Introducción Al Cálculo de Caudales Ecologicos - Endesa
Introducción Al Cálculo de Caudales Ecologicos - Endesa
Introducción al Cálculo de
w w w.e n d e s a c h i l e.c l
                                                                                                                     Caudales Ecológicos
                                                                                                                     Un análisis de las tendencias actuales
                                  I n t r o d u c c ió n a l C á l c u l o d e C a u d a l e s Ec o l ó g ic o s 	
                                                                                                                                                                                         Introducción al Cálculo de
                                                                                                                                                                                            Caudales Ecológicos
                                                                                                                                                                                              © Derechos Reservados
                                                                                                                                                                                            Primera Edición: Marzo 2011
                                                                                                                                                                                               Tiraje: 300 ejemplares
                                                                                                                                                                                                Diseño y Producción
                                                                                                                                                                                                    Leaders S.A.
                                                                                                                                                                                                    Impresión:
                                                                                                                                                                                                    World Color
                                                                                                                                                                                                     Portada
                                                                                                                                                                               Camping Santa Laura, alto Biobío, archivo Endesa Chile
                                                                                                                                                                                                        Página 1
                                                                                                                                                              Río Puelo, sector Pasarela, en la parte alta de la cuenca, Fotografía de Pablo Reyes 2010.
                                                                                                                                                                                         Fotografías páginas 4, 6, 8, 12 y 36
                                                                                                                                                                                                   por Pablo Reyes
                                  	
                                  E n d e s a Ch i l e
                                                                                                                     Introducción al Cálculo de
w w w.e n d e s a c h i l e.c l
                                                                                                                     Caudales Ecológicos
                                                                                                                     Un análisis de las tendencias actuales
                                  I n t r o d u c c ió n a l C á l c u l o d e C a u d a l e s Ec o l ó g ic o s 	
                                                                                                                                                                                         Introducción al Cálculo de
                                                                                                                                                                                            Caudales Ecológicos
                                                                                                                                                                                              © Derechos Reservados
                                                                                                                                                                                            Primera Edición: Marzo 2011
                                                                                                                                                                                               Tiraje: 300 ejemplares
                                                                                                                                                                                                Diseño y Producción
                                                                                                                                                                                                    Leaders S.A.
                                                                                                                                                                                                    Impresión:
                                                                                                                                                                                                    World Color
                                                                                                                                                                                                     Portada
                                                                                                                                                                               Camping Santa Laura, alto Biobío, archivo Endesa Chile
                                                                                                                                                                                                        Página 1
                                                                                                                                                              Río Puelo, sector Pasarela, en la parte alta de la cuenca, Fotografía de Pablo Reyes 2010.
                                                                                                                                                                                         Fotografías páginas 4, 6, 8, 12 y 36
                                                                                                                                                                                                   por Pablo Reyes
                                  	
Introducción al Cálculo de
Caudales Ecológicos
Un análisis de las tendencias actuales
	   2	
Contenido
RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................................................................ 4
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................................. 6
2. ANTECEDENTES............................................................................................................................................................. 8
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA........................................................................................................................................12
4. SITUACIÓN EN CHILE................................................................................................................................................. 26
         5.	 CONCLUSIONES.......................................................................................................................................................... 36
                                       INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales                                                               3
ANEXO A.
	 Bibliografía........................................................................................................................................................... .38–43
ANEXO B.
	 Tablas	            ............................................................................................................................................................... 44–49
ANEXO C.
	 Extracto del Manual de Normas y Procedimientos para la Administración
ANEXO D.
	 Resolución DGA fija criterios para el Cálculo del Caudal Ecológico
ANEXO E.
	 Observaciones efectuadas por la Autoridad a los estudios
Resumen Ejecutivo
Bajo la normativa descrita, el presente documento                Otras seis, presentan frecuencia menor a 5% y
analiza las obser vaciones efec tuadas por la                    requieren pocos recursos y tiempo. El porcentaje
Autoridad a las propuestas de caudal ecológico                   en el cual se presentan estas observaciones tipo
de cuatro proyectos hidroeléctricos de Chile (tres               (“difíciles” o “fáciles”), aumenta o disminuye
aprobados y uno en proceso). Los resultados del                  según el modelo empleado por el Titular para
análisis indican lo siguiente:                                   definir Qeco; y  
1. Introducción
         Río Ventisquero en la parte alta de la cuenca del río Puelo, sector “Vega El Tordillo”.
                          INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales                                 7
La expresión caudal ecológico (Qeco), referida a un río o a cualquier otro cauce1 de agua corriente, es
una expresión que puede definirse como el agua mínima necesaria para preservar los valores ecológicos
del cauce, entendidos estos como:
La determinación del Qeco de un río o un arroyo se hace según un cuidadoso análisis de las necesidades
mínimas de los ecosistemas existentes en el área de influencia de una estructura hidráulica (e.g. una
represa), que en alguna forma va a modificar el caudal natural del río o arroyo.
En Estados Unidos, Canadá y algunos países miembros de la Unión Europea, hace tres décadas se aplican
los “instream flow” (caudales ecológicos) para garantizar una cierta cantidad de agua (caudal) en un cauce
intervenido. En Chile, este instrumento se adoptó a finales de la década de 1990, bajo el nombre de
Caudal Ecológico (Qeco), con el objetivo de conservar los ecosistemas de agua dulce (CONAMA2 1998).
Desde entonces, ha existido una amplia discusión acerca de su efectividad y de los métodos utilizados.
El presente documento analiza la situación de los estudios de caudal ecológico y la legislación vigente
en Chile. Además, se analizan las metodologías empleadas en Estados Unidos de Norteamérica y en
Nueva Zelandia, países que se consideran líderes en el tema tratado.   
1	 El cauce es la parte del fondo de un valle por donde discurren las aguas en su curso: es el confín físico normal de un flujo de agua, siendo
    sus confines laterales las riberas (Cadiñanos 2005).
2 	 Comisión Nacional del Medioambiente.
	   8	
2. Antecedentes
La instalación de obras hidráulicas en un curso                          el valor mínimo de caudal del cauce.  Sin embargo,
de agua origina una regulación artificial de los                         hay casos en que interesa también conocer el valor
caudales, la cual afecta a la fauna acuática por la                      máximo, por ejemplo, cuando hay que efectuar
disminución de los niveles de agua (García de Jalón                      aportes de agua a un cauce (e.g. recibir agua de
& González del Tánago s/f).                                              otro cauce en riesgo de inundación).
Un caudal puede considerarse ecológico, siempre                          Según García de Jalón y González del Tánago (s/f),
que sea capaz de mantener el funcionamiento,                             existen dos tipos de técnicas para conocer el límite
la composición y la estructura de un ecosistema                          máximo de aguas que se pueden extraer del río,
fluvial, igual que en condiciones naturales (Martínez                    sin afectar significativamente a sus comunidades
2002). Existen muchos caudales que pueden ser                            naturales:
“ecológicos” para un cauce, pues éste de forma
natural presenta fluctuaciones y extremos máximos                        •	 Métodos que se basan en datos históricos sobre
y mínimos de caudal (Figura 2).                                             estiajes3 que de forma natural han ocurrido; y
3  	 El Estiaje es nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de un río, estero, laguna, etc., por causa de
     la sequía (RAE 2001).
	   10	
          En ambas metodologías el criterio para determinar                    todos los estados de su desarrollo (e.g. ovas de
          un caudal ecológico reside en calcular la respuesta                  peces, alevines, peces adultos y otros), pues sus
          de las comunidades del ecosistema a la disminución                   requerimientos de hábitat cambian a lo largo de su
          de caudal. Si la disminución de caudal cae por                       ciclo de vida (Muñoz et al. 2002). Por ejemplo, en
          abajo de un determinado umbral, la respuesta de                      primavera, cuando el caudal de los ríos aumenta,
          la comunidad biológica dejará de ser elástica para                   muchas especies de sapos usan las riberas
          convertirse en plástica. Es decir, los cambios en                    inundadas para encontrar pareja, reproducirse,
          ella dejan de ser reversibles y la comunidad no se                   poner sus huevos y desarrollarse (figuras 3, 4 y 5), en
          recupera de las perturbaciones ocasionadas por la                    este período, también hay muchos peces, como el
          falta de agua. Por lo tanto, el cálculo de caudales                  pejerrey, que depositan sus ovas4 en la vegetación
          ecológicos, busca determinar valores de caudal por                   terrestre que se encuentra temporalmente
          encima de estos umbrales (Stalnaker 1979, Bovee                      sumergida por las crecidas, donde se desarrollan
          1982).                                                               hasta convertirse en alevines, antes que disminuya
                                                                               el caudal del río y las plantas queden nuevamente
          Al momento de definir un caudal ecológico es                         secas, de lo contrario las ovas también se secan y
          necesario considerar las especies acuáticas en                       mueren.
          Figura 3. 	
          Pareja de “Sapo de Rulo” (Rhinella arunco) reproduciéndose en un plano de inundación provocado por una crecida estacional de primavera.
          La hembra depositará los huevos fertilizados, para que los embriones se desarrollen en el agua mientras dura la crecida primaveral. La
          fotografía fue captada en el sector Los Cóndores, de la cuenca alta del río Maule.
Figura 4. 	
Ovas de “Sapo de Rulo” ( Rhinella arunco) desarrollándose en una ribera, inundada durante una crecida
primaveral. De las ovas surgirán larvas de sapo, las que requerirán agua para desarrollarse. La fotografía fue
captada en el sector Los Cóndores, de la cuenca alta del río Maule.
   
Foto de: Bernardino Camousseigt 2009.
Figura 5. 	
Larva de “Sapo de Rulo” ( Rhinella arunco) preparándose para adquirir patas (metamorfosis). Este proceso
ocurre antes que las riberas inundadas se sequen, luego los sapos salen del agua y buscan lugares húmedos
para vivir. La fotografía fue captada en el sector La Mina, de la cuenca alta del río Maule..
3. Revisión Bibliográfica
                                                                      Figura 6.
                                                                      Las poblaciones de los organismos acuáticos que habitan en los
                                                                      ríos andinos de Chile, no se extinguen durante el período de bajos
                                                                      caudales, pues se encuentran adaptadas al régimen hidrológico del
                                                                      río.  En la fotografía se observa el río Cipreses en la cuenca alta del
5	 Hidrología. Ciencia geográfica que se dedica al estudio de la      río Maule, durante el periodo de estío.   
   distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua
   presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye   Foto de: Pablo Reyes 2009.
   las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la
   evapotranspiración, entre otros.
	   14	
                                                                        Figura 9.
                                                                        Los ríos con zonas de baja velocidad de corriente y gran cantidad
                                                                        de troncos sumergidos, proporcionan alimento y refugio para los
Figura 8.                                                               peces, aumentando así la calidad del hábitat y su abundancia.  En la
La nutria de río o huillín (Lontra provocax ) basa su alimentación en   fotografía se observa el río Traidor, en la cuenca alta del río Puelo.     
pequeños cangrejos (llamados “pancoras”). Dichos invertebrados             
bentónicos viven en zonas ribereñas, muy dependientes del área          Foto de: Pablo Reyes 2009.
húmeda del cauce.  En la fotografía se observa un huillín en el río
Chepu, isla de Chiloé.     
Foto de: Pablo Reyes 2008. 3.1.3.2 Método de Simulación Física de Hábitat
          Se realiza sobre la base de grupos de trabajos                       Se basa en principios similares al método Building
          multidisciplinarios, tomando en cuenta trabajos de                   Block. A diferencia del mismo, el caudal es
          investigación ya realizados, modelos para entender                   determinado desde un flujo máximo aceptable,
          la respuesta caudal-características hidráulicas y                    hacia valores menores (aproximación Top-
          juicios de expertos. Uno de los pasos críticos es la                 Down). Con la información disponible, modelos
          estimación de la importancia económica y social del                  conceptuales y juicio de experto, se identifican
          área de estudio, realizándose una evaluación de la                   indicadores hidrológicos que son considerados
          dependencia social y económica de los ecosistemas                    ecológicamente relevantes. Con estos indicadores,
          ribereños, en conjunto con la comunidad (figuras                     son caracterizados cauces escogidos dentro de
          10 y 11). Se determinan y describen en términos                      un río como benchmark o de referencia. En estos
          d e d ur ación y mag nitud los f lujos q ue se                       cauces de referencia no existe necesariamente
          recomendarán. La descripción de cada uno de los                      un caudal natural (puede estar regulado), pero
          componentes del flujo son considerados como los                      cumplen con los variados niveles de caudal que
          building block, conformando los “Requerimientos                      se requieren en la cuenca.  Posteriormente, en
          de Caudal” para una cuenca o río (Instream Flow                      estos sitios se relacionan determinados impactos
          Requirements - IFR).  Se denomina de tipo Bottom-                    ecológicos en función de cambios en el caudal. De
          Up, ya que el caudal recomendado es estimado a                       esta manera, se investiga cuánto puede cambiar
          partir de un flujo mínimo hacia valores más altos.                   el caudal antes que el ecosistema sea degradado
                                                                               (Brizga et al. 2002).
          7 	 Comentario que se incluye en el tipo 1 de observaciones efectuadas en Chile por la Autoridad a los estudios de caudal ecológico de
              centrales hidroeléctricas (ver Tabla 3).
                           INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales                      17
Fuente: Anexo W del EIA Central Hidroeléctrica Neltume, de Endesa        EUA se rige por leyes federales (que aplican por
Chile.                                                                   sobre todos los estados miembros de la federación)
                                                                         y por leyes estatales, que sólo aplican en un Estado.  
3.2	      Metodologías utilizadas en países                              Dentro de las leyes estatales se encuentran aquellas
          líderes en el tema                                             que reglamentan la determinación de caudales
                                                                         ecológicos, pues se asume que cada Estado
Gran parte de las metodologías descritas en el                           presenta características particulares.
numeral anterior han sido diseñadas en Estados
Unidos, por lo que se considera un país líder en                         La gran mayoría de las leyes estatales sobre
cuanto a cálculo de caudales ecológicos. Por esta                        caudales ecológicos se basan en principios
razón, en el presente numeral analizaremos las                           de restauración de ríos degradados, lo que es
políticas y metodologías empleadas en parte de                           concordante con el grado de industrialización de
Estados Unidos, para definir caudales ecológicos.                        EUA y el uso intensivo y extensivo al cual han sido
Complementariamente, se analiza el desarrollo                            sometidos sus cuerpos de agua. Otro patrón común
del área en Nueva Zelandia, ya que posee                                 para la determinación de caudales ecológicos, es
características geográficas y climáticas semejantes                      la recuperación de las poblaciones migrantes de
a las existentes en el área centro sur de Chile.                         peces salmónidos (truchas y salmones) los cuales
                                                                         son nativos del país, y por lo tanto, presentan
3.2.1	Estados Unidos de Norteamérica                                     gran importancia cultural (en especial para las
                                                                         culturas indígenas). Además, la pesca recreativa
En el presente numeral se estudian los criterios                         de estos peces contribuye con billones de dólares,
para definir caudales ecológicos, empleados en dos                       anualmente, a la economía de los estados (e.g. sólo
de las mayores regiones productoras de energía                           la venta de equipos de pesca recreativa de salmón
hidroeléctrica de Estados Unidos; el Pacífico Noroeste                   genera 2,4 billones de dólares al año).  
(16.195.298 MWh, mayoritariamente Washington) y
el Estado de California (40.892.958 MWh) (Hall et al.                    La Figura 13 presenta el plano energético asociado
2004). Los lugares seleccionados presentan cuencas                       a la hidroelectricidad en Estados Unidos de
de borde oriental, como las de Chile. El área de                         Norteamérica, donde se observan las centrales
Washington es asimilable al área sur de Chile, debido                    existentes (amarillo) y los sitios con alto potencial
a su hidrología constante a través del año. California,                  (naranja). Finalmente, el color violeta representa
por su parte, se asimila al área central de Chile, de                    las zonas excluidas de desarrollo de energía
clima mediterráneo y marcada estacionalidad. A                           hidroeléctrica, recurso que actualmente genera
modo comparativo, además, se estudió un Estado con                       cerca del 7% de la electricidad empleada por EUA
bajo desarrollo hidroeléctrico (127 MW), Texas (Hall et                  (Hall et al. 2004).
al. 2004), cuyas metodologías para determinar Qeco
–eventualmente- serían aplicables al área del valle
central de Chile, por la presencia de ríos similares;
es decir, sinuosos y con baja velocidad de corriente  
(Figura 12).
	   18	
13  Un estuario es la parte más ancha y profunda de la desembocadura de un río en el mar. La salinidad intermedia de los estuarios permite el
    proceso de esmoltificación, el cual es la transformación que permite a un salmón o trucha pasar de vivir del agua dulce al mar y vice versa.
    Los ecosistemas de los estuarios suelen caracterizarse por presentar una de las mayores productividades biológicas y biodiversidad del
    plantea (Dyer 1979).
14  http://modeling.water.ca.gov/hydro/studies/extract.html.
15  1 pie = 0,3048 metros.
	   20	
          Además, el Estado de California reglamenta la                        Desde 1985, todos los nuevos permisos para el uso
          cantidad de agua que puede ser extraída de un                        de aguas deben considerar suministros de caudal
          cauce, en busca de evitar cambios en la morfología                   para uso público. A su vez, la Texas Commission on
          de los cursos de agua y salvaguardar ciertos niveles                 Environmental Quality (TCEQ) puede establecer
          de caudal para la biota acuática, riego y otros.                     condiciones especiales en los permisos de
          (Figura 15) (Tabla B5, Anexo B)16.                                   aprovechamiento para los Titulares de derechos
                                                                               de agua, que los obliga a limitar el uso de aguas
                                                                               de ríos y arroyos cuando los caudales estén por
                                                                               abajo de cierto nivel. Sin embargo, la mayoría de
                                                                               los derechos de agua de Texas (alrededor del 92%),
                                                                               fueron entregados antes de 1985. Así, determinados
                                                                               ríos han sido excluidos de condiciones para fines
                                                                               ambientales y de uso público. A su vez, la mayoría
                                                                               de los derechos de agua en Texas no tienen
                                                                               condiciones de caudales ecológicos establecidos
                                                                               en las concesiones, por lo tanto, las condiciones
                                                                               impuestas en los permisos nuevos no pueden
                                                                               corregir los permisos ya existentes. Así, desde 1985,
                                                                               los proyectos para la construcción de embalses o
                                                                               represas requieren un permiso estatal y uno federal.
                                                                               El permiso federal, además, exige a los solicitantes
                                                                               considerar un caudal para el hábitat de la biota
          Figura 15.                                                           acuática (Figura 16).  
          El embalse Oroville del Estado de California abastece de agua a
          regantes, opera para controlar subidas de caudal y entrega agua a
          la central hidroeléctrica Edward Hyatt, que funciona acoplada con
          la central Thermalito. Thermalito puede bombear agua de regreso
          al embalse para ser reutilizada por la central Hyatt.
          Fuente: http://www.water.ca.gov/newsroom/photo/facilities-swp/
          oroville_dam.jpg.
          16  Para mayores detalles de las metodologías empleadas para definir cada aspecto, se sugiere consultar la referencia: California State
              Water Resources Control Borrad. 2007. North Coast Instream Flow Policy: Scientific Basis and Development of Alternatives Protecting
              Anadromous Salmonids. Task 3 Report Administrative Draft.  State Water Resources Control Borrad. 166 pp.
                    INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales   21
corriente, siendo que los ríos de Texas son lentos,     3.2.2 Nueva Zelandia
sinuosos y de agua tibia. Es así como el Estado creó,
en 2001, el Texas Instream Flow Program (TIFP), para    En este numeral se analiza el desarrollo de los
evaluar la mantención de un ambiente ecológico          caudales ecológicos en Nueva Zelandia (Figura
apropiado. El programa es administrado por tres         17). Este país se encuentra entre los 34° S y 46°
organismos: la Comisión de Calidad Ambiental            de latitud sur, coordenadas que corresponden
de Texas (Commission on Environmental Quality);         al área de Chile continental, comprendida
el Departamento de Parques y Vida Silvestre de          entre la Región Metropolitana y la Región de
Texas (Texas Parks and Wildlife Department), y la       Aysén. Por esa razón, Nueva Zelandia y Chile
Junta de Desarrollo del Agua de Texas (Texas Water      poseen características geográficas y climáticas
Development Board). Así, las agencias estatales y       equivalentes.  Adicionalmente, ambos países
la ciudadanía colaboran en los estudios científicos     presentan en sus ríos especies de peces comunes
para determinar la cantidad de agua que debe fluir      (e.g. puye Galaxias maculatus, lamprea Geotria
por los ríos.                                           australis y varias especies de peces introducidos,
                                                        especialmente salmones y truchas) (McDowall 2001);
El TIFP se enmarca en el Código de Aguas de             por lo tanto, los métodos de simulación de hábitat
Texas (TWC), que especifica que cada cuenca debe        para definir caudal ecológico (e.g. IFIM-PHABSIM)
contar con caudales ecológicos recomendados,            podrían ser homologables en ambos países.
considerando las necesidades ambientales
del río y de la bahía asociada. El TWC también
especifica que el análisis de los regímenes de
caudal se desarrollará a través de un proceso de
colaboración, destinado a lograr un consenso
entre los actores interesados, aun que durante el
desarrollo de las recomendaciones, los equipos
científicos deben tener en cuenta sólo una base
ambiental, sin considerar la necesidad de agua
para fines productivos. Así, las recomendaciones
del equipo científico se basan sólo en argumentos
ambientales (Texas Commission on Environmental
Quality, 2009).
                                                                                Figura 19.
                                                                                Componentes considerados para el cálculo de caudal ecológico
                                                                                en Nueva Zelandia.
          17  WAIORA (Water Allocation Impacts on River Attributes) es un modelo computacional que calcula si la extracción de agua o una descarga
              pueden tener un impacto negativo en el oxígeno disuelto, amonio total, la temperatura del agua y hábitat para la vida acuática.
                    INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales                       23
          •	 Objetivo 3: Reducir los conflictos y garantizar           Para ríos y arroyos con caudal medio mayor a 5 m3/s
             coherencia en los métodos técnicos empleados
             para evaluar los caudales ecológicos y los niveles        •	 Un caudal mínimo de 80% del promedio anual
             de agua.                                                     de estiaje (Mean Annual Low Flow, MALF),
                                                                          calculado por el consejo regional que asignará
          Mientras se desarrolla la propuesta sobre caudales              un límite, cualquiera que sea pero mayor a 30%
          ecológicos, existe una propuesta de límites                     del promedio anual de estiaje (MALF), calculado
          interinos en el caso de ríos y arroyos:                         por el consejo regional.
               Tabla 1.   Métodos para evacuación de caudal ecológico empleados por EUA y Nueva Zelandia.
           Territorio        Metodología               Referencia                Nota
                                                                                 El Washington Department of Fish and Wildlife
                                                       American Rivers           (WDFW) determina el Qeco que respetará
                             Multidisciplinaria, con
           Washington                                  & the Washington          el Titular. El mayor énfasis se encuentra en la
                             apoyo de PHABSIM
                                                       Environmental Council     protección de ríos degradados por actividad
                                                                                 antrópica.
                                                       The Resources Agency,     El Department of Water Resources del Estado
                                                       Department of Water       de California determina el Qeco que respetará
           California        PHABSIM
                                                       Resources, State of       el Titular. El mayor énfasis se encuentra en la
                                                       California                protección de los salmones que migran por sus ríos.
                             Multidisciplinaria                                  El Texas Natural Resource Conservation
                             (Texas Instream Flow      Environmental Flows       Commission, determina el caudal ecológico
           Texas
                             Program). Con  base       Advisory Group of Texas   específico de cada río, el cual debe ser
                             hidrológica HEFR                                    respetado por el Titular.
                                                                                 Actualmente, el Gobierno neocelandés
                             MALF (hidrología),                                  discute el National Environmental Standard on
                                                       New Zealand Ministry
           Nueva Zelandia    IFIM o WAIORA                                       Ecological Flows and Water Levels, en busca de
                                                       for the Environment
                             (definición de hábitat)                             un plan nacional que regule la determinación de
                                                                                 caudales ecológicos.
Monitoreo de peces en laguna La Invernada, lugar de captación de agua de la central hidroeléctrica Cipreses de Endesa Chile.  En la imagen
un especialista ambiental de Ingendesa estudia la velocidad de la corriente, la composición del lecho y la profundidad, en un sector donde
abundan “bagres grandes” (Diplomystes nahuelbutaensis) y “bagres chicos” (Trichomycterus areolatus).  Esta es la única laguna conocida
en Chile donde no han sido introducidas truchas (arcoiris o café), lo cual ha permitido mantener las poblaciones de los peces nativos (que
en el resto del país presentan serios problemas de conservación) en condiciones únicas.
	   26	
4. Situación en Chile
          •	      Otorgamiento de derechos de
                  aprovechamiento de agua:
A continuación se analizan cuatro proyectos hidroeléctricos y sus estudios de caudal ecológico. Tres de
ellos han sido aprobados recientemente por el SEIA: CH Ñuble; CH San Pedro y CH Angostura. Uno se
encuentra en etapa de evaluación, el Proyecto Hidroeléctrico Aysén (PHA). Las principales características
de cada proyecto y sus Qeco se presentan en las tablas 2 y 3 del presente numeral.
*  Los valores de PHA representan el promedio de los cinco proyectos de centrales (del PHA Baker 1, Baker 2, Pascua 1, Pascua 2.1, Pascua
   2.2).  Fuente: EIA PHA; EIA CH Angostura; EIA CH Ñuble; EIA CH San Pedro. Elaboración: INGENDESA 2009.
                           Tabla 3.  Características generales de las centrales que componen el PHA y sus estudios de caudal
                           ecológico. Los valores de la columna “Promedio” de esta Tabla, sustentan los valores de columna
                                                                   “PHA” de la Tabla 2.
                          Característica/       Baker 1        Baker 2        Pascua 1    Pascua 2.1     Pascua 2.2 Promedio
                             central
               Caudal diseño (m3/s)      927            1.275             880            980             980                                                                        1008,4
               Caudal medio anual
               del cauce en el
                                         663             663              622            622             622                                                                        638,4
               sector de la presa
               (m3/s)
               Caudal Ecológico
                                         365             321               62             69             212                                                                        205,8
               (m3/s)
               % del Caudal medio
               anual que representa     55,1%           48,4%            9,9%           11,1%           34,1%                                                                       31,7%
               el caudal ecológico
               Potencia (MW)             660             360              460            770             500                                                                        550,0
               Criterio empleado
                                                                    10% del caudal 10% del caudal
               para determinar el      Holístico       Holístico                                       Holístico                                                                       -
                                                                     medio anual     medio anual
               caudal ecológico
               Método empleado      Caracterización Caracterización Caracterización Caracterización Caracterización                                                                    -
               para calcular el      hidrológica,    hidrológica,    hidrológica,    hidrológica,    hidrológica,
               caudal ecológico      morfológica,    morfológica,    morfológica,    morfológica,    morfológica,
                                       biótica,        biótica,         biótica,       biótica,        biótica,
                                     hidráulica y    hidráulica y     hidráulica y   hidráulica y    hidráulica y
                                      antrópica       antrópica        antrópica      antrópica       antrópica
            Fuente: EIA PHA.  
                                                                                                                                  14
            observaciones que las centrales de potencia media                                                                     12
                                           14
                                                                                                                                       0
                                           12                                                                                              200   400     600       800      1.000    1.200
                                           10
                                                                                                                                                  Caudal de diseño (m3/s)
                                            8
                                            6
                                            4                                                   Figura 24.  
                                            2                                                   Porcentaje de preguntas de un ICSARA correspondientes a caudal
                                                                                                ecológico versus caudal de diseño.
                                                0
                                                    100   200      300        400   500   600
                                                                Potencia MW
                                                                                                Elaboración: INGENDESA 2009.
            Figura 23.
            Porcentaje de preguntas de un ICSARA correspondientes a caudal                      En la Figura 24 se obser va, además, que las
            ecológico versus la potencia en megawatt del proyecto.
                                                                                                centrales proyec tadas en áreas con mayor
            Elaboración: INGENDESA 2009.                                                        caudal (asumiendo que el CMA se relaciona con
                                                                                                el caudal de diseño de la CH) presentan menos
                                                                                                observaciones a sus estudios de Qeco que las
                                                                                                centrales proyectadas en áreas de menor caudal,
                                                                                                esto se debe a que las centrales proyectadas en
                                                   INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales            31
áreas de mayor caudal destinan un mayor volumen                                               Qeco. Se observa un cuadrado negro (que representa
proporcional de agua a caudal ecológico (Figura 25).                                          los valores de la CH Ñuble) y un triángulo negro (que
                                                                                              representa los valores de la CH San Pedro). Ambas
Finalmente, exis te una tendencia entre el                                                    centrales presentan aproximadamente el mismo valor
porcentaje de preguntas de un ICSARA que                                                      porcentual de CMA, definido como Qeco (8,9% y
corresponden al Qeco, versus el porcentaje del                                                8,8% del CMA, respectivamente). Sin embargo, la
CMA que el Titular ha definido como Qeco, como                                                CH Ñuble recibió más preguntas correspondientes a
muestra la Figura 25. Esta relación podría explicarse                                         Qeco en su ICSARA (es decir, su evaluación ambiental
al asumir que la Autoridad velará siempre por                                                 fue más larga).  
mantener el mayor caudal en el río.
                                                                                              A pesar de presentar un valor porcentual de CMA
                                                                                              definido como Qeco similar, la diferencia entre
% de observaciones de caudal
ecológico respecto al total de
                                  14
                                  12                                                          determinó su Qeco según lo establecido en el
                                  10
                                                                                              derecho de aprovechamiento de agua de la DGA
                                   8
                                   6
                                                                                              (8,8% del CMA). En cambio, la CH Ñuble (cuadrado
                                   4                                                          negro) lo determinó empleando únicamente  el
                                   2                                                          modelo hidráulico HEC-RAS (Hydrologic Engineering
                                       0         10            20            30          40   Centers River Analysis System), el que no recibió
                                           % del Caudal Medio Anual definido como Qeco        buena aceptación por parte de la Autoridad. Por lo
                                                                                              tanto, la metodología empleada para determinar
Figura 25.                                                                                    caudal ecológico podría ser relevante para la
Porcentaje de preguntas de un ICSARA, correspondientes a caudal
ecológico, versus porcentaje del CMA que el Titular ha definido                               Autoridad al momento de realizar una evaluación.    
como Qeco.
       Tabla 4. Frecuencia del tipo de observación (arquetipo), efectuada por la Autoridad a los estudios de
                            caudal ecológico de proyectos hidroeléctricos analizados.
      N°                                   Tipo de observación                                     Frecuencia
                                                                                                       %
           1                     Disconformidad de la Autoridad con la metodología empleada por el Titular para calcular el caudal
                                 ecológico (e.g. no incluye curvas de habitabilidad de especies nativas, no emplea el modelo             30,00
                                 adecuado, se cuestiona la fuente de los datos de caudales medios y otros).
           2                     Consultas destinadas a garantizar el flujo continuo de agua (cumplimiento del caudal ecológico)
                                 durante la etapa de construcción, llenado del embalse y operación (incluido como asegurar su            18,13
                                 monitoreo por parte de la Autoridad).
           3                     Medidas de compensación, prevención o mitigación en el área caudal ecológico (e.g. acciones
                                                                                                                                          9,38
                                 referidas a protección de hábitat para el desove, crecimiento y alimentación de peces).
           4                     El caudal ecológico que se propone es insuficiente según la Autoridad, por lo tanto, solicita más
                                                                                                                                          8,75
                                 caudal (caudal mínimo está muy cerca o es inferior al caudal ecológico definido).
           5                     Cuestiona los supuestos y fundamentos ecológicos considerados para el diseño y cálculo del
                                                                                                                                          6,88
                                 caudal ecológico (e.g. representatividad de las áreas de importancia ecológica seleccionadas).
           6                     Cuestiona o solicita predicción de impactos, su valorización y áreas de influencia del proyecto.         6,88
           7                     Solicita considerar en el cálculo de caudal ecológico actividades turísticas y recreacionales, como
                                 balnearios, pesca, bajadas de río y otros. Además, solicita considerar napas freáticas y acuíferos       5,00
                                 (ausencia de visión holística).
           8                     Solicita explicar y aclarar metodologías empleadas (levantamiento de datos, fuentes bibliográficas,
                                                                                                                                          5,00
                                 determinación de variables, entre otros).
         9                       La información es poco clara o presenta inconsistencias y contradicciones en el contenido del texto.     2,50
        10                       Escenarios de comportamiento del caudal ecológico frente a condiciones hidrológicas distintas a
                                                                                                                                          2,50
                                 las consideradas por el modelo.
        11                       Diferencias conceptuales respecto a lo que debe “ser” un Qeco o con qué condiciones debe cumplir.        2,50
        12                       Obras y equipos requeridos para asegurar el cumplimiento del caudal ecológico.                           1,88
        13                       Solicita cambiar la central de embalse a central de pasada por caudal ecológico insuficiente.            0,63
Fuente: ICSARA PHA; ICSARA 1, 2 y 3 CH Ñuble; ICSARA 1, 2 y 3 CH San Pedro; ICSARA 1 y 2 CH Angostura.  Elaboración: INGENDESA 2009.
	   32	
                                                                                                                                       50
          La observación tipo 1 presenta una frecuencia
                                                                                                             Número de Observaciones
                                                                                                                                       45
                                    40,00
                                    35,00                                                                    de especímenes) y riqueza (número de especies) del
               % de ocurrecia
                                    30,00
                                    25,00
                                                                                                             fitobentos, fitoplancton, zoobentos, zooplancton y
                                    20,00                                                                    peces en el tramo de caudal ecológico.  
                                    15,00
                                    10,00
                                     5,00                                                                    El análisis de datos se realizó empleando el software
                                     0,00
                                              1     2    3    4    5     6    7   8    9    10 11 12 13
                                                                                                             Limnodata-Ralco, de Endesa Chile, escogiendo
                                               Frecuencia de la observación, segun la metodología empleada   como punto de análisis la estación R-11 (caudal
                                                                                                             ecológico) del “Programa de monitoreo de la biota
                                                                                                             y calidad del agua en la cuenca alta del río Biobío”.
          Figura 26.                                                                                         Se consideraron datos desde el 26 de noviembre de
          Frecuencia de las observaciones de la Autoridad, según el modelo
          empleado por el Titular para definir caudal ecológico.                                             2002, hasta el 4 de noviembre de 2008 (Figura 28).
                                                                                                             En abril de 2004, comenzó el llenado del embalse
          Elaboración: INGENDESA 2009.
                                                                                                             y el flujo de caudal ecológico, por lo tanto, esta
                                                                                                             fecha se considera como T=0.
          Respecto a la duración del proceso de evaluación
          ambiental, el uso del modelo HEC-RAS sin apoyo                                                     El análisis temporal de la riqueza y abundancia
          de otras metodologías llevó al proyecto CH Ñuble                                                   de los cinco grupos biológicos funcionales
          a tres ICSARA, con más observaciones (en cantidad                                                  (fito bentos 21, fito planc ton 2 2 , zoo bentos 2 3 ,
          y porcentaje) que las efectuadas al Qeco del PHA                                                   zooplancton 24 y peces), indica que tras cinco
          (Figura 27).                                                                                       años de operación de la CH Ralco, en el área de
          21	 Conjunto de los organismos autotróficos que viven en el substrato de los ecosistemas acuáticos, incluye muchos tipos de bacterias, algas
              y plantas acuáticas.
          22	 Conjunto de los organismos acuáticos autótrofos que viven en suspensión en el agua, incluye muchos tipos de bacterias y algas.
          23	 Conjunto de los organismos heterótrofos que viven en el substrato de los ecosistemas acuáticos, incluye muchos tipos de crustáceos e
              insectos.
          24	 Conjunto de los organismos acuáticos heterótrofos que viven en suspensión en el agua, incluye muchos tipos de crustáceos.
                         INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales                          33
Qeco, han disminuido la abundancia y riqueza                           de zooplancton (Figura 36). Finalmente, han
de fitobentos (figura 29 y 30, respectivamente),                       aumentado la riqueza y la abundancia de peces en
y la abundancia de zooplancton (Figura 35). Por                        el área. Tanto el aumento como la disminución de la
otra parte, no se ha evidenciado alteración de la                      riqueza y abundancia, denotan un impacto (positivo
abundancia y riqueza del fitoplancton (figuras 31                      o negativo) sobre los parámetros poblacionales de
y 32, respectivamente), la abundancia y riqueza                        los grupos biológicos analizados.
de zoobentos (figuras 33 y 34) y la riqueza
Figura 28.
Estación R-11 de monitoreo de la biota acuática en el área del caudal ecológico de la CH Ralco de Endesa Chile (punto rojo en el mapa).
Los resultados de riqueza y abundancia de cada grupo biológico se analizan individualmente en la Tabla
5 y en las figuras 29 a 37.
  Tabla 5.  Evolución de la riqueza y abundancia de la biota acuática del área de caudal ecológico de la
                               CH Ralco, noviembre/2002, a noviembre/2008
                     Fitobentos        Fitoplancton      Zoobentos        Zooplancton         Peces
 Abundancia                   Menor                   Igual                  Igual                 Menor                  Mayor
 Riqueza                      Menor                   Igual                  Igual                  Igual                 Mayor
30.000 25
                                                               25.000
                                                                                                                                                                                                                     20
                                                               20.000
                                                                                                                                                                                                                     15
                                                               15.000
                                                                                                                                                                                                                     10
                                                               10.000
                                                                                                                                                                                                                      5
                                                                 5.000
                                                                        0                                                                                                                                             0
                                                                            2002     2003     2004     2005     2006    2007      2008     2009                                                                            2002     2003        2004     2005    2006        2007     2008    2009
2.500.000 30
                                                                                                                                                                                                             20
                                              1.500.000
                                                                                                                                                                                                             15
1.00.000 10
                                                                                                                                                                                                              5
                                                           500.000
                                                                                                                                                                                                                 0
                                                                   0                                                                                                                                                      2002     2003    2004        2005     2006        2007     2008    2009
                                                                            2002     2003    2004     2005     2006      2007     2008     2009
                                                             1.600
                                                                                                                                                                                                          20
                                                                                                                                                                          Riqueza (número de especies)
                                                             1.400
                                                                                                                                                                                                          18
                                  Abundancia (Ind/m2)
1.200 16
                                                             1.000                                                                                                                                        14
                                                                                                                                                                                                          12
                                                                 800
                                                                                                                                                                                                          10
                                                                 600                                                                                                                                         8
                                                                 400                                                                                                                                         6
                                                                                                                                                                                                             4
                                                                 200
                                                                                                                                                                                                             2
                                                                  0
                                                                            2002    2003     2004     2005     2006     2007     2008     2009                                                               0
                                                                                                                                                                                                                      2002        2003    2004         2005     2006    2007        2008     2009
                                                             1.600                                                                                                                            12
                                                                                                                                                  Riqueza (número de especies)
                                                             1.400
                                                                                                                                                                                              10
                               Abundancia (Ind/m2)
                                                             1.200
                                                                                                                                                                                                      8
                                                             1.000
800 6
                                                               600
                                                                                                                                                                                                      4
                                                                 400
                                                                                                                                                                                                      2
                                                                 200
                                                                  0                                                                                                                                      0
                                                                         2002        2003    2004     2005     2006     2007     2008     2009                                                                   2002            2003     2004     2005       2006      2007        2008     2009
                                                            14
                                                                                                                                                                                                         3
                                                                                                                                                                  Riqueza (número de especies)
12
10 2
8 2
                                                             6
                                                                                                                                                                                                         1
                                                             4
                                                                                                                                                                                                         1
                                                             2
                                                             0                                                                                                                                           0
                                                                       2002        2003     2004     2005     2006     2007     2008     2009                                                                        2002    2003        2004    2005     2006       2007     2008    2009
La especie nativa “bagre chico” ( Trichomycterus areolatus), cuya categoría de conservación es “Vulnerable” en Chile (es decir, a un paso
de encontrarse en “Peligro de Extinción”), ha aumentado su abundancia en el área del caudal ecológico de la central hidroeléctrica Ralco.
Esta situación es posible gracias a la estabilidad de los caudales, que favorece el desarrollo de hábitats idóneos para los peces, gracias a la
disminución de los trastornos ambientales asociados a las grandes crecidas. Fotografía de Pablo Reyes 2010.
	   36	
5. Conclusiones
En 2005, aparece en Chile el concepto de caudal                •	 La Autoridad es más afín a la propuesta del
ecológico, el que se instaura como una norma en                   Titular cuando los métodos para definir el
los nuevos otorgamientos de derecho de agua,                      Qeco se basan en las sugerencias de la DGA.
limitándolo a un máximo de 20% del CAM. La                        Al contrario, cuando el Titular trata de definir el
misma DGA recomienda fijarlo a través de métodos                  Qeco a través de modelos alternativos (e.g. uso
hidrológicos que pueden estimarse como el 10%                     exclusivo de HEC-RAS), la Autoridad presenta
del caudal medio anual.                                           gran cantidad de observaciones a los estudios
                                                                  de Qeco.
Por su parte, a fines de la década de 1990, el SEIA
adopta el Qeco como una medida de mitigación                   El estudio de caso acerca de la efectividad de los
en el caso de un proyecto que modifique el flujo               caudales ecológicos de la central Ralco, sobre la
hídrico, para que los Titulares garanticen un flujo            base de 10 parámetros poblacionales de biota
de aguas.                                                      acuática, señala que tras cinco años de operación,
                                                               tres de los diez parámetros han disminuido; cinco
Bajo este contexto, el análisis a 160 preguntas de             no han evidenciado alteración y dos han aumentado
ICSARA de los proyectos hidroeléctricos Ñuble,                 (ambos en peces).  
San Pedro, Angostura y el PHA, permite concluir
lo siguiente;                                                  Respecto a la realidad norteamericana, existen
                                                               normas federales que se asocian a la implementación
•	 L a s “m e g a c e n t r a l e s” r e c i b e n m e n o s   de caudales ecológicos en EUA. Sin embargo, la
   observaciones que las centrales medianas o                  responsabilidad de determinar el método idóneo
   pequeñas. Es probable que mientras menos                    y la cantidad de agua que se destinará a caudal
   agua disponible tenga el Titular, éste tratará              ecológico depende de cada Estado.  
   de optimizarla, estableciendo menos Qeco,
   en virtud de turbinar mayor volúmen de agua.                PH A BSI M p re d o m i na c o m o m o d e l o p a r a
   Por ello, existe una relación entre el caudal               determinar Qeco en Washington y California, cuyas
   que el Titular destine a Qeco, con la cantidad              características geográficas y climáticas se asimilan
   de observaciones que emite la Autoridad al                  a las de la zona centro y sur de Chile. En EUA la
   respecto, lo cual, finalmente, repercute en la              metodología PHABSIM es apoyada por medidas
   duración del proceso de evaluación ambiental;               holísticas que, dependiendo del Estado, buscan
                                                               proteger los intereses estéticos y recreacionales
•	 Las observaciones efectuadas por la Autoridad a             de los cuerpos de agua a intervenir, entre otros.  
   los estudios de Qeco corresponden básicamente
   a 13 tipos. Siete presentan una frecuencia                  En la actualidad, el Gobierno de Nueva Zelandia se
   mayor a 5% de ocurrencia, y corresponden a                  encuentra desarrollando el National Environmental
   observaciones de fondo, que requieren de                    Standard on Ecological Flows and Water Levels,
   tiempo y recursos para ser aclaradas. Otras cinco           una propuesta que busca normar a nivel nacional
   observaciones presentan una frecuencia menor                los criterios y metodologías empleados para
   a 5% y son, básicamente, definiciones, es decir,            determinar caudales ecológicos, que, actualmente,
   observaciones posibles de aclarar con pocos                 están en manos de consejos regionales, quienes
   recursos y tiempo. La frecuencia promedio de                emplean métodos hidrológicos, por ejemplo, sobre
   cada tipo de observación, varía en función de               la base de un porcentaje de la media anual (siete
   la metodología empleada por el Titular para                 días) de caudales de estiaje (Mean Annual (seven-
   determinar el Qeco; y                                       day) Low Flow (MALF)) y métodos para definición
                                                               de hábitat (IFIM).  
	   38	
Anexo A
           Ames, D. s/f. Estimating 7Q10 Confidence Limits from Data: A Bootstrap Approach. 21 pp.
           Referencia electrónica disponible en: http://www.hydromap.com/publications/ames_7q10_conf.
           pdf.  Fecha de consulta: 15-10-2009.
           Arthington, A., Pusey, B., Brizga, S., Mccosker, R., Bunn, S. & I. Growns. 1998. Comparative
           Evaluation of Environmental Flow Assessment techniques: R & D Requirements. LWRRDC
           Ocassional paper 24/98.
           Baldi, J., Freeman, R. & K. Ransel. 2003. Instream Flow Tool Kit. Advocacy Guide to Healthy
           River and Stream Flows in Washington. American Rivers and the Washington Environmental
           Council. Washington, 60 pp.
           Benetti, A., Lanna, E., & M. Cobalchini. 2003. Metodologías para determinação de vazões
           ecológicas em rios. Revista Brasilera de Recursos Hídricos. Vol.8, N°2, p. 149-160.
           Bovee, K. 1982. A Guide to Stream Habitat Analysis using the Instream Flow Incremental
           Methodology. Instr. Flow Inf. Paper 12. USDI Fish and Wildl. Serv. Washington. 248 pp.
           Brandes, R., Heitmuller, F., Huston, R., Jensen, P., Nelly, M., Manhart, F., Montagna, P.,
           Ward, G. & J. Wiersema. 2009. Use of Hydrologic Data in the Development of Instream Flow
           Recommendations for the Environmental Flows Allocation Process and the Hydrology-Based
           Environmental Flow Regime (HEFR) Methodology. Senate Bill 3 Science Advisory Committee
           for Environmental Flows. Document Version Date: April 20, 2009. Report # SAC-2009-01-Rev1.
           Referencia electrónica disponible en: http://www.tceq.state.tx.us/assets/public/permitting/
           watersupply/water_rights/eflows/hydrologicmethods04202009.pdf.  Fecha de consulta: 01-
           10-2009.
           Bragg, O., Black, A. & R. Duck. 1999. Anthropogenic impacts on the hydrology of rivers and
           lochs. Scotland & Northern Ireland Forum for Environmental Research. Report N° W98 (50) I1.
           University of Dundee. Stirling-Escocia.
           Brizga, S., Arthington, A., Pusey, B., Kennard, M., Werren, G., Craige, N. & S. Choy. 2002.
           Benchmarking a Top –Down Methodology for Assesing Environmental Flows in Australian Rivers.
           Environmental Flows in River Systems. International Working Conference on Assesment and
           Implementation, incorporating the 4th International Ecohydraulics Symposium. Conference
           Proceeeding. Cape Town. South Africa.
                INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales   39
Bibliografía
California Environmental Protection Agency (CEPA). 1995. EIR for the Consolidated and
Conformed Place of Use and the Final EIR for Implementation of the 1995 Bay/Delta Water
Quality Control Plan. San Francisco Bay/Sacramento-San Joaquin Delta Estuary (Bay-Delta)
Program. CEPA. Division of Water Right. Water Board.  Referencia electrónica disponible en:
http://www.waterboards.ca.gov/waterrights/water_issues/programs/bay_delta/eirs/eir1999/
index.shtml. Fecha de consulta: 05-10-2009.
California State Water Resources Control Board. 2007. North Coast Instream Flow Policy:
Scientific Basis and Development of Alternatives Protecting Anadromous Salmonids. Task 3
Report Administrative Draft. State Water Resources Control Borrad. 166 pp.
CGE Generación S.A. 2006.  Estudio de Impacto Ambiental Central Ñuble de Pasada.  
Referencia electrónica disponible en: http://www.e-seia.cl/. Fecha de consulta: 13-10-2009.
Colbún S.A. 2007.  Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica San Pedro.  Referencia
electrónica disponible en: http://www.e-seia.cl/. Fecha de consulta: 13-10-2009.
Colbún S.A. 2008. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura
PCH-Angostura.  Referencia electrónica disponible en: http://www.e-seia.cl/.  Fecha de
consulta: 13-10-2009.
Department of Water Resources. 2009. California Water Plan update 2009. Public Review
Draft Rollout & Comment Schedule. Public review draft. California State. Referencia electrónica
disponible en: http://www.waterplan.water.ca.gov/cwpu2009/index.cfm#comments. Fecha
de consulta: 05-10-2009.
Dirección General de Aguas (DGA). 1999. Política Nacional de Recursos hídricos. Referencia
electrónica disponible en: http://www.dga.cl/otros/documentos/Politica_Recursos_Hidricos.
pdf. Fecha de consulta: 02-10-2009.
	   40	
          Dirección General de Aguas (DGA). 2009. Fija Criterios para el Cálculo del Caudal Ecológico
          al Constituirse Derechos de Aprovechamiento de Aguas. (Resolución). Diario Oficial de la
          República de Chile. Martes 15 de Diciembre de 2009.
          Dirección General de Aguas (DGA). 2009. Modifica Resolución D.G.A. N° 3504 Exenta,
          de 17 de diciembre de 2008.  Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas,
          Departamento de Administración de Recursos Hídricos.   Santiago, 18 de junio de 2009.
          Dyer K. (editor). 1979. Estuarine hydrography and sedimentation, Cambridge Univ. Press,
          Cambridge, 230 p.
          Endesa Chile S.A. 1996. Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica Ralco. Referencia
          electrónica disponible en: http://www.e-seia.cl/. Fecha de consulta: 5-10-2009.
          Endesa Chile. 2009. Monitoreo de la biota y calidad del agua en la cuenca alta del río Bío-
          Bío.  Central Hidroeléctrica Ralco.  Segundo trimestre 2009.  Centro de Ecología Aplicada,
          agosto de 2009. Santiago, 88 pp.
          Espinoza, C., Vargas, X. & M. Pardo. 1999. Metodología Incremental para la Asignación
          de Caudales Mínimos aconsejables IFIM. Conferencia Internacional Recursos Hídricos de
          América Latina en el Umbral del Siglo XXI. Temas Claves para su Desarrollo, VI Jornadas del
          CONAPHI – Chile, Stgo, Mayo 1999.
          García de Jalón, D. & M. González del Tánago. s/f. El concepto de caudal ecológico y
          criterios para su aplicación en los ríos españoles. Referencia electrónica disponible en: http://
          ocw.um.es/ciencias/ecologia/ejercicios-proyectos-y-casos-1/jalon-tanago-1998.pdf. Fecha de
          consulta: 30-09-2009.
          Hall, D., Shane, C., Reeves, K., Lee, R., Carroll, G., Sommers, G., & K. Verdin. 2004. Water
          Energy Resources of the United States with Emphasis on Low Head/Low Power Resources.
          Prepared for the U.S. Department of Energy, Energy Efficiency and Renewable Energy, Wind
          and Hydropower Technologies, Idaho Operations Office. Idaho National Engineering and
          Environmental Laboratory.  71 pp.
                INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales   41
Hayden, A. 2005. California Water Plan Update 2005. Recommendations Regarding Scenarios
and Application of Environmental Water “Demands” in the State Water Plan Update &
Quantification of Unmet Environmental Objectives in State Water Plan 2003 Using Actual
Flow Data for 1998, 2000, and 2001.   9 pp. Referencia electrónica disponible en: http://www.
waterplan.water.ca.gov/docs/cwpu2005/vol4/vol4-environment-recommendationsregarding
scenarios.pdf. Fecha de consulta: 05-10-2009.
HidroAysén. 2008.  Estimación del caudal ecológico del proyecto hidrológico Aysén: análisis
del artículo 129 bis 1 del código de aguas.  Eyzaguirre-Philippi, Yrarrázabal, Pulido & Brunner
Ltda. Abogados. Santiago de Chile, 19 pp.
Jamett, G. 2005. Evaluación del concepto caudal ecológico para alcanzar la conservación
de ecosistemas lóticos. Tesis de Post-grado en desarrollo para optar al título de Master en
Gestión y Planificación Ambiental. Programa de Inter - facultades, Universidad de Chile.
Jamett, G. & A. Rodrigues. s/f. Evaluación del instrumento caudal ecológico, panorama legal e
institucional en Chile y Brasil.  Referencia electrónica disponible en: http://www.eclac.cl/samtac/
noticias/documentosdetrabajo/ 1/23391/DrSam00805.pdf. Fecha de consulta: 30-09-2009.
Lestelle, L., Mobrand, L., Lichatowich, J., Mobrand Biometrics Inc. & T. Vogel. 1996.  
Ecosystem Diagnosis & Treatment (EDT) Applied Ecosystem Analysis - A Primer, Report to
Bonneville Power Admin. Project No. 199404600, Contract No. 1994AM33243, 112 electronic
pages (BPA Report DOE/BP-33243-2). Referencia electrónica disponible en: http://pisces.
bpa.gov/release/documents/documentviewer.aspx?pub=I33243-2.pdf. Fecha de consulta:
09-10-2009.
McDowall, R. 2001. Freshwater fishes of New Zealand. Reed Books. Auckland, N.Z. 95 pp
          MfE. 2008. Proposed National Environmental Standard on Ecological Flows and Water Levels
          – Discussion Document. Wellington: Ministry for the Environment. Referencia electrónica
          disponible en:  http://www.mfe.govt.nz/publications/water/draft-guidelines-ecological-flows-
          mar08/draft-guidelines-ecological-flows-mar08.pdf.  Fecha de consulta: 06-10-2009.
          Mills, T., Sommer, T., Cavallo, B., Payne, T. & M. Allen. 2004. Phase 2 report evaluations of
          project effects on instream flows and fish habitat sp f-16. Oroville Facilities Relicensing FERC
          Project No. 2100. State of California. The Resources Agency. Department of Water Resources.
          53 pp. Referencia electrónica disponible en: http://www.water.ca.gov/orovillerelicensing/docs/
          wg_study_reports_and_docs/EWG/02-25-04_env_att_7.pdf. Fecha de consulta: 05-10-2009.
          Mills, T., Sommer, T., Cavallo, B., Payne, T. & M. Allen. 2005. Addendum to Phase 2 Report
          - Evaluation of Project Effects on Instream Flows and Fish Habitat Oroville Facilities P-2100
          Relicensing. State of California. The Resources Agency. Department of Water Resources.  16
          pp. Referencia electrónica disponible en: http://www.water.ca.gov/orovillerelicensing/docs/
          wg_study_reports_and_docs/EWG/F16_phase_2_addendum.pdf. Fecha de consulta: 05-
          10-2009.
          Ritcher, B., Baumgartener, J., Powell, J. & D. Braun. 1996. A Method for assessing Hydrologic
          Alteration within Ecosystem. Conservation Biology. Vol.10, N°14, p. 1163-1174.
                 INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales   43
Silveira, A., & G. Silveira. 2001. Vazões mínimas. En: Paiva, J. B. D. y Paiva, E. M. C. D. Hidrología
Aplicada a gestão de pequenas bacias hidrográficas. Porto Alegre, Brasil: Ed. Associacão
Brasileira de Recursos Hídricos.
Stalnaker, C. 1979. The use of habitat structure preference for establishing flow regimens
necessary for maintenance of fish habitat. En: The Ecology of Regulated Rivers. J.V. Ward y J.
Stanford. 326-337. Plennum Press.
Stalnaker, C., Lamb, B., Henriksen, J., Bovee, K. & J. Bartlow. 1995. The Instream Flow
Incremental Methodology. A Primer for IFIM. US Department of Interior National Biological
Service, Washington D.C.
Swift, C. 1976. Estimation of Stream Discharges Preferred by Steelhead Trout for Spawning
and Rearing in Western Washington. USGS Open-File Report 75-155. Tacoma, Washington.
(Toe-width)
Tennant, D. 1976. Instream Flow Regimens for Fish, Wildlife, Recreation and related
Environmental Resources. Procs. on Instream Flow Needs Symp. 326-327.
Texas Commission on Environmental Quality (TCEQ). 2009.  Texas Instream Flow Program.
Referencia electrónica disponible en: http://www.tceq.state.tx.us/. Fecha de consulta: 01-10-
2009.
Washington Department of Fish And Wildlife. 2003. A guide to instream flow setting in
Washigton State. Estados Unidos.
White, R. 1976. A methodology for recommending stream resource maintenance flows for
large rivers. Procs. on Instream Flow Needs Symp. 376-386.
	   44	
Anexo B
           Diversion Season (DS)                    Minimum Bypass Flow (MBF)                       Maximum Cumulative Diversion (MCD)
          DS1.                        MBF1.                                                         MCD1.
          12/15 - 3/31                February median daily flow                                    MCD Rate = 15% of 20% Winter (12/15-
                                                                                                    3/31) exceedance flow
          DS2.                        MBF2.                                                         MCD2.
          Year Round                  10% Exceedance Flow                                           MCD Rate = 5% of 1.5 yr flood peak flow
          DS3.                        MBF3.                                                         MCD3.
          10/1 - 3/31                 Drainage Area (DA) < 290 mi2:                                 MCD Volume = 10% estimated
                                      QMBF = 8.7 Qm (DA)-0.47                                       unimpaired flow (no restriction on
                                      Drainage Area > 290 mi2:                                      diversion rate)
                                      QMBF = 0.6 Qm
                                      Qm = unimpaired mean annual flow (cfs);                       MCD4.
                                      For streams above anadromous habitat, DA is                   MCD Rate = diversion rate which
                                      determined at the upper limit of anadromy                     results in a maximum reduction of the
                                                                                                    time flow is above the MBF to 1/2 day
                                      MBF4.                                                         during a 1.5 yr flood event
                                      Drainage Area < 0.11 mi2:
                                      QMBF = 8.7 Qm (DA)-0.47
                                      Drainage Area = 0.11-500 mi2:
                                      QMBF = 5.1 Qm (DA)-0.71
                                      Drainage Area 500 mi2:
                                      QMBF = 0.06 Qm
                                      For streams above anadromous habitat, DA is
                                      determined at the upper limit of anadromy
          Tabla B1  
          Cuadro sinóptico de los parámetros considerados a partir de 2008 para estimar caudales ecológicos en el Estado de California.
Tablas
                       DP1.2
                       New on-stream dams may not be issued water right permits. A water right permit may be
                       considered for an existing, unauthorized on-stream dam that was built prior to 7/19/2006 if the
                       following criteria are met:
                       1. Fish passage and screening is provided;
                       2. A passive bypass system is provided to bypass the minimum instream flow requirements;
                       3. An exotic species eradication plan is implemented;
                       4. A gravel and wood augmentation plan or bypass system is implemented; and
                       5. Disturbed riparian habitat will be mitigated
 Class II              DP2.1
                       On-stream dams may not be issued water right permits.
                       DP2.2
                       New on-stream dams may not be issued water right permits. A water right permit may be
                       considered for an existing, unauthorized on-stream dam that was built prior to 7/19/2006 if the
                       following criteria are met:
                       1. A passive bypass system is provided to bypass the minimum instream flow requirements;
                       2. An exotic species eradication plan is implemented;
                       3. A gravel and wood augmentation plan or bypass system is implemented; and
                       4. Disturbed riparian habitat will be mitigated.
Tabla B2  
Caracterización de los cuerpos de agua fluviales según la biota que alberguen (Parte A).
          Tabla B3
          Caracterización de los cuerpos de agua fluviales según la biota que alberguen (Parte B).
          Tabla B4  
          Criterios del Estado de California para definir “caudales mínimos para migración de peces”.
Tabla B5  
Criterio del Estado de California para reglamentar la cantidad de agua que puede ser extraída de un cauce.
Aug-09
Aug-10
Aug-11
                                                                                                                                                                                                                                                              Aug-12
                                              Oct-08
Apr-09
Oct-09
Apr-10
Oct-10
Apr-11
Oct-11
Apr-12
Oct-12
                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Apr-13
                                                       Dec-08
Dec-09
Dec-10
Dec-11
                                                                                                                                                                                                                                                                                 Dec-12
                                                                Feb-09
Feb-10
Feb-11
Feb-12
                                                                                                                                                                                                                                                                                          Feb-13
                                                                                   Jun-09
Jun-10
Jun-11
                                                                                                                                                                                                                                                     Jun-12
                                      Stakeholders                                                                                        EFAG & Stakeholder                                    TCEQ Adopts Flow
                                                   BBEST Formed                                               BBEST Flow Rec.
                                     Appointed                                                                                           Comments to TCEQ                                      Standards
          Bay - Basins
          Nueces*
                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Work plan
          Rio Grande*
Brazos*
Aug-09
Aug-10
Aug-11
                                                                                                                                                                                                                                                              Aug-12
                                              Oct-08
Apr-09
Oct-09
Apr-10
Oct-10
Apr-11
Oct-11
Apr-12
Oct-12
                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Apr-13
                                                       Dec-08
Dec-09
Dec-10
Dec-11
                                                                                                                                                                                                                                                                                 Dec-12
                                                                Feb-09
Feb-10
Feb-11
Feb-12
                                                                                                                                                                                                                                                                                          Feb-13
                                                                                   Jun-09
Jun-10
Jun-11
Jun-12
* Note: Exact schedule for these bay-basins to be determined by the Environmental Flows Advisory Group.
          Tabla B6  
          Cronograma de los planes de manejo de caudales ecológicos desarrollados en el Estado de Texas.
                                                                                                                  Roundhead galaxias,
                                                                                                                   flathead galaxias,                                                              Salmonid
                                                       Inanga*, upland                                              lowland longjaw                                                             spawning and
                                                         bully, Crans                                                galaxias, redfin                                                               rearing,
           Mean Flow                                    bully, banded                                                bully*, common                                                              torrentfish* ,
           (m3/s)                                         kopopu*                                                         bully*                                                                bluegill bully*                                                        Adult trout+
           <0.25                                                         High                                                              High                                                                  High                                                               High
           < 0.75                                               Moderate                                                                   High                                                                  High                                                               High
           < 5.0                                                         Low                                                        Moderate                                                                     High                                                               High
           < 15.0                                                        Low                                                                Low                                                         Moderate                                                                    High
           15–20                                                         Low                                                                Low                                                                  Low                                                            Moderate
           > 20                                                          Low                                                                Low                                                                  Low                                                                 Low
          Tabla B7  
          Evaluación de los riesgos nocivos al hábitat acuático, de acuerdo a  las especies presentes y al flujo natural del caudal medio.
          Fuente: Draft guidelines for the selection of methods to determine ecological flows and water levels.
          Los datos en la columna de “Salmonid spawning and rearing, torrentfish, bluegill bully”, pueden ser aplicados genéricamente a invertebrados
          y a la alimentación de aves ribereñas (por ejemplo, aves zancudas y patos).
                          INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales                                49
Tabla B8
Relación entre el grado de alteración hidrológica y el total de extracción expresado como % del caudal medio anual para varias clasificaciones
de riesgo, basada en el tamaño del cauce y la composición de especies.
Fuente: Draft guidelines for the selection of methods to determine ecological flows and water levels.
Tabla B9  
Métodos empleados para determinar requerimientos de caudal ecológico según grados de alteración hidrológica y significancia para
cursos de agua.
Fuente: Draft guidelines for the selection of methods to determine ecological flows and water levels.
Anexo C
-	 Caudal igual al 10 % del caudal medio anual.             -	 Para aquellos meses, en los cuales el caudal
-	 Caudal igual al 50 % del caudal mínimo de                   determinado para el 50% del Q95%PE es
   estiaje del año 95%.                                        menor al caudal determinado para el 10%Qma,
                                                               entonces el caudal mínimo ecológico en esos
La estadística hidrológica que se requiere para la             meses será el 10%Qma.
aplicación de estos métodos de base hidrológica,
en forma óptima, debe considerar un mínimo de               -	 Para aquellos meses, en los cuales el caudal
25 años hidrológicos, con una estadística a nivel              determinado para el 50% del Q95%PE es mayor
medio mensual.                                                 al caudal determinado para el 10%Qma y menor
                                                               que el caudal determinado para el 20% Qma,
Por otro lado, la sustentabilidad e integridad                 entonces el caudal mínimo ecológico en esos
de un ecosistema acuático no se asegura con el                 meses será el 50% del Q95%PE.
mantenimiento de un caudal mínimo constante a
través de todo el año, ya que los requerimientos            -	 Para aquellos meses, en los cuales el caudal
para la preservación de la naturaleza y la protección          determinado para el 50% del Q95%PE es
del medio ambiente está dada principalmente por                mayor al caudal determinado para el 20%Qma,
el régimen natural de caudales.                                entonces el caudal mínimo ecológico en esos
                                                               meses será el 20% Qma.
Es por ello, que al momento de definir el caudal
ecológico mínimo se buscara considerar las                  b) Cauce con derechos constituidos con caudal
variaciones en los caudales de flujo del cauce, a lo        ecológico mínimo del menor 50% del Q95%:
menos dentro de un período anual (estacionalidad),
estableciendo un caudal variable que permita                Se consideraran los caudales asociados a 50%
mantener en forma proporcional al cauce sin                 del caudal con probabilidad de excedencia del
intervención, las variaciones de caudal estacional.         95% (50% del Q95%PE), para cada mes, con las
                                                            restricciones siguientes:
El procedimiento a utilizar, para definir un caudal
ecológico mínimo variable, considera los siguientes         -	 Para aquellos meses, en los cuales el caudal
escenarios:                                                    determinado para el 50% del Q95%PE es
                                                               menor al caudal determinado para el 20%Qma,
a) Cauce con derechos constituidos con caudal                  entonces el caudal mínimo ecológico en esos
ecológico mínimo del 10% Qma:                                  meses será el 50% del Q95%PE.
Se consideraran los caudales asociados a 50% del caudal     -	 Para aquellos meses, en los cuales el caudal
con probabilidad de excedencia del 95% (50% del                determinado para el 50% del Q95%PE es mayor al
Q95%PE), para cada mes, con las restricciones siguientes:      caudal determinado para el 20%Qma, entonces el
                                                               caudal ecológico mínimo en esos meses será el 20%
                                                               Qma.
	   52	
          c) Cauce sin derechos constituidos o sin caudal                                Por otro lado, es importante considerar la metodología
          ecológico mínimo definido:                                                     utilizada en cada cuenca en forma histórica en la
                                                                                         constitución de derechos de aprovechamiento de aguas,
          En estos casos se aplicara el criterio establecido en                          es decir, si en la cuenca se han establecido los caudales
          la letra b) con las mismas restricciones.                                      ecológicos mínimos en forma histórica con el 10% del
                                                                                         caudal medio anual o 50% del caudal mínimo con
          El valor que se asumirá para el caudal ecológico                               probabilidad de excedencia del 95%, se deberá revisar
          mínimo en el análisis de disponibilidad, deberá                                la factibilidad de aplicar el criterio antes detallado.
          quedar debidamente justificada en el Informe
          Técnico que resuelve la solicitud.                                             Como ejemplo de aplicación de los criterios
                                                                                         establecidos se tiene la siguiente situación de caudales:
           (m3/s )        Ene      Feb       Mar       Abr            May          Jun          Jul         Ago       Sep      Oct      Nov     Dic
          10%             3,49     4,47      5,94      12,80       42,32         48,44          49,01       41,13     26,88    21,41    10,64   7,64
          85%             1,82     1,53      0,99       2,77        4,77         13,79          19,61       17,99     15,40    8,39      4,96   3,37
          95%             1,54     1,15      0,62       2,50       2,68           9,10          15,41       13,99     13,31    3,38      2,36   1,78
Además se ha establecido:
          (m3/s)                 Ene      Feb       Mar        Abr       May             Jun       Jul        Ago       Sep     Oc T     Nov    Dic
          20% Qma                2,00     2,00      2,00       2,00      2,00            2,00      2,00        2,00     2,00    2,00     2,00   2,00
          Q eco definido         1,00     1,00      1,00       1,00      1,00            1,00      1,00        1,00     1,00    1,00     1,00   1,00
          50% Q95%PE             0,77     0,57      0,31       1,25      1,34            4,55      7,70        6,99     6,65    1,69     1,18   0,89
          Por lo tanto el caudal ecológico mínimo a establecer es:
                 (m3/s)          Ene      Feb       Mar        Abr       May             Jun       Jul        Ago       Sep     Oct      Nov    Dic
          Q Ecológico            1,00     1.00      1.00       1.25      1,34            2,00      2,00        2,00     2,00     1,69    1,18   1,00
          9,00
          8,00
          7,00
          6,00                                                          20% Qma
                                                                        Q eco definido
          5,00
                                                                        50% Q95%PE
          4,00
                                                                        Q Ecológico
          3,00
          2,00
          1,00
          0,00
                 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
          b) Cauce con derechos constituidos con caudal ecológico mínimo con criterio del menor 50% del Q95%
          PE = 0,31 m3/s:
          (m3/s)                  Ene     Feb       Mar        Abr          May          Jun          Jul      Ago      Sep     Oc T     Nov    Dic
          20% Qma                 2,00     2,00     2,00       2,00         2,00         2,00       2,00       2,00     2,00     2,00    2,00   2,00
          Q eco definido          0,31     0,31     0,31       0,31         0,31         0,31       0,31       0,31     0,31     0,31    0,31   0,31
          50% Q95%PE              0,77     0,57     0,31       1,25         1,34         4,55       7,70       6,99     6,65     1,69    1,18   0,89
          (m3/s)                 Ene      Feb       Mar        Abr          May           Jun         Jul      Ago       Sep     Oct     Nov    Dic
          Q Ecológico             0,77     0,57     0,31       1,25         1,34         2,00       2,00       2,00     2,00     1,69    1,18   0,89
                          INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales                     53
9,00
8,00
7,00
6,00
                                                           20% Qma
5,00                                                       Q eco definido
4,00                                                       50% Q95%PE
                                                           Q Ecológico
3,00
2,00
1,00
0,00
       Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anexo D
Que, mediante resolución DGA Nº 3.504 exenta,             del caudal mínimo de estiaje del año con noventa y
de 17 de diciembre de 2008, se dejó sin efecto            cinco por ciento (95%) de probabilidad de excedencia.
la resolución D.G.A. Nº 1.503 de 31 de mayo de
2002 y Aprueba nuevo ‘‘Manual de Normas y                 Que, la sustentabilidad e integridad de un
Procedimientos para la Administración de Recursos         e c o si s te ma híd r ic o n o s e a s e g u r a c o n e l
Hídricos’’ S.I.T. Nº 156, el cual en el Nº 5.1.3 de su    mantenimiento de un caudal mínimo constante a
Capítulo V, establece normas en virtud de las             través de todo el año, ya que los requerimientos
cuales la Dirección General de Aguas fija criterios       para la preservación de la naturaleza y la protección
y procedimientos técnicos para definir los caudales       del medio ambiente está dada principalmente por
ecológicos mínimos para la constitución de nuevos         el régimen natural de caudales los que responden
derechos de aprovechamiento de aguas.                     a una estacionalidad de las fuentes.
             -	 Para aquellos meses, en los cuales el cincuenta   Estos se resolverán mediante el uso de aforos
                por ciento (50%) del caudal con noventa y         directos en los puntos en análisis. Lo anterior se
                cinco por ciento (95%) de probabilidad de         presenta principalmente en vertientes por lo cual,
                excedencia es mayor al diez por ciento (10%)      el criterio para establecer el caudal ecológico
                del caudal medio anual y menor al veinte por      mínimo en estas fuentes es el diez por ciento
                ciento (20%) del caudal medio anual, el caudal    (10%) del caudal del promedio de los aforos, como
                ecológico mínimo será el cincuenta por ciento     valor constante sin variación mensual. Dicho valor,
                (50%) del caudal con noventa y cinco por          garantiza que su magnitud no será superior en
                ciento (95%) de probabilidad de excedencia.       ningún caso al veinte por ciento (20%) del caudal
                                                                  medio anual.
             -	 Para aquellos meses, en los cuales el cincuenta
                por ciento (50%) del caudal con noventa y         Que, cabe señalar, que de acuerdo a lo establecido
                cinco por ciento (95%) de probabilidad de         en el Código de Aguas, artículo 129 bis 1, inciso
                excedencia es mayor al veinte por ciento (20%)    tercero: “en casos calificados y previo informe
                del caudal medio anual, el caudal ecológico       favorable de la Comisión Regional del Medio
                mínimo será el veinte por ciento (20%) del        Ambiente respectiva, el Presidente de la República
                caudal medio anual.                               podrá mediante decreto fundado fijar caudales
                                                                  ecológicos mínimos diferentes, sin atenderse a
          b)	Cauce con derechos constituidos con caudal           la limitación establecida en el inciso anterior, no
             ecológico mínimo del menor cincuenta por             pudiendo afectar derechos de aprovechamiento
             ciento (50%) del caudal con noventa y cinco por      existentes. Si la respectiva fuente natural recorre
             ciento (95%) de probabilidad de excedencia:          más de una región, el informe será evacuado por
                                                                  la Comisión Nacional del Medio Ambiente. El
          	 Se considerarán los caudales asociados al             caudal ecológico mínimo que se fije en virtud de
            cincuenta por ciento (50%) del caudal con             lo dispuesto en el presente inciso, no podrá ser
            noventa y cinco por ciento (95%) de probabilidad      superior al cuarenta por ciento (40%) del caudal
            d e exced enc ia, par a c ada me s, con las           medio anual de la respectiva fuente superficial.”
            restricciones siguientes:
                                                                  Que, el establecimiento de los caudales ecológicos,
             -	 Para aquellos meses, en los cuales el cincuenta   no podrá afectar derechos de de aprovechamiento
                por ciento (50%) del caudal con noventa y         de aguas constituidos.
                cinco por ciento (95%) de probabilidad de
                excedencia es menor al veinte por ciento (20%)    Que, es necesario fijar criterios uniformes
                del caudal medio anual, el caudal ecológico       orientados al establecimiento de caudales
                mínimo será el cincuenta por ciento 50% del       ecológicos, a través de una resolución que
                caudal con noventa y cinco por ciento (95%)       establezca normas generales para la determinación
                de probabilidad de excedencia.                    del caudal ecológico mínimo, en términos de
                                                                  porcentajes mínimos y máximos, donde de
             -	 Para aquellos meses, en los cuales el cincuenta   alcanzarse éste último, será siempre coincidente
                por ciento (50%) del caudal con noventa y         con el veinte por ciento (20%) del caudal medio
                cinco por ciento (95%) de probabilidad de         anual, con objeto de garantizar que:
                excedencia es mayor al veinte por ciento (20%)    a) La normativa establecida en el Código de Aguas
                del caudal medio anual, el caudal ecológico       se cumpla.
                mínimo será el veinte por ciento (20%) del
                caudal medio anual.                               b) Los valores determinados no constituyan un acto
                                                                  discrecional o arbitrario por parte de la autoridad.
          c)	 Cauce sin derechos constituidos o sin caudal
              ecológico mínimo definido:                          c) Sus variaciones no implican condiciones
          	                                                       de inequidad ni especial gravamen, sino que
          	 En estos casos se aplicará el criterio establecido    responden única y exclusivamente a la realidad
              en la letra b) con las mismas restricciones.        de escorrentía natural de las fuentes en base a
                                                                  estadísticas observadas de carácter público.
          Que, una situación especial la constituyen aquellas
          fuentes que presentan un comportamiento hídrico         Que, en el contexto anterior, la Dirección General
          que no se ajusta a los caudales calculados con          de Aguas dictará un acto administrativo para
          metodologías de análisis de recursos superficiales.     cada cuenca o subcuenca o tributarios de aguas
                    INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales       57
a)	 Cauce con derechos constituidos con caudal             -	 Para aquellos meses, en los cuales el
    ecológico mínimo utilizando el criterio del diez          cincuenta por ciento (50%) del caudal
    por ciento (10%) del caudal medio anual:                  con noventa y cinco por ciento (95%) de
                                                              probabilidad de excedencia es mayor al
	 Se considerarán el cincuenta por ciento (50%)               veinte por ciento (20%) del caudal medio
  del caudal con noventa y cinco por ciento (95%)             anual, el caudal ecológico mínimo en esos
  de probabilidad de excedencia, para cada mes,               meses será el veinte por ciento (20%) del
  con las restricciones siguientes:                           caudal medio anual.
   -	 Para aquellos meses, en los cuales el             c)	 Cauce sin derechos constituidos o sin caudal
      cincuenta por ciento (50%) del caudal                 ecológico mínimo definido:
      con noventa y cinco por ciento (95%) de
      probabilidad de excedencia es menor al diez       	 En estos casos se aplicará el criterio establecido
      por ciento (10%) del caudal medio anual, el         en la letra b) con las mismas restricciones.
      caudal ecológico mínimo será el 10% del
      caudal medio anual.                               2.- En aquellos cauces contenidos en la cuenca que
                                                        presenten un comportamiento hídrico que no se
   -	 Para aquellos meses, en los cuales el             ajuste a los cursos superficiales, el criterio para
      cincuenta por ciento (50%) del caudal             establecer el caudal ecológico es el diez por ciento
      con noventa y cinco por ciento (95%) de           (10%) del caudal del promedio de los aforos, como
      probabilidad de excedencia es mayor al diez       valor constante sin variación mensual.
      por ciento (10%) del caudal medio anual y
      menor al veinte por ciento (20%) del caudal       3.- Establécese que los criterios indicados en los
      medio anual, el caudal ecológico mínimo           resuelvos precedentes, serán aplicados sin perjuicio
      será el cincuenta por ciento (50%) del caudal     de lo señalado en el artículo 129 bis 1, inciso tercero
      con noventa y cinco por ciento (95%) de           del Código de Aguas.
      probabilidad de excedencia.
                                                        4.- Establécese que la fijación de los caudales
   -	 Para aquellos meses, en los cuales el cincuenta   ecológicos, no podrá afec tar derechos de
      por ciento (50%) del caudal con noventa y         aprovechamiento de aguas constituidos.
      cinco por ciento (95%) de probabilidad de
      excedencia es mayor al veinte por ciento (20%)    5.- Comuníquese la presente resolución a la
      del caudal medio anual, el caudal ecológico       Direcciones Regionales de Aguas, a la División
      mínimo será el veinte por ciento (20%) del        de Estudios y Planificación y al Departamento de
      caudal medio anual.                               Conservación y Protección de Recursos Hídricos
                                                        de la Dirección General de Aguas.
b)	Cauce con derechos constituidos con caudal
   ecológico mínimo del menor cincuenta por             Anótese, comuníquese, tómese razón y publíquese.-
   ciento (50%) del caudal con noventa y cinco por      Rodrigo Weisner Lazo, Director General de Aguas,
   ciento (95%) de probabilidad de excedencia:          Ministerio de Obras Públicas.
Anexo E
          A.1	 CENTRAL
               HIDROELÉCTRICA SAN                                  	 Observación: Se requiere aclare qué manera
               PEDRO DE COLBÚN                                       garantizará que el tramo de 800 m entre las
                                                                     cañerías de restitución y la presa, permanecerá
                                                                     con un flujo continuo de agua, en circunstancias
          A.1.1	 Adenda 1                                            que el rebaje del río será solo de 600 metros.
                                                                     Cabe señalar además que en el punto 2.9.3.3
          1.	 Pregunta 9.3 (COREMA Región de Los Ríos)               “Cumplimiento del Caudal Ecológico” el titular
          	 Adecuación tramo Presa-Obra de Devolución:               afirma que a lo menos un caudal de 37 m3/s
              En el Capítulo 2.9 (Pág. 33) el titular señala que     (Caudal Ecológico) se devolverá hacia el pie
              se rebajará el lecho del río en un tramo de 600        de la presa, con lo cual el río se mantendrá
              metros, entre el punto de restitución y la presa,      permanentemente con agua. Por lo anterior no
              con la finalidad de que el agua se devuelva            queda claro si la totalidad o  solo una parte del
              “parcialmente” aguas arriba, generando un flujo        tramo entre el punto de restitución y la presa,
              y recirculación constante de agua en ese tramo         tendrán un flujo permanente de agua con un
              del río.                                               caudal no inferior al Caudal Ecológico (37 m3/s).
                     INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales      59
a)	 Explicar detalladamente las obras y equipos          Una vez seco el tramo, donde proceda rebajar el
    requeridos para que se produzca la recirculación     lecho del río para mantener la continuidad del
    del río desde la zona de descarga hasta la presa.    cuerpo de agua, se excavará un canalón de ancho
                                                         basal 62 metros y taludes 1:1.
b)	Indicar qué supuestos fueron considerados para
   su diseño                                             El rebaje se realizará mediante tronaduras
                                                         controladas en los sectores con roca más dura y
c)	 Fundamentar por qué se escogió este método           con máquina retroexcavadora en los sectores de
                                                         rellenos fluviales; el material extraído se llevará al
d)	Indicar cómo funciona esta propuesta en los           botadero A adyacente.
   siguientes escenarios:
	   60	
          La siguiente figura muestra un corte típico del                            a 37 m 3/s, la existencia de un cuerpo de agua
          perfilamiento del cauce del río San Pedro, donde                           continuo y con renovación que permita cumplir
          se presenta su geometría original y la que tendría                         con el objetivo del caudal ecológico.
          luego de los trabajos destinados a establecer las
          condiciones necesarias para crear el cuerpo de agua.                       c) y d) Existen dos razones fundamentales por las
                                                                                     cuales se ha definido la propuesta en mención: la
                                                                                     continuidad y la renovación del curso de agua que
                                                                                     permitan mantener condiciones bióticas adecuadas
                        Geometría Original
                                                                                     en dicho tramo.
                                                       Geometría Modificada.
                                                       Ancho = 62 m y altura         Continuidad del curso de agua
                                                       variable según geometría.
                                                                                                                                                                                                                                                                                  WS Qmed: 400
                                                                                                                                                                                                                                                                                     Ground
Ground
Legend
                68
                                                                                                                                                                                   WS Qmed: 400
                                                                                                                                                                                                            Ground   adecuadas para la presencia de biota acuática de
                66
                                                                                                                                                                                                                     buena calidad.
                64
                60
                                                                                                                                                                                                                        un caudal ecológico de 37m3 por segundo. Sin
                                                                                                                                                                                                                        embargo, la información aportada en el estudio
                                                                                                                                                                                 P13.6 - Diente de Salida
                58
                     P37 - Descarga
                56
                                                                                                                                                                                                                        no coincide con el concepto que maneja esta
                                                                                                                                                                                                                        Secretaría respecto a caudales ecológicos, por
                                      P36
P35
P34
P33
P32
P31
P30
P27
P26
P25
P24
P23
P22
P21
P20
P19
P18
P17
P16
P15
P14
          5.	Pregunta 14.5 (COREMA Región de Los Ríos)          8.	Pregunta 16.6 (COREMA Región de Los Ríos)
          	 En el punto 2.1.2 el titular manifiesta que dará    	 El proyecto establece que en época de invierno
             fiel cumplimiento al caudal ecológico con             (durante época de crecidas) el agua pasará
             37 m3/s. Sin embargo, este servicio considera         por sobre la presa cayendo sobre el cauce
             que este concepto no es aplicable al proyecto,        del caudal ecológico de 37m3/s presa abajo.
             por tanto se requiere aclarar tal situación           Esta caída de considerable altura, genera
             evitando ambigüedades en el uso de los                gran turbulencia en las aguas, lo que aportará
             términos a utilizar.                                  una constante turbidez río abajo, afectando
                                                                   la excelente calidad del río San Pedro aguas
          	 Respuesta:                                             abajo. Se solicita que se realice un estudio de
          	 Se solicita ver la respuesta a la pregunta 11          factibilidad de realizar una central de pasada,
            de la sección de Descripción de Proyecto de            considerando lo que implica, sin alteración del
            la presente Adenda. En ella se entrega una             curso de agua, mantener el caudal del Río San
            caracterización fundamentada de la propuesta           Pedro sin modificaciones, para que mantenga
            de continuidad del río para el tramo entre el pie      la excelente calidad de sus aguas.
            de presa y el punto de restitución de las aguas
            al río.                                             	 Respuesta:
                                                                	 El Proyecto sometido a evaluación posee las
          6.	Pregunta 16.3 (COREMA Región de Los Ríos)            características técnicas descritas en el Capítulo
          	 El caudal ecológico que proponen es insuficiente      2 del EIA (Descripción de Proyecto), siendo una
             para resguardar las características fluviales,       central que opera como central de pasada. En
             hábitat y especies acuáticas del río San Pedro.      todo caso, no corresponde en el marco del SEIA,
                                                                  evaluar alternativas por cuanto ello alteraría
          	 Respuesta:                                            las condiciones sobre las cuales se informó a
          	 Se solicita ver la respuesta a la pregunta 11         los organismos públicos competentes y a la
            de la sección de Descripción del Proyecto de          ciudadanía.
            la presente Adenda. En ella se entrega una
            caracterización fundamentada de la propuesta        	 Sin perjuicio de lo anterior, se debe mencionar
            de continuidad del río para el tramo entre el pie     que se hicieron estudios en su momento para
            de presa y el punto restitución de las aguas al       evaluar la factibilidad de realizar una central
            río.                                                  de pasada. No obstante, ésta resultó inviable
                                                                  debido a que las características de la caja del río
          7.	 Pregunta 16.4.                                      (angosta y profunda) requeriría prácticamente
          	 El caudal ecológico que proponen es de 37             construir un río paralelo y que los suelos de
              m3/s, el cual en época de invierno se dejará un     la parte superior del río (zona aguas abajo
              pequeño torrente y en época de verano esta          del desagüe del lago Riñihue) no son aptos o
              agua se estancará y formarán pequeños pozos         seguros para construir un canal de grandes
              en esa zona que corresponden a 800 m desde          dimensiones.
              la presa hasta la restitución del río. En este
              trayecto se modificarán las condiciones del río   9.	 Pregunta 5 (COREMA Región de Los Ríos)
              San Pedro, por lo tanto se solicita aumentar el   	 La tabla 6.9 causa-efecto, no es concordante
              caudal ecológico propuesto que mantengan y            con la información entregada en la tabla 6.8,
              resguarden la biota fluvial del río San Pedro y       donde se identifican los posibles elementos
              realmente se pueda considerar como una central        susceptibles de ser afectados, en relación al
              de pasada.                                            medio físico agua. En la tabla 6.9 falta incorporar
                                                                    el régimen hidrológico, el que se afectará en el
          	 Respuesta:                                              llenado del embalse.
          	 Se solicita ver la respuesta a la pregunta 11
            de la sección de Descripción del Proyecto de        	 Respuesta:
            la presente Adenda. En ella se entrega una          	 Efectivamente existe una omisión involuntaria.
            caracterización fundamentada de la propuesta          En el párrafo que sigue a la Tabla 6.8 del
            de continuidad del río para el tramo entre el pie     EIA, además de los elementos Suelo y Valor
            de presa y el punto restitución de las aguas al       Arqueológico, debió también incluirse la
            río.                                                  justificación para Régimen Hidrológico.
                        INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales                     63
                                                                                Satelite
                                                                                a DGA
                                                                                                         Estación Fluviométrica
   Cota aprox.        Estación Fluviométrica                                                             a definir con autoridad
     (msnm)           Dirección General Aguas                                   Sensores de nivel
                                                       Nivel de Operación       del embalse
   110                                                 Cota 104 msnm                       Bocatoma
   100
    90      Lago
    80      Riñihue
    70                                  Eje Hidráulico                                                                    Puente
    60                                  sin Proyecto                                                  Devolución          Malihue
    50                                                           Elbalse CH         Presa CH
                                                                 San Pedro          San Pedro Caverna de
                                                                                              Máquinas
La figura anterior muestra la ubicación de los lugares de monitoreo del caudal y nivel del embalse.
En cuanto al caudal ecológico, se solicita ver la respuesta a la pregunta 11 de la sección de Descripción del
Proyecto de la presente Adenda. En ella se entrega una caracterización fundamentada de la propuesta
de continuidad del río para el tramo entre el pie de presa y el punto restitución de las aguas al río.
	   64	
          11.	Pregunta 10 (COREMA Región de Los Ríos)               	 En efecto, en el capítulo 6 del EIA de Predicción
          	 En relación al monitoreo del régimen de                   y Evaluación de Impactos Ambientales, se
              caudales del río San Pedro, el titular deberá           identificaron y jerarquizaron los impactos
              medir la cota del embalse, los caudales                 potenciales del Proyecto, concluyéndose que
              afluentes, incluyendo el río Mañío, y efluentes,        los más relevantes son la alteración de hábitats
              incluyendo el caudal ecológico. Al respecto             fluviales y ribereños y, la pérdida parcial de las
              se reitera la necesidad de que el titular               comunidades de flora y fauna que viven en
              instrumentalice dichas mediciones de tal forma          dichos hábitats.
              de contar con información en tiempo real.
                                                                    	 Consecuentemente, la localización física de
          	 Respuesta:                                                las áreas donde se generan estos impactos se
          	 Esta observación se encuentra incorporada en              condice con la ubicación de las obras principales
            el EIA y fue precisada en mayor medida en la              del Proyecto en la caja del río San Pedro, a saber:
            respuesta a la observación 3 de esta sección de           la superficie inundada por el embalse que se
            la presente Adenda.                                       extiende desde la cola del embalse hasta la
                                                                      presa que lo genera y, el tramo de 800 metros
          	 El Proyecto no ha considerado medir el caudal             que queda aguas abajo de la presa hasta el
            del río Mañío por cuanto se trata de un cauce             punto de restitución de las aguas. En particular,
            menor (caudal medio inferior a los 5 m3/s, en             respecto de esta última zona, la alteración y
            contraste con el caudal medio del río San Pedro           disminución del hábitat fluvial en dicho tramo
            que supera los 400 m3/s).                                 se determinó como “impacto alto” (ver ISF-3 en
                                                                      páginas 6-34 y 6-112 del EIA).
          A.1.2	    Adenda 2
                                                                    	 Al mismo tiempo, se debe indicar que dado
          1.	 Pregunta 29 (COREMA Región de Los Ríos)                 el funcionamiento que tendrá la Central en
          	 Se hace presente al titular que el                        cuanto a que no regulará los caudales pasantes,
              establecimiento de un caudal ecológico, obliga          el sistema fluvial aguas abajo de la restitución
              a que éste debe ser medido al pié de la presa,          de las aguas conservará su régimen natural de
              por lo que de entregarlo aguas debajo de este,          caudal intacto, sin alteraciones. Esto permitirá
              las obras que el titular propone realizar en el         que los 25 km del río San Pedro aguas abajo del
              cauce del río, entre el muro y la restitución,          embalse, y su continuidad en el sistema fluvial
              deben asegurar dicho caudal. Respecto de lo             Calle-Calle/Valdivia hasta el Océano Pacífico,
              anterior la solución propuesta por el titular en la     mantengan sus características ecológicas, y por
              página 11 de la Adenda, sólo permite tener una          ende, lo más valioso de este sistema ambiental,
              continuidad del río y que el 70% de días del año,       cual es la disponibilidad de hábitats para la flora
              equivalente a 255 días no habría una renovación         y fauna de peces nativos presentes en este río.
              natural o vertimientos de aguas sobre la presa.
              Es decir el titular no habrá circulación en forma     	 En este sentido, cabe destacar que el criterio
              permanente sino más bien sólo cuando haya               de no regular los caudales aguas abajo de la
              vertimiento, el resto del tiempo se produce una         restitución se considera el elemento fundamental
              lámina de agua sin movimiento. En cuanto a este         y más relevante para velar por la preservación
              punto se solicita al titular evaluar y fundamentar      de la naturaleza y la protección del medio
              las medidas que correspondan.                           ambiente, cual es el objetivo de la disposición
                                                                      de establecer un caudal ecológico según lo
          	 Respuesta:                                                indicado en la modificación del Código de
          	 Previo a analizar la solución que se está                 Aguas del año 2005.
            planteando para minimizar los impactos del
            Proyecto en el tramo entre la presa y el punto          	 A ello debe sumarse que el Titular condujo
            de restitución de las aguas al río San Pedro, es          un cuidadoso proceso de investigación y
            importante tener presente que el impacto global           caracterización del ecosistema afectado (con
            del Proyecto San Pedro sobre el ecosistema ha             particular énfasis en los peces) para identificar
            sido identificado y dimensionado en detalle en            las medidas de mitigación y/o compensaciones
            el EIA.                                                   más apropiadas. Estas medidas, descritas en el
                                                                      Capítulo 7 del EIA, son específicas para cada
                       INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales                         65
  una de las 13 especies identificadas de peces                        del cuerpo de agua que permitan mantener
  nativos y consideran los acabados conocimientos                      condiciones bióticas adecuadas en dicho tramo.
  generados con respecto de su estructura,
  abundancia, patrones de comportamiento y                         Continuidad del cuerpo de agua
  migración y, en opinión de los expertos que
  realizaron la investigación (Centro EULA), son                   	 Para los escenarios hidrológicos y de operación,
  suficientes para cumplir con el objetivo de                        los estudios de ingeniería hidráulica han indicado
  conservar la dinámica y estructura del sistema                     que el cuerpo de agua existente en dicho tramo
  fluvial.                                                           llegará hasta el colchón disipador que existirá al
                                                                     pie de la presa.
	 Respecto del tramo entre la presa y el punto de
  devolución de las aguas, que es considerado                      	 En el caso más desfavorable, correspondiente
  par te d el Proyec to, y por lo t anto área                        al mínimo de operación de 75 m3/s y que tiene
  intervenida, Colbún S.A. está proponiendo                          una ocurrencia muy baja (1,2% del tiempo), el río
  como medida de mitigación del impacto en                           quedará confinado aproximadamente al rebaje y
  dicha zona, mantener un espejo de agua con                         perfilamiento propuesto para el cauce de 62 m
  renovación natural y/o asistida en los términos                    de ancho (para más antecedentes del rebaje,
  señalados más adelante, para asegurar que se                       ver respuesta a la pregunta 22 de la presente
  mantengan las condiciones bióticas adecuadas                       Adenda).
  para la sustentabilidad de un ecosistema.
                                                                   Renovación del cuerpo de agua
	 Es también opinión de los expertos del Centro
  EULA, que el escurrimiento de un determinado                     Renovación natural
  caudal en dicho tramo no tiene relevancia
  ambiental por cuanto no modifica ni disminuye                    	 Cuando el caudal en el río San Pedro sea mayor
  el impacto del Proyecto sobre las poblaciones y                    al caudal máximo de generación, se verterá la
  comunidades de peces nativos del río San Pedro,                    diferencia desde la presa, la que escurrirá por el
  siendo su contribución más bien escénica, en                       tramo intervenido (considerando la estadística
  un sector del río (entra la presa y el punto de                    de los caudales medios diarios en la Estación
  devolución al río) donde actualmente no hay                        San Pedro en desagüe Lago Riñihue de la DGA).
  acceso libre por tratarse de predios particulares                  El cuerpo de agua que existirá en dicho tramo
  y, a futuro, y por razones de seguridad del                        se renovaría naturalmente durante  un 29% de
  Proyecto, el acceso también será restringido.                      los días del año, con una distribución mensual
                                                                     (porcentaje de días del mes con vertimiento)
	 Pa r a d ic ho t r a m o s e ha p ro p ue s to una                 que se presenta en la siguiente tabla. Esto
  medida de mitigación ambiental con dos ejes                        corresponde a los días para los cuales habría
  fundamentales: la continuidad y la renovación                      un caudal superior a los 460 m3/s.
	 Lo anterior no considera los vertimientos que                    	 La medición de los caudales vertidos en forma
  ocurran cuando el caudal entrante sea inferior                     natural está asociada a la curva de descarga del
  al mínimo de operación de la Central (75 m3/s).                    vertedero de la presa; la que será desarrollada
  Respecto de ello, se destaca que en este                           antes del periodo de llenado del embalse y
  escenario la Central quedará fuera de operación                    calibrada una vez que el proyecto entre en
  y todo el caudal entrante será vertido por la                      operación. En la etapa de operación se llevará
  presa renovando el tramo comprendido entre                         un registro en tiempo real del caudal vertido.
  la presa y el punto de restitución.
	   66	
          Renovación asistida y controlada                         la biota acuática. Al igual que la línea base, las
                                                                   mediciones se harán a nivel de superficie.
          	 Para los períodos en que no exista vertimiento
            natural desde la presa, debido a que los caudales    	 No obstante lo anterior, se definen como
            afluentes estarán dentro del rango de operación        umbrales que gatillarán la necesidad de iniciar un
            de la central (75 a 460 m3/s), el volúmen de agua      vertimiento controlado, un valor máximo de 22°C
            del tramo de 800 metros comprendido entre              para temperatura y un mínimo de 8 mgO2/L para
            la presa del embalse San Pedro y el punto de           oxígeno disuelto. Ello se define con el objetivo
            restitución, podrá ser renovado mediante               de:
            vertimientos controlados desde el vertedero
            de la presa.                                            o	 Evit ar un c am bio sig nific ativo d e las
                                                                       condicione s d e c alidad d el ag ua, en
          	 Ello no implicará variaciones en el volúmen o              particular impedir que se produzcan eventos
            nivel del embalse sino simplemente que una                 de calentamiento y/o disminución de las
            fracción de las aguas salientes del embalse                concentraciones de oxígeno disuelto de la
            serán utilizadas para renovar el tramo en vez de           columna de agua.
            ser generadas por la Central y entregadas en el
            punto de restitución.                                   o 	Evitar el crecimiento de algas planctónicas
                                                                       y bentónic as filamentosas, las cuales
          	 Esta renovación será asistida y controlada, se             podrían ocupar parte importante del tramo,
            efectuará en períodos sin vertimiento natural              generando finalmente un ambiente anóxico
            y cuando sea necesario evitar un cambio                    no apto para los eslabones superiores de la
            significativo de las condiciones de calidad del            cadena trófica que estaba establecida en el
            agua en el tramo, en consideración a lo siguiente:         sistema fluvial no intervenido o hacia aguas
                                                                       abajo.
          •	 Con una frecuencia máxima de una vez por día
             (durante periodos en que no existan vertimientos    	 Sin perjuicio de ello, se propone desarrollar
             naturales), durante horas de la madrugada (00:00      un estudio específico que permita precisar los
             horas a 05:00 horas) y limitados al volúmen que       rangos y umbrales correspondientes para ambos
             posea el cuerpo de agua antes del vertimiento         indicadores. Por otra parte, la selección del sitio
             (lo que implica vertimientos que fluctuarán           específico de emplazamiento de los sensores
             entre 1 y 12 m3/s para un cuerpo de agua entre        se determinará sobre la base de las topografías
             18.000 m3 y 216.000 m3). Los vertimientos que se      y perfiles batimétricos del tramo señalado, una
             realicen en cada oportunidad deberán permitir         vez efectuado el perfilamiento del cauce.
             la renovación completa del cuerpo de agua en
             dicho tramo, en un plazo máximo de 5 horas.         	 En adición a ello, debe considerarse que la
                                                                   componente calidad del agua en el tramo ha
          •	 Estos vertimientos se generarán en función            sido incorporada en el Plan de Seguimiento
             de los parámetros de temperatura y oxígeno            Ambiental del proyecto (Anexo XII de la Adenda
             medidos en el agua, los cuales serán controlados      2) por lo que los parámetros serán monitoreados
             con sensores específicos en tiempo real y serán       y reportados en forma permanente (tanto en
             comparados con los valores correspondientes           períodos de renovación natural como asistida).
             medidos inmediatamente aguas abajo de la              De esta manera, los datos que entregarán los
             restitución (Estación E-3 de la línea de base y       sensores en tiempo real, se complementarán
             plan de seguimiento).                                 con los datos del resto de los parámetros físicos,
                                                                   químicos, microbiológicos, más los muestreos
          	 Las condiciones de normalidad de temperatura           biológicos que se deberán a lo menos medir en
            y oxígeno serán referidas a lo determinado en          las 4 estaciones del año, como parte del Plan de
            el estudio de línea base (Capítulo 6 del EIA); es      Seguimiento Ambiental.
            decir, para los parámetros indicados los valores
            debieran encontrarse entre los rangos de mínimo      	 Las medidas anteriores favorecerán la renovación
            y máximo, según el parámetro que se trate,             de la masa de agua en el tramo, de modo de
            teniendo especial atención a las condiciones en        mantener una calidad de aguas adecuada para
            primavera y verano, estaciones del año donde se        la biota acuática. Al respecto, considerando el
            expresan los procesos ecológicos y biológicos          cambio de las condiciones del cauce en este
            de mayor significado para la conservación de           sector, se espera la presencia de especies
                    INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales      67
  adaptadas a ambientes más lénticos, tales            	 Al respecto, debe dejarse en claro que en
  como el Cheirodon australe (Pocha) o Galaxias          épocas de bajo caudal, se espera que dicho
  maculatus (Puye chico), en vez de especies             tramo no siga albergando la misma ictiofauna,
  con requerimientos de hábitat de aguas más             debido a que las especies que habitan dicho
  correntosas.                                           tramo en la actualidad presentan  requerimientos
                                                         de hábitat de aguas más correntosas. Por lo
	 En conclusión, con las medidas mencionadas             anterior, en este tramo se beneficiarán especies
  anteriormente para el tramo de 800 metros              adaptadas a ambientes más lénticos, tales como
  comprendido entre la presa del embalse San             el Cheirodon australe (Pocha).
  Pedro y el punto de restitución de la central
  homónima, que forma parte del área intervenida       	 Como conclusión y tal como se indicó en la
  del Proyecto, con las medidas de mitigación            Adenda N°1 se destaca que esta propuesta
  propuestas se está asegurando el cumplimiento          permite asegurar que el cuerpo de agua que se
  de los requerimientos de la modificación del           generará en el tramo poseerá las características
  Código de Aguas del año 2005 respecto a                de calidad adecuadas para la presencia de biota
  velar por la preservación de la naturaleza y           acuática de buena calidad.
  la protección del medio ambiente, y, lo más
  relevante, el Proyecto permite que aguas abajo       A.1.3		   Adenda 3
  de la restitución, se conserve el régimen fluvial,
  manteniendo las características ecológicas y de      1.	 Pregunta 4 (COREMA Región de Los Ríos)
  hábitat para la flora y fauna existentes.            	 Como bien señala el titular en consideración al
                                                           impacto propio de la creación de la represa de
2.	Pregunta 30 (COREMA Región de Los Ríos)                 aislamiento e interrupción del cauce natural del
	 El titular indica en la pregunta N°11 del adenda         río, se considera relevante para la mantención de
   Nº1 que desde el pie de la presa hasta el punto         la fauna de peces del río San Pedro el asegurar
   de restitución el caudal ecológico corresponde          la conservación del tramo bajo la presa y caudal
   a un espejo de agua eso se puede entender que           ecológico por lo cual se reiteran las observaciones
   en época de alto nivel se formará un flujo de           emitidas mediante oficio Ord Sernapesca N°
   agua de 37 m3/s, sin embargo, para época de             145 del 30 de abril de 2008 a las cuales esta
   bajo nivel se formarán pozones en este sector.          Subsecretaría se sumó mediante Of Ord N°
   Al respecto, el titular deberá aclarar si esta          769 del 23 de abril de 2008, en cuanto a que
   condición generará efectos relacionados con la          el caudal ecológico debiera ser aquel caudal
   modificación de las características oligotróficas       de agua no intervenido por el proyecto para el
   del río.                                                mantenimiento no sólo de las condiciones físicas o
                                                           hídricas sino también bióticas, fundamentalmente
	 Respuesta                                                de las comunidades de peces nativos que alberga,
	 Según lo expuesto en la respuesta a la pregunta          lo anterior puesto que el caudal será entubado
  anterior, incluso en épocas de bajo nivel el             por más de 650 metros además de turbinado.
  tramo entre la presa y el punto de restitución
  mantendrá un cuerpo de agua continuo. En             	 Respuesta:
  ningún caso se formarán en el tramo pozones          	 El diseño del proyecto, en particular su modo de
  aislados.                                              operación sin regulación de caudales pasantes y
                                                         sus medidas de manejo ambiental, en particular
	 Respecto de las características de calidad             aquellas de carácter bióticas que incluyen evitar
  del hábitat del tramo, se velará por mantener          el ingreso de fauna íctica al túnel de aducción,
  una calidad de aguas adecuada para la biota            que han sido definidas en el EIA y sus adenda,
  acuática. Lo anterior se logra monitoreando dos        se hacen cargo de los impactos identificados y
  condiciones esenciales de la columna de agua:          permitirán el mantenimiento de las comunidades
  su temperatura y concentración de oxígeno. En          de peces nativas en la zona del río San Pedro.
  el caso de que se presenten eventos en que las
  condiciones de temperatura o concentración de        	 Los sistemas comprometidos para evitar el
  oxígeno estén fuera de los rangos considerados         ingreso de fauna íctica al túnel de aducción,
  como aceptables, se generará un vertimiento            y en consecuencia a las turbinas, aseguran el
  en las condiciones que se mencionan en la              mantenimiento de las condiciones bióticas que
  respuesta a la pregunta 30.                            pudieran verse afectadas por el entubamiento
                                                         o turbinado del caudal.
	   68	
          República de Chile
          Comisión Regional del Medio Ambiente
          Región de Los Ríos
          •	 Este debe ser lento para permitir la migración de especies terrestres y rescate de las mismas,
             según los planes de mitigación indicados,
          •	 El llenado de los 30 millones de m3 demorara unos doce días aproximadamente para lo cual
             se utilizará un caudal máximo de llenado de 30 m3/s.
          •	 Durante el proceso de llenado el caudal aguas abajo de la presa no podrá ser inferior a
             37m3/s, de manera de asegurar un caudal pasante significativo en el río. De este modo, bajo
             las condiciones hidrológicas que presenten caudales salientes del lago Riñihue inferiores a
             67m3/, el llenado del embalse durará más de doce días.
          Por lo señalado, se  entiende por caudal pasante significativo al caudal saliente del Lago Riñihue
          disminuido en 30 m3/s, con un inferior de 37m3/s.
          En el EIA el titular señala que estos 37m3/s serán utilizados para la producción de energía, siendo
          turbinados y devueltos al cauce 800 metros aguas abajo de la presa.
          Entre el pie de la presa y la devolución de la aguas turbinadas al rió (aprox.800 m.), la obras
          previstas permitirán que parte del agua se devuelva hacia el pie de la presa, manteniendo un
          espejo de agua con renovación natural y/o asistida en los términos señalados más adelante,
          para asegurar que se mantengan las condiciones bióticas adecuadas para la sustentabilidad
          de un ecosistema.
          Las obras para dar cumplimiento a los expuesto se encuentran detalladas en el Adenda
          N°2, las cuales consistirán en un canalón excavado en el fondo del lecho del rió San Pedro,
          inmediatamente aguas abajo de la presa y el disipador de energía.
          Esta obra se ejecutará con posterioridad a la puesta en servicio de la central, para lo cual se
          secará provisoriamente un tramo de 0.6 km del rió.
          Una vez seco el tramo, donde proceda rebajar el lecho del río para mantener la continuidad del
          cuerpo de agua, se excavará un canalón de ancho basal 62 m y taludes 1:1. El rebaje se realizará
                   INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales                  69
mediante tronaduras controladas en los sectores con roca más dura y con máquina retroexcavadora
en los sectores de rellenos fluviales; el material extraído se llevará al botadero A adyacente.
  Ene      Feb      Mar       Abr      May      Jun       Jul      Ago      Sep       Oct      Nov       Dic    Anual
   2%       0%       0%       3%       21%      59%       69%      67%      56%       29%      23%      16%       29%
Fuente: Porcentajes estimados a partir de la estadística de Caudales Medios Diarios en Estación San Pedro en desagüe Lago
Riñihue (1985-2007).
Lo anterior no considera los vertimientos que ocurran cuando el caudal entrante sea inferior al mínimo de
operación de la Central. Respecto de ello, se destaca que en este escenario la Central quedará fuera de
operación y todo el caudal entrante será vertido por la presa renovando el tramo comprendido entre la
presa y el punto de restitución.
La medición de los caudales vertidos en forma natural está asociada a la curva de descarga del
vertedero de la presa; la que será desarrollada antes del periodo de llenado del embalse y calibrada
una vez que el proyecto entre en operación. En la etapa de operación se llevará un registro en
tiempo real del caudal vertido.
Para los períodos en que no exista vertimiento natural desde la presa, debido a que los caudales
afluentes estarán dentro del rango de operación de la central, el volumen de agua del tramo de
800 metros comprendido entre la presa del embalse San Pedro y el punto de restitución, podrá
ser renovado mediante vertimientos controlados desde el vertedero de la presa.
Ello no implicará variaciones en el volumen o nivel del embalse sino simplemente que una fracción
de las aguas salientes del embalse serán utilizadas para renovar el tramo en vez de ser generadas
por la Central y entregadas en el punto de restitución.
Esta renovación será asistida y controlada, se efectuará en períodos sin vertimiento natural y cuando
sea necesario evitar un cambio significativo de las condiciones de calidad del agua en el tramo, en
consideración a lo siguiente:
Con una frecuencia máxima de una vez por día (durante periodos en que no existan vertimientos
naturales), durante horas de la madrugada (00:00 horas a 05:00 horas) y limitados al volumen
que posea el cuerpo de agua antes del vertimiento (lo que implica vertimientos que fluctuarán
entre 1 y 12 m3 /s para un cuerpo de agua entre 18.000 m3 y 216.000 m3). Los vertimientos que se
realicen en cada oportunidad deberán permitir la renovación completa del cuerpo de agua en
dicho tramo, en un plazo máximo de 5 horas.
            de la biota acuática. Al igual que la línea base, las mediciones se harán a nivel de superficie.
            No obstante lo anterior, se definen como umbrales que gatillarán la necesidad de iniciar un
            vertimiento controlado, un valor máximo de 22°C para temperatura y un mínimo de 8 mgO2/L
            para oxígeno disuelto. Ello se define con el objetivo de:
          •	 Evitar un cambio significativo de las condiciones de calidad del agua, en particular impedir que se
             produzcan eventos de calentamiento y/o disminución de las concentraciones de oxígeno disuelto de
             la columna de agua.
          •	 Evitar el crecimiento de algas planctónicas y bentónicas filamentosas, las cuales podrían ocupar
             parte importante del tramo, generando finalmente un ambiente anóxico no apto para los eslabones
             superiores de la cadena trófica que estaba establecida en el sistema fluvial no intervenido o hacia
             aguas abajo.
          Sin perjuicio de ello, se propone desarrollar un estudio específico que permita precisar los rangos y
          umbrales correspondientes para ambos indicadores. Por otra parte, la selección del sitio específico
          de emplazamiento de los sensores se determinará sobre la base de las topografías y perfiles
          batimétricos del tramo señalado, una vez efectuado el perfilamiento del cauce.
          En el Adenda 3 el titular agrega que la profundidad del cuerpo de agua que existirá en el tramo
          entre el pie de la presa y la descarga de la central es variable debido a lo irregular del fondo del río.
          Lo anterior se traduce en que la profundidad del cuerpo de agua variará entre 0,9 m y 4,0 m para el
          escenario de 72 m³/s y entre 3,2 m y 6,0 m para el escenario de 460 m³/s. De este modo es posible
          señalar que para todo el rango de caudales afluentes al embalse San Pedro, para los cuales existirá
          vertimiento controlado, la profundidad mínima que podrá tener el cuerpo de agua en algunos puntos
          será de 0,9 m, en tanto que la mayor podrá ser de 6,0 m dependiendo del caudal existente. Para los
          vertimientos controlados se obtendrá una lámina de agua que fluctuará entre 62,90 m.s.n.m. para
          72 m³/s en el río San Pedro, y 65,20 m.s.n.m. para 460 m³/s.
          Estas fluctuaciones serán graduales y progresivas y responden a las posibles variaciones naturales
          de nivel para distintos caudales en el río, dada la geometría propuesta para el tramo entre el pie
          de presa la zona de restitución.
          Por su parte, el volumen de agua en el tramo comprendido entre el pie de presa y la restitución,
          define el caudal que se debe verter en forma controlada desde la presa con la finalidad de asegurar
          su renovación total, en un lapso de tiempo de 5 hrs cuando sea necesario para mantener la calidad
          del agua:
          Sin perjuicio de ello y sobre la base de las topografías y perfiles batimétricos, que resulten una vez
          efectuado el perfilamiento del cauce del tramo entre el pie de la presa y la zona de la restitución,
          el titular se compromete a definir registro verificables del volumen y altura de agua del tramo y
          de los caudales vertidos en forma controlada:
          •	 Volumen: se establecerá una curva que relacione el caudal generado con el volumen existente
             en el cuerpo de agua.
          •	 Altura de agua: se determinará la ubicación de regletas de nivel, entre el pie de presa y la zona
             de restitución, que permitan relacionar la altura medida con el volumen existente en el cuerpo
             de agua.
                 INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales      71
En la ejecución del proyecto el titular deberá cumplir con las siguientes condiciones o exigencias
realizadas por esta Comisión y por los órganos del Estado con competencia ambiental que
participaron en la evaluación ambiental:
En relación con las obras de modificación de cauce a realizarse aguas abajo de la presa, el titular deberá
presentar a la autoridad competente para su aprobación el proyecto correspondiente. Para que dicha
condición cumpla con el objetivo que se propone, esto es dar cumplimiento a la renovación del cuerpo
de agua ubicado en los 800 metros aguas abajo de la presa (operación para manejo del caudal ecológico),
resulta indispensable que dicho proyecto sea presentado a la autoridad competente previo a la fase de
construcción de la central, a fin de que  dicha modificación  de cauce se encuentre completamente operativa
desde el momento en que la central entre en operación.
Notifíquese y archívese
	
  extienda dicho catastro hacia esta área y a             adenda concluye que el movimiento del acuífero
  lo largo de todo el tramo afectado donde se             en el costado sur del río es hacia el río y que
  ubiquen viviendas u otros usos del recurso              no se modificarán los niveles freáticos en ese
  hídrico. A la vez, ha de indicar en forma clara y       costado del río ya que éste se ubica muy por
  precisa cual es la dirección en cual se mueven          sobre el nivel de aguas de éste.  
  los acuíferos en el área afectada del río (lado
  norte y lado sur).                                    	 Lo anterior, indica que bajas en el nivel del río
                                                          producto de la disminución de su caudal por
	 Respuesta                                               efectos del caudal ecológico no modificarán las
	 Respecto del movimiento de los acuíferos, ellos         condiciones del acuífero. En ese escenario, el
  se mueven desde el cerro hacia el río, tanto en el      estimar el volumen de los acuíferos del sector
  sector norte como en el sur del río Ñuble, tal como     sur no tiene relevancia para determinar impactos
  se explicó en la respuesta a la pregunta anterior.      sobre los la napa subterránea.
	 En relación con el catastro solicitado, éste          5.	Pregunta 21  (COREMA Región del Bío-Bío)
  se completó para el sector sur del río en lo          	 Se solicita al titular explicar en forma detallada
  necesario para determinar el sentido del                 la manera de llenado del embalse, dado
  escurrimiento del acuífero del sector sur del            que ello pudiere afectar los derechos de
  río, lo que fue posible investigando el tipo             aprovechamiento de ejercicio permanente y
  de abastecimiento de agua de las viviendas               consuntivos ya otorgados aguas abajo sobre
  ubicadas cercanas a las márgenes del río en el           el río Ñuble y usados en riego, que fueron
  sector sur del río Ñuble que quedará expuesto al         otorgados mediante DS del MOP 1220 del 21
  caudal ecológico a altitudes que no superen los          de Junio de 1956, que reconocen los canales
  30 metros sobre el nivel de agua del río, lo que         que conforman la Junta de Vigilancia del Río
  considera un amplio margen de seguridad ya               Ñuble y que el proyecto estaría afectando en
  que cursos de agua, superficiales o subterráneos,        cuanto a sus derechos. Lo anterior a fin de
  situados a una diferencia de altura respecto del         evaluar los efectos adversos sobre los derechos
  río similar a los 30 metros de ninguna forma             ya constituidos en el río.
  podrán ser afectados por una baja en el nivel de
  las aguas producto de la disminución de caudal        	 Respuesta
  en el tramo de caudal ecológico.                      	 En el capítulo 1 “Descripción del Proyecto” del
                                                          EIA y en la Adenda Nº 1 se describe y amplía la
	 Por otra parte, en el sector sur del río Ñuble, en      información sobre las características de la zona
  el tramo que interesa no existen otros usos del         de inundación en la poza de la bocatoma.
  recurso hídrico que puedan ser afectados por la
  baja del caudal del río.                              	 Sin perjuicio de lo anterior, y conforme a lo
                                                          señalado en la página 10 de la Adenda N° 1, de
	 Los antecedentes recogidos en terreno se han            acuerdo al avance de la ingeniería de detalle
  agregado en el plano Vertientes, pozos y cursos         del proyecto, nuevos y mejores antecedentes
  de agua, modificación 1 enero 2007, incluido en         topográficos, se ha podido establecer con mayor
  el Anexo 1.                                             precisión la zona de inundación de la poza,
                                                          disminuyendo su superficie de 37 a 29,5 ha.
4.	 Pregunta 18 (COREMA Región del Bío-Bío)
	 Se le solicitó al titular un estudio hidrogeológico   	 El volumen de la poza a la cota de operación
   d el área d e inf luencia d el proyec to,              (590,6 m.s.n.m.) alcanza a 1.650.695 m3, según la
   caracterizando los acuíferos del área de impacto       curva de volumen de la poza que se muestra en
   directo del tramo del río afectado, no obstante,       el plano Caracterización Zona de Inundación que
   sólo se remite al área de trazado del canal,           se incluye en el Anexo 14 de la Adenda N° 1.
   dejando fuera el lado sur del río Ñuble que se       	
   verá afectado por la drástica baja de caudales.      	 Considerando que el derecho de agua con que
   Se solicita ampliar en detalle dicha información       cuenta la CGE y el derecho complementario
   estimando el volumen de los acuíferos que              solicitado para el Proyecto Ñuble, son ambos
   arroje el estudio.                                     de uso no consuntivo y que no debe perjudicarse
                                                          los derechos de terceros sobre las mismas
	 Respuesta                                               aguas, el llenado de la poza de la bocatoma
	 La respuesta dada a la pregunta Nº 16, de este          se efectuará con los caudales disponibles en
	   78	
            el río Ñuble en dicha sección que excedan a               constituyan, para lo cual deberá considerar también
            los necesarios para completar los derechos de             las condiciones naturales pertinentes para cada
            aprovechamiento ya otorgados aguas abajo en               fuente natural”. En el inciso 2 establece que “El
            los sectores en que éstos se captan. En todo              caudal ecológico mínimo no podrá ser superior
            caso, en cualquier evento, el llenado se deberá           al veinte por ciento del caudal medio anual de la
            efec tuar, al menos, respetando el caudal                 respectiva fuente superficial”.
            ecológico que se determine para el proyecto.
                                                                    	 La suposición de que el valor de 20% del caudal
          	 El llenado de la poza no significará problemas            medio anual como el máximo caudal ecológico
            ya que con un caudal de 1 m3/s esta operación             configura el “peor escenario” por ser el valor
            se efectuaría en alrededor 19 días y en poco              máximo establecido en la Ley 20.017, conlleva
            menos de 2 días con un caudal de 10 m3/s. Cabe            una interpretación que va más allá de lo que ella
            hacer notar que según la Tabla HD-4 incluida              claramente señala. En efecto:
            en el Capítulo 4 del EIA, existe disponibilidad
            de caudales suficientes en buena parte del año          	 Las disposiciones señaladas son pertinentes a
            para efectuar el llenado de la poza cumpliendo            los efectos de la constitución de derechos de
            los criterios señalados.                                  aprovechamiento de aguas por la DGA.
                                                           Caudal (m3/s)
                                                                           300
   proyecto por cuanto le exige el mayor caudal
                                                                                                                                         Medio
                                                                           250                                                           Máximo
                                                                                                                                         Mínimo
   que permite la Ley 20.017 para los efectos de                           200
          	 Estación Río Ñuble en Punilla 	     =	 7,76 m3/s.      	 En EIA y la Adenda se propone un valor de 7,75
          	 Estación Río Ñuble en San Fabián	=	 11,10 m3/s.          m3/s. La DGA, en cambio, mediante estudios
          	                                                          hidrológicos efectuados en el río Ñuble, ha
          	 Asimismo, en el punto de captación de la Central         determinado los siguientes valores de caudal
            Ñuble de Pasada, el caudal ecológico determinado         ecológico en puntos ubicados aguas arriba y
            mediante la misma metodología indicada para los          aguas abajo, respectivamente, del punto de
            casos anteriores alcanza un valor de 9,13 m3/s.          ubicación de la bocatoma del proyecto de CGE:
                       INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales         81
	 i. Estación Río Ñuble en Punilla  =	 7,76 m3/s              	 En cuanto a la aplicación de las metodologías
	 ii. Estación Río Ñuble en San Fabián =	 11,10 m3/s            usadas por la DGA para la resolución de
                                                                solicitudes de aprovechamiento de aguas en
	 Asimismo, en el punto de captación de la                      la zona del proyecto central Ñuble, puede
  Central Ñuble de Pasada, el caudal ecológico                  señalarse lo siguiente:
  determinado mediante la misma metodología
  indicada para los casos anteriores alcanza un               	 Caudal ecológico en derecho de aguas
  valor de 9,13 m3/s.                                           no consuntivo otorgado a Andrés Cortés,
                                                                Resolución DGA N° 784 del 23 de septiembre
	 En relación con los valores de caudal                         de 1999: 7,73 m3/s. Punto de restitución de las
  ecológico señalados en las letras a. y b. de                  aguas, aguas arriba de bocatoma central Ñuble,
  las observaciones de la DGA Regional, puede                   cercano a esa obra
  señalarse que dichos valores corresponden
  al 10% del caudal medio anual en los lugares                	 Caudal ecológico en derecho de aguas
  mencionados, según las estadísticas de caudales               consuntivo otorgado a la Dirección de Obras
  medios mensuales disponibles.                                 Hidráulicas del MOP para Embalse El Mono,
                                                                Resolución DGA N° 079 del 29 de enero de 2002:
	 En la letra c. de las observaciones de la DGA                 8,0 m3/s. Lugar de aprovechamiento situado unos
  Regional trascrita se señala:                                 13 km aguas abajo de la restitución de la central
                                                                Ñuble.
	 Se debe considerar que las metodologías que
  emplea la DGA para determinar el caudal ecológico           	 En la Minuta DGA Ñuble N° 022, Informe Técnico,
  se basa en la estadística de caudales medios                  del 21 de febrero de 2006, Expediente ND-0801-
  mensuales registrados en el cauce y corresponden              2543, preparado para informar sobre el derecho de
  a criterios recomendados para la resolución                   aguas adicional solicitado por CGE, en el numeral
  de solicitudes de aprovechamiento de aguas y                  4. Conclusiones, letra a) se estima necesario
  determinan caudales mínimos que deberían tener                mantener el caudal ecológico mínimo de 7,76 m3/s,
  los ríos para mantener los ecosistemas presente,              determinado para esta sección del río.
  preservando la calidad ecológica .
                                                              8.	 Pregunta 121  (COREMA Región del Bío-Bío)
	 Respec to esta obser vación, cabe señalar                   	 Las respuestas (página 106 de la Adenda 1) a las
  que en el capítulo 3, numeral 3.5.10.1 del                     Observaciones 4.2., 4.3. y 4.4. que se refieren,
  Manual de Normas y Procedimientos para la                      en parte, al Plan de Rescate y Relocalización,
  Administración de Recursos Hídricos de la DGA,                 y que éste debe ser presentado en forma
  como metodología basada en la estadística                      detallada. Estima que no fueron respondidas en
  de caudales medios mensuales registrados                       forma adecuada; por lo cual se solicita ampliar
  en el cauce, además de establecer el 10% del                   la información, entregando los elementos
  caudal medio anual para determinar el caudal                   solicitados:
  ecológico, considera el 50% del caudal mínimo
  del estiaje del año 95%. De acuerdo a este último           	   Modificación del hábitat
  criterio para el sitio de la bocatoma de la central         	   Código: OBA-2
  Ñuble se obtiene lo siguiente:                              	   Impacto: Modificación del hábitat.
                                                              	   a.1 Identificación del impacto
	 Estadística de Caudales Período 1941/1942 a                 	   Este impacto es producido por la actividad:
  1998/1999 (Tabla HD-4, Cap.4 EIA)                           	   Generación de la poza y zona del caudal ecológico.
            las truchas se verán perjudicadas por la baja          posee actualmente, en esta época. Del mismo
            de caudal y de profundidad de la columna               modo, el Desarrollo del Impacto (De) es Lento
            de agua. Sin embargo, las especies nativas             (0,6) ya que la modificación será paulatina debido
            podrían verse favorecidas por la presencia de          a que en invierno y deshielo el efecto se verá
            pozones y de hábitat más adecuados para su             prácticamente anulado.
            subsistencia (menor caudal) y además por la
            potencial desaparición, en este tramo de un          	 Desde el punto de vista de la Reversibilidad
            predador importante como es la trucha. Esta            (Re), se considera que el sistema posee los
            consideración asume la obligación continua y           mecanismos naturales para revertir el impacto,
            permanente del proyecto de respetar, al menos,         ya que como se ha mencionado en invierno
            el caudal ecológico.                                   y crecida el efecto prácticamente no será
                                                                   generado. De acuerdo a lo anterior esta variable
          	 Esta alteración será permanente a partir de            se considera Parcialmente Reversible (0,6)
            la generación de la poza, es decir, etapa de
            operación del proyecto.                              	 En consideración con lo anterior, el rango del
                                                                   impacto es –6,2 lo que equivale a una Calificación
          a.2 Calificación del impacto:                            Ambiental (CA) del impacto, Media (2).
              sólo se incorporan medidas de mitigación                     Este caudal por sí sólo no asegura la persistencia
              referentes a la fauna íctica, sin considerar                 de las poblaciones de peces a largo plazo, por lo
              otros efectos derivados sobre:                               tanto puede requerirse de medidas adicionales
            	 b.a) uso del ecosistema fluvial como balnearios              tales como Mejora de Hábitat fluvial. Estas últimas
              y b) actividades de pesca deportiva.                         posibilitan una reproducción más efectiva, mayor
                                                                           cantidad de alimento o una mayor capacidad de
          	 Respuesta                                                      refugio. Además, su implementación permite
          	 Esta consulta fue respondida en la respuesta a                 mitigar los efectos desfavorables de otras
            la consulta 127 de este acápite.                               múltiples actividades humanas.
  la drástica disminución de caudal tendrá sobre             siendo necesario, a nuestro entender, este tipo
  la actividad turística y sobre la conservación de          de calificaciones.
  la biodiversidad en el tramo afectado. Se solicita
  al titular remitirse al punto de CEM detallado en       	 Sin perjuicio de lo anterior, y respec to a
  este ICSARA 2 a fin de mejorar esta materia.              la aplic ación del método solicitado por
                                                            la autoridad quisiéramos señalar que la
	 La autoridad ambiental, señala que el CEM                 literatura referente al método IFIM-PHABSIM
  es el caudal que debe mantenerse en cada                  es abundante, sin embargo, una fracción muy
  sector hidrográfico, de tal manera que los                menor corresponde a reportes de determinación
  efectos abióticos (profundidad, velocidad de la           post implementación de caudales ecológicos
  corriente, turbulencia, ancho mojado, sustrato,           aconsejados por medio de ésta técnica. Es por
  etc.), producidos por la disminución de caudal            este motivo que a continuación  se describen
  no alteren significativamente la dinámica del             algunos antecedentes recopilados sobre esta
  ecosistema, permitiendo:                                  materia particular.
   una determinación de dicha variable con base                        	 No se considera necesaria una modelación
   científica, acreditando de manera fehaciente                          de detalle de todo el cauce comprendido
   que el CEM a proponer no pone en riesgo                               entre la bocatoma y la descarga, pero sí
   los objetivos ambientales y productivos ya                            de algunos tramos de mayor relevancia. El
   señalados.                                                            tramo de río considerado como crítico para
                                                                         su modelación, corresponde al comprendido
	 Nota, el día 21 de Diciembre en reunión del                            entre la bocatoma y el Estero Lara, situado
  Comité Técnico con el titular se entregó a                             aproximadamente 5,5 km aguas debajo de
  este una copia en papel del informe final de la                        la bocatoma. Se estima que este tramo sea
  mencionada consultoría.                                                el que presente los caudales más bajos en
                                                                         el tramo intervenido del Río Ñuble. Aguas
	 A l r e s p e c t o, l a c o n s u l t o r í a r e v i s ó l a s       abajo de este tramo, se espera que el Estero
  metodologías que el titular usó para determinar                        Lara sume caudales al CMA, incrementando
  el CEM, Perímetro Mojado e IFIM.                                       la diversidad del hábitat disponible para
                                                                         la biota acuática. Estos caudales serán a
14.	Pregunta 145                                                         la vez incrementados aguas abajo, con
	 Aspectos que el Titular debe remediar. Se                              la incorporación de los esteros Bullileo,
    revisó el Anexo DP-1 del EIA: Determinación                          Los Guindos y Pangue. Los caudales de
    del Caudal Mínimo Aconsejable (CMA) mediante                         estos esteros no han sido incorporados en
    el método del perímetro mojado.                                      el análisis de los datos, para conocer los
                                                                         caudales reales existentes aguas arriba de la
	 Se revisaron los principios, supuestos, datos                          descarga, especialmente durante el período
  utilizados, resultados y conclusiones obtenidas                        de estiaje (se solicita al titular subsanar esta
  en el EIA, referentes a la determinación del CMA                       omisión). Por otra parte, la modelación
  mediante el método del perímetro mojado. Para                          de la parte baja del tramo intervenido del
  verificar los resultados obtenidos en el EIA, se                       río Ñuble sería importante incorporar por
  recalcularon las curvas profundidad media/                             dos motivos: a) concentra una significativa
  caudal y ancho superficial/caudal, empleando                           diversidad de ictiofauna y b) corresponde a
  el modelo HEC-RAS.                                                     un área de interés turístico para los cuales
                                                                         la disponibilidad de agua en la estación de
	 Esta revisión permite concluir que el CMA                              bajo caudal es un aspecto relevante (ancho
  determinado con este método es inadecuado                              y profundidad media).
  debido a que presenta serias inconsistencias,
  de las cuales las principales son las siguientes:                  	 Respuesta
                                                                     	 El titular acoge las observaciones emitidas
   a)	 Falta de representatividad del área de                          por la autoridad. En este sentido se incorporó
       estudio: El tramo de río que fue considerado                    información adicional, al modelo, para el tramo
       en la modelación con HEC-RAS, cubrió desde                      considerado como crítico, comprendido entre
       el punto más cercano a la captación de                          la Bocatoma y el Estero Lara. Para ello se hizo
       derechos de aguas, hasta aproximadamente                        una modelación más exhaustiva con nuevos
       1 km aguas abajo de la futura presa. Los                        perfiles (al menos 30 adicionales). Esta nueva
       autores no justifican la selección del área de                  modelación consideró tres sectores donde se
       estudio en términos biológico/ecológicos                        realizaron batimetrías adicionales aguas abajo
       (e.g. áreas representativas de hábitats de la                   de la bocatoma, en un tramo aproximado de
       composición de especies y su distribución,                      seis kilómetros. La primera de ellas, en el sector
       etc.), por lo cual no es posible evaluar los                    inmediatamente abajo de la bocatoma, en una
       criterios empleados. En este tramo se realizó                   longitud aproximada de un kilómetro; la segunda
       un levantamiento topobatimétrico en ocho                        tres kilómetros aguas abajo de la bocatoma, en
       secciones transversales. El área considerada                    una longitud aproximada de un kilómetro (áreas
       representa sólo aproximadamente un 5%                           de meandros y curvas en el río) y por último la
       del área total que será sometida al CMA,                        tercera en el área de confluencia con el estero
       lo que se considera insuficiente respecto                       Lara (500 metros aguas arriba y 500 metros aguas
       de su representatividad. Evidentemente los                      abajo de la confluencia con el estero). Mayor
       resultados obtenidos no son extrapolables a                     detalle de los resultados modelados se adjunta
       tramos del río localizados aguas abajo.                         en el Anexo 7.
	   90	
          	 En cuanto a la incorporación de análisis hidráulico              que 1 m/s”. Esta premisa también es arbitraria
            global considerando el aporte de los esteros                     y no tiene sustento científico para el área
            mencionados, en la respuesta a la pregunta                       estudiada o para ríos del centro-sur de Chile.
            15 se entrega diagramas unifilar del río Ñuble,                  Esta condición es de gran relevancia por
            considerando los aportes de los esteros afluentes                estar asociada a la disponibilidad de hábitats
            en todo el tramo del área de influencia del proyecto.            para la macrofauna bentónica, componente
            Esta información fue considerada y analizada para                alimentario básico, y por lo tanto con la carga
            evaluar los impactos no solamente en el sistema                  íctica potencial del río.
            acuático (variables físico-químicas y biológicas), sino
            que también en el ámbito recreacional, turísticos             	 En síntesis, las dos premisas fundamentales
            (cuya descripción esta adjunta en el Anexo 3 de                 para la determinación del “Caudal Mínimo
            este adenda), e incluso en la pesca deportiva.                  Aconsejable” (Caudal Ecológico Mínimo), no
                                                                            tienen sustentación científica para el tramo de
            b) 	Falta de sustento científico de los criterios               río a ser intervenido, por lo cual los resultados
                biológicos/ecológicos empleados: El método                  de la modelación no son representativos de la
                empleado por los autores del EIA considera                  realidad que se desea representar con el modelo.
                la siguiente premisa: “Para la migración a
                través del cauce, los peces necesitan para             	 Respuesta
                desplazarse vertical y horizontalmente 3 a 4           	 Los valores de profundidad y ancho fueron
                veces la mayor dimensión transversal de los              ex t r aíd o s d e un a náli si s d e m éto d o s d e
                ejemplares, por lo que una profundidad media             estimaciones de caudal ecológicos realizado por
                de 0,3 m como mínimo parece razonable”. Este             la DOH-MOP. Estos conceptos y variables, entre los
                criterio se considera aceptable en términos del          que se consideran el mismo ancho y profundidad
                desplazamiento de los organismos, pero no                también fueron presentados por Comité Nacional
                necesariamente lo es desde un punto de vista             de Humedales en enero de 2007 en un seminario
                de su conservación (e.g. alimentación, procesos          sobre Estudio de Gestión de Humedales.
                reproductivos, etología, etc.). Los organismos
                requieren para su persistencia en un tramo de          	 En ambos casos justifican como método
                río de numerosas otras condiciones de hábitat,           hidráulico y biológico el criterio de altura mayor
                incluyendo temperatura, disponibilidad de                o igual a 30 cm y ancho igual o superior a 20
                alimento, microhábitats físicos, etc., los cuales        m. como variables a utilizar en los métodos
                son fuertemente afectados por las condiciones            hidrológicos y holísticos para la determinación
                de caudal. La profundidad o altura de la columna         del Caudal Ecológico.
                de agua de 30 cm debe ser argumentada con
                información científica y no con juicios arbitrarios.   	 De acuerdo a lo anterior, queremos reforzar la
                                                                         idea que, a la fecha, no existe un método único de
            	 Bajo este criterio, considerando que la                    determinación del CEM y menos una decisión y
              máxima longitud transversal de Diplomystes                 definición de las variables y parámetros a considerar
              nahuelbutaensis es de aproximadamente 4                    en cada caso, quedando a consideración y criterio del
              cm, la profundidad mínima aceptable sería                  equipo de trabajo que aplica el método respectivo.
              entre 12 y 16 cm, lo cual es evidentemente
              incorrecto. Por otra parte, la profundidad               	 Finalmente, y cit and o alg unas d e las
              aceptada de 30 cm es contradictoria con                    c o n c l u s i o n e s d e e s t a s p re s e n t a c i o n e s
              las cur vas de preferencia de hábitat s                    podemos señalar “Existen pocos antecedentes
              presentadas por los mismos autores en el                   sobre requerimientos biológicos de la fauna
              Anexo 13 de la Adenda 1. Estas muestran que                íctica endémica”. De acuerdo a lo anterior,
              a profundidades de 30 cm son prácticamente                 independiente del valor que se fije, es necesario
              incompatibles con la super vivencia de                     realizar un seguimiento tanto de los caudales
              estados adultos Diplomystes nahuelbutaensis                como del estado de la biota potencialmente
              (Figura 2a del anexo) y de Onchorhynchus                   afectada por la baja de caudal.
              mykiss (Figura 3 del anexo).
                                                                       	 Sin embargo, en el Anexo 7 adjunto a este
            	 Una segunda premisa considerada por los                    adenda se entrega los resultados de una
              autores del EIA es la siguiente: “se deberá                nueva modelación del método solicitado por la
              respetar un ancho mínimo de 20 m para                      autoridad para calcular el CEM, que confirman
              aquellos sectores con una velocidad menor                  el valor señalado en el EIA y en el adenda 1.
                     INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales       91
  	 Al igual que en el caso de la determinación             crítica, que va desde la bocatoma al estero Lara,
    del CMA mediante el método del perímetro                se analizaron tres zonas, bocatoma, punto 3.1 Km
    mojado, se revisaron los principios, supuestos,         y zona de confluencia del río Ñuble con el estero
    datos utilizados, resultados y conclusiones             Lara. En cada uno de estos lugares se realizaron
    indicadas en la Adenda 1, relativos a                   entre 10 y 15 perfiles completando un total de,
    la determinación del CMA mediante la                    al menos, 30 perfiles en el área de estudio.
    modelación del hábitat acuático empleando               Con esta información fueron implementados,
    Phabsim. Para verificar los resultados                  nuevamente, los modelos, acogiendo, cada
    obtenidos en el EIA, se recalcularon las                vez que fue pertinente, los comentarios de la
    curvas de área utilizable ponderada/caudal,             autoridad, obteniendo valores de CME similares
    empleando el Phabsim y los mismos datos                 a los ya obtenidos. Confirmando que el primer
    de entrada indicados en el Anexo 13 de la               cálculo entregado en el adenda 1 es un valor
    Adenda 1.                                               aproximado pero bastante certero. Detalles de la
                                                            nueva modelación y antecedentes de lo afirmado
  	 Esta revisión permite concluir que las curvas           en esta respuesta se incluyen en el Anexo 7 de
    de área utilizable ponderada/caudal, son                este adenda.
    inadecuadas para la estimación de un CMA
    debido a que presenta serias inconsistencias,           b)	No fueron consideradas todas las especies
    de las cuales las principales son las siguientes:          relevantes: De acuerdo a lo señalado en el
                                                               Anexo 13 de la Adenda Nº1, las especies
  a) 	Falta de representatividad del área de estudio:          y e s t a d o s q u e f u e ro n s e l e cc io n a d a s
      En el análisis los autores utilizaron información        para la modelación de Caudal Ecológico
      de seis de las ocho secciones consideradas               Mínimo, correspondieron a Diplomystes
      en la determinación del CMA empleando el                 nahuelbutaensis (adultos y juveniles),
      método del perímetro mojado. El tramo de                 Tric homyc ter u s areolatu s (adultos) y
      río que fue considerado en la modelación con             Onchorhynchus mykiss (adultos). Los criterios
      Phabsim cubrió desde el punto más cercano                para su selección fueron según el proponente
      a la captación de derechos de aguas, hasta               “… las características de ellas (por ejemplo
      aproximadamente 0,8 km aguas abajo. Todas                categoría de conservación, representatividad
      las consideraciones hechas previamente                   e n e l á rea, e tc .) y d i s p o ni bilid a d d e
      para el caso del método del perímetro                    información bibliográfica que permitiera
      mojado, también son válidas para Phabsim y               analizar y discutir (comparar) con las curvas
      evidentemente los resultados obtenidos no                generadas para este estudio”. Al respecto
      son extrapolables a tramos del río localizados           cabe señalar que:
      aguas abajo.
                                                            	 Es pertinente y necesaria la inclusión de la
	 Respuesta                                                   especie Diplomystes nahuelbutaensis, al
	 La elección del área (primeros 800 m aguas abajo            menos en los dos estadíos considerados,
  de la bocatoma), fue bajo el criterio de calcular el        dada s su s c ar ac terís tic a s d e e s p ecie
  Caudal Ecológico, tal como lo pidió la autoridad,           endémica, sensible a alteraciones del hábitat
  en el área más crítica, es decir donde se generará          y en peligro de extinción (Vila et al. 19964,
  la disminución de caudal mayor.                             Campos et al. 19985, Habit 20056). Sin
                                                              embargo, el hallazgo reportado en el EIA de
	 Cabe señalar que aproximadamente a los 4,5                  larvas en el área de influencia podría haberse
  (en línea recta) a 6 (siguiendo el curso del río)           utilizado igualmente para generar curvas de
  km aguas abajo de la bocatoma se presenta                   preferencia de ese estadío, cuya extirpación
  el primer afluente importante, en el área de                del área podría implicar un “cuello de botella”
  intervención del proyecto, el estero Lara, cuyo             insalvable para la viabilidad de la población.
  aporte de caudal amortiguará la baja de caudal
  que generará la Central, situación que se ve            	 Respuesta
  reforzada cuando aguas abajo ingresa otro               	 La especie D. nahuelbutensis, efectivamente
  afluente importante como el estero Bullileo.              fue incluida en el análisis realizado, en los dos
                                                            estadíos que se mencionan. No se conoce
	 Sin perjuicio de lo anterior, y acogiendo lo              experiencia de curvas para larvas de especies
  señalado por la autoridad, en el sentido de               nativas, y el generarlas podría incorporar un error
  generar más perfiles batimétricos, en el área             importante en los cálculos. El impacto señalado,
	   94	
            efectivamente se puede originar, ante lo cual       	 Existen seis especies nativas presentes en
            CGE Generación S.A. implementará un Plan de           el área las cuales no fueron incluidas en la
            Rescate y Relocalización, para la fauna íctica        modelación, algunas de las cuales tienen usos
            nativa. Tal como ya se ha señalado, el equipo de      y preferencias de hábitats muy diferentes a las
            trabajo que desarrolló la Línea de Base y estará      tres especies consideradas. Ejemplo de ellas
            a cargo del Plan propuesto, en la actualidad,         son Percichthys trucha y Odontesthes sp., las
            desarrolla una experiencia similar en el norte        cuales presentan una importante segregación
            del país.                                             en el uso de hábitat entre adultos y juveniles,
                                                                  y adultos con requerimientos de hábitats muy
          	 Los resultados de ese estudio indican que a           distintos a los bagres nativos y truchas. Según
            partir del año y medio se obtienen evidencias         indica el proponente, en el área de estudio
            de reclutamiento, generando viabilidad de la          fueron encontradas larvas, juveniles y adultos de
            población rescatada y mitigando el efecto cuello      P. trucha, lo cual indica la existencia de hábitats
            de botella. Toda la experiencia recogida en este      de desove, reclutamiento, crianza de juveniles
            y otros estudios desarrollados por el equipo          y refugio de adultos, por lo que esta especie
            de trabajo será volcada en este estudio con el        debería ser también incluida en la modelación.
            objeto de obtener similares resultados.
                                                                	 Respuesta
          	 Es pertinente y necesaria la inclusión de la        	 En la petición por parte de la autoridad de la
            especie Trichomycterus areolatus, aún cuando          determinación del caudal mínimo aconsejable,
            habría sido deseable al menos un comentario           ésta no determinó las especies a ser modeladas,
            sobre las preferencias de juveniles y larvas,         por lo que se procedió a trabajar con aquellas
            también reportadas en la línea de base del EIA.       especies sobre las cuales se tenía mayor
            Nueva información generada en el río Biobío           información. Cabe recordar que la elección de
            (García & Habit 20067), muestra que existen           las especies, utilizadas, a petición de la autoridad
            diferencias en la preferencia de hábitats de          consideró experiencias anteriores, con el objeto
            ellos, pudiendo estar los juveniles asociados a       de poder generar una suerte de comparación.
            ambientes más someros y de menor velocidad            En este sentido, se eligieron las mismas especies
            de corriente que los adultos.                         utilizadas para el proyecto Quilleco, en el río Laja,
                                                                  debido a que es la experiencia más cercana en
          	 Respuesta                                             términos de geografía y por lo tanto es un buen
          	 La especie Trichomyc terus aerolatus fue              punto de referencia
            incluida en el análisis realizado, tal como se
            procedió en la Adenda N0 1 y se complementó         	 Además, se menciona en la Línea de Base
            los antecedentes en este adenda (Anexo 7).            una especie no determinada de Percichthys
            Ciertamente existen diferencias en la preferencia     (Percichthys sp). Al respecto cabe señalar que
            de hábitat de adultos y juveniles.                    en Chile sólo están descritas dos especies de
                                                                  ese género, P. trucha y P. melanops, por lo que
          	 Sin perjuicio de lo anterior, y de acuerdo a la       parece raro la no determinación de ejemplares
            información bibliográfica existente. Por ejemplo      de este género. De corresponder a P. melanops,
            la determinación de CME para Quilleco,                existiría una especie más en peligro de extinción
            muestran que los caudales requeridos para             en el área, la cual está siendo severamente
            esta especie son levemente mayores que los            afectada por distintas acciones antrópicas (Habit
            resultados obtenidos para D. nahuelbutensis,          et al. 2006).
            por lo tanto una vez fijado el rango de caudal
            para esta última especie en su estado juvenil,      	 Respuesta
            Para T. areolatus debiera ser levemente mayor.      	 Nos pareció poco serio entregar una clasificación
                                                                  sin estar 100% seguro de la especie recolectada.
          	 Sin perjuicio de lo anterior, y de acuerdo a la       Sin embargo y al igual que en la tercera
            experiencia recogida después de tres campañas         campaña, con mayores antecedentes podemos
            de monitoreo durante el año 2006, es posible          confirmar que la especie determinada era P.
            señalar que dicha especie (T. areolatus) tiene        trucha.
            un espec tro amplio de uso de hábitat s,
            concentrándose (tanto juveniles como adultos)       	 De las demás especies nativas no incluidas en la
            en los esteros subsidiarios del Río Ñuble (i.e.,      modelación mediante Phabsim, Trichomycterus
            esteros Lara, Bullileo y El Principal).               chiltoni y Bullockia maldonadoi están presentes
                    INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales               95
            en valores comprendidos entre 1 y 8. Esta               mykiss fueron modificadas para incluir todos los
            clasificación abarca sustratos entre arenas,            comportamientos de la especie a distintos hábitat.
            pasando por grava y bolones, hasta tamaños              El detalle se adjunta en Anexo 7.
            grandes como rocas. La curva de preferencia de
            D. nahuelbutaensis utilizada son los IC 2 a 5 que       d)	Datos hidráulicos obtenidos en forma indirecta
            indican predilecciones por sustratos de grava y            empleando HEC-RAS: No se realizaron
            bolones pequeños. Para el caso de T. areolatus la          mediciones directas de velocidades de
            curva de preferencia de IC fueron las clasificadas         la corriente y profundidad en diferentes
            desde 3 a 5, es decir, de grava media a bolones            condiciones de caudal, lo cual es esencial
            pequeños. Mayor información sobre los índices              para utilizar correctamente Phabsim. Estos
            de canal utilizados y las curvas asociadas se              valores fueron estimados empleando las
            encuentra disponible en el Anexo 7.                        mismas simulaciones realizadas con el
                                                                       modelo HEC-RAS para la determinación del
          	 Algunas curvas de preferencia de hábitats                  CMA empleando el método del perímetro
            incorrectas: Tal como se mencionó en el punto              mojado (No hay coincidencia entre los
            anterior, dado que la escala del índice de                 datos de velocidad obtenidos con HEC-
            canal no está clara, los comentarios siguientes            RAS con los empleados el Phabsim). Al
            están sólo referidos a las curvas de velocidad y           respecto, ya se mencionaron las debilidades
            profundidad.                                               de la modelación hidráulica. Esta situación
                                                                       de no tener mediciones directas impide
          	 Onchorhynchus mykiss adultos: la curva de                  contrastar los valores calculados y medidos
            preferencia de velocidad indica que los adultos            para las variables profundidad y velocidad
            de trucha arcoíris no prefieren ambientes de               de la corriente, y por lo tanto determinar la
            velocidad nula, lo cual es incorrecto. Las truchas         calidad de la modelación. De igual manera, las
            adultas habitan desde ambientes de pozones                 estimaciones de caudal en las secciones son
            en ríos (de baja a nula velocidad) y ambientes             similares a las mejores estimaciones de caudal,
            lacustres (donde alcanzan sus mayores tallas),             lo que impide que Phabsim haga ajustes de
            a sec tores de ríos con alta velocidad de                  los valores de distribuciones de velocidad para
            corriente (referida a velocidad promedio, ya               cada uno de los puntos de las secciones.
            que generalmente los adultos se encuentran
            en microhábitats de aguas detenidas, e.g. detrás      	 Respuesta
            de bolones).                                          	 La medición de datos en terreno, particularmente
                                                                    la velocidad, siempre es lo óptimo y
          	 Trichomycterus areolatus adultos: ambas                 recomendable, pero para el caso del PHABSIM
            curvas se consideran apropiadas, reflejando las         no es cierto que es determinante tener valores de
            preferencias generales de hábitat de los adultos,       velocidad de terreno, para su adecuado uso. En
            descritos previamente (e.g. río Laja, Valdovinos        este sentido, el programa en sí simula velocidades
            et al. 2000; río Biobío, García & Habit 2006).          independiente de su origen, haciendo en
                                                                    cualquier caso la mejor aproximación posible.
          	 Diplomystes nahuelbutaensis adultos: las curvas
            de velocidad y profundidad son iguales a las          	 En el caso de la profundidad, la información sí se
            descritas previamente por Valdovinos et al. (op.        obtuvo de las tareas en terreno, lo que permitió
            cit.) para el río Laja.                                 elaborar los distintos perfiles superficiales
                                                                    aplicados en el modelo.
          	 Diplomystes nahuelbutaensis juveniles: la curva
            de preferencia de velocidad de corriente es           	 De acuerdo a lo anterior, los resultados obtenidos
            igual a la descrita para el río Laja (Valdovinos        se consideran una buena aproximación, lo que no
            et al., op. cit.), en tanto que la de profundidad       está exento de variabilidad asociado a cualquier
            abarca un rango más estrecho que el descrito            tipo de modelación y en particular al PHABSIM,
            para el río Laja. Esta puede ser una característica     características reconocida y mencionada por
            sitio-específica, indicando un uso de hábitat           diversos especialistas que han estudiado el tema.
            levemente diferente, lo cual es factible.
                                                                    e)	 Incongruencias con las cur vas de área
          	 Respuesta                                                   utilizable ponderada: La verificación de los
          	 Se acoge lo observado por la autoridad, Las curvas          resultados obtenidos empleando Phabsim
            de preferencia de velocidad para Onchorynchus               y los mismos datos de entrada utilizadas
                    INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales       97
     por los autores de la Adenda 1, mostraron           	 Respecto de las medidas y acciones necesarias
     importantes diferencias para el caso de               para prevenir y mitigar los efectos ambientales
     las especies Diplomystes nahuelbutaensis              negativos sobre el medio acuático en el área de
     (adultos y juveniles) y Onchorhynchus mykiss.         influencia del proyecto en el río Ñuble.
     En el caso de Trichomycterus areolatus las
     curvas son comparables.                             	 Medidas de prevención: La principal medida de
                                                           prevención considerada para el medio acuático,
	 Respuesta                                                ha sido la determinación de un Caudal Ecológico
	 Se verificó y calculó nuevamente el modelo               Mínimo (CME) de 7,75 m3/s. De acuerdo a lo
  utilizado, obteniendo los mismos resultados              detallado anteriormente, las modelaciones
  entregados en el adenda 1. Lamentablemente no            realizadas con HECRAS y Phabsim no presentan
  es posible responder con mayor detalle, debido           resultados confiables que permitan definir un
  a que la consulta no es específica para señalar          CME para el tramo a ser intervenido y por lo
  en que paso se produce la incongruencia. Sin             tanto no hay medidas de prevención confiables.
  perjuicio de lo anterior, en el Anexo 7, adjunto, se
  entrega un nuevo modelo de CEM ajustado con            	 Respuesta
  la nueva información recogida en terreno y las         	 Respecto a la confiabilidad del modelo, los
  sugerencias y aportes realizados por la autoridad        argumentos fueron incluidos en la respuesta a
  en este adenda.                                          la consulta 126 de este adenda y en el Anexo 7.  
                                                           La principal medida propuesta para mitigar el
  f)	 No se argumenta un criterio para la estimación       impacto de la disminución de caudal que generará
      del CMA: Los autores señalan que los                 el proyecto en el área de intervención, es el Plan
      resultados “indican que el CMA corresponde           de Rescate y relocalización que es independiente
      a un rango de valores de 5 y 10 m3/s”, sin dar       del valor que finalmente se fije como CME.
      mayores explicaciones en la interpretación de        En respuestas anteriores se han entregado
      las curvas de área utilizable ponderada/caudal.      los antecedentes y argumentos que permiten
      Asimismo, tampoco discuten la debilidad de           asegurar que la implementación de estos planes de
      una modelación basada en datos estimados             rescate y relocalización son exitosos y confiables y
      con un elevado grado de incertidumbre.               responden en forma adecuada a mitigar y minimizar
                                                           potenciales impactos en cuerpo de agua dulce.
	 Respuesta
	 De acuerdo a la definición de caudal ecológico         	 Medidas de mitigación: Con respecto al impacto
  como “caudal que asegure la supervivencia de             producido por la drástica reducción de caudales,
  un ecosistema acuático preestablecido”, el titular       a un valor constante de 7,75 m3/s, en el EIA sólo
  consideró que dentro de un rango de caudales             se incorporan medidas de mitigación referentes
  se define la condición más adecuada para las             a la fauna íctica, sin considerar otros efectos
  especies nativas que son las más sensibles de            derivados sobre:
  las presentes en el área de estudio. Este valor
  de caudales corresponde a la parte inferior del          a)	 uso del ecosistema fluvial como balnearios y
  rango propuesto, la que proporciona el hábitat               b) actividades de pesca deportiva.
  más adecuado para los ejemplares juveniles de
  este tipo de fauna íctica. Como se ha señalado         	 Respuesta
  oportunamente en la Adenda N01, los valores            	 Esta misma pregunta fue realizada en el numeral
  propuestos son valores referenciales y deben             127 de este adenda donde es respondida,  y se
  ser tomados como juicio para establecer un               incorporando los antecedentes solicitados.
  caudal mínimo aconsejable apropiado. Es por
  este motivo y debido a la debilidad, en sí, del        	 Con respecto a la fauna íctica.
  modelo solicitado por la autoridad, que se             	 Medida de mitigación 1: “El proyecto cuenta,
  define un rango de valores y no se establece             en el vertedero de la barrera, con un dispositivo
  un número, que por su naturaleza tiene cierto            de entrega del caudal ecológico, el que consiste
  grado de incertidumbre. Cabe recordar que en             en dos tuberías de 1,0 m, de diámetro cada
  el caso de otros estudios de CME, realizados             una, que permitirán satisfacer plenamente y
  en la región, utilizando la misma metodología            de manera individual un caudal de 7,75 m3/s”.
  se estableció un valor que luego se aumentó
  en consideración de establecer un rango de             	 La autoridad considera que esta no es una
  seguridad.                                               medida de mitigación propiamente tal.
	   98	
          	 En resumen, el aspecto central de las medidas          a) uso del ecosistema fluvial como balnearios y
            de mitigación debe ser como revertir en parte          b) ac tividades de pesca depor tiva. Para el
            el impacto negativo sobre la biota acuática el            c aso de los balnearios hay medidas de
            establecimiento del CEM. Este caudal por sí sólo          mitigación simples que pueden ser adoptadas
            no asegura la persistencia de las poblaciones             dependiendo de las características propias de
            de peces a largo plazo, por lo tanto puede                las áreas afectadas. Estas medidas van desde
            requerirse de medidas adicionales tales                   mejoras de las áreas dentro del río (e.g. creación
            como Mejora de Hábitat fluvial. Estas últimas             de pozones) hasta acciones llevadas a cabo en
            posibilitan una reproducción más efectiva, mayor          sus márgenes (e.g. creación de piscinas). Para
            cantidad de alimento o una mayor capacidad de             el caso de la pesca deportiva, esta puede
            refugio. Además, su implementación permite                ser mitigada mediante las mismas acciones
            mitigar los efectos desfavorables de otras                indicadas anteriormente para la conservación
            múltiples actividades humanas.                            de la fauna íctica en general.
	 L a autoridad ambient al res pec to de la               acápite. Cabe destacar que las metodologías
  evaluación de los planes de seguimiento de las          de muestreo, en el medio ambiente acuático,
  condiciones del medio acuático en el área de            generalmente consideran áreas de prospección
  influencia del proyecto en el río Ñuble.                y no puntos específicos, por ejemplo la pesca
                                                          eléctrica se aplica en un trayecto lineal en el
	 El objetivo fundamental de los Planes de                borde del río, para otros componentes se cubre
  Monitoreo o Seguimiento es determinar si las            un área determinada, etc.
  medidas mitigantes (tanto aquellas incorporadas
  al proyecto como aquellas surgidas de la              	 En este sentido la ubicación de las estaciones
  evaluación de los impactos ambientales) han             o áreas de monitoreo deben ser consideradas
  sido eficaces en garantizar el cumplimiento de          como referencia o como punto de ubicación para
  las normativas vigentes y las buenas prácticas          prospectar un área en torno a este punto.
  ambientales. También se pretende determinar
  si las predicciones o estimaciones realizadas en      	 Se acoge la sugerencia en términos de incorporar
  el EIA se cumplen, o es necesario implementar           estaciones de monitoreo en el área crítica del
  medidas correctivas adicionales.                        CME, debido a lo anterior se monitoreará una
                                                          estación el área del evaluada a través de perfiles
	 Además, es importante considerar, que de                batimétricos denominada 3.100 (ver Anexo 7). El
  acuerdo a lo establecido en el Reglamento del           detalle del programa de seguimiento se entrega
  Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,             en el Anexo Fichas incluido en este Adenda
  el Plan de Seguimiento se elabora para aquellas
  variables ambientales que dieron origen al            	 Metodología empleada: La metodología
  Estudio de Impacto Ambiental (indicadas                 considerada para el monitoreo de la comunidad
  en el Capítulo 3 del EIA), de allí la relevancia        íctica es incompleta y la de macroinvertebrados
  de desarrollar adecuadas líneas de bases                bentónicos incorrecta. A continuación se
  ambientales.                                            presentan observaciones específicas para estos
                                                          dos componentes.
	 El plan de seguimiento presentado en el EIA,
  para el componente fauna íctica, variables            	 Fauna íctica: se tienen los siguientes comentarios
  limnológicas relevantes (nutrientes, oxígeno,           a las metodologías empleadas en el EIA:
  temperatura, pH) y comunidades bentónicas. Al
  respecto, se tienen los siguientes comentarios:         1. Para describir adecuadamente la fauna
                                                             de peces de un tramo de río, es necesario
	 Estaciones de monitoreo: En las tablas S-3 y               abarcar la totalidad de hábitats existentes en
  S-9 se indica que los monitoreos se realizarán             él, de tal forma de asegurar la recolección de
  en las mismas estaciones caracterizadas en la              todas las especies. Cuando sólo se muestrean
  Línea de Base, y en la figura 8-2 del Capítulo 8           los hábitats característicos (e.g. zonas de
  se explicitan nueve estaciones de monitoreo:               rápidos, que son los ambientes dominante en
                                                             este caso), se puede subestimar la riqueza de
	 Estas estaciones se ajustan con las señaladas en           especies, ya que pequeños sectores menos
  la Tabla LIM-1 del Capítulo 4 en la cual se indican        representativos, como ejemplo pequeñas
  además las coordenadas de las estaciones de                pozas, podrían contener otras especies.
  muestreo. En el tramo en que se determinó
  el CMA no hay estaciones adicionales que                2. En relación a lo anterior, el muestreo de peces
  permitan evaluar el comportamiento de la biota             debe estar acompañado de una adecuada
  en el área modelada del río.                               caracterización de los hábitats existentes
                                                             y aquellos efectivamente muestreados (no
	 No hay coincidencia exacta en muchas de las                incluido en el EIA). Las variables relevantes
  estaciones del primer y segundo muestreo                   a medir son, al menos, velocidad de la
  (señalado por el titular en el Adenda 1) de la             corriente, profundidad y tipo de sustrato.
  Línea de Base.
                                                          Nota: 	 En el caso de los nutrientes no se
	 Respuesta                                                 explicita cuales serán considerados (e.g.
	 Respecto a la no coincidencia entre una y otra            amonio, nitrito, nitrato, nitrógeno total,
  campaña de muestreo, el tema fue abordado                 ortofosfato, fósforo total, silicatos).
  en la respuesta a la pregunta 12 de este
	   100	
           15.	C audal Ecológico Mínimo (CEM): Como                17.	Pregunta 146  (Municipalidad de Coihueco)
               conclusión general, las modelaciones realizadas     	 Manifiesta su preocupación por lo que sucederá
               con HEC- R A S y Pha b sim no pre s ent a n             en la época de estío, cuando, según el titular, el
               resultados confiables que permitan definir un           cauce mínimo baje a menos de 8 m3/seg, que
               CME “Caudal Mínimo Aconsejable”, para el                corresponde a la mitad del caudal mínimo medio
               tramo a ser intervenido. Se recomienda modelar          de estío. Siendo el Río Ñuble el límite natural de
               el hábitat acuático (e.g. Phabsim, Casimir) en al       los predios ribereños, así como de las comunas
               menos el área considerada crítica, comprendida          de San Fabián y Coihueco, con ese caudal, fuera
               entre la bocatoma y el Estero Lara, situado             de liquidar gran parte de la flora y fauna del río,
               aproximadamente 5,5 km aguas abajo. Esta                desaparecerá la barrera natural que impide el
               modelación debería realizarse con un adecuado           tráfico de animales y personas extrañas de un
                        INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales   101
   lato a otro, con los correspondientes problemas             propio del cauce, debe agregarse el de las
   vecinales que esto significa, o  ¿CGE construirá            posibilidades de acceso al mismo. Así por
   barreras artificiales que eviten estos problemas?           ejemplo, pueden existir sectores en los que el
   Con el correspondiente daño al medioambiente                cauce esté flanqueado en las riberas por cortes
   y paisaje natural existente?.                               abruptos o laderas de muy fuerte inclinación
                                                               que no permitan el acceso a éste. En este caso,
	 Respuesta                                                    podrían darse condiciones geométricas en el
	 La observación indica que el caudal ecológico                cauce mismo que pudieran hacerlo vadeable,
  propuesto en el EIA, que es de 7,75 m 3 /s,                  pero seguiría existiendo la barrera natural por
  corresponde a la mitad del caudal mínimo medio               las condiciones de inaccesibilidad al cauce.
  de estío.
                                                           	 De acuerdo a lo anterior, se ha analizado la
	 De la estadística de Caudales Medios Mensuales             condición de barrera natural del río Ñuble
  en la Barrera de la Bocatoma de la Central Ñuble,          entre la bocatoma y la restitución de la central
  que se presenta en la Tabla HD-4, incluida en              efectuando una detallada inspección en terreno
  la página 18 del Capítulo 4 del EIA, se observa            y conjuntamente desarrollando un análisis de las
  que los caudales mínimos medios mensuales                  fotografías aéreas y de la cartografía disponible.
  para el periodo de estiaje (enero-abril), son los
  siguientes:                                              	 El análisis efectuado permite concluir que en
                                                             general, por las condiciones combinadas de
            Mes                     Q min (m3/s)             escurrimiento en el cauce y de accesibilidad
           Enero                        13,7                 al mismo, el río Ñuble en el tramo de interés,
           Febrero                      11,2                 continuará siendo una barrera natural en las
           Marzo                         9,2
           Abril                         6,8
                                                             condiciones de escurrimiento del caudal
                                                             ecológico.
Fuente: EIA CH Ñuble, CGE 2007.
           	 • La necesidad de proteger los últimos recursos        	 Este tercer Considerando establece que el
             de flora y fauna nativos del sector, en especial         desarrollo hidroeléctrico de las cuencas del
             sectores que constituyen hábitat del huemul.             área es precisamente una de las actividades
                                                                      sometida a protección oficial. Por lo tanto, si
           	 • Preservar la belleza del paisaje, su importancia       se usa como uno de los criterios para definir
             turística y la necesidad de proteger los suelos, y       el caudal ecológico los elementos a proteger
                                                                      en el área según el Decreto antes mencionado,
           	 • El D.S. además prohíbe la corta de árboles             junto con los otros factores a considerar, debe
             nativos.                                                 tenerse presente que el monto de dicho caudal
                                                                      ecológico debe ser tal que sea compatible con
            	 Respuesta (preguntas 1 y 2)                             el desarrollo hidroeléctrico, no asumiendo un
           	 El Titular estima per tinente precisar los               valor tal que ponga en peligro la posibilidad
              Considerando del D.S. 295 del 8/11/74, los que          de este desarrollo y que no se estén utilizando
              textualmente señalan:                                   óptimamente los recursos hídricos disponibles.  
           	 “Que, en su mayor par te los terrenos de
              precordillera y cordillera andina en las provincias   3.	Pregunta 4 (SUBPESCA)
              de Ñuble y Biobío, que conforman las cuencas          	 La relevancia de esta variable para viabilidad de
              hidrográficas del “Lago Laja” y de los ríos “Laja”,      las comunidades hidrobiológicas, en especial
              “Cholguán” y “Diguillín” están formados por              la fauna íctica, que para el tramo afectado
              cerros, quebradas y áreas de atracción turística,        de río (aproximadamente 20 km) se han
              no susceptibles de aprovechamiento agrícola o            identificado especies ícticas en categorías de
              ganadero y muy expuestos a la erosión.”                  conservación que no han sido consideradas en la
                    INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales    103
           	 La Central Ñuble es una central de pasada y            3.-	Caudal ecológico y su relación con el régimen
             en ese contexto su canal de aducción captará               natural del río Ñuble
             los caudales afluentes a la zona de la barrera         	 El estudio de Impacto Ambiental de la Central
             limitados a 100 m3/s, que es su capacidad de               Ñuble de Pasada propone un caudal ecológico
             diseño, y descontado el caudal ecológico que               de 7,76 m 3 /s. Tomando en consideración el
             se debe dejar pasar por la barrera a todo evento.          valor antes señalado para el caudal ecológico
             La central regula los caudales afluentes a la              se generó la estadística de los caudales que
             bocatoma, es decir aguas abajo del punto en                escurrirán hacia aguas abajo de la barrera de la
             que la central devuelve las aguas al río siempre           bocatoma una vez que la central se encuentre
             existirá el mismo caudal que fluiría en la situación       en su fase de operación, la que se incluye en
             sin proyecto.                                              la Tabla Nº 2 (ver respuesta a punto 6 de este
                                                                        documento).
           	 En el entendido anterior, el caudal que escurrirá
             hacia aguas abajo de la barrera de la bocatoma         	 De las tablas Nº 1 y Nº 2 se obtienen los caudales
             equivale al caudal afluente a ese punto menos            medios mensuales aguas abajo de la barrera
             100 m3/s. Si el caudal afluente a la barrera es          de la bocatoma que se indican a continuación,
             menor que 100 m3/s, la obra de toma del canal            según si se trata de una situación sin central
             de aducción de la central captará la diferencia          (régimen natural del río) o de una situación con
             entre el caudal afluente y el caudal ecológico, y        central (régimen natural menos caudal captado,
             en consecuencia, hacia aguas abajo de la barrera         y considerando que aguas abajo de la barrera
             escurrirá sólo el caudal ecológico.                      existe el caudal ecológico de  a todo evento).
           La información anterior muestra el efecto de             entre un 15,9% (mes de enero) y un 40,7% (mes de
           la operación de la central sobre el régimen de           noviembre) del escurrimiento que existiría en ese
           escurrimiento del río, en términos de caudales           tramo si no existiese la central.
           medios mensuales, para el sector inmediatamente
           aguas abajo de la barrera de la bocatoma, que es         Por otra parte, a continuación se presenta la
           el que está sometido al caudal ecológico.                información de lo que sucede en los meses
                                                                    de estiaje considerando los caudales medios
           De esta tabla se puede observar que en el tramo          mensuales más bajos de las estadísticas contenidas
           sometido a caudal ecológico, en un año medio,            en las Tablas Nº 1 y Nº 2.
           el escurrimiento, con la central operando, variará
En ese escenario la situación del escurrimiento en                    el caudal ecológico propuesto, y por lo tanto en esas
el tramo de caudal ecológico varía entre un 56,6%                     condiciones la central no puede generar y la barrera de la
(mes de enero) y un 100% (mes de abril) del valor                     bocatoma debe dejar pasar todo el caudal afluente a ella.
del caudal medio mínimo ocurrido en los meses
más secos de la estadística.                                          Por último, es necesario considerar que si el caudal
                                                                      medio mensual mínimo del río en régimen natural
Llama la atención que para el mes de abril el caudal con              en un mes de abril fue de 6,78 m3/s, el río durante
central es igual al caudal sin central. Ello se debe a que            varios días de ese mes tuvo caudales aun menores
en el mes de abril más seco de la estadística, el caudal              que los 6,78 m3/s, que ya representan sólo un 87%
medio mensual mínimo natural del río es menor que                     del caudal ecológico propuesto.
             TABLA Nº2: Río Ñuble en Zona Barrera Bocatoma Central Ñuble Caudales Medio Mensuales con
                                            Central en Operación (m3/s)
           Nº AÑO MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR PROM. AÑO
             1    41/42     7,8    15,1       81,5     70,4     36,9     50,6    114,3    114,8    25,7    7,8   7,8    7,8   45,0
             2    42/43     7,8      7,8        7,8    12,6      19,1    56,5     95,8      39,2    7,8    7,8   7,8    7,8   23,1
             3    43/44     7,8      7,8        7,8      7,8    22,6     27,7      27,1      7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   12,3
             4    44/45     7,8      7,8        7,8    12,6     18,7    376,7    168,6     111,1   15,7    7,8   7,8    7,8   62,5
             5    45/46    38,7    39,2       34,3     89,6     55,3     85,6    133,2     56,2     9,0    7,8   7,8    7,8   47,0
             6    46/47     7,8      7,8        7,8      7,8    10,8       7,8    13,4       7,8    7,8    7,8   7,8    7,8    8,5
             7    47/48     7,8    56,0         7,8      7,8      7,8    13,6     14,2       7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   12,8
             8    48/49     7,8      7,8      18,8       7,8    36,7      61,1    70,9     54,0     7,8    7,8   7,8    7,8   24,6
             9    49/50     7,8    43,8         7,8      7,8      7,8      7,8      7,8      7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   10,8
            10    50/51    13,5   137,7         7,8      7,8      7,8      8,6   134,5    125,2    85,0   16,8   7,8    7,8   46,7
            11    51/52     7,8      7,8      43,9       7,8    59,5     40,8     40,3      17,1    7,8    7,8   7,8    7,8   21,3
            12    52/53   141,4      7,8        7,8      7,8      7,8      7,8      7,8      7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   18,9
            13    53/54     7,8      7,8        7,8    44,9    135,4     29,8    203,2    122,5     7,8    7,8   7,8    7,8   49,2
            14    54/55     7,8     17,6        7,8    12,0       7,8    41,6    184,3       7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   26,5
            15    55/56     7,8      7,8        7,8      7,8      7,8      9,6     19,9      7,8    7,8    7,8   7,8    7,8    8,9
            16    56/57     7,8      7,8      93,2       7,8      7,8    25,5     39,5       7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   19,0
            17    57/58     7,8      7,8        7,8    37,3       7,8    15,3     46,8       7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   14,1
            18    58/59     7,8    73,8       57,8     23,9       7,8    69,4     77,2       7,8    7,8    7,8   7,8   72,0   37,6
            19    59/60    65,1    23,0       92,0       7,8    97,4     54,3     90,0     35,8     7,8    7,8   7,8    7,8   41,4
            20    60/61     7,8    20,1         7,8      7,8      7,8    80,6     71,8       7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   20,2
            21    61/62     7,8      7,8      61,8       7,8    86,9    141,7    118,6     50,4     7,8    7,8   7,8    7,8   42,8
            22    62/63     7,8      7,8        7,8      7,8      7,8      7,8      7,8      7,8    7,8    7,8   7,8    7,8    7,8
            23    63/64     7,8      7,8        7,8    17,2     33,4     76,2    130,8      97,6    7,8    7,8   7,8    7,8   34,1
            24    64/65     7,8      7,8        7,8      7,8      7,8    19,0       7,8      7,8    7,8    7,8   7,8    7,8    8,7
            25    65/66    48,6    84,8       68,2     70,3       7,8    73,6    124,7      71,9    7,8    7,8   7,8    7,8   48,4
            26    66/67     7,8    18,6       84,9       7,8      7,8    57,7    104,1    127,9    15,7    7,8   7,8    7,8   38,0
            27    67/68     7,8      7,8        7,8      7,8      7,8    71,4     72,6       7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   18,5
            28    68/69     7,8      7,8        7,8      7,8      7,8      7,8      7,8      7,8    7,8    7,8   7,8    7,8    7,8
            29    69/70     7,8   171,8        37,9    36,5     19,7       7,8    26,1      16,7    7,8    7,8   7,8    7,8   29,6
            30    70/71     7,8      7,8        7,8      7,8      7,8    38,2      57,1    38,4     7,8    7,8   7,8    7,8   17,0
            31    71/72    38,0      7,8       74,1    51,7       7,8    53,6     55,4       7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   27,3
            32    72/73   183,8   338,3         7,8   254,3     89,1     97,5    118,7      67,6    7,8    7,8   7,8    7,8   99,0
            33    73/74     7,8      7,8      66,3       7,8      7,8    33,2     46,0       7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   17,9
            34    74/75     7,8    25,5         7,8      7,8      7,8    53,5     71,0       7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   18,3
            35    75/76    19,6    70,9      109,7       7,8    13,5     25,7     85,9      46,1    7,8    7,8   7,8    7,8   34,2
            36    76/77     7,8      7,8        7,8      7,8      7,8    56,0     72,1       7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   71,1
            37    77/78     7,8      7,8      72,7       7,8    57,7    114,5    126,7     56,8     7,8    7,8   7,8    7,8   40,2
            38    78/79     7,8      7,8     154,0       7,8    34,7    144,2    148,4      39,8    7,8    7,8   7,8    7,8   47,9
            39    79/80     7,8      7,8      79,9    212,1     88,5     20,0     49,5      40,1    7,8    7,8   7,8   19,4   45,7
            40    80/81   246,9   158,3      104,0     27,9       7,8      7,8      7,8      7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   49,9
            41    81/82   275,4    66,6         8,5    17,8       7,8      7,8      7,8      7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   35,9
            42    82/83     7,8    95,7      155,9     24,1    149,2    117,8    101,6    110,5    16,9    7,8   7,8    7,8   66,9
            43    83/84     7,8    47,2         7,8      7,8      7,8    20,5     21,8       7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   13,3
            44    84/85     7,8      7,8      32,2       7,8    30,7    129,7    102,4      87,5    7,8    7,8   7,8    7,8   36,4
            45    85/86     7,8      7,8      57,3       7,8      7,8    29,5     31,5       7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   15,7
            46    86/87   142,6   298,1         7,8     17,7      7,8    24,3     36,6       7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   47,8
            47    87/88     7,8      7,8        7,8      7,8      8,4   124,5     66,1       7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   22,4
            48    88/89     7,8      7,8        7,8      7,8      7,8    11,3     43,3       7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   11,0
            49    89/90     7,8      7,8        7,8      7,8      7,8      7,8      7,8      7,8    7,8    7,8   7,8    7,8    7,8
            50    90/91     7,8      7,8        7,8      7,8    53,6       7,8      7,8      7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   11,6
            51    91/92   205,5    45,8       44,1       7,8    22,0      19,1    22,1       7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   33,8
            52    92/93   115,3    80,7         7,8      7,8      8,1    63,0     96,9     26,3     7,8    7,8   7,8    7,8   36,4
            53    93/94    14,0   268,4       39,4     54,8     16,0     19,8      17,4      7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   39,0
            54    94/95     7,8    15,8      100,4       7,8    43,7     29,9       7,8      7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   21,0
            55    95/96     7,8    56,9       39,0       7,8    63,9     44,7     64,4       7,8    7,8    7,8   7,8    7,8   26,9
            56    96/97     7,8      7,8        7,8      7,8      7,8      7,8      7,8      7,8    7,8    7,8   7,8    7,8    7,8
            57    97/98     7,8   174,9        27,9    93,6    102,9     65,8     63,5      14,9    7,8    7,8   7,8    7,8   48,5
            58    98/99     7,8      7,8        7,8      7,8      7,8      7,8      7,8      7,8    7,8    7,8   7,8    7,8    7,8
                 PROM.     32,6    46,4       36,4     25,4     28,4     50,3     64,0     31,6     9,8    7,9   7,8    9,1   29,1
           Fuente: EIA CH Ñuble, CGE 2007.
                      INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales         107
           	 Respuesta                                               	 Respuesta
           	 Favor ver las dos respuestas anteriores.                	 Como indicado en la Adenda N° 2, el caudal
                                                                       captado se medirá en una sección recta del canal
           10. Pregunta II.c (DGA)                                     de aducción, la que cumple con lo estipulado en
           	 Asimismo, se solicita que este valor no sea               esta observación.
             estático a lo largo del año, sino más bien, que
             responda a  la variación estacional del cauce.          	 En cuanto a la medición del caudal restituido,
             Para ello el caudal ecológico debe presentar              en la Adenda N° 2 se propuso hacerlo a
             valores distintos a lo largo del año, que marquen         través del sistema de medición de cada una
             la diferencia de la época estival de la invernal          de las unidades generadoras. Acogiendo el
             dejando representado el régimen hidrográfico              planteamiento de esta observación se considera
             de la zona, en esta caso crecidas pluvio nival y          cambiar el Control Restitución a la sección
             periodo de estiaje.                                       revestida en hormigón que se ubica al término
                                                                       del canal de descarga de la central. En esta
           	 Respuesta                                                 sección se instalarán instrumentos similares a
           	 Favor ver las tres respuestas anteriores.                 los especificados para la Estación de Control
                                                                       Captación.  
           11. Pregunta 2 (DGA)
           	 Sistemas de control y monitoreo de caudales:            12. Pregunta 3 (DGA)
                                                                     	 Finalmente, este Servicio Regional considera
             a.	 Se insiste en la solicitud de esta Dirección          per tinente efec tuar algunas precisiones
                 Regional en el sentido que las estaciones             respecto de algunos puntos indicados en la
                 de control y seguimiento de los caudales              Adenda 2:
                 afluente, captado, ecológico y restituido
                 deben contemplar un sistema de transmisión            a.	 El caudal ecológico establecido a la Dirección
                 en línea, de manera que permitan a la                     de Obras Hidráulicas para el proyec to
                 autoridad ambiental efectuar el seguimiento               Embalse El Mono por 8 m3/s, se determinó
                 y monitoreo continuo de dichos valores en                 en el ámbito de la tramitación de una
                 forma instantánea.                                        solicitud de constitución de un derecho de
                                                                           aprovechamiento de aguas.
           Respuesta
           Se acoge este planteamiento                                 b.	En consecuencia, no puede asimilarse
                                                                          estrictamente a los alcances y connotaciones
             b.	Al respecto, la propuesta del titular del                 ambientales de un proyecto sometido al
                proyecto de retirar la información desde                  sistema de evaluación ambiental, como es el
                el equipo de almacenamiento (datalogger)                  caso de este proyecto.
                a través de un Notebook no permite dar
                cumplimiento a lo indicado anteriormente.            	 Respuesta
                                                                     	 Respecto lo expresado en las letras a. y b.
           	 Respuesta                                                 el Titular estima per tinente señalar que la
           	 Como se ha indicado, se contemplará un sistema            determinación del caudal ecológico para el
             de transmisión en línea.                                  proyecto Embalse El Mono, si bien es cierto
                                                                       se efectuó en el ámbito de la tramitación de
             c.	 Por otro lado, respecto de los sistemas               una solicitud de constitución de un derecho
                 de control de los caudales de captación y             de aprovechamiento de aguas, no puede
                 restituido debe contener un sistema que               considerarse que lo ha sido al margen de las
                 permita la medición y verificación directa del        connotaciones ambientales. En efecto, el Código
                 caudal (aforos) y un sistema de transmisión           de Aguas establece en el Art. 129 bis 1 que al
                 e n lín ea co m pa t i b le co n lo in d ic a d o     constituir los derechos de aprovechamiento de
                 anteriormente.                                        aguas, la Dirección General de Aguas velará por
                    INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales      109
	 Por otro lado, el capítulo 3, numeral 3.5.10.1         	 Se aclara una afirmación efectuada en el la pág.
  del Manual de Normas y Procedimientos para               197 en el contexto de caudal ecológico, en el se
  la Administración de Recursos Hídricos de la             indica que: “Los valores de profundidad y ancho
  DGA, establece criterios recomendados para               fueron extraídos de un análisis de métodos de
  la estimación de caudales ecológicos para la             estimaciones de caudal ecológicos realizado
  resolución de derechos de aprovechamiento                por la DOH-MOP. Estos conceptos y variables,
  de aguas y previo a indicar dichos criterios,            entre los que se consideran el mismo ancho y
  establece la siguiente definición de caudal              profundidad también fueron presentados por
  ecológico: “Caudal mínimo que debieran tener             Comité Nacional de Humedales en enero de
  los ríos para mantener los ecosistemas presentes,        2007 en un seminario sobre Estudio de Gestión
  preservando la calidad ecológica.”                       de Humedales. En ambos casos justifican como
                                                           método hidráulico y biológico el criterio de altura
	 Finalmente, la precisión de la DGA que se                mayor o igual a 30 cm y ancho igual o superior
  comenta, se contradice con lo dicho por este             a 20 m. como variables a utilizar en los métodos
  mismo Servicio en el ICSARA N° 2 (ver Adenda             hidrológicos y holísticos para la determinación
  2, página 102) que señala textualmente:                  del Caudal Ecológico.” Al respecto, se señala
                                                           que las estimaciones realizadas por la Dirección
“c. Se debe considerar que las metodologías                de Obras Hidráulicas (DOH) son criterios y
   que emplea la DGA para determinar el caudal             metodologías como tantas otras, y corresponden
   ecológico se basa en la estadística de caudales         a criterios y lineamientos que esta Dirección ha
   medios mensuales registrados en el cauce                adoptado. Por otra parte, el Comité Nacional
   y corresponden a criterios recomendados                 de Humedales, en la reunión aludida de enero
   para la resolución de solicitudes de derechos           2007, efectuó un trabajo sobre estudios y la
   de aprovechamiento de aguas y determinan                gestión a desarrollar en humedales y con fines
   caudales mínimos que deberían tener en los              de organización, pero dicho Comité no ha
   ríos para mantener los ecosistemas presente,            establecido ningún valor de altura y ancho para
   preservando la calidad ecológica.” .                    la estimación de caudal ecológico.
c.	 Por otro lado, el proyecto Central Ñuble de          	 Lo correcto es lo indicado en el tercer párrafo
    Pasada, a diferencia de la solicitud para el           de esta respuesta del titular: “De acuerdo
    Embalse El Mono de la DOH, se ubica dentro             a lo anterior, queremos reforzar la idea que,
    del corredor biológico “Nevados de Chillán-            a la fecha, no existe un método único de
    Laguna del Laja”, dentro de cuyo territorio            determinación del CEM y menos una decisión
    el Estado ha diseñado planes de acción que             y definición de las variables y parámetros
    permitan la conservación de la biodiversidad y         a considerar en c ada c aso, quedando a
    el huemul en los andes de Chile Central, lo que        consideración y criterio del equipo de trabajo
    implica que los proyectos que se ubican dentro         que aplica el método respectivo”
    de este territorio sean consecuentes con este
    principio ambiental.
	   110	
           República de Chile
           Comisión Regional del Medio Ambiente
           Región del Biobío
           	        	         	      	        	                      
           RESOLUCIÓN EXENTA  Nº  218 / 2007.                                                   COMISION NACIONAL
                                                                                                DEL MEDIO AMBIENTE
                                                                                                CONAMA BIO BIO
En relación al Adenda Nº 3 del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Central Ñuble de Pasada”.
• Fax de ORD. Nº676, del 28 de Mayo de 2007, de la Dirección Regional de Aguas, Región del Biobío;
• ORD Nº61, del 28 de Mayo de 2007, de la Dirección Regional SERNATUR, Región del Biobío;
           •	 ORD. Nº786, del 29 de Mayo de 2007, de la Dirección Regional de la Corporación Nacional Forestal,
              Región del Biobío;
           •	 Fax de ORD. Nº1020, con fecha 29 de Mayo de 2007, de la Secretaría Regional Ministerial de Salud,
              Región del Biobío;
           •	 ORD. Nº736, recibido con Nº220, con fecha 11 de Junio de 2007, de la Dirección Regional de
              Aguas, Región del Biobío;
           •	 ORD. Nº736, de fecha 08 de Junio de 2007, recibido con fecha 11 de Junio de 2007, la Dirección
              Regional de Aguas, Región del Biobío, señala que rectifica su ORD. Nº676 de fecha 28 de Mayo
              de 2007, en lo que se refiere a:
           Caudal ecológico: por los antecedentes expuestos en el aludido ORD, procede a corregir su
           pronunciamiento, proponiendo como condición de aprobación del proyecto los siguientes valores
           de caudales ecológicos a respetar:
           Meses                                                                  Caudal
           Enero                                                                 8,3 m3/s.
           Febrero                                                               8,3 m3/s.
           Marzo                                                                 8,3 m3/s.
           Abril                                                                 8,3 m3/s.
           Mayo                                                                  8,3 m3/s.
           Junio                                                                12,1 m3/s.
           Julio                                                                10,6 m3/s.
           Agosto                                                                9,5 m3/s.
           Septiembre                                                           10,0 m3/s.
           Octubre                                                              12,5 m3/s.
           Noviembre                                                            13,6 m3/s.
           Diciembre                                                              9,9 m3/s
           Fax del ORD. Nº893, de fecha 11 de Junio de 2007, recibido con fecha 12 de Junio de 2007, y su mismo
           ORD recibido con fecha 18 de Junio de 2007, la Comisión Nacional de Energía se pronuncia conforme,
           señalando que en la Resolución de Calificación Ambiental debiera quedar claramente especificado
           cuál será en definitiva el caudal ecológico de la central, dado que esto condicionará su operación.
                   INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales        111
CONSIDERANDO:
El Comité Técnico sugirió al Titular que dicha determinación debía hacerla usando la metodología
IFIM que considerara criterios hidraúlicos, hidrológicos y biológicos. Lo que el Titular hizo, llegando
a un rango de caudales (5 m3/s – 10 m3/s).
En la Adenda 3 el Titular presenta su propuesta final de caudal mínimo ecológico de 8,3 m3/s,
argumentando los antecedentes expuestos en el EIA y en sus respectivas Adendas.
− La DGA deberá definir caudal ecológico mínimo (límite 20% del caudal medio anual)
           −	 El Presidente de la República podrá fijar caudales ecológicos mínimos diferentes, siempre que no
              afecte derechos de aprovechamiento existentes y previo informe favorable de COREMA (límite
              40% del caudal medio anual).
           −	 En caso de sequía la DGA podrá autorizar extracciones de aguas superficiales o subterráneas sin
              la limitación del caudal ecológico.
           Forma de Cumplimiento
           CGE Generación S.A. cuenta con un derecho de aprovechamiento de aguas no consuntivo,
           permanente, por 52 m3/s, en el río Ñuble, conforme a la Resolución DGA N° 192 del 12 de junio
           de 1984 y a la Resolución  DGA N° 038 del 26 de septiembre de 1994 que modificó los puntos de
           captación y restitución a los lugares actualmente utilizados por el proyecto. Se encuentra en trámite
           una solicitud de Mayo de 2005 por un derecho no consuntivo, permanente, por 48 m3/s y otro eventual
           por la misma cantidad, ambos en el río Ñuble, según expediente ND-0801-2543. Adicionalmente,
           CGE Generación S.A. adquirió un derecho de aprovechamiento en el río Ñuble, no consuntivo, por
           47,75 m3/s (Resolución DGA N° 784 del 23 de septiembre de 1999), que es susceptible de ser trasladado
           a los puntos de captación y restitución del proyecto, en caso de ser necesario.
           PAS descrito en el Artículo 102 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
           6.8.- Respecto del seguimiento ambiental que se realizará a las comunidades hidrobiológicas presentes
           en el tramo del río Ñuble, que estará sujeto a caudal ecológico, éste se deberá ampliar a un periodo
           de 5 años. El principal objetivo de este seguimiento, es evaluar si el caudal ecológico establecido
           permite en la práctica la viabilidad  de las especies ícticas, especialmente aquellas especies nativas
           con problemas de conservación, identificadas por el titular en el EIA y durante la evaluación ambiental
           del proyecto, las que se han señalado en detalle en la tabla Nº 12 del considerando 3.2 de este acto
           administrativo. Si de los resultados obtenidos se concluyera que ocurrió pérdida de biodiversidad
           atribuible a la disminución de caudal producto de la operación del proyecto y/o a un impacto
           ambiental no previsto el caudal ecológico deberá ser reestudiado con el objeto de adoptar las
           medidas que permitan la viabilidad de las especies ícticas señaladas en el considerando aludido. Lo
           anterior deberá ser revisado por la Subsecretaría de Pesca, el SERNAPESCA, la Dirección General
           de Aguas y la CONAMA Región del Biobío.
             fue relacionada con las curvas de habitabilidad           y hidráulica) e hidrobiológica, utilizando como
             disponibles para distintas especies de fauna íctica       criterio para seleccionar el AIE aquellas zonas
             [EULA (2000)5]. Este procedimiento es el mismo            donde existiera coherencia estructural entre
             que se utiliza con el programa PHABSIM.                   la presencia de hábitats favorables para los
                                                                       organismos acuáticos y la mayor riqueza de
           	 Debido a que los ecosistemas reófilos son                 organismos, en particular peces. Un mayor
             dinámicos, temporalmente la respuesta funcional           detalle de ello puede encontrarse en la sección
             del sistema depende del caudal circulante,                6.5 del Anexo 6.3 del EIA.
             debido a que se modifican permanentemente
             las condiciones físic as del escurrimiento.            	 Cabe mencionar que este enfoque está siendo
             Espacialmente, la geomorfología del cauce impone         validado con la DGA a través de la ejecución
             condiciones locales al escurrimiento, generando          del proyecto “Determinación de caudales
             una elevada heterogeneidad de hábitats.                  ecológicos en cuencas con fauna íctica nativa y
                                                                      en estado de conservación (2007-2008)”, el cual
           	 El análisis temporal del hábitat se realizó sobre        está siendo elaborado por el mismo equipo de
             la base de la evaluación de las diferentes               trabajo que realizó la determinación del caudal
             condiciones de caudal, que se definen en función         ecológico para este proyecto.
             del régimen hidrológico histórico. En cambio,
             el análisis espacial del hábitat para las especies     	 Procedimiento de simulación de hábitat:
             se realizó sobre la base del control de las            	 A continuación se presenta la secuencia de pasos
             condiciones hidráulicas en secciones de control          que muestra la aplicación de la metodología
             definidas a partir de la distribución espacial de la     específica utilizada en el estudio de caudal
             condición de los peces (por ejemplo, presencia           ecológico presentado en el Anexo 6.3 del EIA:
             de peces nativos) y de la disponibilidad de
             hábitat favorables para biota acuática.                	 Paso 1
                                                                    	 Se levantó información específica de
           	 A sí, el método de c álculo de c audal                   secciones topo-batimétricas (ver Figura R.I.26-
             ecológico utilizado para el Proyecto se basó             1) espacialmente distribuidas en el área de
             en el método de habitabilidad física para                influencia del proyecto. Adicionalmente se
             especies bioindicadoras. En el punto 6.7.3               complementó la información de los perfiles
             del Anexo 6.3 del EIA, se indicaron como                 longitudinales y pendientes del cauce con
             e s p e c ie s ind ic ad or a s: i ) O nco rhynchu s     topografía aerofotogramétrica de detalle y
             mykiss (adultos), especie más abundante en               con análisis granulométricos de los estudios
             el Área de Interés Ecológica (AIE) y además              s e d im e ntoló g ic o s pa r a e s t a ble c e r u na
             representa adecuadamente hábitos pelágicos,              correlación con la rugosidad. Estos parámetros
             involucrando a todas aquellas especies que               corresponden a la información de entrada al
             utilizan preferentemente el cauce principal              modelo hidráulico utilizado (HEC-RAS).
             del río Biobío, ii) Diplomystes nahuelbutaensis
             (adultos), especie característica de ambientes           Secciones                   Información de entrada al
             profundos en el cauce principal del río Biobío,          Topo-batimétricas           modelo hidráulico
             por lo tanto representa a aquellas especies con          y Rugosidad
             hábitos bentónicos y iii) Trichomycterus aerolatus
             (adultos) y Oncorhynchus mykiss (juveniles), son
             característicos de zonas litorales. La inclusión
             de los juveniles de O. mykiss responde a su
             presencia en la línea de base, no se encontraron
                                                                                                                               uc e
             juveniles de las otras especies en el AIE.                                                                 l ca
                                                                                                                   de
                                                                                                               nte
           	 El AIE corresponde al tramo del río Biobío donde                                        n   die
                                                                                                  Pe
             se deberá mantener un caudal ecológico para
             sustentar la estructura y funcionamiento del
             ecosistema acuático. Para definir esta área            Figura R.I.26-1
             se analizaron los resultados obtenidos de la           Secciones Topo-Batimétricas
             caracterización física (hidrológica, morfología        Fuente: EIA CH Angostura, Colbún 2007.
                        INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales            115
 Modelo 1-D
 Longitudinal
                                                                                                        Cada celda
                                                                                                        tendrá un
                                                                                                        par de Altura
                                          Cada celda                                                    puntual y
                                                               Figura R.I.26-4
                                          tendrá un            Modelo Pseudo 2-D
                                                                                                        Velocidad
                                          par de Altura        Fuente: EIA CH Angostura, Colbún 2007.   puntual (hi, Vi)
                      Balance de          media y
                      energía entre       Velocidad
                      secciones           media (hm, Vm)       Paso 4
Figura R.I.26-2
Eje Hidráulico Unidimensional
Fuente: EIA CH Angostura, Colbún 2007.                         En forma paralela y complementaria al modelo
                                                               hidráulico, se estableció la importancia y jerarquía
Paso 3                                                         de las especies que se seleccionaron como
                                                               bioindicadoras del ecosistema. Se consideró
Para capturar las variaciones de velocidad debido              que cada especie posee preferencias diferentes
a la forma de la sección, se aplicó una relación que           respecto a las condiciones físicas e hidrodinámicas
ponderó las velocidades por la profundidad local               de su entorno en el río (preferencia por cierto rango
del río (ver Figura R.I.26-3), efecto que recogió              de velocidad del flujo, profundidad, sustrato, etc.).
parcialmente las diferencias que existen entre las
planicies litorales y el canal central del cauce.              Para evaluar el ambiente físico del río se utilizan
                                                               las denominadas “Curvas de Preferencia” de
 Modelo pseudo 2-D                                             la especie (Figuras 1 y 2 del Anexo 6.3 del EIA),
                                         Perfil de velocidad
 Longitudinal-Lateral                    Vi (hi)               que se cruzaron con la información proveniente
                                                               del modelo hidráulico. Esto dio como resultado
                                                               valores de preferencia entre 0 (preferencia nula) y
                                                               1 (ambiente máxima) y todo el rango intermedio.
Paso 5
Q bajo Q alto
Hábitat
                                                                    Caudal
                                         Figura R.I.26-5
                                         Evaluación de Habitabilidad para un Rango de Caudales.
                                         Fuente: EIA CH Angostura, Colbún 2007.
Paso 6
           Una vez obtenidas las curvas de Habitabilidad v/s Caudal-(expresado en forma diferenciada para la
           velocidad y profundidad), se determinó el Caudal Ecológico a partir de la condición de estiaje conocida
           para el río. Se estimó la habitabilidad correspondiente a la situación de estiaje para cada una de las
           secciones definidas como Áreas de Importancia Ecológica (AIE).
           Los resultados del Índice de Habitabilidad (ver Figuras R.I.26-6, R.I.26-7 y R.I.26-8) para el modelamiento
           de caudal ecológico en el caso del Proyecto se indican a continuación:
0,7 0,6
                                  0,6                                                                                        0,5
           Preferencia media
Preferencia media
                                  0,5
                                                                                                                             0,4
                                  0,4
                                                                                                                             0,3
                                  0,3
                                                                                                                              0,2
                                  0,2
                                                                                                                             0,1
                                  0,1
                                    0                                                                                                  0
                                        100       200         300       400        500                                                           100   200         300   400   500
                       Figura R.I.26-6
                       Índice de habitabilidad de velocidad (a) y profundidad (b) la especie adulta de D. nahuelbutaensis (Figura 28 del Anexo 6.3 del EIA)
                       Fuente: EIA CH Angostura, Colbún 2007.
1 0,45
                                                                                                                                           0,4
                                  0,8                                                                                                  0,35
                                                                                                                   Preferencia media
              Preferencia media
                                                                                                                                           0,3
                                  0,6
                                                                                                                                       0,25
                                                                                                                                           0,2
                                  0,4
                                                                                                                                       0,15
                                                                                                                                           0,1
                                  0,2
                                                                                                                                       0,05
                                       100            200            300     400     500                                                                 100      200          300        400          500
1 0,45
                                                                                                                                                   0,4
                          0,8
                            1                                                                                                                  0,45
                                                                                                                                               0,35
                                                                                                                               media media
            media media
                                                                                                                                                   0,4
                                                                                                                                                   0,3
                          0,6
                          0,8                                                                                                                  0,35
                                                                                                                                               0,25
                                                                                                                          Preferencia
       Preferencia
                                                                                                                                                   0,2
                                                                                                                                                   0,3
                          0,6
                          0,4
                                                                                                                                               0,15
                                                                                                                                               0,25
                                                                                                                   Preferencia
Preferencia
                                                                                                                                                   0,2
                                                                                                                                                   0,1
                          0,2
                          0,4
                                                                                                                                               0,15
                                                                                                                                               0,05
                            0                                                                                                                      0,1
                                                                                                                                                     0
                          0,2
                                                                                                                                                           100     200              300     400          500
                                       100            200            300     400     500                                                     -0,05
                                                                                                                                               0,05
                           0                                                                                                                        0
                                                       Caudal [m /s]
                                                                 3
                                                                                                                                                           100     Caudal [m3/s] 300
                                                                                                                                                                   200                      400          500
                                       100            200         300        400     500                                                     -0,05
                                                       Caudal [m /s]
                                                                 3                                                                                                  Caudal [m3/s]
         Figura R.I.26-7
         Índice de habitabilidad de velocidad (a) y profundidad (b) la especie adulta de T. aerolatus, para diversos caudales (Figura 29 del Anexo
         6.3 del EIA
         Fuente: EIA CH Angostura, Colbún 2007.
                          0,6
                                                                                                                                        1,2
                          0,5
                          0,6
                                                                                                                                          1
                                                                                                                                        1,2
                          0,4
            media media
                          0,5                                                                                                           0,8
                                                                                                            media media
                                                                                                                                          1
                          0,3
                          0,4
       Preferencia
                                                                                                                                        0,6
                                                                                                       Preferencia
                                                                                                                                        0,8
                          0,2
                          0,3                                                                                                           0,4
Preferencia
                                                                                                                                        0,6
                                                                                                Preferencia
                          0,1
                          0,2                                                                                                           0,2
                                                                                                                                        0,4
                           0
                          0,1                                                                                                                 0
                                                                                                                                             0,2
                                       100            200              300    400        500
                                                                                                                                                         100      200           300       400          500
                           0
                                                       Caudal [m3/s]                                                                          0
                                       100            200            300      400        500                                                                       Caudal [m3/s]
                                                                                                                                                         100      200         300         400          500
         Figura R.I.26-8             Caudal [m3/s]
                                                                                                                Caudal [m3/s]
         Índice de habitabilidad de velocidad (a) y profundidad (b) la especie adulta de O. mykiss, para diversos caudales (Figura 30 del Anexo
         6.3 del EIA)
         Fuente: EIA CH Angostura, Colbún 2007.
           3) 	Velocidad en sección de mínima altura para                      curvas de habitabilidad, donde las diferentes
               distintos criterios de cálculo del caudal ecológico             especies presentan mayores preferencias de
               recomendado por DGA en AIE del río Biobío (ver                  velocidad con valores de velocidad cercanos a
               Tabla R.I.26-3).                                                los estimados mediante 10% del caudal medio
                                                                               anual y el 50% del Qmin en estiaje (Figuras 28,
              Criterio        Caudal       Velocidad     Reducción             29, 30 y 31 del Anexo 6.3 del EIA).
                              [m3/s]         [m/s]          [%]
           Qma                 457,5           1,99             -           	 En relación a la profundidad la preferencia de las
           10% Qma             45,75           0,92            54             especies indicadoras fue variable, debido a que
           50% de 95%          41,17           0,90            55             están segregadas espacialmente, Oncorhynchus
           Q347               102,11           1,20            40             mykiss (adultos) y Diplomystes nahuelbutaensis
           Q330               116,54           1,28            36             (adultos) utilizan el cauce principal del río Biobío,
                                                                              mientras que Trichomycterus aerolatus (adultos) y
           Tabla R.I.26-3
           Velocidad en sección criterios de cálculo del caudal ecológico     Oncorhynchus mykiss (juveniles) utilizan las zonas
           recomendado por la DGA (ver Tabla R.I.26-4)                        litorales.
           Fuente: EIA CH Angostura, Colbún 2007.
                                                                            	 Po r ú l t i m o, l a d e t e r m i n a c i ó n f i n a l d e l
              Criterio        Caudal       TR Unitario     Aumento            caudal ecológico se basó en una estrategia
                              [m3/s]       [horas/km]        [%]              conservadora a partir de los resultados del
           Qma                457,5            1,02              -            método hidrobiológico de simulación de hábitat.
           10% Qma            45,75            2,05            101            Los métodos son incorporados en términos
           50% de 95%         41,17            2,10            106            referenciales, tal cual lo indica la DGA (Normas
           Q347              102,11            1,60             57            y Procedimientos para la Administración de
           Q330              116,54            1,52             49            Recursos”, 2002).
           Tabla R.I.26-4
           Tiempo de Retención                                              	 Con ello, se determinó que el caudal ecológico
           Fuente: EIA CH Angostura, Colbún 2007.
                                                                              debería ser igual a 45,7 m³/s, correspondiente
                                                                              al 10% del caudal medio anual, como valor más
           	 Se debe aclarar que la metodología aplicada                      conservador, el cual mantiene los requerimientos
             está orientada principalmente al método                          mínimos del ecosistema acuático presente en el
             de evaluación de habitabilidad física para                       río Biobío en la zona denominada AIE.
             el escenario de estiaje de probabilidad de
             excedencia de 85%. Tanto el método hidrológico,                4	 Pregunta I.27
             como la habitabilidad están considerando el                    	 Si bien el titular describe en el punto 2.3.2.11.1,
             estiaje con caudales medios mínimos que fueron                    páginas 57 a la 60 del Capítulo 2, en sus letras
             estimados para tener una referencia y un patrón                   A hasta la E, se definen las obras que facilitarán
             de comparación.                                                   la construcción de presa, al realizar el desvío del
                                                                               río Biobío, se solicita que se especifique el valor
           	 Así, se procedió a la comparación de los                          del flujo del caudal ecológico que se mantendrá,
             resultados obtenidos por simulación de hábitats                   durante la instalación de estas obras y la forma
             versus otros métodos desarrollados en el mismo                    de calcular este valor.
             Anexo 6.3 del EIA, en particular, los diferentes
             caudales ecológicos estimados por los métodos                  	 Respuesta
             hidrológicos recomendados por la DGA con las                   	 Tal como se indica en el punto 2.3.2.11.1 letra
             curvas de habitabilidad. Con ello fue posible                    E del EIA, se reitera que para efec tos de
             sustentar que el 10% del caudal medio anual                      construcción de la presa, estará habilitado el
             (45,7 m3/s) y el 50% del Qmin en estiaje (41,2 m3/s)             túnel de desvío por el que circulará la totalidad
             son adecuados para preser var la calidad                         del caudal del río (su caudal de diseño es de
             ecológica del Área de Interés Ecológico. Ambos                   2.000 m 3 /s). En la eventualidad de que los
             valores mantienen profundidades superiores a 20                  caudales afluentes sean mayores a este valor,
             cm (Tabla 6 del Anexo 6.3 del EIA) y velocidades                 se operará el túnel de desagüe de fondo que
             de escurrimiento inferiores a 1 m/s (Tabla 9 del                 también estará habilitado, por el que pueden
             Anexo 6.3 del EIA). Lo anterior se validó con las                pasar alrededor de 450 m3/s.
                      INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales          119
           Donde i, la pendiente media del terreno, g, la                  Por último, se calibró el valor del coeficiente de
           aceleración de gravedad, Rh el radio hidráulico,                Manning final, a partir de las mediciones de los
           definido como el cuociente entre el área de                     perfiles de terreno. La calibración del número de
           escurrimiento y el perímetro mojado, u* es la                   Manning se realizó considerando el método de
           velocidad de corte y R la densidad específica de                Cowan, que considera que el valor del coeficiente
           los sedimentos sumergidos, aproximadamente                      de Manning por la rugosidad del cauce es
           igual a 1,65.                                                   corregido sumando diversos factores asociados
                                                                           a la sinuosidad, presencia de obstrucciones y
                         Distancia a                                       vegetación. De esta manera, para la calibración
                      confluencia  con                                     se consideró que el coeficiente de Manning final
            Perfil    río Huequecura          Rh         u*        d*90    (nf) viene dado por:
              #             [Km]              [m]       [m/s]       [m]
               1             8,69           1,079        0,03      0,047
               2             8,88           1,247        0,04      0,054                    nf = n + n'
               3             9,29           1,370        0,04      0,059
               4            10,43           1,188        0,04      0,051
               5            10,85           1,109        0,03      0,048
                                                                           En la ecuación 1.4, n es el coeficiente de Manning
               6            12,20           1,175        0,04      0,051
                                                                           calculado a partir del número de Stricker y n’ el
               7            13,39           1,249        0,04      0,054
                                                                           valor a calibrar.
               8            14,79           1,018        0,03      0,044
               9            16,95           0,964        0,02      0,024
                                                                           A partir de la ecuación (1.1) se estimó el diámetro
              10            17,24           0,674        0,01      0,017
                                                                           d90*. Tal como se obser va en la Tabla 1, el
                                                                           diámetro varía con cada sección, debido a las
           Tabla R.I.29- 1.
           Ubicación Perfiles Batimétricos en Zona de Caudal Ecológico y
                                                                           diferencias tanto transversales como longitudinales
           Cálculo de d*90 por Perfil.                                     existentes en cada una de estas. La pendiente
           Fuente: EIA CH Angostura, Colbún 2007.                          media considerada para el tramo compuesta por
                                                                           los perfiles 1-8 (Figura 1), presentó una pendiente
           Finalmente, a partir de la información anterior se              media igual a 0,0032 [m/m], mientras que para
           calculó el eje hidráulico para las zonas definidas              el segundo tramo (perfiles 9 y 10, Figura R.I.29-
           para el cálculo del caudal ecológico, actividad                 1) la pendiente media cayó a los 0,0018 [m/m].
           que se realizó con el programa HEC-RAS para                     Se observa que el d*90 para el primer tramo
           condiciones permanentes. Las pérdidas friccionales              señalado es de más de 2 veces el de la segunda,
           se estimaron en base a la ecuación de Manning,                  alcanzando estos valores medios de 0,051 y 0,02
           cuyo coeficiente se estima a partir del número de               [m], respectivamente. El bajo valor medio de
           Stricker (1.2):                                                 los diámetros obtenidos se debe a la pequeña
                                                                           pendiente longitudinal. Considerando estos datos,
                                                                           el coeficiente de Manning obtenido a partir del
                                                                           método propuesto por Ayala y Oyarce (ecuación
                                                                           1.3) es de 0,023 en el tramo 1 y de 0,02 en el tramo 2.
SANTA BÁRBARA
                                                                                                                8
                                                                                                                    EST. MININEO
                                                                                                          Z2
                                                                                                                                          3
                                                                                                                                              4
                                                                              EST.
                                                                                                                                                  5
                                                                                                                                                                          Z1                UECU
                                                                                                                                                                                                RA
                                                                                                                                      RUCALHUE
                                                                                                                                                                                 BÍO
                                                                                                                                                                                      BIO
                                                                                                                                                                                                       km
                                                                                                                5                                 0                       5    10                    15
                                                                           Figura R.I.29- 1.
                                                                           Ubicación de estaciones donde se realizaron perfiles batimétricos.
                                                                           Fuente: EIA CH Angostura, Colbún 2007.
                                                       INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales                                      121
             Con esta información se calibró el valor del                                                     Manning medido directamente a través de los
             coef ic iente d e Manning q ue englo bó la s                                                     sedimentos representa bastante bien la resistencia
             condiciones de los parámetros como sinuosidad,                                                   del río al escurrimiento (véase Figura R.I.29- 2a).
             vegetación, regularidad de la ribera, de la fórmula                                              Por lo tanto, el número de Manning (n) que
             de Cowan. La calibración fue realizada con un                                                    minimizó el error de las alturas modeladas es de
             caudal de 190 m³/s, que equivale al valor medio                                                  0.028 en la zona alta y de 0.025 [s/m1/3] en la baja.
             instantáneo de los días en los cuales fue realizada                                              Para este valor de n, el error medio es de 14 [cm],
             la campaña. Los resultados indican que el valor                                                  entregándose la dispersión de las alturas medidas
             del número de Cowan que minimiza el error es                                                     y modeladas en la Figura R.I.29- 2b. Los resultados
             pequeño, igual a n’=0,005, lo que indica que el                                                  se muestran en la Figura R.I.29- 3
0,35 5
                                                                                                                                4,5
                        0,3
                                                                                                                                4,0
                       0,25
error modelación [m]
3,5
                                                                                                               h modelado [m]
                        0,2                                                                                                     3,0
                                                                                                                                2,5
                       0,15
                                                                                                                                2,0
0,1 1,5
                                                                                                                                1,0
                       0,05
                                                                                                                                0,5
0 0
                        Figura R.I.29- 2.
                        Calibración de n’ (a) y dispersión de alturas medidas y modeladas. La recta que aparece en el gráfico corresponde a la curva
                        h modelado = h medido (b).6.
                        Fuente: EIA CH Angostura, Colbún 2007.
250
245
                                                     240
                                       Cota [msnm]
235
230
225
220
215
                                                           Figura R.I.29- 3
                                                           Eje hidráulico para Q = 190 [m3/s]
                                                           Fuente: EIA CH Angostura, Colbún 2007.
	   122	
           	 C o n s i d e r a n d o l o a n t e r i o r, e s q u e l o s
             cuestionamientos técnicos relacionados con
             la información de cálculo estándar de caudal
             ecológico no son de gran relevancia, ya que
             el propio diseño y concepto de operación del                   a)
             proyecto asegura mantener la calidad ecológica
             del tramo indicado.
a)
                                                                   Figura R.I.30-4
                                                                   Perfil Batimétrico 10
                                                                   Fuente: EIA CH Angostura, Colbún 2007.
                                                                   8	 Pregunta I.31
                                                                   	 En relación al caudal ecológico, en la figura 6
                                                                      se indican un perfil longitudinal del río Biobío,
                                                                      entregando las cotas, no queda claro donde se
                                                                      ubica el kilómetro cero, y entendiendo que ese
                                                                      grafico va desde aguas arriba hacia aguas abajo,
                                                                      por que se indica en el eje de las x distancia a
a)                                                                    río Huequecura. Solicita explicar y aclarar.
                                                                   	 Respuesta
                                                                   	 Se debe aclarar que la Figura 6 del Anexo 6.3 del
                                                                     EIA que se indica en la observación, corresponde
                                                                     a las fotografías de sobrevuelo del río Biobío, en
                                                                     que se diferencian las zonas de alta velocidad de
                                                                     escurrimiento con los sectores de condiciones
b)
                                                                     lénticas del río.
                      250                                                                               	 Respuesta
           Cota (m)
                      240
                                                                                                        	 La sección de control del caudal ecológico
                      230
                                                                                                          corresponde al perfil batimétrico N° 6 (Figura
                      220
                                                                                                          Figura R.I.30-2 c), que ilustra la altura del
                                                                                                          pelo de agua en el punto de menor altura de
                      210
                                                                                                          escurrimiento en función del caudal. En este
                      200
                            0   2.000   4.000   6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000     perfil se registraron las menores profundidades
                                                Distancia a río Huequecura (m)                            del área de estudio, por lo que se utilizó
           Figura R.I.31-1                                                                                para evaluar los caudales en un escenario
           Perfil longitudinal río Biobío*.                                                               conservador.
           *Zona marcada en rojo corresponde a zona de menor pendiente.
           Fuente: EIA CH Angostura, Colbún 2007.
                                                                                                        	 L as medicione s par a cons tr uir el per fil
                                                                                                          batimétrico y registrar el respectivo aforo, fueron
           9	 Pregunta I.32                                                                               obtenidas mediante un equipo de ecosonda
           	 En relación al caudal ecológico, en la figura 11                                             (Rivera), instrumento que permite medir perfiles
              se entrega un eje hidráulico para un caudal de                                              de velocidad, profundidad de escurrimiento y
              190 m3/s, y en el eje de las abscisas se entrega                                            caudal, equipado con un GPS diferencial.
              la distancia en Km., no indicando el kilómetro
              0, además en esta figura se presenta el eje                                               	 La curva de descarga fue construida con los
              hidráulico desde aguas abajo hacia aguas arriba.                                            datos obtenidos de la medición con el equipo
              Se solicita aclarar, definir y presentar todas las                                          Rivera, mediante el programa de simulación
              figuras relacionadas con perfiles longitudinales                                            hidráulico HEC-RAS, el que utiliza la ecuación de
              referidas a un único cero, el cual debe quedar                                              Manning (Ecuación 1.5) para obtener un valor de
              claramente establecido.                                                                     “n” en cada celda del perfil batimétrico (Figura
                                                                                                          R.I.30-2 c ). Habiendo obtenido el valor de n
           	 Respuesta                                                                                    para cada celda individual, las velocidades de
           	 La figura 11 indicada en la obser vación y                                                   cada celda pueden ser simuladas para cualquier
             presentada en el Anexo 6.3 del EIA y en la                                                   caudal utilizando el valor inicial de n, derivado
             respuesta a la observación I.30 de la presente                                               de los datos de terreno.
             Adenda, corresponde al eje hidráulico en tramo
             del río Biobío, donde se obtuvieron los perfiles
             batimétricos en consideración que esta zona
             (Z2 en la Figura R.I.29-1) fue definida como
             Área de Interés Ecológico (AIE). El kilómetro
             “cero” corresponde al perfil 5, debido a que
             corresponde al ámbito de la modelación
             numérica llevada a cabo como parte del análisis                                            A partir de estos datos de calibración se simularon las alturas de
             del caudal ecológico en la AIE.                                                            escurrimiento para diferentes caudales, mediante las cuales se generó
                                                                                                        la Figura 18 del Anexo 6.3 del EIA.
                        INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales             125
                                                                  15	Pregunta I.38
                                                                  	 El titular señala que dispondrá de sensores
           Fotografía R.I.37-1                                       independientes para la medición del embalse,
           Vista Sureste de la Angostura del Piulo                   y que los datos serán enviados satelitalmente a
           Fuente: EIA CH Angostura, Colbún 2007.
                                                                     la Dirección General de aguas. Se solicita que
                                                                     para medir el caudal ecológico se implemente
                                                                     el mismo mecanismo.
                    INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales         129
             podría fluctuar en un rango de 50 m3/s a 100 m3/s         de las etapas de seguimiento de las Centrales
             dependiendo de la condición estacional y del año          Hidroeléctricas de Alto Biobío, respaldan la
             hidrológico que se trate. Para garantizar el flujo        preocupación ante los impactos ambientales
             pasante, éste puede ser evacuado en primera               negativos que podría provocar la instalación de
             instancia por compuertas en el túnel de desvío;           una nueva Central Hidroeléctrica en el sector, ya
             luego de un llenado inicial sería evacuado por la         que la información disponible señala que el Río
             compuerta ubicada en el desagüe de fondo y,               Huequecura cuenta con una diversidad y riqueza
             finalmente, hasta alcanzar la cota de vertimiento por     de especies tan singular que fue propuesto
             la zona de compuertas del vertedero de seguridad.         como una de las áreas de protección de hábitat
                                                                       para la fauna íctica en la cuenca alta del Río
           18	Pregunta I.53                                            Biobío, en consecuencia representa un ambiente
           	 Se solicita entregar mayor detalle de la                  idóneo para la reproducción y alimentación de la
              operación de la central, señalar por ejemplo             fauna íctica nativa y en algunos casos endémica
              entre qué rangos de caudal la central opera.             de nuestra Región.
              Entregar una estimación de la variación de los
              caudales y de la operación durante el año.             	 Respuesta
                                                                     	 Tal como lo consigna el estudio ENDESA 200315,
           	 Respuesta                                                 uno de los principales problemas que enfrenta el
           	 La CH Angostura contempla tres unidades de                río Huequecura en relación a su potencial para la
             generación, dos de ellas con capacidad de 300             conservación de la biodiversidad de fauna íctica
             m3/s y una tercera para 100 m3/s, por lo tanto la         nativa es el uso no regulado de sus riberas para
             central estará operando a su máxima capacidad             actividades de camping y recreativas acuáticas
             cuando a través de ella sean turbinados 700 m3/s.         en general, presentando el mayor grado de
                                                                       vulnerabilidad como entorno de todos los sitios
           	 Cuando los caudales afluentes a la Central sean           seleccionados en dicho estudio. Por lo tanto, la
             menores que los 700 m3/s, la operación de las             situación actual del río Huequecura en la zona
             unidades se hará en base a la disponibilidad              del proyecto es hacia el detrimento o declinación
             hidrológica. Se espera que los caudales afluentes         de sus propiedades de acogida como sitio de
             estén en este rango durante un 80% del tiempo.            biodiversidad.
             La regla de operación de la central será
             mantener el nivel del embalse a cota 317 m.s.n.m.       	 A la fecha, no ha habido esfuerzos de protección
             con una variación aproximada de un metro y                ambiental enfocados a este ecosistema que no
             generar los caudales afluentes al embalse. La             sean más que declaratorias o estudios que no
             variación de estos caudales se estima será similar        han concretado ninguna medida en particular
             a los registrados históricamente en la estación           orientada a revertir la situación tendencial actual
             fluviométrica del río Biobío en Rucalhue (DGA).           indicada precedentemente. Por el contrario, es
                                                                       el proyecto CH Angostura el que, reconociendo
           	 Cabe señalar que los caudales bajos, como por             el impacto que tendrá al inundar el referido sitio
             ejemplo el caudal ecológico (45,7 m3/s), serán            que es coincidente con la actividad humana (sitio
             turbinados ya que la unidad de menor tamaño               río Huequecura en zona de camping, ENDESA
             de la central técnicamente puede generar en               2003), propone medidas concretas e integrales
             este rango de caudales. Para caudales superiores          de manejo para propiciar la conservación de la
             a los 700 m3/s, se generará con las tres unidades         fauna íctica en el río Huequecura hacia aguas
             a máxima capacidad y el excedente será vertido            arriba de la cola del futuro embalse y desalentar
             (20% restante del tiempo).                                la presencia de la fauna íc tica predadora
                                                                       introducida, lo cual se encuentra expuesto en
           	 La maniobra de vertimiento siempre se hará                el Plan de Manejo Ambiental Integral de Fauna
             manteniendo la apertura de las compuertas                 Íctica (PMAIFI) presentado en Anexo Nº 2 de la
             sólo lo necesario para que el caudal vertido              presente Adenda.
             más el turbinado sea en todo momento igual
             que el caudal afluente al embalse, evitando así         	 Es destacable que el PMAIFI propone como
             alteraciones bruscas en el régimen hidrológico            par te de los es tudios que son especie -
             del río Biobío aguas abajo del proyecto.                  específicos, la implementación de medidas
                                                                       compensatorias particulares y enfocadas a los
           19	Pregunta IV.2                                            diferentes atributos ecológicos que presentan
           	 Los antecedentes técnicos con que cuenta el               las especies nativas del río Huequecura. Dichas
              Servicio Nacional de Pesca, como resultado               medidas se asocian al mejoramiento de hábitats
                      INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales       131
              el sector serán permanentes, por lo cual este             durante la etapa de operación del proyecto
              impacto debería tener una valoración mayor,               se consideró una intervención de hábitat y
              considerando además que las especies afectadas            pérdida de especies ícticas, de tipo permanente
              son especies nativas clasificadas en algún estado         debido, principalmente, a la presencia del
              de conservación. Deberá reevaluar dicho impacto.          muro de la presa y a las obras de evacuación.
                                                                        La inter vención de estas ac tividades fue
           	 Respuesta                                                  considerada en el impac to BFA-O1 de la
           	 Con relación a la forma en que se ha calificado            sección señalada, evaluado como negativo de
             el impacto sobre las especies ícticas producto             significancia alta (calificándolo de importancia
             de las obras de construcción, cabe precisar que            muy alta, de tipo permanente e irreversible).
             debe hacerse una distinción entre las obras
             destinadas a la construcción y aquellas cuyo             22	Pregunta VI.14
             propósito es la operación del Proyec to. En              	 El titular debe incorporar el llenado del embalse
             efecto, la intervención en el río Biobío, durante la        como una actividad que genere un posible
             construcción del Proyecto, será de tipo temporal,           impacto sobre el régimen de escurrimiento del
             de aproximadamente tres años, afectando un tramo            río Biobío.
             estimado de 350 metros de dicho curso, de los
             cuales 180 metros permanecerán intervenidos por          	 Respuesta
             el emplazamiento de las pre-ataguías, por lo que se      	 Efectivamente, la actividad de llenado del
             desviará el escurrimiento del río hacia un túnel, pero     embalse se encuentra incorporada y evaluada
             permitiendo el desplazamiento de fauna íctica (ver         en el impac to FAES-O1: Modificación del
             descripción del impacto BFA-C1 en sección 6.4.6            régimen de escurrimiento lótico en los ríos
             del EIA). Este tipo de intervención se considera           Bío-Bío y Huequecura a régimen léntico en
             provisoria o temporal, dado que la pre-ataguía a           zona del embalse, en la sección 6.4.3.1 del EIA.
             emplazar “aguas abajo” será precisamente en un             Esto principalmente, dado a que el llenado del
             tiempo acotado, para permitir la ejecución de la           embalse, estimado en 2 ó 3 días, provocará una
             presa principal. Ahora bien, la pre-ataguía “aguas         reducción temporal del régimen hidrológico
             arriba” y las ataguías serán cubiertas por el embalse      aguas abajo del punto de restitución del
             durante su llenado y operación, y el túnel de desvío       proyecto. No obstante lo anterior, esta acción
             será sellado para el llenado del embalse, por lo que       se hará de forma tal de asegurar que se
             durante la operación del Proyecto no se identifican        cumplan los requerimientos hídricos de caudal
             obras, en esta área, que pudieren causar la pérdida        ecológico (entrega continua de caudal aguas
             de especies de fauna íctica.                               abajo) y dotaciones de riego necesarios. Para
                                                                        mayor detalle, ver sección 7.1.1.3 del EIA donde
           	 Según se presenta en el Anexo 6.3 del EIA (Caudal          se incorporan las medidas de mitigación,
             Ecológico), queda de manifiesto que el tramo del           compensación y/o restauración u otras asumidas
             río Biobío en cuestión, el que se desarrolla entre         por el proyecto para este impacto. Por su parte,
             los ríos Huequecura y Quilne, aguas abajo de la            en la sección 2.3.2.15 del EIA se describió en forma
             presa (ver Zona 1, de la Figura 8 del Anexo 6.3            detallada el proceso de llenado del embalse.
             del EIA), presenta una morfología de rápidos
             derivadas de las condiciones de escurrimiento            23	Pregunta VI.23. b3
             del río, encajonado por el basamento rocoso en           	 La construcción de un embalse, significa que
             un importante tramo, una alta rugosidad relativa            se formará un sistema hídrico aguas arriba de
             y escasa presencia de pozas, aspectos que en su             la represa y uno aguas abajo de la represa,
             conjunto minimizan la probabilidad de existencia            se solicita una solución de continuidad que
             de hábitats acuáticos en esta zona; esto es                 mantenga un “caudal ecológico”, que respete el
             concordante con el hecho que no se encontraron              ecosistema, y de forma tal que permita que las
             ejemplares de especies en estados juveniles,                especies, que si bien en los estudios se señala
             demostrando de esta forma que es un área de                 que no son migratorias, si se desplazan dentro
             paso hacia aguas arriba y no un área que presente           del curso del río tanto Biobío como Huequecura,
             las condiciones para la generación de hábitats
             para el establecimiento de peces (para mayores           	 Respuesta
             antecedentes, ver Anexo 6.3 presentado en el EIA).       	 En primer caso se debe considerar que el tiempo
                                                                        de residencia que tendrá el embalse Angostura
           	 Por su par te, es impor tante señalar que,                 será menor (2,5 – 5,5 días-1) a lo que se adiciona
             según lo indicado en la sección 6.4.6 del EIA,             la consigna de operación del embalse, esto es
                    INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales      133
  que los caudales pasantes puedan tener sólo un          generando el emplazamiento del embalse
  desfase horario, lo que implica que el embalse          serán mitigados y compensados de tal modo
  tendrá una baja capacidad de retención de               de conciliar el proyecto de ingeniería con una
  materiales y casi nula capacidad de regulación          solución ambiental sustentable del punto
  del caudal.                                             de vista de la conservación de ecosistemas y
                                                          especies biológicas protegidas.
	 Así, la solución de continuidad está dada por la
  misma concepción del proyecto y su regla de
  operación, el que no altera de forma significativa   A.3.2 Adenda 2
  los caudales pasantes y a que restituye las aguas
  a sólo 120 metros aguas abajo de la presa.           1.	 Pregunta 1 (DGA)
                                                       	 El Titular establece que el caudal ecológico
	 En rigor, puede considerarse que el concepto de          no es aplicable para el proyecto en época de
  caudal ecológico en este proyecto es aplicable           operación, al respecto se le señala al Titular
  solamente durante la fase de llenado del                 que independiente de las reglas de operación
  embalse, previo a su entrada en operación,	              del proyecto, el caudal ecológico debe ser
   para lo cual se tiene determinado el caudal             respetado en todo momento el cual va ha ser
  ecológico (Anexo 6.3 del EIA) a suministrar,             fiscalizado por este servicio.
  a lo que se añade que hacia aguas abajo del
  proyecto existen derechos consuntivos de             	 Respuesta
  regantes a los que hay que dar cumplimiento y        	 Se aclara que Colbún coincide completamente
  los cuales prácticamente duplican en cantidad          con el concepto de que el caudal ecológico
  a la necesidad del caudal ecológico.                   aplica en todas las etapas; tanto es así, que el
                                                         diseño del proyecto incorpora tempranamente
	 Para el cálculo del caudal ecológico asociado          este requerimiento, de manera de que en forma
  al proyecto se utilizaron métodos hidrológicos         natural el proyecto permita el flujo de caudal
  que son criterios básicos recomendados por             ecológico en función de los caudales de entrada
  la DGA, tales el 10% caudal medio anual y el           al embalse.
  Q347, los cuales permiten en una primera etapa
  establecer caudales mínimos de mantención.           	 Sin perjuicio de lo anterior, se reitera lo indicado
  En una segunda etapa se aplicó un método de            en la respuesta I.30 de la Adenda N°1 en donde
  cálculo que simula el hábitat para las especies        se señaló que el concepto tradicional de caudal
  ícticas sobre la base de la modelación hidráulica      ecológico no es relevante durante la fase de
  del río Bío-Bío. Esto se llevó a cabo mediante         operación, dado que la central tendrá una
  la implementación del modelo numérico HEC-             capacidad de regulación limitada (sólo algunas
  RAS, cuya salida fue relacionada con las curvas        horas del día) y las turbinas tendrán un grado de
  de habitabilidad disponibles para distintas            flexibilidad tal que se asegurarán los requerimientos
  especies de fauna íctica [EULA (2000)38]. De           de todo caudal aguas abajo, sea ecológico y/o de
  esta manera y en función de las simulaciones           cumplimiento de derechos de regantes.
  originadas de los modelos antes indicados,
  se calculó un caudal ecológico que concilia          	 En este sentido, el criterio de casi no regular
  tanto los requerimientos para la generación de         los caudales aguas abajo de la restitución se
  energía como los requerimientos de hábitat de          considera el elemento fundamental y más
  las poblaciones de peces.                              relevante para velar por la preservación de la
                                                         naturaleza y la protección del medio ambiente,
	 Respec to de las especies íc tic a y sus               cual es el objetivo de la disposición de establecer
  requerimientos, el Plan de Manejo Ambiental            un caudal ecológico según lo indicado en la
  Integral de la Fauna Íctica (Anexo Nº 2 de la          modificación del Código de Aguas del año 2005.
  presente Adenda) contempla una serie de
  medidas, durante las dos fases del Proyecto,         	 De lo anterior, se colige que la concepción de
  destinadas entre otros aspectos relevantes,            caudal ecológico pierde relevancia ambiental en
  al mantenimiento de la poblaciones de peces            la etapa de operación del proyecto, sin embargo
  debido a la interferencia que provoca la presa         tal como se señaló anteriormente se dará
  y embalse del proyecto en los ríos Biobío y            cumplimiento al caudal ecológico en todas las
  Huequecura. Así, el efecto de barrera que              etapas del proyecto en función de los caudales
  generará el proyecto entre las poblaciones de          de entrada al embalse.
  peces, así como otros impactos que estaría
	   134	
                       
                                                                 	RESOLUCIÓN EXENTA  Nº  281 / 2009.
Proceso de Llenado
           El nivel del agua en el embalse alcanzará, en breve tiempo, una cota suficiente como para poder
           operar el desagüe de fondo. Cuando el desagüe de fondo sea capaz de entregar un caudal superior
           al que se requiere por necesidades de riego (derechos de agua de regantes) y caudal ecológico, se
           completará el cierre de las compuertas del túnel de desvío.
           El llenado del embalse se estima será en primavera o verano, con una duración breve de 5 a 7 días. La
           velocidad de llenado será variable y dependerá de los caudales afluentes al embalse en el momento
           de realizar esta maniobra. Cuando el caudal sea mayor que los requerimientos mínimos aguas abajo (el
           caudal ecológico y el derecho de aguas de los regantes), se utilizará el flujo por sobre estos caudales
           anteriores para el llenado. En la eventualidad que durante este proceso, el caudal afluente al embalse
           sea menor que el caudal ecológico y el derecho de agua de los regantes, todo el caudal pasará hacia
           aguas abajo, sin acumulación y manteniendo el nivel del embalse sin variaciones.
           Respecto del proceso de llenado, tal como se indicó el punto 2.3.2.15 del EIA, se procederá a bajar
           sucesivamente el sistema de compuertas, denominado stop-logs, en el portal de entrada del túnel
           de desvío, que lo irán cerrando paulatinamente en forma controlada, de manera tal que, en todo
           momento se mantenga la entrega del caudal ecológico y el caudal de los derechos de agua de los
           regantes, a través del túnel de desvío.
           Por lo tanto y en función de los caudales afluentes al embalse, habrá caudal igual o mayor al caudal
           ecológico determinado en el Anexo 6.3 del EIA, con lo cual se asegurará mantener los ecosistemas
           presentes aguas abajo de la presa, preservando la calidad ecológica de la fauna acuática.
Caudal ecológico
           En la Adenda 2, Colbún coincide completamente con el concepto de que el caudal ecológico aplica en
           todas las etapas; tanto es así, que el diseño del proyecto incorpora tempranamente este requerimiento,
           de manera de que en forma natural el proyecto permita el flujo de caudal ecológico en función de
           los caudales de entrada al embalse. De lo anterior, se colige que la concepción de caudal ecológico
           pierde relevancia ambiental en la etapa de operación del proyecto, sin embargo tal como se señaló
           anteriormente se dará cumplimiento al caudal ecológico en todas las etapas del proyecto en función
           de los caudales de entrada al embalse.
           Si bien la sección de 120 m entre la presa y el punto de restitución de las aguas en el río Biobío, se
           considera como un área de intervención directa del proyecto que estará sujeta a los vertimientos
           de la presa, dada la conformación geomorfológica de dicho tramo impide el apozamiento o “aguas
           muertas” (dado el encajonamiento rocoso y la diferencia de cota entre la presa y la restitución de
           las aguas 120 m hacia abajo) tal cual se indicó en la respuesta a la observación I.24 de la Adenda 1.
           Así, es importante reiterar que, en ningún caso, se producirán aguas estancadas o muertas sin
           circulación en dicho tramo. Más aún, en esta zona el río tendrá continuidad y renovación con lo que
           se asegurará que se mantengan las atribuciones escénicas (no habrá “lecho seco”) y bióticas del tramo.
                  INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales   135
Como se indicó en Adenda Nº1, el desnivel de 2 m en el eje hidráulico del tramo en cuestión,
garantizará un espejo de agua continuo, mientras que una parte del caudal entregado en la descarga
fluirá en dirección a la presa, el cual a medida que se acerca a ésta va disminuyendo su velocidad,
alcanzando su menor valor en el pie de presa, lugar donde se mezcla con las aguas más calmas y
debido al permanente flujo que viene desde la zona de restitución tiende a fluir hacia aguas abajo de
la presa, lo que mantendrá una recirculación continua en el tramo entre el muro y la obra de restitución.
Para caudales superiores a la máxima capacidad de generación de las turbinas (700 m3/s), el excedente
será vertido por sobre la presa, garantizando también en este caso el espejo de agua en el tramo
de 120 m entre el pie de presa y la zona de restitución de las aguas turbinadas al río, tanto por la
recirculación del agua proveniente de la zona de descarga como del agua directamente vertida en
este tramo del río.
En base a lo anteriormente expuesto y como conclusión, se ratifica que en todo momento se mantendrá
un espejo de agua continuo en los 120 m que separan la obra de restitución y el muro de la presa.
Además, habrá una recirculación que garantizará la renovación de las aguas y evitará la generación
de zonas de aguas muertas.
Por otra parte, tal como se indicó en la respuesta I.14 de la Adenda 2, en la actualidad desde el punto
de vista de los recursos hidrobiológicos, el tramo se inserta en una sección del río con menor valor
ambiental relativo dado sus características morfológicas (encajonamiento, paredes de roca, etc.),
que no presenta las mejores condiciones para generar un hábitat para el desarrollo de las especies
valoradas, lo cual se mantendrá en la situación con proyecto.
Por último, la no-generación de aguas muertas, será verificado mediante seguimiento que realizará
la Auditoría Ambiental Independiente de acuerdo a lo indicado en el Capítulo 8 del EIA.
Etapa de Operación
La entrega de caudal ecológico, y el gasto para riego comprometida con los regantes, se realizará
a través de las unidades generadoras. Una vez que la central entre en operación, se garantizará la
entrega de dicho caudal mediante la operación de una de las unidades generadoras. Cuando la
central no esté operando la entrega se hará por el evacuador de crecidas.
Modificación del régimen de escurrimiento aguas abajo de la presa, por obras de desvío.
Desde el punto de vista hidrológico, el río Biobío se caracteriza por tener una importante cuenca
aportante, con un régimen hidrológico pluvio-nival, presentando los mayores caudales en invierno,
en la época de lluvias, lo que se refleja en su curva de variación estacional. Es importante destacar
que su régimen en la zona estudio está influenciado por la operación de las centrales Ralco y Pangue,
ambas aguas arriba de la localización del proyecto Central Hidroeléctrica Angostura. Tal como se
indica en Anexo 6.3, el río Biobío en el área de estudio se puede descomponer morfológicamente
en 2 grandes zonas: una primera ubicada inmediatamente aguas abajo de la confluencia con el río
Huequecura (Zona 1), de morfología del tipo de rápidos que se extiende hasta el sector de Rucalhue
(confluencia con el río Quilne) y una segunda zona, ubicada aguas abajo de la primera (Zona 2), la que
posee una menor pendiente (decreciente hacia aguas abajo) lo que genera mayores profundidades de
escurrimiento, con la correspondiente baja en la velocidad y aparición de pequeñas islas y meandros.
La Zona 2 se extiende desde el sector de Rucalhue hasta la ciudad de Santa Bárbara y es el que
presenta la mayor diversidad y riqueza biológica, por lo que se determinó dicha Zona 2 como Área
de Importancia Ecológica (AIE), contrastándose el caudal ecológico obtenido con los requerimientos
hidrobiológicos de las especies de interés.
	   136	
RESUELVE
              Figura 2.3: Perfil Longitudinal del Río Baker en Angostura Chacabuco. Caudal Medio Anual, con y sin obras
                                              INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales                                                                                                                                                                                                                                                          139
Fuente: Ingendesa
Figura 3.3: Perfil longitudinal del río Baker en Angostura El Saltón. Caudal medio anual (Qmedio=948 m3/s), con y sin obras
270 266.0
260 Muro
Seccion 7.1
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Seccion 9.1
             240
Seccion 7
Seccion 8
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Seccion 9
                                                                                                                                                                                                                                             Seccion 6.2
 Nivel (m)
             230
                         Seccion 1
Seccion 2
Seccion 3
Seccion 4
Seccion 5
             220                                                                                                                                                                                                         Seccion 6
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           209.3                             212.0
             210                                                                                                                                                                                                                                                                                                          211.7                                                     212.0
                                                                                                                                                                                                                                         203.5                                               208.6
                         200.0                              200.0                                200.0                    199.9                             200.0                                    200.1
             200
                                                                                                                                                                                               193.0
                         190.0                              190.1                                189.4                    191.5                                                                               Salto
             190                                                                                                                                                                                     194.2 Río Pascua
                                                                             río pascua
             180
                     0                              200                         400                        600                                                              800                                                                         1.000                                                        1.200                                                             1.400
                                           Nivel esc. s/obras                              Nivel esc. c/obras                                                             Nivel de fondo                                                                                                                     Distancia acumulada (m)
     Fuente: Ingendesa.
 Figura 4.3: Perfil Longitudinal del río Pascua en Central Pascua 1. Caudal medio anual (622 m3/s), con y sin obras
220
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   200,0
                   200
                                                                                                                             Evacuación de la Central
                   180                                                                                                                                                                                                      Muro
       Nivel (m)
                   160
                                                                                                                                                                                                           Seccion 5.5
                                                                                    Seccion 3
                                                                                                                                                        Seccion 5
                               Seccion 1
Seccion 2
Seccion 4
Seccion 6
Seccion 7
Seccion 8
Seccion 9
140
                   120
                             101,0              100,9                       101,1                     101,1               101,3                                                                                              100,7                                          101,5             río pascua                          103,7
                   100                                         río pascua                                                                                                                                                                                                                                                                                          105,4
                                                                                                         97,6              98,9                                                                            98,6
                             87,2               94,5                                97,4
                    80
                          0                        200                       400                   600                                          800                             1.000                                                                                        1.200                                   1.400                                                         1.600
                                           Nivel esc. s/obras                             Nivel esc. c/obras                                                           Nivel de fondo                                                                                                                         Distancia acumulada (m)
 Figura 5.3: Perfil longitudinal del río Pascua en Central Pascua 2.1. Caudal medio anual (689 m3/s), con y sin obras
	   140	
                        110
                                                                                                                                                                                                                                                          101.0
                        100
                                                                                                                                   Evacuación de la Central
                          90
                                                                                                                                                                                      Muro
                          80
                                                                                                                                                                                                           Entrada Obras de
            Nivel (m)
70
Seccion 10
                                                                                                                                                                                                                                                             Seccion 11
                                   Seccion 1
Seccion 2
Seccion 3
Seccion 4
Seccion 6
Seccion 7
Seccion 8
                                                                                                                                                                                                                                 Seccion 9
                                                                                                                       Seccion 5
                          60
                                                                                                                                                                                                           Desvío
                          50
                          20
                               0                      200                400               600                                      800                                  1.000                         1.200                    1.400                           1.600
                                               Nivel esc. s/obras                 Nivel esc. c/obras                                                            Nivel de fondo
                                                                                                                                                                                                                              Distancia acumulada (m)
            Fuente: Ingendesa.
                        Figura 6.3: Perfil Longitudinal del río Pascua en Central Pascua 2.2. Caudal medio anual (692 m3/s), con y sin obras
	 Hewitt, E. 1934. Hewitt’s Handbook of Stream                   	 En este estudio se concluye que, debido a que
  Improvement. Marchbanks Press, N.Y. 82 pp.                       no se identificaron secciones de relevancia
                                                                   ecológica en el río, entre el punto de toma y
	 Leclerc, M., H. Chapra, A. Boudreault,Y. Cote                    restitución, resulta suficiente un caudal ecológico
  & S. Valentin. 1996. Proceedings of the Second                   para la central Del Salto de 10% del caudal
  IAHR Symposium on Habitats Hydraulics,                           medio anual, correspondiente a 3,4 m3/s, el
  Ecohydraulics 2000.                                              que según se indica, será distribuido en forma
                                                                   proporcional por cada brazo. No obstante lo
	 Mosley, M.P. 1983. Flow requirements for                         anterior, y en función de lo estipulado en el
  recreation and wildlife in New Zealand rivers- A                 derecho de aprovechamiento de aguas otorgado
  review. Journal of Hidrology (NZ) 22: 152-174.                   al Titular en el río Del Salto (Res. DGA N°135
                                                                   del 7-02-96, mencionado en el Cuadro 1.1-5,
	 NAIMAN, R. & R. BILBY. (1998) River Ecology and                  del Capítulo 1 del EIA), el cual establece un
  Management. Lessons from the Pacific Coastal                     caudal de 3,6 m3/s, se ha definido este último
  Ecoregion. Springer-Verlag, New York, Inc, USA.                  valor como el caudal ecológico que el Titular del
  705 pp.                                                          Proyecto se compromete a entregar en forma
                                                                   continua y permanente.
	 Rood, S. B., W. Tymensen, y Middleton, R.
  2003. A comparison of methods for evaluating                   	 La distribución del caudal señalado para cada
  instream flow needs for recreation along rivers                  uno de los brazos del río se realizó en base a la
  in southern Alberta, Canada. River Resaerch and                  estimación de la repartición de caudales que
  Applications 19 (2): 123-135                                     se produciría para el caudal medio del río y las
                                                                   condiciones sin Proyecto. De esta manera, se
	 Rood, S. B., W. Tymensen. 2001. Recreational                     determinó que el caudal total se divide en una
  Instream Flow Needs (R-IFN) for Paddling Along                   proporción de 66% para el Mellizo 1 y el restante
  Rivers in Southern Alberta. Submitted to Alberta                 por el Mellizo 2. Posteriormente, esta estimación
  Environment. Lethbridge, AB. 36 pp.                              fue cotejada y confirmada mediante aforos en
                                                                   cada brazo del río, estableciéndose, por tanto,
	 Slaney, P. & D. Zaldokas. 1997. Fish Habitat                     un caudal ecológico de 2,4 m3/s para el brazo
  Re h a b ili t a t i o n P ro c e d u re s . Wa te r s h e d     Mellizo 1 y de 1,2 m3/s para el brazo Mellizo 2.
	   142	
  minimización de los efectos del PHA en el               flujos inferiores a sus mínimos históricos a
  cauce de los ríos, imponiendo un esquema de             máximos promedio, a una tasa que no se ha
  operación compatible con otras necesidades              descrito claramente, que podría llevar a que
  medioambientales de las cuencas aguas abajo             esta fluctuación sea realizada en un par de
  de las centrales.                                       horas; (2) variación estacional de los caudales,
                                                          aspecto no evaluado en el EIA; (3) efecto de
	 Por otra parte, los impactos identificados y            turbinar el caudal ecológico, y las consecuencias
  evaluados para el componente Flora y Fauna              sobre la calidad de las aguas y la biota de peces
  Acuática en el Capítulo 5 del EIA, serán                principalmente; (4) efecto de la diferencia entre
  adecuadamente mitigados y compensados                   los muros y los puntos de restitución reales del
  a través de las medidas “Manejo Ambiental               caudal, entendiendo que el caudal ecológico
  para explotación de yacimientos” (PM-INT-03),           debe ser entregado a pie de presa; (5) efecto
  “Creación de un Área de Conser vación”                  de los embalses respecto de los peces, de
  (PC-INT-03) y “Estudio ecológico de los ríos            tal manera de asegurar la coherencia entre el
  Baker y Pascua, sus estuarios y zonas marinas           establecimiento de un caudal ecológico, y el
  adyacentes” (PC-INT-04), las que se describen           asegurar y mantener el flujo o migración de
  en el Capítulo 6 del EIA.                               peces nativos aguas abajo de las presas; (6)
                                                          efectos sobre las migraciones locales de peces
	 Finalmente, y como complemento a las                    en el río aguas abajo de las presas; (7) efectos
  medidas de mitigación y compensación antes              sobre los hábitats de los anfibios aguas abajo
  señaladas, el Titular ha desarrollado un conjunto       de las presas; (8)  efectos sobre los estuarios; (9)
  de medidas de mitigación, restauración y                efectos sobre el paisaje en los sectores aguas
  compensación asociadas a la ictiofauna. Ello,           abajo de las presas; (10) efectos en la etapa de
  mediante la elaboración de un “Plan de manejo           llenado del embalse; (11) efectos producidos
  integrado del medio acuático” (ver Anexo 1G a           por la construcción en serie de las presas en
  la presente Adenda), cuyo objetivo central es           períodos que duran más de 10 años en el caso
  propender a la mantención de la sustentabilidad         del río Baker, con una “pausa” en la construcción
  de las poblaciones en los ríos Baker y Pascua, y        de Baker 1 y 2 que dura más de cinco años, con
  sus tributarios. Este plan propone una serie de         lo que la situación de línea base de Baker 2 es
  programas de trabajo, entre los que cabe señalar        totalmente desconocida, ya que debiera incluir a
  el seguimiento a largo plazo de las poblaciones         Baker 1 operando por varios años; (12) cambios
  de peces, el estudio de sus dinámicas y                 en temperatura, turbiedad y calidad de aguas;
  aspectos de su historia de vida, la traslocación        todo lo anterior, sin perjuicio de otros aspectos
  de ejemplares en caso de resultar necesario y           de menor importancia.
  efectivo, la investigación de su reproducción ex
  situ con fines de repoblamiento y, por último,       	 Respuesta
  el efecto de las especies introducidas sobre la      	 Con respecto a la determinación del caudal
  ictiofauna nativa.                                     e c o l ó g i c o d e s a r ro lla d a e n e l A n e xo D
                                                         apéndice 4 del EIA, cabe señalar que se
9.	 Pregunta 849 (DGA)                                   determinó el requerimiento mínimo de caudal
	 Siguiendo con el apéndice 4 del anexo D.               necesario para mantener la biota acuática,
    El caudal ecológico responde a objetivos             navegación y pesca. Este procedimiento
    específicos, que en muchos casos pueden              fue establecido por la Dirección General de
    ser múltiples (biota acuática, navegación,           Aguas (DGA) para la determinación de un
    paisaje, pesca, etc.), en el Apéndice 4 del          caudal mínimo en el proceso de asignación de
    EIA se establecen sólo niveles mínimos de            nuevos derechos de agua y tiene por objetivo
    caudales a ser respetados por el Titular, con        “preservar los ecosistemas” (DGA, Manual
    valores muy cercanos e incluso inferiores a los      de Normas y Procedimientos, Departamento
    mínimos históricos de los ríos Baker, Del Salto      de Administración de Recursos Hídricos).
    y Pascua. Sin embargo, dichos caudales no se         Además de lo anterior, en las modificaciones
    hacen cargo de: (1) los efectos producidos por       recientemente aprobadas al Código de Agua
    la operación de las presas. Resulta evidente que     de 1981 se establece la mantención de un
    la variación diaria de caudales puede ocasionar      caudal ecológico mínimo para velar por “la
    impactos mayores sobre los componentes               preservación de la naturaleza y la protección del
    antes señalados, sometiendo a los ríos a un          medio ambiente” (Ley 20.017). Por otra parte,
    régimen de caudales en un solo día desde             CONAMA en 1998, define al caudal ecológico
	   144	
             como el “caudal mínimo que da cuenta de la                 hasta 3,6 veces el flujo de descarga mínimo, en el
             conservación de la biodiversidad propia del                escenario más desfavorable. Esta proporción, según
             curso en cuestión, adecuado para asegurar                  lo analizado por Bain (2007), permite establecer que
             el cumplimiento de las funciones y servicios               no se esperan alteraciones significativas sobre los
             ecológicos del medio acuático” (CONAMA-                    ecosistemas acuáticos por efecto de las centrales
             Chile, 1998). Lo anterior permite establecer que           del PHA, ya que la relación de caudales efluentes
             el protocolo utilizado para la determinación del           es menor a 4.
             caudal ecológico, se ajusta a lo indicado por la
             DGA y CONAMA.                                           	 En relación con la variación estacional de los
                                                                       caudales, las centrales sólo realizarán una
           	 En relación con los efectos producidos por la             regulación intradiaria, sin modificar los caudales
             operación de las centrales, y los efectos sobre           medios diarios afluentes a las centrales, razón
             la Flora y Fauna Acuática, cabe señalar que la            por la cual los caudales estacionales no serán
             operación de las centrales genera una fluctuación         alterados por la operación del PHA.
             intradiaria de caudales, la que será más notoria
             durante el invierno (probabilidad excedencia del        	 Con respecto de los efectos sobre la calidad del
             85%, ver acápite 1.4.1.3.1.2 del EIA), provocando         agua, producto del paso del Caudal Ecológico
             una variación en los caudales equivalente a la            por las turbinas, cabe señalar que el tránsito
             fluctuación estacional que presentan los ríos.            del agua por los túneles de aducción, turbinas
             Teniendo en cuenta este efecto, y como una                y túneles de evacuación no implicará cambios en
             forma de atenuar dicha alteración hidrológica             su calidad. Por otra parte, se realizó un análisis
             y sus efectos sobre la flora y fauna acuática,            detallado mediante la modelación numérica
             considerando además la impor tancia que                   de la calidad del agua, pudiéndose establecer
             revisten estos componentes ambientales, se                que no se esperan cambios significativos sobre
             incluyó como criterio de diseño del proyecto,             la calidad de las aguas de los embalses, con
             un caudal mínimo de operación que permitiera              excepción de la disminución del transporte de
             reducir significativamente sus potenciales                la fracción gruesa de sedimentos, la cual quedará
             impactos. De este modo, se definieron caudales            atrapadas en éstos (acápite 6.4 y capítulo 9 del
             de operación mínimos que sobrepasan el 40%                Anexo 1D, Apéndice 4 ”Modelo de calidad del
             del caudal medio anual del río.                           agua en ríos Baker y Pascua” de esta Adenda).
  central Baker 2. Estos sectores comprendidos entre                    Baker 2 (Percichthys trucha y Odonthesthes
  el pie de la presa y la restitución de las centrales,                 hatcheri), las que de por sí son escasas aguas
  quedarán cubiertos con agua, con excepción de                         abajo de la central Baker 2. Por su parte, en el río
  la Central Pascua 1 donde el agua remontará solo                      Pascua, las especies nativas se encuentran aguas
  hasta el pié del salto que presenta el río Pascua                     abajo del conjunto de centrales a implementar
  en dicho sector. Adicionalmente, la pérdida de                        en este río (ver Figura 4.4.3-32 del EIA), razón
  estas secciones de los ríos, las que debido a                         por la cual las centrales no ejercerán un efecto
  sus características morfológicas y de velocidad                       barrera sobre la ictiofauna nativa e introducida
  de corriente no son hábitats favorables para el                       presente en el río Pascua. No obstante lo anterior,
  desarrollo de la biota acuática, fue evaluada en                      es necesario señalar que a pesar de no resultar un
  el acápite 5.4.4 del EIA en relación con el impacto                   impacto relevante, el Titular ha complementado
  “Pérdida de hábitats lótico por la construcción de                    y ampliado las medidas de manejo, que tienen
  las obras civiles de la presa” (MB-FFA-CON-01).                       por objetivo asegurar la sustentabilidad de las
                                                                        poblaciones de ictiofauna los ríos Baker y Pascua,
	 En relación con el análisis de la sustentabilidad                     desarrollando el “Plan de manejo integrado del
  de las poblaciones de peces y el f lujo o                             medio acuático” (PMIMA), que se adjunta como
  migración de peces nativos aguas abajo de las                         Anexo 1G a la presente Adenda, en el cual las dos
  presas potencialmente afectados por el PHA,                           especies nativas potencialmente afectadas por la
  ella fue evaluada en relación con el Impacto                          alteración del aporte de las secciones superiores
  “Alteración de las comunidades de peces por                           del río Baker, debido a la implementación de las
  efecto barrera de la presa y su embalse” (MB-                         centrales, han sido particularmente tratadas.
  FFA-OPE-04) señalado en el acápite 5.4.4.2 del
  EIA, el que fue abordado teniendo a la vista los                  	 En relación con los efectos del PHA sobre
  antecedentes de la línea de base en cuanto a la                     los hábitats de los anfibios aguas abajo de
  distribución de las poblaciones de las diferentes                   las presas, cabe señalar que los anfibios
  especies en la cuenca del río Baker y Pascua                        registrados en la línea de base del EIA (Capitulo
  resumidas en los acápites 4.4.3.4.1 y 4.4.3.4.3.8                   4, acápite 4.4.2), utilizan como hábitats para la
  del EIA, que permitieron postular un modelo                         reproducción, el sotobosque de los bosques
  meta poblacional fuente-sumidero. El impacto                        riparianos y no la vegetación acuática. Proceso
  dio por resultado que no es significativo para                      que ocurre durante periodos estivales, donde
  ninguna de las centrales analizadas y se sustenta                   los caudales de los ríos Baker y Pascua no serán
  en los análisis de las distribuciones de las                        alterados por la operación de las centrales. Lo
  diferentes especies a lo largo de las estaciones                    anterior permite establecer que los anfibios
  de muestreo que cubrieron la totalidad de los                       no serán afectados por la operación de las
  ríos Baker y Pascua y sus lagos de cabecera.                        centrales.
  Los antecedentes relativos a este análisis son
  ampliados en el marco de la respuesta a la                        	 En relación con los efectos del PHA sobre los
  observación Nº 167 del Apartado 31 de la                            estuarios, la modelación del estuario del río
  presente Adenda. En ella se puede verificar                         Baker mostró una variación de la estructura
  que para la cuenca de río Baker, del conjunto                       salina durante periodos de invierno, tal como se
  de las 10 especies detectadas, la presencia de                      indica en el acápite 6.4.3 del Anexo 1D, Apéndice
  las centrales sólo podría afectar potencialmente                    4 “Modelo de calidad del agua en ríos Baker y
  la sustentabilidad de dos especies nativas                          Pascua” de la presente Adenda. Los casos típicos
  ubicadas en la zona aguas abajo de la central                       que se observan se resumen en la figura siguiente.
  Figura A5-104: Resultados del modelo numérico del estuario Baker. a) escenario caudales bajos, b) escenario caudales medios/bajos
  y c) escenario caudales altos
	   146	
           Los resultados muestran que para caudales base del                Cabe destacar que el alcance de la cuña no varía,
           orden de 400 m3/s, la intrusión salina se intensifica en          y queda limitado por condiciones batimétricas e
           concentración de salinidad (de 9 a 11 g/m3, equivalente           hidrodinámicas que impiden el avance hacia aguas
           a un 22%) y aumenta la frecuencia de 10 a 12 eventos en           arriba. Este límite quedaría acotado a 1,5 km aguas
           un mes (aumento de un 20%). Para caudales base del                arriba de la desembocadura.
           orden de 600 m3/s, la regla operacional permite que
           se produzcan eventos de intrusión (8 eventos durante              En el caso de la desembocadura del río Pascua, se
           un mes), con una concentración de aproximada de 5                 obtuvieron resultados similares, según se observa
           g/m3. Para los caudales base de 800, 1.000 y 1.200 m3/s           en la figura siguiente.
           las condiciones de escurrimiento no mostraron ingreso
           de agua salobre en ningún momento.
           Figura A5-105: Resultados del modelo numérico del estuario Pascua. a) escenario caudales bajos, b) escenario caudales medios/
           bajos y c) escenario caudales altos
           Los resultados muestran que para caudales base del                que aumenta su frecuencia pero mantiene (igual a
           orden de 300 m3/s, la intrusión salina se intensifica             las condiciones naturales) su alcance hacia aguas
           en concentración de salinidad (de 7 a 8 g/ m 3,                   arriba del cauce. Esto se considera un grado de
           equivalente a un 14%) y aumenta la frecuencia de                  alteración pequeño, ya que se limita espacialmente
           15 a 16 eventos en un mes (aumento de un 7%).                     al fondo del lecho donde existen depresiones e
           Para caudales base del orden de 450 m3/s, la regla                irregularidades de la batimetría. El hecho que los
           operacional permite que se produzcan eventos                      efectos estén limitados espacialmente al fondo del
           de intrusión (7 eventos durante un mes), con una                  lecho, no cambia las condiciones de hábitat de las
           concentración de aproximada de 3 g/m3. Para los                   especies que habitan la columna de agua y capas
           caudales base de 600, 750 y 900 m3/s las condiciones              superficiales.
           de escurrimiento no mostraron ingreso de agua
           salobre en ningún momento.                                        En relación con los efectos sobre el paisaje en los
                                                                             sectores aguas abajo de las presas, ellos fueron
           Al igual que el caso de Baker, el alcance de la                   evaluados en el acápite 5.8 del EIA. Por su parte,
           cuña de Pascua no varía, y queda limitado por                     en el análisis presentado en el Anexo D, Apéndice 4
           condiciones batimétricas e hidrodinámicas que                     del EIA, se incorporó una evaluación de la variación
           impiden el avance hacia aguas arriba. Este límite                 en el ancho superficial y secciones de escurrimiento,
           quedaría acotado a 1,0 km aguas arriba de la                      estableciendo disminuciones menores al 15% en
           desembocadura.                                                    condiciones de escurrimiento asociado a un caudal
                                                                             afluente de 85% de probabilidad de excedencia,
           En resumen, considerando las campañas de terreno                  durante la operación de las centrales.
           y simulaciones efectuadas en el tramo inferior de
           los ríos Baker y Pascua, se ha podido establecer                  Lo anter ior per mite e s t a blecer, al menos
           que el alcance de una cuña salina estaría acotado a               arealmente, que el efecto sobre el paisaje en los
           un tramo de 1,5 km desde la desembocadura para                    tramos aguas abajo de las presas será menor,
           el estuario Baker, y 1,0 km para el estuario Pascua.              teniendo en consideración que se mantendrá un
                                                                             caudal superior al 40% del caudal medio anual en
           Respecto al potencial impacto, se concluyó que                    todo momento.
           la cuña se intensifica moderadamente, a la vez
                    INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales      147
En relación con los efectos en la etapa de llenado     En relación con los cambios en temperatura,
del embalse, cabe señalar que ellos fueron             turbiedad y calidad de aguas se realizó un análisis
evaluados en el acápite 5.4.4.1 del EIA asociados      detallado mediante la modelación numérica de la
al impacto “Alteración de hábitat lótico por llenado   calidad del agua, considerando la temperatura,
del embalse” (MB-FFA-CON-04), el que ha sido           turbiedad y calidad de las aguas (Anexo 1D,
rectificado como “Pérdida de hábitat lótico por        Apéndice 4 de la presente Adenda, “Modelo de
llenado del embalse” (MB-FFA-CON-04) en el             calidad del agua en ríos Baker y Pascua”). Los
marco de la respuesta a la observación Nº 791 del      resultados permitieron establecer lo siguiente:
presente Apartado.                                     i) temperatura: la operación de los embalses
                                                       no cambiara el régimen térmico de los ríos,
Por su parte, en el acápite 7.5 y 8.5 del Anexo D,     observándose exclusivamente durante el verano
Apéndice 4 del EIA, se presentó una descripción        leves aumentos de la temperatura superficial en
detallada de la flora y fauna acuática presente        la zona cercana al muro de Baker 2; ii) turbiedad:
aguas abajo del emplazamiento de las centrales y       la operación de los embalses no cambiará la
como ésta se vería afectada durante el llenado de      concentración y carga de sedimentos finos en
los embalses. Cabe indicar que el diseño del PHA,      los ríos (arcillas y limos), los cuales producen la
considera mantener en todo momento, incluso            turbiedad de las aguas. No obstante, las partículas
durante el llenado de los embalses, un caudal no       de mayor tamaño serán retenidas parcialmente; y
inferior al mínimo de operación definido para cada     iii) Calidad del agua: la operación de los embalses
una de las centrales.                                  no modificará el estado trófico de las mismas, por
                                                       ende, no se afectará la calidad de las aguas.
En el contexto de la línea de base del PHA, y según
lo dispone el artículo 12 letra f) del Reglamento      Literatura citada
del SEIA, se describe el área de influencia del
proyecto, a objeto de evaluar los impactos que         Bain, M (20 07). Hydropower operation and
pudieren generarse a consecuencia del mismo. En        environmental conservation: St Marys River, Ontario
este sentido, mediante el EIA del PHA se presenta      and Michigan. International Lake Superior Board
a evaluación ambiental un solo proyecto integral,      of Control.
ya que considera la construcción y  operación del
Complejo Hidroeléctrico Aysén, compuesto de            Davies SP y SK Jackson (2006). The biological
cinco centrales y su infraestructura asociada. De      condition gradient: a descriptive model for
esta forma la línea de base debe presentarse en el     interpreting change in aquatic ecosystems.
EIA, tal como se desprende del Reglamento, antes       Ecological Applications, 16(4): 1251 1266.
de la ejecución del proyecto, y para la posterior
evaluación de los posibles impactos, razón por         10. Pregunta 850 (DGA)
lo cual no es posible presentar distintas líneas       	 La Ley 19300 de Bases Generales del Medio
de base en atención a la duración de la etapa de         Ambiente, en su Artículo 41 y 42, considera
construcción del proyecto.                               necesario establecer un “Plan de Manejo: de
                                                         mantención de caudales de agua para permitir
Asimismo, cabe destacar que la evaluación de             condiciones mínimas ecológicas”. El titular deberá
impactos contenida en el Capítulo 5 del EIA,             desarrollar este plan de manejo incorporando
da cumplimiento a la letra g) del artículo 12 del        los aspectos señalados precedentemente en
Reglamento del SEIA, al contrastar cada uno de           forma explícita para las cuencas en su conjunto,
los elementos del medio ambiente descritos,              entendiendo que la intervención en todo los
carac terizados y analizados en la línea de              casos implica una porción importante de los ríos
base (Capítulo 4 del EIA), con sus potenciales           Baker (río Del Salto, dentro de la misma cuenca)
transformaciones derivadas de la ejecución del           y Pascua, con modificaciones muy significativas
PHA (considerando las fases de construcción,             a sus condiciones actuales. Todo lo anterior,
operación y abandono cuando es pertinente); y a          referido solamente a las medidas de mitigación,
su vez realizando la predicción y evaluación de los      sin considerar las compensaciones que se estimen
impactos ambientales considerando el estado de           adecuadas a cada componente por los Servicios
los elementos del medio ambiente en su condición         competentes.
más desfavorable, como es el caso de los impactos
generados por la construcción y operación de la        	 Respuesta
central Baker 2.                                       	 En relación a lo señalado en los artículos 41 y 42 de
                                                         la Ley Nº 19.300, relativos a los planes de manejo,
	   148	
             prevención o descontaminación, el primero indica que                   específica al Apéndice 4, Anexo D. Se señala que
             el uso y aprovechamiento de los recursos naturales                     la “definición final del caudal ecológico se realizó
             renovables se efectuará asegurando su capacidad                        al cuantificar los impactos asociados a la reducción
             de regeneración y la diversidad biológica asociada a                   del caudal sobre los hábitats”, definición que resulta
             ellos. Por su parte, y según lo dispuesto en el artículo               insuficiente al considerar la tipología y magnitud de
             42, el organismo público encargado de regular el                       las modificaciones a realizar en los regímenes de
             uso y el aprovechamiento de los recursos naturales                     caudales de los ríos Baker, Del Salto y Pascua.
             renovables, exigirá de acuerdo a la normativa vigente,
             la presentación y cumplimiento de planes de manejo.                	 Respuesta
                                                                                	 El procedimiento utilizado para determinar el
           	 Sin embargo, el inciso final del artículo 42 señala                  caudal ecológico de los ríos Baker, Pascua y Del
             expresamente que este artículo no se aplica a                        Salto (Anexo D, Apéndice 4 del EIA), consistió
             aquellos proyectos o actividades respecto de los                     en identificar Áreas de Importancia Ambiental
             cuales se hubiere aprobado un Estudio o Declaración                  (AIAs) desde una perspectiva ecosistémica
             de Impacto Ambiental, contexto en el cual se                         (figura siguiente).
             encuentra la presente evaluación ambiental del PHA.
                                                                                	 Lo anterior se tradujo en identificar áreas con valor
           	 En este sentido, se debe tener presente que el                       para la biodiversidad acuática, así como también para
             Capítulo 5 “Predicción y Evaluación de los Impactos                  los diferentes usos antrópicos que se realizan en los
             Ambientales”, Capítulo 6 “Plan de Medidas de                         ríos, tales como navegación (balseo mayor, balseo
             Mitigación, Reparación, Compensación, Prevención                     menor, taxeo, entre otros) y pesca deportiva (pesca
             de Riesgos y Control de Accidentes”, y el Capítulo                   embarcado y desde orilla). Esto se plasmó en una
             7 “Plan de Seguimiento Ambiental” del EIA,                           cartografía específica, donde se identificaron cada
             contienen todos los antecedentes que permiten                        una de las AIAs (Figura 60: “Río Del Salto”; figuras
             abordar la mitigación, restauración y compensación                   132 y 133: “Río Baker”; y Figura 266: “Río Pascua”.
             de las condiciones ecológicas basales que podrían                    Ver Anexo D, Apéndice 4 del EIA). Se desarrolló un
             verse afectadas con la ejecución del Proyecto.                       análisis integrado a través del cual se determinaron
                                                                                  y compararon los requerimientos hídricos para cada
           	 En este contexto, se debe considerar que el EIA                      una de las AIAs, escogiendo, en forma conservadora,
             contiene, en el Anexo D, Apéndice 4, un Estudio de                   aquel con mayor requerimiento de caudal para
             Caudal Ecológico para cada central, el que forma                     definir el caudal ecológico y antrópico para cada
             parte de las consideraciones de diseño del PHA.                      río (acápite 9.1, 9.2 y 9.3, del Anexo D, Apéndice 4
                                                                                  del EIA). De esta manera, se obtuvieron caudales
           11. Pregunta 851 (DGA)                                                 ecológicos requeridos para mantener la biodiversidad
           	 Sin perjuicio de las observaciones anteriores, cabe                  acuática y aquellos necesarios para mantener los usos
              señalar las siguientes observaciones específicas al                 antrópicos. Ambos fueron utilizados para determinar
              Apéndice 4, Anexo D, Caudal Ecológico: Observación                  los caudales mínimos de operación para cada central.
                                                          Continuidad lateral de
                                                          profundidad de navegación
                                                          (>80 cm)
                                                                                                              Continuidad
                                                                                  Balseo                      longitudinal de
                                                                                                              profundidad  de
                                                                                                              navegación (>80 cm)
                     Hábitat cauce
                     trenzado y zonas
                     de desarrollo
                     lateral
Ecología
               Figura A5-106: Definición de Áreas de Importancia Ambiental y criterios utilizados para la determinación del caudal ecológico
               en los ríos Baker, Pascua y Del Salto.
                      INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales            149
 12. Pregunta 852 (DGA)                                              hidrológica natural del río. Por esta razón, la
	 Observación específica al Apéndice 4, Anexo                        metodología de Caudal Ecológico se basó
   D: Dentro de la presentación de variación                         en la cuantificación de las variaciones sólo de
   porcentual de caudales respecto del caudal                        los escenarios hidrológicos de caudales bajos
   medio anual, probabilidad 85% y caudal mínimo                     (año seco) y caudales medios (año normal). Las
   histórico, no se ha realizado el análisis respecto                estadísticas fluviométricas utilizadas para dicho
   de períodos secos, normales y húmedos.                            análisis son a nivel mensual, para el período
                                                                     hidrológico 1960/61-2004/05, lo que equivale a
	 Respuesta                                                          45 años de estadísticas.
	 La metodología para la determinación del
  Caudal Ecológico, consideró el uso de diversos                 	 A modo de ejemplo, en el cuadro siguiente de la
  índices (acápite 5.4.1, Anexo D, Apéndice 4                      presente respuesta, se muestra una clasificación
  del EIA), los cuales representan condiciones                     de los índices hidrológicos estimados para Baker
  hidrológicas que van desde caudales bajos (años                  1 en función de los escenarios hidrológicos que
  secos) hasta caudales medios (años normales).                    se han tomado en cuenta para el análisis. Se
  Es importante destacar que los efectos de la                     estimó que el caudal medio anual representa
  regulación intradiaria, es decir, los cambios                    una situación de año normal, así como los
  en los caudales en un ciclo de 24 horas con la                   estadísticos probabilidad 85% de excedencia
  mantención del caudal medio diario, son cada                     y caudal mínimo histórico, representan un
  vez más reducidos a medida que aumenta el                        período seco. Lo anterior responde a que la
  caudal, ya que con caudales altos (año húmedo)                   determinación de los caudales ecológicos se
  la regulación intradiaria se asimila a la condición              centra en condiciones de caudales extremos.
Cabe señalar que el régimen hidrológico aguas                    Como complemento de lo señalado en el Anexo
abajo de las centrales en los ríos Baker y Pascua, no            D, Apéndice 4 del EIA, para ejemplificar los efectos
será afectado a nivel mensual ni anual, ya que sólo              de la regulación intradiaria en diferentes escenarios
a nivel diario, la dinámica de los caudales estará               hidrológicos, a continuación, se muestran los
gobernada por una serie de pulsos de inundación                  hidrogramas regulados por la operación de la
asociados a la regla de operación de las centrales.              central Baker 1. En la Figura A5-107 se muestra un
                                                                                                                                                                           Hora
150
           escenario hidrológico de caudales bajos, o año                                                                                      Regulación Intradiaria Bakeri Caudal P15%
           seco, para la central Baker 1 (caudal de probabilidad                                                                       1.000
                                                                                                                       Caudal (m3/s)
                                                                                                                                        600
                                                                                                                                        200
           El escenario de caudales medios (año normal),                                                                                100
                                                                                                                                                                                Caudal Reg. Natural
                                                                                                                                                                                Caudal con regulación
           se muestra en la Figura A5- 108, donde el caudal                                                                               0
           de probabilidad de excedencia diaria de 50%                                                                                          0   2    4   6    8   10   12     14   16   18   20   22   24
           caudal máximo de operación (927 m3/s) y un caudal                                                     Figura A5-109: Hidrograma de la regulación intradiaria de Baker 1
           mínimo de 436,5 m3/s.                                                                                 para un caudal de probabilidad de excedencia de 15%.
                                 100
                                                                               Caudal Reg. Natural
                                                                               Caudal con regulación             	 Respuesta
                                   0                                                                             	 El método de simulación de hábitat, combina
                                            0    2   4    6    8    10    12     14    16   18   20   22    24     los resultados de las condiciones físicas del
                                                                         Hora                                      río con las Curvas de Preferencia de ciertas
           Figura A5-107: Hidrograma de la regulación intradiaria de Baker 1                                       especies bioindicadoras (pez que requiere un
           para un caudal de probabilidad de excedencia de 85%.
                                                                                                                   cierto rango de velocidad o profundidad). Por
                                                                                                                   medio de una ponderación, se genera un Índice
                                                                                                                   de Hábitat para cada sección en función del
                                                                                                                   caudal (PHABSIM for Windows. USGS, noviembre
                                                                                                                   2001). Este método de simulación de hábitat,
                                            Regulación Intradiaria Bakeri Caudal P50%                              fue el utilizado para determinar los caudales
                                 1.000
                                                                                                                   ecológicos de los ríos Baker, Pascua y Del Salto
                                  900
                                  800
                                                                                                                   (Anexo D, Apéndice 4 del EIA).
                                  700
                Caudal (m3/s)
                                  200
                                                                                                                   mykiss (juvenil y adulto), respectivamente. A
                                  100
                                                                               Caudal Reg. Natural
                                                                               Caudal con regulación               partir de éstas, se puede apreciar que ambas
                                        0                                                                          especies presentan rangos de habitabilidad
                                             0   2    4    6    8   10 12         14   16   18   20    22   24     que van de 0 a 1, con variaciones intra e inter
                                                                         Hora                                      específicas. El área bajo la curva corresponde
           Figura A5-108: Hidrograma de la regulación intradiaria de Baker 1                                       al hábitat potencial utilizado por las diferentes
           para un caudal de probabilidad de excedencia de 50%.
                                                                                                                   especies, con una respuesta diferencial en
                                                                                                                   la densidad de individuos. A medida que
                                 900
                                                   INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales                   151
                            1,00
                            0,90
                            0,80
                                                                                                        los requerimientos de las especies, el tipo de
                            0,70
                            0,60
                                                                                                        sustrato o hábitat especiales que no quedan
                            0,50                                                                        representados en condiciones generales
                            0,40
                            0,30                                                                        o promedio. La simplificación del análisis
                            0,20
                            0,10                                                                        deja mayores incertidumbres respecto de la
                            0,00
                                   0   0.2   0.4   0.6     0.8   1    1.2     1.4    1.6   1.8   2      necesidad de un caudal máximo instantáneo
                                                         Profundidad (m)                                “y” la tasa de variación, siendo además
                                              OMjH (columna 12)             Serie1                      aspectos diferentes que en el sólo enunciado
                                                                                                        del EIA son tomados como un mismo aspecto
                                                                                                        al señalar “caudal o tasa”. El mismo EIA señala
                                   Oncorhynchus Mykiss Adulto - Velocidad
                                                                                                        “la variación intradiaria de caudal constituye
  Valor de Habitabilidad
                            1,00
                            0,90                                                                        una perturbación permanente a la flora y fauna
                            0,80
                            0,70                                                                        acuática, lo cual provocará que la franja definida
                            0,60
                            0,50                                                                        por el nivel máximo y mínimo de operación sea
                            0,40
                            0,30                                                                        erosionada en términos biológicos” aspecto que
                            0,20
                            0,10
                                                                                                        no es consecuente con las inexistentes medidas
                            0,00
                                   0   0.2   0.4   0.6 0.8    1   1.2 1.4            1.6   1.8   2
                                                                                                        establecidas en el EIA en esta materia.
                                                      Velocidad (m/s)
                                              OMjV (columna 13)       Serie1                         Respuesta
                                                                                                     	 Cabe señalar que en Chile no existe ningún
                                   Oncorhynchus Mykiss juvenil - Profundidad                           tipo de reglamento o normativa que regule
                            1,00                                                                       el establecimiento de caudales o tasas de
                            0,90                                                                       restitución máxima derivados de la operación
   Valor de Habitabilidad
                            0,80
                            0,70                                                                       de centrales hidroeléctricas, razón por lo cual
                            0,60
                            0,50                                                                       se recurrió a la experiencia internacional. En el
                            0,40
                            0,30
                                                                                                       acápite 5.5 del Anexo D, Apéndice 4, del EIA, se
                            0,20                                                                       describe lo siguiente:
                            0,10
                            0,00
                                   0   0.2   0.4   0.6    0.8    1    1.2
                                                         Profundidad (m)
                                                                              1.4    1.6   1.8   2   	 A m o d o refe re n c ial, e l Re g la m e nto d e
                                              OMaH (columna 10)             Serie1
                                                                                                       Ordenación de la Pesca Fluvial y los Ecosistemas
                                                                                                       Acuáticos Continentales de la Comunidad
                                                                                                       Autónoma de Galicia (artículo 75, Decreto
Figura A5-110: Requerimientos de hábitat de velocidad y  profundidad
para Oncorhynchus mykiss (juvenil y adulto).                                                           130/1997 de la Consejería de Agricultura,
	   152	
           	 En relación con las medidas para mitigar, reparar        	 Se complementa la información entregada en
             y/o compensar los efectos de la fluctuación intra-         el Anexo D, Apéndice 4 del EIA, con las Figuras
             diaria de caudales en la Flora y Fauna Acuática,           A5-111 y A5-112, presentadas más adelante en
             en el Anexo 1G sobre el “Plan de manejo                    esta respuesta.
             integrado del medio acuático”, se entrega una            	 En ellas se muestran los ejes hidráulicos
             descripción detallada de cada una de ellas. Estas          obtenidos para los ríos Baker y Pascua, a
             medidas fueron diseñadas utilizando un criterio            partir de los cuales se puede demostrar que
             ecosistémico a escala de cuenca, para asegurar             los caudales mínimos de operación permiten
             la conservación de las especies acuáticas.                 cumplir los requerimientos de profundidad para
                                                                        la navegación en ambos ríos.
               INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales   153
Figura A5-112: Eje Hidráulico - Baker 2.2 a desembocadura (Caudal Q = 280 m3/s
	   154	
           Rood, SB., W Tymensen & R Middleton. 2003. A                                                                                                                                   	 En las figuras 2.3, 3.3, 4.3, 5.3 y 6.3 del Anexo
           comparison of methods for evaluating instream                                                                                                                                    B, Apéndice 12 (PAS 106) del EIA se entregó el
           flow needs for recreation along rivers in southern                                                                                                                               eje hidráulico para el caudal medio anual de los
           Alberta, Canada. River Research and Applications,                                                                                                                                ríos, considerando la situación sin Proyecto y
           19 (2): 123-135.                                                                                                                                                                 con Proyecto, es decir, teniendo en cuenta la
                                                                                                                                                                                            instalación de las presas y el nivel máximo normal
           Rood, SB y W Tymensen. 20 01. Recreational                                                                                                                                       de los embalses.
           Instream Flow Needs (R-IFN) for Paddling along
           Rivers in Southern Alberta. Submitted to Alberta                                                                                                                               	 En dichas figuras (que se entregan nuevamente
           Environment. Lethbridge, AB. 36 p.                                                                                                                                               a continuación), se observa que para todas las
                                                                                                                                                                                            centrales del PHA, la restitución de las aguas
           17. Pregunta 857 (DGA)                                                                                                                                                           se realiza en un punto inmediatamente aguas
           	 Observación específica al Apéndice 4, Anexo                                                                                                                                    abajo de la zona de obras de cada central (sector
              D: No queda claro en el EIA las diferencias                                                                                                                                   necesario para la construcción de las obras de
              entre el caudal a pie de presa (exigido como                                                                                                                                  embalse) como se indicó en el acápite 1.1.5
              caudal ecológico) y el caudal en el punto de                                                                                                                                  “Criterios ambientales utilizados en el diseño
              restitución o de entrega, constituyendo un                                                                                                                                    del proyecto” del Capítulo 1 del EIA. En ellas,
              aspecto fundamental para evaluar la situación                                                                                                                                 se observa que la zona comprendida entre el
              aguas abajo de cada embalse. Se solicita en este                                                                                                                              pie de la presa y la restitución de las centrales
              sentido al titular, que el caudal ecológico que                                                                                                                               quedará cubierta con agua, con excepción de la
              se entregue mediante la obra de restitución                                                                                                                                   central Pascua 1 donde el agua remontará solo
              sea efectivamente a partir del muro de pie                                                                                                                                    hasta el pié del salto que presenta el río Pascua
              de presa, y no varios cientos de metros aguas                                                                                                                                 en dicho sector.
              abajo, tramos donde además el titular plantea
              como medida, que los caudales serán igual a “la                                                                                                                             	 Finalmente, cabe señalar que los sectores
              altura de escurrimiento controlada por el agua                                                                                                                                ubicados entre el pié de la presa y los puntos
              proveniente del túnel de restitución”.                                                                                                                                        de restitución (zona de obras de cada central),
                                                                                                                                                                                            debido a sus características morfológicas y de
           	 Respuesta                                                                                                                                                                      velocidad de corriente no son hábitats favorables
           	 La ubicación de las obras de evacuación,                                                                                                                                       para el desarrollo de la biota acuática. A pesar
             utilizadas para restituir las aguas al río luego                                                                                                                               de lo anterior, la pérdida de estas secciones de
             de su paso por las turbinas y la distancia que                                                                                                                                 los ríos, fue evaluada en el acápite 5.4.4 del EIA.
             existe desde el pie de la presa, se muestra en
             las láminas 1.2-A, B, C, D y E presentadas en el
             Capítulo 1 del EIA.
                                                                                                                                                                                          Nivel máximo
                                                                                                                                                                                             200 m
                                                                                                                                                                                                                                      Entrada desvío
                                                                                                   Salida desvío
Evacuación
Eje Presa
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Legend
                                                 135
                                                 130                                                                                                                                                                                                                                                  WS sin obras
                                 Elevación (m)
                                                 125
                                                                                                                                                                                                                                                                                                      WS con obras
                                                 120
                                                 115                                                                                                                                                                                                                                                    Ground
                                                 110
                                                 105
                                                                                                                   Sección 81
Sección 10
Sección 11
Sección 13
Sección 14
Sección 15
Sección 16
Sección 17
Sección 18
                                                                                                                                                                                                                                                                                 Sección 19
                                                          Sección 5
Sección 6
Sección 7
Sección 8
Sección 9
                                                 100
                                                  95
                                                  90
                                                 1.000                            1.500                                                                         2.000                                                               2.500                                                     3.000
Distancia (m)
                                                  Fuente: Ingendesa
                                                                                        INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 155
90
Evacuación de la central
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         EJE PRESA
            80
PERFIL 18
PERFIL 19
PERFIL 20
PERFIL 21
PERFIL 22
PERFIL 23
PERFIL 24
PERFIL 25
PERFIL 26
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   PERFIL 27
Nivel (m)
75
            70
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     68,5                                                                             68,6                                         68,7                        68,8
            65                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      66,0
                                                                                                                                                                                                                                        60,0                                                                           63,1
            60                                                                                                                                                                          57,7
            50                                                                                                                                                                                                                                       RÍO BAKER
            45
                 0                                      200                                         400                                  600                                                                                   800                                                              1.000                                                                          1.200                                                                           1.400                                                               1.600                                1.800
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Distancia Acumulada (m)
                                               Nivel esc. s/obras                                                        Nivel esc. c/obras                                                                                                       Nivel de fondo
      Figura 3.3: Perfil longitudinal del río Baker en Angostura El Saltón. Caudal
      medio anual (Qmedio=948 m3/s), con y sin obras.
Fuente: Ingendesa
                     270
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    255.0
260 Muro
250
240
Sección 7.1
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Sección 9.1
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Sección 7
Sección 8
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Sección 9
Nivel (m)
                     230
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Sección 6.2
                                   Sección 1
Sección 2
Sección 3
Sección 4
Sección 5
Sección 6
220
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               209.3                                    212.0
                     210
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          203.9                                                                                                       211.7                                                        212.0
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 206.5
                               200.0                                                   200.0                                                                              200.0                                                                 199.9          200.0                                          200.1
                     200
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          193.0
                                                                                                                                                                                                                                                191.5                                                                                                            Salto
                               190.0                                                 190.1                                                                                189.4
                     190                                                                                                                                                                                                                                                                                      194.2                                           Río Pascua
                                                                                                                         Río Pascua
                     180
Nivel esc. s/obras Nivel esc. c/obras Nivel de fondo Distancia acumulada (m)
      Figura 4.3: Perfil Longitudinal del río Pascua en Central Pascua 1. Caudal
      medio anual (622 m3/s), con y sin obras.
Fuente: Ingendesa
220
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                200.0
                 200
                 180
                                                                                                                                                                                                 Evacuación de la Central
                                                                                                                                                                                                                                                                                             Muro
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Entradas Obras de Desvío
Nivel (m)
                 160
                                                                                                                                                                                                                                                               Sección 5.5
                               Sección 1
Sección 2
Sección 3
Sección 4
Sección 5
Sección 6
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Sección 8
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Sección 7
Sección 9
140
120
80
      Figura 5.3: Perfil Longitudinal del río Pascua en Central Pascua 2.1. Caudal
      medio anual (689 m3/s), con y sin obras.
      Fuente: Ingendesa
	   156	
           Naiman, R & R Bilby. 1998. River Ecology and                  la figura siguiente se presenta el hidrograma
           Management. Lessons from the Pacific Coastal                  de caudales instantáneos del río Baker en
           Ecoregion. Springer-Verlag, New York, Inc, USA.               Colonia, donde se aprecia claramente que los
           705 p.                                                        caudales presentan variaciones significativas
                                                                         en forma permanente a través del año, dado
           Rood, SB., W Tymensen & R Middleton. 2003. A                  el régimen de precipitaciones que presenta
           comparison of methods for evaluating instream                 la zona. Esto conlleva a que la franja definida
           flow needs for recreation along rivers in southern            por el caudal máximo y mínimo histórico,
           Alberta, Canada. River Resaerch and Applications,             este permanentemente sujeta a procesos
           19 (2): 123-135.                                              erosivos, removiendo los organismos que ahí
                                                                         se encuentran, situación que fue constatada
           Rood, SB., W Tymensen. 20 01. Recreational                    en la línea base (Anexo apéndice 4 del EIA,
           Instream Flow Needs (R-IFN) for Paddling along                acápites 7.2 y 8.2), registrándose una baja riqueza
           Rivers in Southern Alberta. Submitted to Alberta              y abundancia de organismos.
           Environment. Lethbridge, AB. 36 p.
                                                                       	 La operación de los embalses genera una
           Slanley, P y D Zaldokas. 19 97. Fish Habitat                  fluctuación intradiaria de caudales durante el
           Rehabilitation Procedures. Watershed Restoration              periodo con probabilidad excedencia de 85%
           Technical Circular N°9. Watershed Restoration                 (invierno), provocando una variación en los
           Program. Ministry of Environment, Lands and Parks,            caudales equivalente a la fluctuación estacional
           Vancouver, BC, Canada.161 p.                                  que presentan los ríos. Como una forma de
                                                                         mitigar dicha alteración hidrológica y sus efectos
           Waal, L., A Large & P Wade. 1998. Rehabilitation of           sobre la flora y fauna acuática y considerando la
           Rivers. Principles and Implementation. John Wiley             importancia que revisten estos componentes
           & Sons, England. 331 p.                                       ambientales, se incluyó como criterio de diseño
                                                                         del Proyecto, un caudal de operación mínimo
           Welcomme, R. 1992. Pesca Fluvial. FAO. Doc. Tec.              que permitiera reducir significativamente sus
           262. Roma. 301 p.                                             potenciales impactos. Definiendo de este modo
                                                                         caudales de operación mínimos que sobrepasan
           24. Pregunta 866 (DGA)                                        el 40% del QMA, valor máximo establecido para
           	 Observación específica al Apéndice 4, Anexo D:              el caudal ecológico, según la modificación del
             Lo señalado respecto de la “erosión en términos             Código de Aguas (2005).
             biológicos” refleja claramente las deficiencias
             en la identificación y mitigación de los impactos         	 Sin perjuicio de lo anterior, el “Plan de manejo
             del proyecto, no queda claro cómo el proyecto               integrado del medio acuático (Anexo 1G de
             mitigaría dicho impacto, donde además se señala             la presente Adenda), considera medidas de
             en la página 15 que se “amortiguarán los efectos            mitigación, reparación y/o compensación
             de la fluctuación intradiaria de los caudales”.             adicionales destinadas a asegurar la
             Al mismo tiempo, el EIA señala que “todos los               sustentabilidad de las poblaciones de peces en
             procesos biológicos se verán restringidos a aquella         la cuenca de los ríos Baker y Pascua, así como
             región inundada por el río bajo condiciones de              también los diferentes usos antrópicos.
             caudal ecológico y el ambiente antrópico se verá
             regulado por el alza y disminución del caudal             	 Adicionalmente, es importante señalar que
             diariamente”. Todo lo anterior corroboraría la              Bain (2007) evaluó el efecto ambiental de 43
             situación de que el caudal ecológico no es la               centrales hidroeléctricas que operan generando
             única medida necesaria para los sistemas, en                fluctuaciones de caudal intradiarias, a partir del
             el entendido que no es posible mantener las                 cual se desprende que la oscilación de caudales
             condiciones que da el caudal ecológico si el río            generadas por la operación de las centrales en el
             es sometido a fluctuaciones muy importantes de              río Baker y Pascua, producirán efectos menores
             caudales durante algunas horas.                             en los ecosistemas acuáticos, dado que la razón
                                                                         entre los caudales máximos y mínimos para todas
           	 Respuesta                                                   las centrales del PHA no superan las 3,6 veces,
           	 El p ro c e s o d e e ro s ió n d e l l e c h o e s u n     valor inferior a la razón de 10 veces señalada por
             fenómeno que ocurre en forma continua                       Bain (2007), por sobre la cual los impactos de
             en los ríos, dado fundamentalmente por la                   este tipo de fluctuación sobre los ecosistemas
             magnitud del caudal y sus fluctuaciones. En                 se consideran relevantes.
                     INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales                 161
               Figura A5-113: Hidrograma de caudales instantáneos registrados en las estaciones fluviométricas Baker
               en Colonia y Pascua Ante Junta Quetru (DGA, 2009)
           	 No obstante, también provoca una modificación                  	 Al respecto, los posibles efectos de la variación
             en el régimen del caudal a escala intradiaria.                   intradiaria de los caudales (“hydropeaking”), a
                                                                              partir de la revisión hecha por Bain (2007) de 43
           	 Durante la operación de las centrales, se                        casos reales de centrales hidroeléctricas que
             alcanzarán caudales menores a los mínimos                        operan generando fluctuaciones de caudal
             históricos del río Baker, concentrándose                         intradiarias, se puede inferir que las centrales
             principalmente en caudales con 85% de                            del PHA producirán efectos menores en los
             excedencia. Es importante señalar que los                        ecosistemas acuáticos. Lo anterior, debido a
             caudales medios diarios, estacionales e                          que sus fluctuaciones intradiarias de caudal
             interanuales se mantendrán sin alteración.                       no superan una proporción de 3,6 veces entre
                                                                              el efluente mínimo y el efluente máximo, en el
                                                                              escenario más desfavorable (Baker 1, caudal
                                                                              afluente de 85 % de excedencia).
                            Figura A5-114: Curva de variación estacional de caudales en Río Baker en central Baker 1 (A) y
                            central Baker 2 (B)
                           Figura A5-115: Hidrograma de caudales instantáneos registrados en las estaciones fluviométricas Baker
                           en Colonia y Pascua Ante Junta Quetru (DGA, 2009)
        INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales     163
Figura A5-116: Concentración de Sólidos Totales Suspendidos a lo largo del río Baker en verano e
invierno (mg/L).
Figura A5-117: Temperaturas Medias Diarias estaciones Baker en Angostura Chacabuco (BACH) y Baker
después junta con Río Colonia (BCOL), período 2006-2007.
	   164	
                              Tabla 2. Cuadro resumen de valores usados para definición del caudal ecológico de Central Baker 1.
                                                       (Q10) corresponde al Caudal Ecológico (Qecol).
                                                                        Req.      Hab. Prof. Superficie Superficie Oscilación
                                                             Valor    Ambiental Adultos         Hábitat     erosión     Caudales
                                                             [m /s]
                                                               3
                                                                         [%]          [%]          [%]        [%]         [%]
                                       Balseo mayor          365            -            -            -           -            -
                                       Taxi (80 cm)           212           -            -            -           -            -
                                 Q1    10% Medio Anual         66          60           67           40          74          130
           % respecto de Q9
                          Tabla 3. Cuadro resumen de valores usados para definición del caudal ecológico de Central
                                           Baker 2. (Q10) corresponde al Caudal Ecológico (Qecol).
                                                                 Req.    Hab. Prof. Superficie Superficie Oscilación
                                                      Valor   Ambiental Adultos      Hábitat    erosión Caudales
                                                      [m3/s]      [%]       [%]        [%]         [%]       [%]
                                               Taxi (80 cm)        305              -           -            -           -           -
                                         Q1    10% Medio Anual      95             60          75           25          85         122
                      % respecto de Q9
                   Tabla 6. Cuadro resumen de valores usados para definición del caudal ecológico Pascua 2.2. (Q10)
                                             corresponde al Caudal Ecológico (Qecol).
                                                                   Req.    Hab. Prof. Superficie Superficie Oscilación
                                                        Valor Ambiental Adultos Hábitat            erosión Caudales
                                                        [m /s]
                                                          3
                                                                    [%]        [%]        [%]        [%]        [%]
                                               Taxi (80 cm)                300            -           -            -           -           -
                                           Q1  10% Medio Anual              70           49          76           55          58         129
                                           Q2  20% Medio Anual             140           40          61           41          45         119
                                           Q3  50% del 95%                 212           34          50           35          38         109
                                           Q4  Min. Oper.                  280           29          42           28          33         100
                                           Q5  Min ST                      356           23          33           22          28          89
% respecto de Q9
                                           Q6  Q347                        411           19          26           18          25          81
                                           Q7  Q330                        448           16          22           15          22          76
                                           Q8  Q85%                        456           16          22           15          22          75
                                           Q9  Q Medio Anual               703            0           0            0           9          39
                                           Q10 Q ecol                      260           31          36           30          35         102
                                           Q1  10% Medio Anual              70           42          69           47          59         200
                                           Q2  20% Medio Anual             140           31          50           31          46         184
                                           Q3  50% del 95%                 212           23          36           23          38         168
                                           Q4  Min. Oper.                  280           16          26           15          33         154
                                           Q5  Min ST                      356            9          14            9          28         137
                                           Q6  Q347                        411            4           6            4          25         125
                                           Q7  Q330                        448            0           1            0          23         117
                                           Q8  Q85%                        456            0           0            0          23         115
% respecto de Q8
           32. Pregunta 875 (DGA)                                 describe Habitat use of native fish species in the San
           	 Observación específica al Apéndice 4, Anexo D:       Pedro River, Chile. 7th International Symposium on
             Respecto de las Tablas 1 a 6, no se ha considerado   Ecohydraulics, Chile.
             las Modificaciones del Código de Aguas del año
             2005, en términos de incorporar el 20% o el 40%      34. Pregunta 879 (DGA)
             del Caudal Medio Anual en el análisis.               	 Observación específica al Apéndice 4, Anexo D:
                                                                    No debe considerarse como impacto positivo la
           	 Respuesta                                              reducción de caudales para los estados juveniles
           	 Las tablas 2, 3 y 6 del Anexo D, Apéndice 4 del        de alevines, ya que los fuertes pulsos de
             EIA, consideraron las Modificaciones del Código        inundación que seguirán a las bajas de caudal,
             de Aguas del año 2005. De este modo, (Q1)              provocarán una serie de alteraciones asociadas
             corresponde al 10% QMA, (Q2) al 20% QMA y              a las poblaciones ícticas. La nueva dinámica
             (Q4) al caudal mínimo de operación (equivalente        fluvial impuesta provocará efectos sobre los
             al 40 % QMA). Las tablas 1, 4 y 5 incorporaron         desplazamientos de las especies, alteración de
             exclusivamente el análisis del 10 % QMA, debido        zonas de alimentación, refugio y desove, junto
             al bajo Valor Ambiental determinado para las           a episodios de posible varazón de individuos
             centrales Del Salto, Pascua 1 y Pascua 2.1.            con menores capacidades de desplazamiento,
                                                                    entre otros.
           33. Pregunta 878 (DGA)
           	 Observación específica al Apéndice 4, Anexo D:       	 Respuesta
             Se cuestiona la elección de las especies objetivo    	 El análisis de simulación de hábitat considera
             para la determinación de sus requerimientos            la evaluación de cambios en la calidad de
             de hábitat, basando el análisis únicamente             los mismos, derivados de variaciones en los
             en función de las especies para las cuales se          caudales (Cowx y Welcomme 1998; González
             dispone de información. En este sentido,               del Tanago y Garcia de Jalon 1998; Hewitt
             es indispensable y fundamental mejorar la              1934; Leclerc et al. 1996; Murphy y Munawar
             cantidad y calidad de la información de línea          1998; Slaney y Zaldokas 1997; Waal et al. 1998;
             base existente, con el fin de extender el análisis     Welcomme 1992). De este modo, un aumento en
             de simulación de hábitat a las especies que            la disponibilidad de hábitats someros durante
             efectivamente habitan en los tramos de ríos            la operación de las centrales, con caudales con
             que serán afectados.                                   probabilidad de 85% de excedencia, podría
                                                                    interpretarse como un efecto positivo para los
           	 Respuesta                                              estados juveniles de la fauna íctica. Sin embargo,
           	 La inclusión de T. areolatus y D. nahuelbutaensis      al considerar otros efectos, como cambios en
             como especies indicadoras para el cálculo del          la velocidad de escurrimiento durante las
             caudal ecológico (Anexo D, Apéndice 4 del              fluctuaciones intradiarias de caudal, podría
             EIA), responde a que éstas presentan curvas            disminuir la calidad de dichos hábitats.
             de habitabilidad validadas en publicaciones
             científicas (EULA 2000; García-Lancaster et al.      	 Es importante señalar que en las áreas de
             2009). Además, son especies funcionalmente             importancia ecológica, definidas en el Anexo
             comparables a las que están presentes en los ríos      D, Apéndice 4 del EIA, no se registrarán “fuertes
             Baker y Pascua. Por lo tanto, las modelaciones         pulsos de inundación”. Los cambios en los
             realizadas representan adecuadamente a las             niveles hidrométricos serán de naturaleza similar
             especies detectadas y descritas en la línea base       a lo que se observa con los cambios diarios
             del EIA (acápite 4.4.3 del Capítulo 4 del EIA).        de marea en las zonas litorales. Para mayor
                                                                    detalle, en el cuadro siguiente se presentan las
           Literatura citada                                        variaciones máximas asociadas a la operación de
                                                                    las centrales, para un caudal afluente de 85% de
           EULA. 2000. Determinación del caudal mínimo              excedencia, que corresponde al escenario más
           ecológico del proyecto hidroeléctrico Quilleco en        desfavorable.
           el río Laja, considerando variables asociadas a la
           biodiversidad y disponibilidad de hábitat. Informe     	 Sin perjuicio de lo anterior, es posible señalar
           de Asistencia Técnica, 120p.                             que el potencial impacto positivo de la reducción
                                                                    de caudales para los estados juveniles, no fue
           García-lancaster, A., J González, P Piedra & E           considerado en la determinación del caudal
           Habit. 2009. Depth and flow velocity thresholds to       ecológico para los ríos Baker y Pascua.
                    INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales          171
    Cuadro A5-156: Variación de nivel de los ríos Baker y Pascua. Caudales afluentes corresponden a
                           caudales con 85% de probabilidad de excedencia
                                                Altura de            Altura de
                                              escurrimiento        escurrimiento       Tasa media de
                                                 máxima               mínima              ascenso
Río    Sector                                      [m]                  [m]                [m/h]
         Confluencia río Del Salto                    6,1                      4,4                   0,3
         Valle Grande                                 5,0                      4,0                   0,2
Baker
         Confluencia río Ventisquero                  8,5                      6,1                   0,5
         Confluencia río Vargas                       8,5                      6,6                   0,3
         Confluencia desagüe Lago Quetru              8,1                      6,5                   0,5
Pascua   Confluencia río Bergues                      9,8                      7,7                   0,4
         Confluencia río Bórquez                      5,0                      2,6                   0,4
                        Figura A5-127: Distribución de velocidades en secciones transversales del río Baker, sector confluencia
                        río Del Salto. Velocidad (cm/s), color azul corresponde a hábitats con velocidades favorables para la
                        flora y fauna acuática.
  Estas condiciones favorables se generan                 parte de la zona de faenas. Por lo tanto, se han
  principalmente en las zonas con desarrollo              evaluado como pérdida de hábitat en el acápite
  lateral (plataformas, meandros y brazos                 5.4.4.1 del EIA, asociado al impacto “Pérdida de
  secundarios), las que fueron consideradas en la         hábitat lótico por la construcción de las obras
  determinación de los caudales ecológicos.               civiles de la presa” (MB-FFA-CON-01).
             aprovechamiento de aguas otorgado al Titular            calidad del agua y flora y fauna acuática involucró
             en el río Del Salto (Res. DGA N°135 del 7-02-96,        el río Baker en toda su extensión, lo que permite
             mencionado en el Cuadro 1.1-5, del Capítulo 1           establecer que los análisis y cálculos realizados
             del EIA), el cual establece un caudal de 3,6 m3/s,      para la determinación del caudal ecológico de
             se ha definido este último valor como el caudal         las centrales Baker 1 y Baker 2 incorporan al río
             ecológico considerado en el diseño de la central        desde su nacimiento hasta la desembocadura.
             Del Salto.
                                                                   40. Pregunta 887 (DGA)
           	 La diferencia de altura entre la obra de toma y la    	 Observación específica al Apéndice 4, Anexo
             obra de restitución, es de aproximadamente 85           D: Es de carácter prioritario asegurar que todos
             m, los cuales se desarrollan en una longitud de         los usos definidos para el río Baker no se vean
             aproximadamente 1 km de río. Esta diferencia            afectados en mayor medida por la operación del
             da cuenta de una pendiente empinada del orden           proyecto, por lo que se requiere que el caudal
             de un 8-9%.                                             ecológico definido con métodos antrópicos
                                                                     (365 m3/s) para el caso de la central Baker 1,
           	 En razón de lo anteriormente expuesto, se               sea recalculado considerando valores mayores
             considera que el cálculo del caudal ecológico           que no pongan en riesgo los usos asociados
             para la central de abastecimiento de faenas             al transporte en la zona de El Balseo. Esto
             Del Salto, está correctamente desarrollado              debido a que se menciona claramente que
             y responde a los objetivos de conservación              bajo experiencia empírica se ha producido una
             propuestos, atendiendo a las características de         interrupción del transporte bajo el valor de
             los hábitats afectados.                                 caudal ecológico que fue propuesto.
  de El Balseo, en el acápite 6.4.6 del EIA se          	 En relación a la afirmación de que “las especies
  propuso la medida “Mecanismos para mitigar              presentaron un comportamiento anómalo
  la alteración de las prácticas de navegación en         respecto de dicha variable y no es posible
  los ríos Baker y Pascua a raíz de la operación          definir un patrón de comportamiento, como
  de las centrales” (PM-INT-04). En ese contexto,         lo fue en términos de la profundidad de
  el acápite 6.4.6.2.2 establece, como medida             escurrimiento”, éste hecho responde a las curvas
  específica, la construcción de soluciones               de habitabilidad utilizadas para implementar el
  estructurales e infraestructura que sea adecuada        método de simulación de hábitat (EULA 2000).
  a los requerimientos de cada caso. Con respecto
  a la balsa, se mejorarán las condiciones de           	 En razón de lo anteriormente expuesto, cabe
  accesibilidad en ambas riberas del río Baker, de        señalar que las velocidades de escurrimiento
  manera de asegurar un adecuado atraque del              fueron efectivamente consideradas en el cálculo
  transbordador en cualquier condición de caudal.         del caudal ecológico de los ríos Baker y Pascua.
             se mantendrá, en todo momento, el caudal             Cuadro A5-158: Ubicación de los perfiles en río
             mínimo de operación de cada central, tal y como                   Baker tramo BK1
             se indica en el acápite 1.3.2.1.13 del EIA.         PERFIL                       UTM
                                                                 BK1 PP1              680775           4775639
           43. Pregunta 891 (DGA)                                BK1 PP2              680384           4773737
                                                                 BK1 PP3              680400           4772626
           	 Observación específica al Apéndice 4, Anexo
                                                                 BK1 PP4              675606           4763568
             D: El titular debe incorporar todos los perfiles    BK1 PP5              679843           4770306
             longitudinales y sus ubicaciones mencionados        BK1 PBALSEO          679495           4769575
             en el anexo D tantos para el río El Salto, Baker    Bk1 Tamango          680468           4774069
             y Pascua.                                           BK1 PlayaBalseo      679424           4770013
                                                                 BK1 PP6              679226           4768065
           	 Respuesta                                           BK1 PP7              675306           4762000
                                                                 BK1 PP8              674031           4761318
           	 Los perfiles longitudinales presentados en el
                                                                 BK1 PP9              673520           4761186
             Anexo D, Apéndice 4, corresponden a los ríos        BK1 PP10             671128           4762012
             Baker, Pascua y Del Salto, en el contexto del       BK1 PP11             669890           4761660
             análisis del caudal ecológico en cada tramo         BK1 PP12             668168           4762491
             ubicado aguas abajo de las centrales. Por otro      BK1 PP13             667184           4762447
             lado, en el mismo apéndice se incluyeron los        BK1 PT1              677853           4766453
             perfiles transversales obtenidos mediante un        BK1 PT2              677181           4765919
                                                                 BK1 PT3              675923           4764676
             perfilador Dopler (River Cat) para las zonas de
                                                                 BK1 PT4              675606           4763568
             interés ambiental de los ríos Del salto (Anexo      BK1 PT5              675425           4762930
             1 del mismo apéndice, página 553), río Baker        BK1 PT6              670406           4761585
             (Anexo 1 del mismo apéndice, página 559) y río      BK1 PT7              670179           4761486
             Pascua (Anexo 1 del mismo apéndice, página          BK1 PT8              665300           4762871
             585).                                               BK1 PCOL             660907           4759101
                                                                 BK1 PB5              643676           4719991
                                                                 BK1 PB6              634418           4714926
           	 A continuación, se complementa la información
                                                                 BK1 PT9              642914           4718637
             señalada en el Anexo D, Apéndice 4 con la           BK1 PT10             641501           4719058
             ubicación de los perfiles antes indicados, en       BK1 PT11             638832           4717817
             coordenadas UTM en los siguientes cuadros: A5-      BK1 PP14             643615           4718665
             24 para el río Del Salto; A5-25 para el río Baker   BK1 PP15             638370           4717464
             en el tramo BK1; A5-26 para el río Baker en tramo   BK1 PB00             655000           4740997
             BK2; y A5-27 para el río Pascua.                    BK1 PP16             635841           4715735
           	 Cabe señalar que estos per files son                 Cuadro A5-159: Ubicación de los perfiles en río
             com plement ar io s a lo s u tiliz ad o s en la                   Baker tramo BK2.
             modelación de eje hidráulico presentados en         PERFIL                       UTM
                                                                 BK2 PP1              648020          4734422
             el Anexo 1D, Apéndice 3 – Parte 3, “Informe de
                                                                 BK2 PP2              647239          4735072
             calibración para modelos de ejes hidráulicos”       BK2 PP3              645595          4733970
             de la presente Adenda.                              BK2 PP4              643804          4733921
                                                                 BK2 PP5              644656          4729473
                                                                 BK2 PB3              620770          4705849
            Cuadro A5-157: Ubicación de los perfiles en río      BK2 PB4              627684          4708007
                             del Salto                           BK2 PB5              632138          4711818
           PERFIL                       UTM                      BK2 PP6              613026          4705294
           Salto PP1             675496          4757756         BK2 PP7              615080          4704198
           Salto PP2             675352          4757525         BK2 PP8              616280          4702958
           Salto PP3             675199          4757272         BK2 PP9              623371          4708843
           Salto PP4             675451          4757241         BK2 PT4              618741          4704882
           Salto PP5             675699          4756828         BK2 PB1              644288          4731650
           Salto PP6             676040          4756786
                                                                 BK2 PB2              646152          4724696
           Salto PP7             675580          4756370
                                                                 BK2 PT1              644092          4726800
           Salto PP8             676083          4756264
           Salto PP9             676150          4755684         BK2 PT3              644910          4720855
                                                                 BK2 PT2              646240          4724121
                                   INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales    177
    Cuadro A5-160: Ubicación de los perfiles en río                      el titular no modela con el caudal ecológico
                      Pascua.                                            propuesto ni con el caudal mínimo de operación,
   PERFIL                       UTM
   Pascua PT2                        635748           4657273
                                                                         al respecto el titular debe incorporar estos
   Pascua PT3                        635773           4658377            caudales en el análisis.
   Pascua PT4                        636405           4658659
   Pascua PT5                        636598           4659148         	 Respuesta
   Pascua PT6                        638426           4663802         	 Las figuras 285 y 286 presentadas en el Anexo
   Pascua PT7                        640728           4664515
   Pascua PT8                        640822           4665290           D apéndice 4, corresponden a ejemplos
                                                                        referenciales de la variación de la velocidad y
                                                                        profundidad con el caudal. Los resultados de
44. Pregunta 892 (DGA)                                                  todos los escenarios evaluados se presentaron
	 Observación específica al Apéndice 4, Anexo                           en la Tabla 6, la cual se rectifica a continuación,
  D: En relación a las variaciones espaciales de                        incorporando el valor de Qecol para Pascua 2.2
  profundidad y velocidad de escurrimiento                              de 260 m3/s.
  mostradas en la fig 285 y 286 respectivamente
                   Tabla 1 - Cuadro resumen de valores usados para definición del caudal ecológico Pascua 2.2. (Q10)
                                                        corresponde al Qecol
                                                           Req.                                Superficie Oscilación
                                              Valor     Ambiental Hab. Prof. Superficie         erosión     Caudales
                                              [m3/s]        [%]     Adultos [%] Hábitat [%]       [%]           [%]
                          Taxi (80 cm)          300               -          -             -            -            -
                    Q1    10% Medio Anual        70              49         76            55           58          129
                    Q2    20% Medio Anual       140              40         61            41           45          119
                    Q3    50% del 95%           212              34         50            35           38          109
% respecto de Q9
           Nota: Cuadro superior indica caudales calculados según criterios antrópicos, recuadros intermedio e interior muestran el valor de los
           indicadores utilizados para caudal iguales al 10% y 20% del caudal medio anual (Q1 y Q2), criterio DGA denominado 50% del 95% (Q3),
           caudal mínimo de operación (Q4), caudal mínimo de la serie de tiempo (Q5), caudales Q347 y Q330 (Q6) y (Q7), caudal medio mensual con
           probabilidad de excedencia del 85% (Q8) y caudal medio anual (Q9). Los valores están expresados en términos porcentuales respecto de
           la situación para caudal medio anual (Q9, cuadro intermedio) y caudal con probabilidad de excedencia del 85% (Q8, cuadro intermedio), y
           mínimo de serie de tiempo de caudales medio mensuales (Q5). Central Pascua 2.2. (Q10) corresponde al Qecol.
                                           INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis de las tendencias actuales                             179
                  0
                                                                                                D Apéndice 4). De esta manera se obtuvieron
                      0   5.000   10.000    15.000   20.000   25.000   30.000   35.000          caudales ecológicos requeridos para mantener
                                    Distancia en Cauce principal (m)                            la biodiversidad acuática de 260 m3/s (según
                                                                                                lo indicado por DGA 20 02) y de 30 0 m 3 /s
Figura A5-128: Eje Hidráulico – Pascua 2.2 a desembocadura. Valores
obtenidos desde el muro de Pascua 2.2 hasta la desembocadura
                                                                                                para mantener los usos antrópicos, ambos
del río Pascua (valor 0). La Línea negra corresponde al fondo del río                           considerados para determinar los caudales
(profundidad máxima). La Línea roja corresponde a la altura mínima                              mínimos de operación para cada central.
para la navegación (80 cm) y la Línea superior (azul) corresponde a
la altura de escurrimiento asociada al caudal mínimo de operación
(Caudal Qminop = 280 m3/s).                                                                   	 En este sentido, el criterio utilizado para
                                                                                                estimar el caudal mínimo requerido para que
                                                                                                las actividades de navegación no se vean
                                                                                                afectadas, es mantener una profundidad máxima
                                                                                                no inferior a 80 cm en el río. Esta profundidad
                                                                                                se estableció en base a consultas a los usuarios
                                                                                                locales, conforme a lo indicado en el Anexo D,
                                                                                                Apéndice 4 del EIA.
	   180	
           	 Cabe mencionar que se ha verificado que el                 del horario punta (la última hora), que es lo que
             caudal mínimo de operación de la central Pascua            provocará la onda de crecida. Por el contrario, si
             2.2 (280 m3/s, ver Cuadro 1.4-1 del EIA) satisface         la medida apunta al impacto relativo a mantener
             los requerimientos de la navegación que existen            un caudal mínimo permanente, asociado a caudal
             a lo largo del río (taxeo). Esto rectifica lo indicado     ecológico, la medida debiera controlar el caudal
             en el Anexo D, Apéndice 4 del EIA, ya que el               efluente de cada embalse, por lo que tampoco
             río Pascua presentará una profundidad mayor a              se ajustaría la medida de seguimiento propuesta.
             1,4 m en el escenario más desfavorable.                    Al respecto el titular deberá rectificar y aclarar
                                                                        lo que corresponda a fin de que la medida de
           	 Sin perjuicio de lo anterior, y producto de                seguimiento propuesta sea inteligible por si sola,
             variación intradiaria de caudales ocasionada               pues lo señalado en el Anexo F, apéndice 1-Parte
             por la operación de las centrales, en el acápite           2ii relativo a la descripción de la medida de
             6.4.6 del EIA se propuso la medida “Mecanismos             seguimiento no coincide con lo que se plantea en
             para mitigar la alteración de las prácticas de             el cuadro en referencia (7.4.5-3). Adicionalmente,
             navegación en los ríos Baker y Pascua a raíz de            el titular deberá ampliar la información relativa
             la operación de las centrales” (PM-INT-04).                al seguimiento de estas variables para la central
                                                                        Del Salto.
           	 En este contexto, el acápite 6.4.6.2.2, establece
             como medida específica la construcción de                	 Respuesta
             soluciones estructurales e infraestructura que           	 El c audal mínimo de operación ha sido
             se adecuen a los requerimientos de cada caso,              determinado de manera de no afectar el uso
             como sería el caso de la Balsa Baker en la que             habitual de los ríos intervenidos por el PHA,
             se mejorarán las condiciones de accesibilidad              y está incorporado en la regla de operación
             en ambas riberas del río Baker para asegurar               impuesta a las centrales.
             un adecuado atraque del transbordador en
             cualquier condición de caudal afluente.                  	 Al respecto, la medida PM-HID-02 tiene por
                                                                        objetivo verificar el cumplimiento de la regla
           48. Pregunta 927 (DGA)                                       de operación mediante el registro continuo de
           	 Régimen de Caudales. La medida propuesta                   caudales, aguas abajo de las centrales, y permite,
             por el titular apunta a asegurar un caudal igual           además, determinar las tasas de variación de
             o superior al caudal mínimo de operación, para             caudal producto de la operación de las centrales.
             lo cual contará con un registro continuo que
             compruebe que la operación se realiza dentro             	 Cabe señalar que para las tres centrales se
             de los márgenes establecidos en la regla de                considera la instalación de un punto de control
             operación. Para el caso de la medida en sí misma,          inmediatamente aguas abajo de la restitución,
             no se condice con el impacto asociado lo que               tal como se señaló en el Cuadro 7.4.5-3 del EIA,
             lleva a confusión, pues el impacto ambiental               y conforme a lo señalado en las respuestas a las
             es la alteración del régimen de caudales                   observaciones 1223 y 1227.
             producto de la onda de crecida de la operación
             de la central, en este sentido, para el impacto          	 Con respecto a la central Del Salto, dicha central
             definido interesaría conocer las tasas de variación        no tiene ninguna capacidad de regulación, por lo
             instantáneas en los caudales en la entrada a               que no es necesario extender la medida a esta
             horario punta (la primera hora), y en la salida            central.
                                  E n d e s a Ch i l e
                                                                                                                     Introducción al Cálculo de
w w w.e n d e s a c h i l e.c l
                                                                                                                     Caudales Ecológicos
                                                                                                                     Un análisis de las tendencias actuales
                                  I n t r o d u c c ió n a l C á l c u l o d e C a u d a l e s Ec o l ó g ic o s 	
                                                                                                                                                                                         Introducción al Cálculo de
                                                                                                                                                                                            Caudales Ecológicos
                                                                                                                                                                                              © Derechos Reservados
                                                                                                                                                                                            Primera Edición: Marzo 2011
                                                                                                                                                                                               Tiraje: 300 ejemplares
                                                                                                                                                                                                Diseño y Producción
                                                                                                                                                                                                    Leaders S.A.
                                                                                                                                                                                                    Impresión:
                                                                                                                                                                                                    World Color
                                                                                                                                                                                                     Portada
                                                                                                                                                                               Camping Santa Laura, alto Biobío, archivo Endesa Chile
                                                                                                                                                                                                        Página 1
                                                                                                                                                              Río Puelo, sector Pasarela, en la parte alta de la cuenca, Fotografía de Pablo Reyes 2010.
                                                                                                                                                                                         Fotografías páginas 4, 6, 8, 12 y 36
                                                                                                                                                                                                   por Pablo Reyes