[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas9 páginas

Tarea 03 Servidumbre Minera - MSP

Este documento trata sobre la servidumbre minera en Perú. Explica que la servidumbre minera es un mecanismo legal que permite al titular de una concesión minera acceder a la superficie de un terreno privado para realizar actividades mineras, previa indemnización. Revisa la evolución de la normativa sobre servidumbres mineras a través de los años y describe los principales aspectos del procedimiento actual para establecer una servidumbre minera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas9 páginas

Tarea 03 Servidumbre Minera - MSP

Este documento trata sobre la servidumbre minera en Perú. Explica que la servidumbre minera es un mecanismo legal que permite al titular de una concesión minera acceder a la superficie de un terreno privado para realizar actividades mineras, previa indemnización. Revisa la evolución de la normativa sobre servidumbres mineras a través de los años y describe los principales aspectos del procedimiento actual para establecer una servidumbre minera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Nacional del Centro de Perú

Unidad de Posgrado de la Fac. de Ingeniería de Minas

DOCTORADO en “SEGURIDAD Y CONTROL EN MINERíA”

CURSO: Sostenibilidad Minera

DOCENTE: Dr. Paulino José Avellaneda Puri

TRABAJO: “SERVIDUMBRE MINERA”

ALUMNO: Marcio Santana Pérez

CICLO: V

HUANCAYO - PERÚ
TAREA 03: SERVIDUMBRE MINERA
CONCEPTOS:

La servidumbre minera es uno de los mecanismos que promueve el estado para conseguir
el aprovechamiento de los recursos naturales mineros no renovables que cuenta el titular
de la concesión minera, para la exploración y la explotación de una concesión minera;
pues solo el derecho de concesión minera, le otorga la propiedad de los recursos naturales
extraídos, mas no le otorga el uso ni disfrute del terreno superficial; pues toda actividad
minera debe ser ejercida respetando el medio ambiente y con responsabilidad social.

En ese sentido, es necesario entender que cuando se otorga al titular minero el derecho a
explorar y explotar en una concesión minera, se da únicamente sobre los recursos naturales
mas no se le otorga derecho sobre la superficie del predio donde se encuentran los
minerales. Por ese motivo, es necesario que existan diversas formas de lograr que el titular
minero pueda acceder al predio para desarrollar su actividad.

El sector minero exige un adecuado ordenamiento de las normas jurídicas en materia de


propiedad, no sólo a efectos de adquirir el máximo de los derechos la propiedad, sino
también para la adquisición de los derechos desmembrados del dominio. Uno de ellos es
la servidumbre minera.

• Constituye una limitación o carga que afecta a un predio por parte del otro inmueble.

• La servidumbre minera refiere a la carga sobre un predio (predio sirviente) que le permite
al titular de una concesión el ejercicio de actividades mineras (servidumbre de uso), así
como el transporte de mineral por ductos (servidumbre de paso). Para que se de una
servidumbre se requiere la existencia de dos inmuebles: El predio dominante y el predio
sirviente. Siendo que la servidumbre, como derecho real favorece al predio dominante
en desmedro del predio sirviente.

La servidumbre en la minería:

Las servidumbres mineras son legales y forzosas y operan a favor del concesionario minero
para el desarrollo de su proyecto en todas sus fases como lo establece la ley.

¿Quién otorga la concesión minera?

Las concesiones mineras se otorgan en sede administrativa y de manera descentralizada:


El Gobierno Central, por medio del INGEMMET tramita y otorga concesiones mineras para
la mediana minería y gran minería

¿Qué es título de concesión minera?

El título de concesión minera otorga a su titular el derecho a explorar y explotar sustancias


minerales metálicas o no metálicas, previa autorización de determinados títulos habilitantes
otorgados por las autoridades multisectoriales competentes.

¿Quién es el dueño de una servidumbre de paso?

Según la literalidad del artículo 564 del Código Civil, la servidumbre de paso tendrá lugar
atendiendo a lo siguiente: El propietario de una finca o heredad, enclavada entre otras
ajenas y sin salida a camino público, tiene derecho a exigir paso por las heredades vecinas,
previa la correspondiente indemnización.

REGULACIÓN DE LA SERVIDUMBRE MINERA- EVOLUCION NORMATIVA

- El 15 de junio de 1982, en el Diario Oficial El Peruano, apareció publicado el Decreto


Legislativo N° 109, denominado Ley General de Minería, el que fue recogido con las
modificaciones existentes por el Decreto Supremo N° 014-92-EM, Texto Único Ordenado
de la Ley General de Minería (en adelante, TUO de la Ley General de Minería), de fecha
2 de junio de 1992, en esta norma se estableció la figura de la servidumbre, así como el
procedimiento de constitución y aplicación y el 8 de Setiembre del mismo año se publicó
el D.S 018-92-EM Reglamento de Procedimientos Mineros, donde se precisó el alcance
establecido en el TUO de la Ley de Minería, el cual señalaba que el procedimiento del
otorgamiento al concesionario minero para solicitar a la correspondiente autoridad
minera la imposición de servidumbre sobre terceros para que, en el caso que dicha carga
enervara el derecho de propiedad sobre el predio sirviente, entonces podría resultar
procedente (de oficio o a pedido del propietario afectado, dependiendo del caso) a
expropiación del bien.

• En su Art. 37 inciso 3) LGM, establece que: “Los titulares de concesiones, gozan de los
siguientes atributos: A solicitar a la autoridad minera, autorización para establecer
servidumbres en terrenos de terceros que sean necesarios para la racional utilización
de la concesión. La servidumbre se establecerá previa indemnización justipreciada si
fuere el caso.

• Procedimiento: Solicitar a la correspondiente autoridad minera la imposición de


servidumbre sobre terceros para que, en el caso que dicha carga enervara el
derecho de propiedad sobre el predio sirviente, entonces podría resultar procedente
–de oficio o a pedido del propietario afectado, dependiendo del caso - la
expropiación del bien.

- Posteriormente, no hubo otro cambio relevante hasta el 18 de julio de 1995, fecha de


publicación en el Diario Oficial El Peruano de la Ley N° 26505 (modificado por Ley N°
26570), Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las
Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas (Ley de Tierras),
publicada el 18 de julio de 1995, la servidumbre minera ya no es vista como un derecho
irrestricto (imposición) del concesionario desde su artículo 7, donde se establece que no
procedía establecer los derechos de explotación de la actividad minera sin la existencia
de un acuerdo previo con el propietario de dichas tierras. No obstante, se consideró un
resquicio excepcional para la explotación que dicho yacimiento fuera considerado de
interés nacional por el Consejo de ministros, con la revisión de un informe realizado por el
Ministerio de Energía y Minas. En ese caso excepcional, el propietario deberá ser
indemnizado por el titular de dicho derecho minero adquirido con el “justiprecio” y la
indemnización que corresponda. A falta de dicho acuerdo es que procede al
procedimiento de servidumbre el cual no debe enervar el derecho de propiedad del
predio sirviente, cuando se refiere al término enervar, el cual como acabamos de
observar, está referido a temas de expropiación mas no es apropiado en los casos de
aplicación de servidumbre.

• Artículo 7° de D. L. 1064 se ha introducido cambios a la servidumbre para los fines


mineros, en su artículo 8 señala que: “las tierras de uso agrario quedan sujetas a las
servidumbres: ordinarias, de libre tránsito por los puentes, oroyas, de libre paso de
oleoductos, minero ductos, instalaciones para la exploración explotación minera y
petrolera (…)”

- Producto de la serie de discrepancias que originó el artículo 7° de la mencionada Ley de


Tierras es que el 4 de enero de 1996 se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley N°
26570, la cual dispuso que la utilización de tierras para actividades mineras requería previo
acuerdo con el propietario o, de lo contrario, la culminación de un procedimiento de
servidumbre.
El 19 de octubre de 1996 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo N°
017-96- AG, Reglamento del artículo 7° de la Ley 26505, refiriéndose a las servidumbres
sobre tierras para poder ejercer actividades mineras e hidrocarburíferas.

Sin embargo, cuando parecía haber concluido el tema de las servidumbres mineras, el 6
de mayo de 2003 se publica en el Diario Oficial El Peruano, el Decreto Supremo 014-2003-
AG, el cual modificó algunos artículos del Decreto Supremo N° 017-96-AG, Reglamento del
artículo 7° de la Ley de Tierras. Los artículos modificados fueron los que se referían al
procedimiento de la servidumbre legal minera.

EL NUEVO PROCEDIMIENTO DE SERVIDUMBRE MINERA

El 6 de mayo se publicó en el diario oficial El Peruano el Decreto Supremo Nº 014-2003-AG,


que modifica el procedimiento para el establecimiento de servidumbre minera, el cual si
bien da solución a algunos problemas que de hecho se estaban presentando en su
tramitación, en términos generales no logra satisfacer muchas interrogantes que aún se
mantienen y, lo que es peor, genera otras tantas.

Las concesiones mineras son derechos reales distintos al predio que los alberga, según la
Ley General de Minería, recogiendo un principio que viene desde las prácticas mineras
precolombinas y manteniendo el ordenamiento que desde siempre han regido a los
recursos naturales en nuestro país. Esta situación, como es natural, ocasiona que haya una
duplicidad de derechos sobre una misma área, que es menester que sea resuelta
legislativamente.

La mecánica de solución estaba planteada en los sucesivos códigos y leyes de minería,


que concedían al titular minero la alternativa de solicitar la expropiación del predio o la
imposición de una servidumbre sobre el mismo, lo que le permitían al inversionista minero
realizar las labores de exploración y de extracción que su título de concesión le obliga. La
expropiación es una posibilidad hoy negada en aplicación de otras normas de rango legal
y constitucional, por lo que solo queda la alternativa de la servidumbre.

Está claro que un titular mal podrá acceder a los recursos que contenga el depósito minero
concesionado si no cuenta con un derecho que se lo conceda y no podrá, por tanto, ni
realizar las labores de exploración imprescindibles para descubrir y cubicar un yacimiento
ni extraer los minerales que el Perú requiere para mantener su balanza comercial. De ahí el
clamor para que se entienda que las servidumbres son absolutamente necesarias si es que
se quieren desarrollar y mantener minas.

El marco legal para el establecimiento de servidumbres planteaba que en caso que la


servidumbre fuera a "enervar" el derecho de propiedad del predio sirviente debería
disponerse su expropiación, pero -como se ha mencionado- la expropiación ya no cabe.
Este vocablo "enervar" le impidió por años a la autoridad minera dar trámite a las decenas
de solicitudes de establecimiento de servidumbre, pues se aplicó siempre una
interpretación restrictiva según la cual prácticamente cualquier labor implicaba enervar la
propiedad. En consecuencia, al no tenerse la alternativa de la expropiación se detuvo
administrativamente el desarrollo de varios proyectos mineros que hoy podrían estar en
producción.

Analizando solo algunos de los aspectos más relevantes de la modificación encontramos


que quizás lo positivo sea que -bien o mal, pero definitivamente mejorable- se definió que
"enervar" era "perjudicar al resto del predio sirviente de tal modo que lo haga inútil o lo
afecte de manera sustantiva respecto de los fines para los cuales estaba siendo utilizado o
estuviere designado". De esta manera, solo se enervará al predio sirviente cuando el área
que no es parte de la servidumbre se haga inútil o se afecte de manera sustantiva con
respecto a sus fines. Quedará ahora en manos de la autoridad dar trámite a las solicitudes
de servidumbre y establecer de manera objetiva los parámetros acerca de cuándo se
estará inutilizando o afectando sustancialmente a la parte del predio sirviente que no es
objeto de servidumbre.

Por otro lado, el nuevo procedimiento se burocratiza en exceso al establecerse hasta dos
pericias con fines distintos, pero sin precisar cabalmente las competencias de cada uno.
La intención sería que un perito minero se pronuncie sobre la necesidad y magnitud de la
servidumbre y un perito agronómico se refiera a la tasación, pero incongruentemente más
adelante se faculta al segundo de ellos a referirse también a la viabilidad de la
servidumbre. Asimismo, resulta contradictorio que si le confiere a la autoridad minera la
calificación de la servidumbre luego se admita que la autoridad agraria se pronuncie sobre
su procedencia en base a una pericia que solo debiera contener apreciaciones sobre
tasación. Esto comprensiblemente ocasiona inseguridad, pues bastará que cualquiera de
las dos autoridades opine en contrario para que la servidumbre se deniegue.

En suma, se trata de un reglamento que resuelve problemas de mecánica, pero que no da


remedio adecuado a los temas más importantes y peligrosamente deja mucho campo a
la subjetividad de peritos y funcionarios.

CARACTERÍSTICAS: (Art. 1036 al 1050 CC)

• Son inseparables del predio sirviente y del predio dominante (poseen un carácter
accesorio)

• Su carácter perpetuo salvo ley o pacto en contrario

• Son invisibles, ya que deben estar integradas a los titulares de los dos predios

• Se extingue por destrucción total, sea esta voluntaria o involuntaria

• Se extingue al no ser usada durante 5 años.

En relación a las características de la Servidumbre Minera, debemos tomar en cuenta las


siguientes:

- Constituyen un derecho real, conforme declara la Ley General de Minería, debiendo


respetar un derecho patrimonial con todas sus atribuciones. Se trata de gravámenes de
naturaleza real, porque se constituyen sobre un inmueble para beneficio de otro
inmueble, la mina, sin tener en cuenta la persona del concesionario y procurando a la
explotación una ventaja eminentemente real.

- Es un derecho temporal, pues duran en tanto dure la explotación de la riqueza minera


y una vez caducada o renunciada la concesión o agotado el recurso minero, los
terrenos superficiales que son bienes de terceros o los derechos mineros vecinos, vuelven
o revierten a sus dueños o concesionarios. La servidumbre regida por el Código Civil se
presume perpetua por naturaleza al ser vinculadas a dos predios, se entiende que estos
tienen duración ilimitada.

- Son accesorias, más no principales, pero si inseparables de los derechos materia de


gravamen, es decir, la concisión minera.

- Los derechos derivados de la servidumbre minera son transitorias o temporales, porque


la mina es un bien agotable y reversible si no se cumple con las normas de amparo
minero. Al desaparecer la concesión se extingue la servidumbre. También desaparece
la servidumbre cuando ya no le sirve al predio dominante para los fines con que fue
constituido.
- Las servidumbres mineras están limitadas por la racional utilización de las concesiones
minera sin que su establecimiento pueda generar creaciones abusivas del
concesionario. (Inc. 3 Art. 37 de Ley General de Minería).

DERECHOS DEL DUEÑO DEL PREDIO DOMINANTE Y DEL DUEÑO DEL PREDIO SIRVIENTE

El propietario del inmueble dominante tiene derecho a:

- Usar la servidumbre en beneficio de un inmueble, es decir, el derecho de concesión; la


concesión es un derecho real distinto del predio donde se encuentra (en virtud del
segundo párrafo del Art. 9 de la Ley General de Minería).

- A ejecutar las acciones legales necesarias, como las posesorias, de acuerdo a su origen
o constitución de la ley civil sustantiva; - Facultad del dueño de los inmuebles, gravar
uno de ellos en beneficio de otro, se puede gravar una concesión en beneficio de otra.

El propietario del predio sirviente es el que soporta la carga y por ello puede pedir:

- Que el uso de la servidumbre varíe, como facultad el Art. 1047 del Código Civil esta
disposición es supletoria a la Ley Minera.

- Puede Pedir que se le indemnice, si es perjudicado económicamente por el gravamen


o imposición de la servidumbre legal.

PROCEDIMIENTO DE LA SERVIDUMBRE CONVENCIONAL Y LEGAL MINERA EN EL DECRETO


SUPREMO N° 014-2003-AG.

Analizando esta disposición legal, debemos entender a la servidumbre minera como una
limitación que se impone sobre un predio sirviente en beneficio de una concesión minera,
ya sea de beneficio, transporte minero o labor general, que resulta necesaria para la
utilización de la concesión.

Existen en la actividad minera dos tipos de servidumbre:

a) Convencional, que requiere que el acuerdo de servidumbre se extienda ante Notario


Público o Juez de Paz y sea puesto en conocimiento del Ministerio de Energía y Minas;
y
b) Legal, que requiere la culminación de un procedimiento administrativo de
servidumbre legal, y se encuentra regulada por el D.S. N° 014-2003- AG. Ello significa
que para utilizar tierras para el ejercicio de actividades mineras a través de una
servidumbre, el titular minero requiere de un acuerdo previo con el propietario del
predio, o la culminación de un procedimiento de servidumbre.

Ahora bien, para lograr el establecimiento de una servidumbre minera se requiere realizar
un trato directo con el propietario y obtener un acuerdo de constitución de una
servidumbre sobre su predio. En caso no se logre constituir la servidumbre mediante la
negociación directa, se tratará de lograr la conciliación ante la Dirección General de
Minería y si no se consigue dicho acuerdo se deberá culminar el procedimiento
administrativo de servidumbre legal. Durante la etapa de conciliación, la Dirección
General de Minería designará a un perito minero para que se pronuncie sobre la necesidad
y magnitud de la servidumbre minera y solicitará al Consejo Nacional de Tasaciones (en
adelante, CONATA) que designe un perito que realice la tasación del área solicitada y
elabore un informe técnico que determine si la servidumbre es posible sin “enervar” el
derecho de propiedad, es decir, “sin perjudicar al resto del predio sirviente de tal modo
que lo haga inútil o lo afecte de manera sustantiva respecto de los fines para los cuales
estaba siendo usado o estuviere destinado”.
El Director General de Minería y el Director General de Promoción Agraria del Ministerio de
Agricultura, emitirán sus respectivas opiniones técnicas señalando en forma expresa si la
servidumbre es posible sin enervar el derecho de propiedad, teniendo para ello en cuenta
los dictámenes periciales. La decisión de estas autoridades determinará que, en caso se
determine que la servidumbre es posible sin enervar el derecho de propiedad, se emitirá
Resolución Suprema refrendada por los Ministros de Energía y Minas y de Agricultura por la
que se impone la servidumbre.

Por otro lado, en caso se determine que la servidumbre enerva el derecho de propiedad,
se denegará el pedido del concesionario minero mediante Resolución Ministerial expedida
por el Ministro de Energía y Minas. Ahora bien, en el supuesto de que se otorgue la
servidumbre, el titular minero deberá pagar una indemnización al propietario del predio
que incluya el valor del área de las tierras que vayan a sufrir deterioro, que en ningún caso
será inferior al doble del arancel de tierras aprobado por el Ministerio de Agricultura; una
compensación monetaria por el eventual lucro cesante durante el horizonte de tiempo de
la afectación, calculado en función a la actividad agropecuaria más rentable que pueda
desarrollarse en el predio; y el valor de reposición de las obras civiles y edificaciones
afectadas por la servidumbre minera. La servidumbre se extinguirá si se destina a fin distinto
para el cual se estableció, o por la conclusión de la finalidad para la cual se constituyó la
servidumbre.

PROCEDIMIENTO:

• Quien inicia: Los Titulares Mineros

• Ante quienes: En un inicio con el propietario, luego ante Dirección General de Minería.

• Trato Directo (carta notarial)

• Conciliación. Con el cargo de la carta notarial, Después de 30 días hábiles, se acude


ante Dirección General de Minería. Invocará a la DRA de la jurisdicción, otra
conciliación

• Informe del perito. Simultáneamente DGM designará un perito minero para que se
pronuncie sobre la necesidad, y magnitud de la servidumbre. Y solicitará al Consejo
Nacional de Tasaciones (CONATA) un perito Agronómico. - Tasación del área y si la
servidumbre es posible sin enervar el derecho de propiedad.

• Culminación de la etapa de conciliación. Con o sin acuerdo el acta se elevará DGM

• Solicitud. Se solicita el procedimiento administrativo de servidumbre legal, ante la DGM.


• Comparendo. Ante la DRM, bajo apercibimiento. Debe acreditar el D° propiedad.

• Inspección ocular. Dentro de sesenta días, a fin de probar la necesidad del derecho
solicitado • Informe del perito. Entregado a la DGM

• Opinión técnica. Técnicos de DGM y Dirección General de Promoción Agraria del MA

• Resolución suprema. En el caso que la servidumbre es posible, sin enervar el derecho de


propiedad, el DGM prepara la resolución suprema, que fija indemnización y minuta de
servidumbre. Refrendada por Los ministros de MEM y MA. Solo respecto a la
indemnización – PJ.

• Consignación. 10 días, Ante DGM, Bajo apercibimiento de declararse en abandono

• Suscripción de la escritura pública. Ordenará el otorgamiento de la EP, una vez firmada


se efectuará el pago de la indemnización.
• Denegación de la solicitud. En caso de que enerve el derecho de propiedad con forme
a la opinión técnica MEM Y MA, emitirá una resolución Ministerial el MEM.

CONFLICTOS ENTRE LA PROPIEDAD Y LA ACTIVIDAD MINERA.

Es indiscutible que la servidumbre limita ciertos derechos del propietario del predio como
son el uso, el usufructo, en incluso la posesión inmediata del predio sirviente; sin embargo,
la servidumbre administrativa en general, y la minera en particular, debe entenderse como
una limitación parcial de los atributos que confiere el derecho de propiedad y nunca como
una limitación total. Si esto último ocurre es evidente que nos encontraríamos ante una
expropiación encubierta, razón por la cual no procede el otorgamiento de servidumbre,
teniendo en cuenta, además, que la expropiación en este ámbito se encuentra proscrita.
La limitación al otorgamiento de la servidumbre, si es que la misma enerva el derecho de
propiedad, tiene por evidente finalidad proteger el contenido esencial de dicho derecho.

• Uno de los problemas encontrados en la aplicación de la servidumbre legal minera es


el concepto “enervar”. Sin embargo, antes de la creación del D.S. N° 014-2003-AG no
existió una definición jurídica de “enervar”, aunque el Diccionario de la Real Academia
de la Lengua Española lo define como un “debilitamiento”.

• Podemos considerar que toda servidumbre debilita, restringe y limita el derecho de


propiedad, a diferencia de lo que establece el TUO de la Ley General de Minería, cuya
definición de enervar está más vinculada a un desmedro severo y permanente, es decir,
aplicado a la expropiación.

• Consejo Nacional de Tasaciones, establece que el término “enervar” implicaba que, en


su interpretación legal, el propietario pueda verse afectado en su derecho de
propiedad.

• Los conflictos que se generan parten de determinar si es que, en efecto, la necesidad


de promover la actividad minera justifica las limitaciones existentes al derecho de
propiedad que son resultado de dicha limitación y dichas limitaciones son
proporcionales a los fines que persiguen.

• Es preciso determinar si en realidad las normas que existen en materia minera no afectan
el contenido esencial del derecho de propiedad.

Considero que el concepto es demasiado ambiguo para comprobar los fines para los
cuales estuviese destinado el predio, por ejemplo, cualquiera podrá establecer un posible
fin como plantar caña de azúcar mediante el sistema de hidropónicas o la plantación en
4,000 metros de altura, siendo posible de ser enervado por la actividad minera. Es cierto
que, en principio, los ejemplos considerados son exagerados, no obstante, son posibles
dentro de los márgenes que establece la ley. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, es
necesario tomar en cuenta la sistemática normativa aplicada desde la Constitución, el TUO
de la Ley General de Minería, y a su vez, delimitar y definir claramente el concepto enervar,
el cual por primera vez se adapta a los casos de servidumbre minera, pues antes, ya sea
en el TUO de la Ley General de Minería, así como en otras normas, habíamos visto que el
concepto “enervar” diferenciaba los casos de servidumbre de los de expropiación.

GENERALIDADES DE LA SERVIDUMBRE MINERA

En nuestro ordenamiento legal, el régimen de las servidumbres se compone tanto por


normas generales y por normas especiales. Las primeras se encuentran previstas en el
Código Civil y son importantes porque en todo lo no previsto por las disposiciones
especiales rigen las generales. Estas últimas, además, describen la estructura y
características básicas de la figura legal. Asimismo, cuando hablamos de las formas de
constitución de la servidumbre, las normas generales señalan que sus fuentes principales
son el acuerdo entre el propietario del bien sirviente y del dominante, así como la ley. En
relación al objeto de su regulación, tradicionalmente la servidumbre ha sido limitada
exclusivamente a los predios de otro inmueble.

En el caso del derecho civil, el inmueble dominante será un predio, mientras que en minería
el inmueble dominante será la concesión minera, de beneficio, labor general o transporte
minero. En ambos casos el inmueble sirviente será un predio. Entonces, el derecho de
servidumbre tiene como efectos que el dueño del predio o titular de la concesión minera
dominante posea el derecho de utilizar el predio sirviente o impedir que su dueño ejerza
alguno de sus derechos. El caso más común de servidumbre es el derecho de paso, que se
constituye para permitir acceder a un predio a través de otro. Por ejemplo, podríamos
pensar en una faja transportadora de minerales.

CONCLUSIONES

- En el Perú, la actividad minera crece de manera acelerada y con la ambición de lograr


grandes inversiones, es por ello que se requiere más extensiones de terreno; por lo que la
servidumbre minera es la figura correcta en la actual coyuntura económica globalizada
que estamos viviendo.

- La apropiada regulación de la servidumbre minera es fundamental para evitar o superar


conflictos entre el titular de la concesión minera y el propietario o poseedor del terreno
superficial. El incluir al posesionario en el proceso de servidumbre minera legal y
convencional; evitaría posibles conflictos. En la actualidad se puede imponer la
servidumbre minera sin que el posesionario tenga posibilidades de participar en ninguna
etapa del proceso.

- El proceso de servidumbre minera legal, omite a titulares de otras concesiones cuando


estas soportan el gravamen, pues para la legislación solo los propietarios del terreno
superficial están incluidos en el procedimiento administrativo.

También podría gustarte