenga inscrita su


39) La desembocadura del rio Magdalena, se
cédula
encuentra en uno de los siguientes
c) Candidatos extranjeros accidentes:
d) Candidatos que no estén inscritos a) Cabo de la Vela
57) En el departamento el Poder Ejecutivo b) Bahía de Cartagena
está representado por los:
c) Bocas de Ceniza
a) Jueces.
d) Bahía, de Santa Marta
b) Senadores
40) El océano de mayor extensión es:
c) Diputados
a) Ártico b) Indico
d) Gobernadores
c) Pacifico d) Atlántico
55

41) La frontera de Colombia de mayor 46) Las islas de Puerto Rico, Cuba, Jamaica,
extensión está con: Haití y Santo Domingo,
corresponden a:
a) Perú b) Brasil
a) Europa
c) Ecuador d) Venezuela
b) Las Antillas Mayores
42) La distancia del Ecuador a cualquier
punto de la tierra se denomina: c) Océano Pacifico.

a) Latitud b) Altitud d) Las Antillas Menores

c) Longitud d) Superficie 47) El pico Colon se encuentra en:

43) Las estaciones se producen en la zona a) El macizo colombiano


terrestre llamada:
b) El nudo de Cocuy
a) Tórrida
c) La Serranía de la Macarena
b) Artica
d) La Sierra Nevada de Santa Marta
c) Antártica
48) La región donde predominan los
d) Templada bosques Y las selvas es la:

a) Andina b) Pacífica

44) La Isla del pacifico que pertenece a Chile c) Atlántica d) Amazónica


es:
49) La ramificación de las cordilleras
a) Hawái b) Gorgona colombianas se originan en:

c) Galápago d) Juan Fernández a) El Nudo de Paramillo

45) Las líneas imaginarias que unen a los b) El Macizo Colombiano y el Nudo de Huaca
polos se denominan: o de los Pastos

a) Trópicos b) Paralelos c) Los montes Urales

c) Círculos d) Meridianos d) la Sierra Nevada de Santa Marta


56

50) Los principales factores del clima son: 53) El ganado de pastoreo tal como ovejas y
cabras, es propio de clima:
a) La longitud, la latitud y la temperatura.
a) Tropical de estepa
b) La temperatura, las lluvias y la humedad
b) De bosques
c) La latitud, la altitud y las corrientes
tropical
marinas
c) Tropical de sabana
d) Las precipitaciones, la presión
atmosférica y la temperatura d) Selva tropical
húmeda
51) Son características propias del clima
tropical húmedo: 54) Se denomina marea a:

a) Las lluvias se presentan durante todo el a) Una porción de agua salada


año
b) Los ríos dentro del océano
b) La nieve es frecuente
c)El movimiento de agua en forma de ondas
c) La vegetación se presenta en pequeñas
d) Los movimientos alternados de las aguas
yerbas
del mar.
d) la vegetación es abundante
55) El Rio Meta vierte sus aguas en el:
e) Vegetación escasa.
a) Océano Atlántico b) Rio Orinoco
52) El Catatumbo, la Cuenca Amazónica y las
c) Rio San Jorge d) Rio San Juan
Selvas Chocoanas poseen clima:
56) El Rio
a) Tropical de
Magdalena nace en
estepa
el:
b) Tropical de
a) Páramo de Pisba
Sabana
b) Volcán de Chile
C) Bosque tropical
c) Volcán de
d) Selva tropical húmeda
Cumbal

d) Páramo de las Papas


57

57) La ciénaga de Zapatosa es muy


abundante en pescado y se encuentra
situada en el Departamento de:

a) Boyacá b) Magdalena

c) Santander d) Cundinamarca

58) La hidroeléctrica que abastece a


Bucaramanga, es la de:

a) El Charquito b) Lebrija

c) Anchicagá d) Guadalupe

59) El rio que nace en el Nudo de Paramillo


es el:

a) Sinú b) Zulia

c) Arauca d) Caquetá.
58

MATEMATICAS

CONJUNTOS CLASES DE CONJUNTOS


Sea: Conjunto Universal: Es el conjunto que
contiene a todos los elementos que tienen
A = [1,2,3] propiedad común. También es llamado
conjunto referencial, se representa:
В= [1,b,c,d]

C = [0]
Se dice que el conjunto A esta conformado
por 3 elementos, el conjunto B por 4
elementos y el C no tiene ningún elemento.
59

Conjunto unitario: Es aquel conjunto que PERTENENCIA Y NO PERTENENCIA


está compuesto por un solo elemento.
EN UN CONJUNTO
Ejemplo:
Sea: A = [a,b,c,d] para indicar que un
A = [ 14 ] B=[2] elemento pertenece al conjunto A se utiliza
Conjunto vacío: Es el conjunto que no tiene el símbolo ∈ y cuando no pertenece se
ningún elemento, se representa por 0 utiliza el símbolo ∉
Ejemplo: Para indicar que el conjunto H es
Ejemplo:
un conjunto vacío lo escribiremos así:
a∈A d∈A

H= [ 0 ] 1∉A 0∉A

OPERACIONES ENTRE
CONJUNTOS

a. Unión: Símbolo U para representar la


unión de los conjuntos A y B, escribiremos

Conjunto finito: Cuando sus elementos se A U B.


pueden contar en un momento dado.
Ejemplo:
Ejemplo: Los estudiantes de un salón de
clase.
A = [0,1,2,3]

Conjunto infinito: Es el conjunto donde sus B = [a,b,c]


elementos no se pueden contar en un
momento dado.
A U B = [ 0,1,2,3,a,b,c]

Ejemplo: Los números naturales, las arenas Es decir, la unión está conformada por los
del mar. elementos comunes y no comunes de
ambos conjuntos.
60

b. Intersección: Símbolo (n) d. Diferencia: A - B se define como los


elementos que están en A y no están en B.
A intersección B se representa ( A n B)
Ejemplo:
( A n B) está formado por los elementos
A = [ 7,14,21,40 ]
comunes A y B.

Ejemplo:
B = [ 7,21,58 ]

A = [ 2,3,7,9,11] A - B = [ 14,40 ]

B = [3,5,11,17]

A n B = [3,11]

c. Contenencia: Símbolo C, decimos que A


e. Complemento de un
esta contenido en B o A es subconjunto B conjunto:
si todos los elementos de A están en B
Sea:
Ejemplo:
m = [0,1,2,3,5,6,8]
A = [letras del alfabeto]
B = [0,8]
B = [a,g,h,i]
El complemento de B = [1,2,3,5,6] es
Luego B C A decir el complemento de B con respecto al
conjunto m, son los elementos que le hacen
falta a B para ser Igual al conjunto m.
61

NUMEROS ABSTRACTOS Y B = [0,1,3, 13,21] Número cardinal del


CONCRETOS conjunto B es 5.

El numero abstracto: Es el numero NUMERO ORDINAL


propiamente dicho
Es el número natural que corresponde a
Ejemplo: cada elemento del conjunto se llama
número ordinal de dicho elemento.
1 (uno)

12 (doce) Ejemplo: Sea la palabra CABLE

C ---------1er elemento --------- # ordinal es 1.


El número concreto: A --------2do elemento --------- # ordinal es 2.
a. Los homogéneos: Son los números
B ---------3er elemento --------- # ordinal es 3.
concretos que representan estados de la
misma magnitud. L ----------4to elemento -------- # ordinal es 4.
Ejemplo:
E --------- 5to elemento -------- # ordinal es 5.
2 lápices; 17 lápices
REPRESENTACION DE LOS
b. Los heterogéneos: Son los números
concretos que representan estados de NUMEROS NATURALES Y SUS
distinta magnitud. OPUESTOS
Ejemplo: Los números naturales se pueden
representar mediante puntos en una recta
5 mts; 19 kilogramos; 4 litros

NUMERO CARDINAL
Numero cardinal es el equivalente al
número total de los elementos del conjunto. Los números naturales son los enteros a
partir del 0 con Separación de una unidad
Ejemplo: El número cardinal del siguiente
conjunto, A = [g,n,o,p,t,s,v,w,z]
número cardinal del conjunto A es 9.
62

RELACION ENTRE NUMEROS


NATURALES
Se pueden establecer algunas como B=
Ejemplos:

1. Mayor que > b = 3 elementos


4 es mayor que 1= 4 > 1 CARACTERES DE IGUALDAD
2. Menor que < − Carácter idéntico o reflexivo: Todo
número es igual a sí mismo.
20 es menor que 50 = 20< 50
− Carácter reciproco o simétrico: Si un
3. Es un divisor de: 5 es un divisor de 10 número es igual a otro, este lo, es al
primero esto es, si el capital de Pedro
4. Es un múltiplo de: 9 es un múltiplo de 3 es igual al de Juan entonces el capital
de Juan es igual al de Pedro.
5. Es igual a =: 8 es igual a 8, 8 = 8 − Carácter Transitivo: Si un número es
igual a otro y este a su vez es igual a
6. Es el anterior de: 10 es anterior a 11 un tercero entonces, el primero es
igual al tercero. Si el capital de Alfredo
7. Es el siguiente de: 6 es el siguiente de 5
es igual al capital de Martín y el de
Martín es igual al de Cecilia, entonces
IGUALDAD DE NUMEROS
Alfredo y Cecilia tendrán el mismo
NATURALES capital.

Números iguales son los que corresponden a LA DESIGUALDAD


conjuntos coordinables.

A=

a = 3 elementos
Se observa que A > B, o sea 4 > 3

Los números desiguales Corresponden a


conjuntos no coordinables.
63

Ejemplo: CASOS SENCILLOS DE DIVISIBILIDAD


1. Todo número es divisible por sí mismo
4÷4=1
A= 12 ÷ 12 = 1
2. Todo número es divisible por 1
Sea a= # de elementos del conjunto A 500 ÷ 1 = 500
31 ÷ 1 = 31
luego a = 4
Divisibilidad por 2:

Un número es divisible, por 2 cuando


B= termina en cero o en cifra par.

450 es divisible por 2, termina en cero, o sea


Sea b = # de elementos del conjunto B 450 ÷2= 225

luego b = 3 146 es divisible por 2, termina en cifra par, o


sea 146 ÷ 2 = 73
Se cumple que a > b, o sea el conjunto A y
Divisibilidad por 3:
B son no coordinables.
Un número es divisible por tres cuando la
LA DIVISIBILIDAD suma del valor absoluto de sus cifras nos da
múltiplo de 3
Nos dice que un número es divisible por
otro cuando lo contiene un número exacto Ejemplo:
de veces.
126 es divisible por 3 porque 1+2+6 = 9 y 9
Ejemplo: es un múltiplo de 3; 126 ÷3 = 42

18 ÷ 6 = 3 o sea 18 contiene a 6, 3 veces 5531 no es divisible por tres porque


exactamente 5+5+3+1 = 14; y 14 no es múltiplo de 3

Divisibilidad por 25:


63 ÷ 7 = 9; 30 ÷ 5 = 6
Un número es divisible por 25 cuando sus
dos últimas cifras son ceros o forman
múltiplo de 25

400 ÷ 25= 16; 3450 ÷25 = 138


64

Regla: Se divide el número dado por el COMUN DIVISOR


menor de sus divisores primos, el cociente
Es el número que divide a otros
se divide también por el menor de los
exactamente.
divisores primos, y así sucesivamente con
los nuevos cocientes restantes, hasta hallar Ejemplo: El común divisor de 2,6, 18 y 20 es
un cociente primo que se dividió por sí 2; los respectivos divisores son:
mismo.
2 : 2, 1
Ejemplo:
6 : 2, 3,6
250 2
18 : 2, 3,6, 18 El común divisor es 2
125 5
20 : 2, 4,5,20
25 5

5 5
MAXIMO COMUN DIVISOR
1
Es el mayor número que los divide a todos
exactamente.
81 3
METODOS PARA HALLAR M.C.D.
27 3 (Máximo común divisor)
9 3 Por divisiones sucesivas:
3 3 Para encontrar el Máximo Común divisor de
2 números por este método se divide el
1 mayor por el menor. Sino hay residuo, el
número menor es M.C.D, si queda residuo,
se divide el divisor por el residuo a
continuación el primer residuo por el
segundo, el segundo por el tercero y así
sucesivamente. El último divisor empleado
es el M.C.D. que se busca.
65

Ejemplo: Buscar el M.C.D. entre 600 y ( 6 + 10 ) + 5 = 6 + (1_ + 5 )


150 16 + 5 = 6 + 15
21 = 21
600 ÷ 150 = 4 luego 150 es
M.C.D. entre 600 y 150
Cancelativa: Si a un número se le agrega un
número desconocido, el resultado es igual al
Por descomposición de Factores primos: Se
conocido más (+) el desconocido.
descomponen en sus factores primos, Se
4+X=8
forma el producto de los factores primos
15 + X = 20
comunes con su menor exponente.
Ejemplo: Buscar el M.C.D. de (250, 204).
SUSTRACCION
250 2
Operación inversa a la suma o adición.
125 5 Consiste en hallar la diferencie entre dos
números llamados: minuendo y sustraendo
25 5
con la condición de que sea mayor el
5 5 minuendo.

1 Ejemplo:

13-7=6
204 2
13 ---------------------Minuendo
102 2
-7---------------------- Sustraendo
51 3

17 17 6------------------------ Diferencia
1 Resumiendo:

Asociativa: Agrupar dos o más Sumandos: M = Minuendo D=M-S

S = Sustraendo S=M-D
(2+6)+8= 2+( +8)
8 + 8 = 2 + 14 D = Diferencia M=D+S
16 = 16
Cuando el minuendo tiene ceros se debe
prestar una unidad a la diferencia
66

Destrucción de paréntesis: La multiplicación transforma una pareja de


Para suprimir un paréntesis precedido del números llamados factores en otro llamado
signo + se le escriben todos Sus términos producto.
con sus respectivos signos. Términos de la multiplicación: M x m = P
Ejemplo: M = Multiplicando. --------------- Factor que
se repite
a + (b + c) = a + b + c
m = Multiplicador. --------------- veces que se
3 + (4 + 2 ) = 3 + 4 + 2 = 9 repite
Para destruir un paréntesis precedido del P = Producto. ---------------------- Resultado de
signo menos, se le cambia el signo a todos la operación
los términos interiores.
Multiplicación abreviada:
Ejemplo:
1. por 10. 100, 1.000
a - (b - c) = a -b + c
El resultado es igual al número seguido de
7 - ( 8 -5) = 7- 8 + 5 = 4 tantos ceros, como
hayan después de la
10+[8-(4+3)–5] = 10 + 8 – 4 – 3 – 5= 6 unidad (1). Ejemplo:

25 x 10 = 250

43 x 1000 = 43.000
MULTIPLICACION
35 x 100 = 3.500
Es un caso especial de la suma en que los
sumandos son iguales.

Ejemplo: 2. Por 25 y 125

5 x 80 = 400 a. Abreviadamente por 25, se multiplica por


200 y se divide por cuatro porque 4 es la
80 + 80 + 80 + 80 + 80 = 400 cuarta parte de 100.

Ejemplo:

50 x 25 = (50 x 100)/4 = 5.000/4 = 1,250


67

3. Multiplicación por 9, 99, 999

Se multiplica por 10, 100 o 1000 y a este


producto se le resta el número dado.

Ejemplo:

85 x 9 = 85 x 10 – 85= 850 - 85 = 765


LA DIVISION
345 x 99 = 345 x 100 - 345 = 34500 - 345 =
34155 Es una operación inversa a la multiplicación
en la que dado dos términos, dividendo y
245 x 999 = 245 x 1000 - 245 = 245000 – divisor se busca otro llamado cociente.
245= 244755
Ejemplo:
Ley conmutativa: Conmutar es combinar
45 = Dividendo
8 x 4 = 32
3 = Divisor
4 x 8 = 32
15 = Cociente
Ley asociativa:
(5x8) x 6 = 5 x (8x6) 0 = Residuo

40 x 6 = 5 x 48

240 = 240 NUMEROS FRACCIONARIOS


Ley modulativa: El módulo de la Concepto: Números fraccionarios es el que
multiplicación es 1. Ejemplo: nos indica en cuántas partes iguales, está
5x1=5 dividida la unidad y cuántos tomamos de
6x1=6 ella.

NUMEROS FRACCIONARIOS O
RACIONALES (Q)
Incluye los números que pueden expresarse
de la forma a/b en donde a y b son enteros
y b #0
68

Consta de dos partes:

Numerador y denominador Homogéneos: Números fraccionarios con


igual denominador.
NUMERADOR: Indica las partes que se han
tomado de la unidad 5/6 ; 3/6 ; 9/6

DENOMINADOR: Indica las partes en que se Heterogéneos: Números fraccionarios con


diferente denominador.
ha dividido la unidad.
3/5; 8/8; 10/12
Representación: Se escribe de la siguiente
forma:

1/23

Todo fraccionario indica el cociente de una


división, en la cual el numerador representa
el dividendo y el denominador el divisor.

CLASES DE FRACCIONARIOS
PROPIEDADES DE LOS
Comunes:
FRACCIONARIOS
Se clasifican en:
Amplificación:
Propios: Cuando el numerador es menor
que el denominador Expresan la fracción en términos superiores.
Ejemplo:

(amplificación por 2)
Impropios: Cuando el numerador es mayor
que el denominador.

Ejemplo:
69

Simplificación: a. Fracciones exactas.


Equivale a expresar la fracción en términos Tienen un número limitado de cifras es decir
inferiores. al efectuar la división da un residuo cero (0)

Ejemplo:

Partes de una fracción Decimal.


b. Fracciones inexactas
Una fracción decimal consta de una parte
Periódicas
entera y una decimal.
Las fracciones decimales periódicas son
Ejemplo:
aquellas en las cuales hay una o varias cifras
5÷2 = 2.5 que se repiten indefinidamente, y en el
mismo orden.
2 parte entera

5 parte decimal

CONVERSION DE UN
OPERACIONES DE
FRACCIONARIO A FRACCION
FRACCIONARIOS
DECIMAL
SUMA
Se divide el numerador entre el
denominador, aproximando la división hasta Fracciones homogéneas:
que dé cociente exacto o hasta que se repita Se suman los numeradores entre si y se
en el cociente indefinidamente una cifra o coloca por denominador común, el mismo.
un grupo de cifras. Ejemplo:
70

Fracciones heterogéneas: Fraccionarios heterogéneos


Para sumar se multiplican los numeradores
entre sí y este será el común denominador, Se procede como en el caso de la Suma.
luego este denominador común, divide a Ejemplo:
cada denominador, exactamente y el
cociente se multiplica por el numerador
respectivo para efectuar luego la suma.
Ejemplo:

MULTIPLICACION
Se puede sumar hallando el M. C. M. y este Tal es el caso de fracciones homogéneas, o
será el común denominador, y luego se heterogéneas se multiplican los números
procede como en el caso anterior. entre sí y los denominadores entre sí.

SUSTRACCION
Fraccionarios homogéneos: Se restan entre
sí, los numeradores y se coloca el común DIVISION
denominador.
En el caso de fracciones homogéneas o
Ejemplo:
heterogéneas se multiplican en cruz

Ejemplo:

O sea, se invierte el fraccionario divisor y se


procede como en la multiplicación.
71

CONVERSION DE UN FRACCIONARIOS DECIMALES


FRACCIONARIO A MIXTO Concepto: Es todo fraccionario cuyo
Se divide el numerador entre el denominador es la unidad seguida de ceros,
denominador, colocando el cociente como Ejemplo:
entero, el residuo como numerador y el
divisor como denominador. 4/10; 7/100; 38/1000; 75/1000
Ejemplo:

expresar como un número mixto OPERACIONES CON DECIMALES


1. Adición:
Para adicionar decimales se colocan unos
debajo de otros, de modo que se
CONVERSION DE MIXTO A encuentren en una misma columna las
FRACCIONARIO unidades de igual orden para lo cual basta
que los números decimales estén en
Se multiplica el entero por el denominador y columna; donde no hay cifras decimales se
se suma el numerador colocando como imaginan ceros y se opera como si fueran
denominador el mismo fraccionario. números naturales colocando en el
resultado el punto decimal o coma.

2. Sustracción:
Se define lo mismo que los números
naturales y goza de las mismas propiedades.

Regla: Se coloca el sustraendo debajo del


minuendo de modo que los puntos
decimales estén también en columna; se
coloca el punto decimal de la diferencia en
72

columna con los puntos decimales del tantos ceros como cifras decimales tenga el
minuendo y del sustraendo. mayor, una vez hecho lo anterior se
suprimen las comas y se efectúa la división
3. Multiplicación:
como enteros.
Se multiplican como si fueran enteros y se
Ejemplo: 45,30 ÷ 1,5
separan de derecha a izquierda del producto
tantas cifras decimales como haya en ambos (45,30x100) ÷ (1,5x100)
factores.
= 4530 ÷ 150 = 3,02
4. División:
Para dividir un decimal por un número
entero natural, el decimal se convierte en
entero por medio de la amplificación o
puede efectuarse la operación como si
fuesen enteros y al llegar a la coma la
trasladamos al cociente y se continúa la
operación. POTENCIACION
Ejemplo: 39,5 ÷ 4 Es la operación que permite hallar el valor
Amplificando tenemos: de productos indicados de factores iguales;
cuyo resultado se le denomina potencia, el
(39,5x10) ÷ (4x10) número que se repite como factor igual se
llama base y el número colocado en la parte
superior derecha y que indica cuántas veces
se debe repetir, el factor se denomina
exponente.

Para dividir dos decimales cuando no tienen


el mismo número de cifras, se vuelven
homogéneas (igual) número de cifras,
multiplicamos por la unidad seguida de
73

Particularidades de la potenciación:
1. Cuando la base es el número 1 no
importa el exponente, la potencia es 1

1^100 = 1

2. Cuando el exponente es el cero (0) la METODO PARA HALLAR RAIZ


potencia es igual a 1. CUADRADA

300^0= 1; 2^0=1 1. Se separan las cifras por períodos.

2, Un período es cada dos números


RADICACION
separados de derecha a izquierda
La radicación es una operación que nos
3. Se mira qué número multiplicado por sí
permite hallar la base cuando se conoce la
mismo puede contener ese número.
potencia y el exponente.
4. Se duplica la raíz
En esta operación la potencia se denomina:
cantidad sub-radical, el exponente se llama 5. Luego se resta el resultado al periodo
índice y la base se llama raíz.
6. Si hay residuo se deja y se baja el
siguiente período

7. Se vuelve a duplicar la raíz

8. Se vuelve a seguir los mismos pasos


anteriores.
74

MATEMATICAS CUESTIONARIO 4. El signo n representa:


1. En la gráfica la parte sombreada se puede a) Unión entre conjuntos
indicar por
b) Conjunto vacío
a) A n B n C
c) Intersección de conjuntos
b) A U B U C
d) Pertenencia
c) (A n B) n C
5. El siguiente conjunto: A = {a, b, c, d, e, ...}
d) (A U C) n B es un ejemplo de:

a) Conjunto unitario b) Conjunto primitivo


2. Si se tiene los conjuntos: c) Conjunto vacío d) Conjunto literal

A = {0, 1, 2, 3... 21} y B = {20, 21, 22......} 6. En los siguientes signos hay uno que no
Se puede decir que: corresponde, señale cuál es:

a) A U B = N a) ∈ Pertenencia

b) A U B = {0,1,3,20,21,22} b) > mayor que

c) A n B = 21 c) C Conjunto

d) A y B son conjuntos infinitos c) θ ángulo

3. Una de las siguientes expresiones es 7. El M.C.D. de los números 180, 252 y 432
correcta: es igual a:

a) Los conjuntos más conocidos son las a) 9 b) 36


abstractos c) 2^2 x 3^2 x 5 d) 360
b) un conjunto siempre debe tener como 8. En una librería hay un número de libros
mínimo un elemento comprendidos entre 250 y 290; si se colocan
c) Un conjunto es primitivo es decir no se de 3 en 3; de 5 en 5 y de 9 en 9, no sobra
define ningún libro. ¿Cuántos libros hay?

d) Un conjunto siempre es infinito a) 20 b) 27 c) 230 d) 270


75

9. El número de alumnos de un colegio, 14. El resultado del siguiente ejercicio por


están comprendidos entre 1780 y 1850. Si se simple inspección es: 14 + 5 - 2+ 2*7 + 10 es:
agrupan de 20 en 20, de 24 en 24 y de 30 en
a) 15
30 siempre sobran 13, ¿Cuántos alumnos
tiene el colegio? b) 19

a) 181 b) 1008 c) 23

c) 1813 d) 18130 d) 44

10. EI Padre de Samuel después de repartir 15. Rosa lleva caramelos al colegio, reparte
entre sus hijos las siguientes sumas de 72 entre sus compañeros, de los que le
dinero, $2.000, 3000 y 1.500. le queda sobran, da la mitad a su profesora y le
todavía $4.000. ¿Cuánto dinero tenía el quedan 18. ¿Cuántos caramelos llevó al
Padre de Samuel? colegio?

a) 4,250 b) 6.500 a) 100 b) 102

c) 7.250 d) 10.500 c) 106 d) 108

11. Al dividir 2.638 entre 3 el resultado que 16. Si se tiene que 14 + 8 + Z = 30 + 5 Hallar
resulta es: el valor de Z:
a) 1 a) 13 b) 22
b) 3 c) 23 d) 35
c) 879 17. Si el dividendo es
d) 2.638 145; el cociente 8 y el
residuo 9. ¿Cuál es el valor del divisor?
12. Al multiplicar 150 x 99. da como
resultado: a) 8 b) 9 c) 17 d) 45

a) 14.800 b) 14,850 18. Al multiplicar 8 > 5 por 3 < 12, qué


resultado nos daría:
c) 15.000 d) 15.009
a) > b) < c) igual
13. Al desarrollar el siguiente ejercicio: X *
18 = 72 * 9 el resultado es: d) No se puede efectuar la operación

a) 2 b). 36 c) 72 d) 90
76

19. Identifique cuál es el fraccionario que 22. Cuando se cortan los 2/3 de los 4/5 de
multiplicado por 1/3 da 5/6 como resultado: 45 metros de una pieza de tela. ¿Qué parte
de esta longitud se ha cortado?
a) 10/12 b) 5/2
a) 8/15 b) 15/15
c) 2/6 d) 1/3
c) 24 d) 21
20. Al sumar 2/72 + 6/8 + 2/9 da como
resultado: 23. Dados los fraccionarios 4/6; 4/9; 4/12 y
4/13. el que representa mayor valor es:
a) 10/9
a) 2/3 b) 4/9
b) 1/72
c) 4/12 d) 4/13
c) 1
24. Señale la fracción que es equivalente
d) 99/10 entre sí:

a) 1/4 ___________________ 3/12

b) 5/12 __________________ 1/2


21. Uno de los siguientes fraccionarios se ha c) 5/10 __________________ 6/11
simplificado, Identifíquelo:
d) 4/8 ___________________ 3/9
a) 4/5 ______________8/10
25. El resultado de efectuar (2/5 * 4/6) ÷ 1/3
es:
b) 2/3 ______________ 6/9 a) 8/90

b) 8/30
c) 10/12 ____________ 5/6 c) 24/30

d) 30/24
d) 1/4 ______________4/16
77

26. El resultado de la siguiente operación 30. (2+5/6) X 3,42 equivale a:


2*180÷1.000 es:
a) 2,365 b) 9,69 c) 23,75 d) 58, 14
a) 2,18 b) 0,218
31. Al efectuar 1.000 - 15.016. su resultado
c) 21,8 d) 218 es:

27. En la joyería hay 2,1 gramos de oro para a) 9,849 b.) 984 c) 984,98 d) 984,984
elaborar se fabrican?
32. En un almacén hay una caja donde están
a) 0.28 b) 2.8 c) 28 d) 280 colocadas camisas, una sobre las otras de tal
manera que se forman 25 columnas y 25
28. El siguiente mixto 3 3/12 convertido en
filas de camisas. Si cada camisa se vende a
forma decimal equivale a:
25 dólares. ¿Cuál es el valor de todas las
a) 0,75 camisas?

b) 3,25 a. 25 b. 25^2

c) 3,75 c. 25^3 d. 25^4

d) 375 33. La raíz cuadrada de 225 equivale a:

a) 14 b) 15 c) 16 d) 18

29. Para multiplicar fracciones decimales por 34. La operación que consiste en hallar el
10, 100 o 1.000 basta: valor de productos indicados de factores
iguales se llama:
a) Colocar la coma hacia la izquierda tanto
lugares como indique la unidad seguida de a) Radicación
ceros
b) Potenciación
b) Correr la coma hacia la derecha tantos
c) Multiplicación
lugares como indique la unidad seguida de
ceros d) logaritmación

c) Se hace multiplicación común y corriente.

d) Se le agrega al número decimal dado


tantos ceros cuántos indique la unidad
78

35. El volumen ocupado por una caja que 40. la capacidad de un recipiente se
tiene 5 centímetros de arista, da como representa por:
resultado:
a. el volumen exterior
a) 5. b) 15 c) 25 d) 125
b. el peso del recipiente
36. Si al doble del cuadrado de un numero le
c. el tamaño del recipiente
sumamos 10, obtenemos 60. ¿Cuál es el
numero? d. la cantidad de líquido que contiene (lleno)

a) 5 b) 10 c) 50 d) 60 41. Son unidades de medidas agrarias:

37. Al desarrollar a. la yarda y el área

[(3–4^2 +5)–3^3 - 5^0 - 4^2 ] da como b. la hectárea y la pulgada


resultado: c. la fanegada y la hectárea
a) 0 b) 5 c). 12 d) 22 d. la vara, la yarda y la fanegada
38. El siguiente ejercicio 42. cuánto cuestan 50 galones de gasolina a
[ (81^0 + 2^3)^2 - 35]^0 tiene como $3,50 la botella?
resultado: a. $87.50 b. $175 c. $875 d. $8.750
a. 1 b. 81 c. 232 d. 512
43. señale la expresión que no es correcta:
39. La suma de varias longitudes es igual a
a. la unidad de las medidas de peso es el
3Kms, 3 Dm, 6m y 7m. Si esto se convierte a
gramo
metros, la expresión que resulta es:
b. la unidad de las medidas de longitud es el
a. 30,267 metros
metro
b. 3.026,7 metros
c. la unidad de las medidas de superficie es
c. 236,7 metros el metro cubico

d. 3.026,27 metros d. la unidad de las medidas de capacidad es


el litro.
79

44. La velocidad de un automóvil es de 70 46. Laura confecciona en 15 días 60 blusas.


kilómetros por hora. ¿Cuánto tardara en ¿En un mes cuantas blusas confecciona?
recorrer una distancia de 840 kilómetros?
a. 300 blusas
a. 10 horas
b. 120 blusas
b. 12 horas
c. 150 blusas
c. 13 horas
d. 180 blusas
d. 20 horas

45. Dos automóviles salen de Medellín en


dirección contraria; el primero hace un
recorrido de 20 Kms; y el segundo de 22
Kms. ¿Cuál será la distancia que los separa
en metros?

a. 42 metros

b. 2220 mts

c. 2420 mts

d. 20220 mts.

También podría gustarte