[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas7 páginas

Evolución Histórica de los Salarios

El documento describe la evolución histórica de los salarios a nivel mundial y en Honduras desde la antigüedad hasta la actualidad. Se detalla que en la antigua Mesopotamia los salarios se pagaban en trigo, en el antiguo Egipto en alimentos, y en Grecia entre 7 y 28 debens dependiendo del período. En la época romana los esclavos recibían pagos mínimos por jornadas extensas. En la Edad Media los salarios variaban según la región. La Revolución Industrial introdujo máquinas

Cargado por

Rebeca Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas7 páginas

Evolución Histórica de los Salarios

El documento describe la evolución histórica de los salarios a nivel mundial y en Honduras desde la antigüedad hasta la actualidad. Se detalla que en la antigua Mesopotamia los salarios se pagaban en trigo, en el antiguo Egipto en alimentos, y en Grecia entre 7 y 28 debens dependiendo del período. En la época romana los esclavos recibían pagos mínimos por jornadas extensas. En la Edad Media los salarios variaban según la región. La Revolución Industrial introdujo máquinas

Cargado por

Rebeca Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Asignatura: Gerencia de Recursos Humanos II

Tema: El desarrollo de los salarios a lo largo de la historia

Sección: V5702

Catedrático:

Alumno: Rebeca Sofía Ramos Zerón 21851070

Lugar: San Pedro Sula, Cortés Fecha: Octubre 20, 2021


Desarrollo de los Salarios a lo Largo de la Historia

Introducción
Hoy en día los salarios para la población suelen tener un impacto importante para su
supervivencia ya que, así como en Honduras, muchos países se ven en la situación en
la que reciben salario mínimo para mantener únicamente gastos básicos del hogar
donde también deben pagar muchos impuestos que el gobierno en poder los impone.
El salario para el ciudadano es tan esencial ya que es su fuente de ingreso en lo
absoluto, cabe destacar que no se puede negociar el salario mínimo y el empleado se
ve en la necesidad de aceptar tal como se está establecido, incluso, algunos
empleadores tienden a someter a trabajadores con pagos por horas, de esa manera no
llegan en muchas ocasiones al salario mínimo ni cuentan con los beneficios que la
empresa debe de dar. Si bien es cierto, los salarios eventualmente tienen un cambio
porque según la macroeconomía, se sigue un patrón como ser la inflación, el empleo,
la productividad y el consumo; es esencial tomar en cuenta esos puntos ya que de a
cuerdo a ello es como se ve la evolución del salario. En el presente trabajo se tiene
como objetivo comprender la evolución histórica del fenómeno social y económico del
salario a nivel mundial y en Honduras.

Edad Antigua
La información más remota de la cual existe testimonio conduce a la historia de los
salarios de los trabajadores agrícolas en el poblado de Eschuna, Mesopotamia, a
principios del segundo milenio a.C. y que, según las narraciones, se pagaban de la
siguiente manera. Se asignaba una unidad de trigo como forma de pago por jornal: era
el salario que ganaba una persona por cada día de labores.
Egipto
A continuación, se reproduce uno de los pasajes escritos en el antiguo Egipto, el cual
ilustra la forma como se pagaba a los trabajadores: “Todas las gentes que han
trabajado en la construcción de mi tumba lo han hecho a cambio de pan, tejidos, aceite
y trigo en gran cantidad”
Grecia Los datos existentes sobre la retribución en Grecia se refieren a la vida de los
trabajadores que abrieron las tumbas reales. Con ello, se tiene cierta idea de los
salarios: un trabajador recibía mensualmente en promedio cuatro medidas,
equivalentes a 380 litros de trigo y una medida y media de cebada (poco más de 140
litros). Según los periodos en los cuales se trabajaba, estas remuneraciones,
convertidas al patrón cobre, correspondían a un salario que variaba entre siete y 28
debens.

Roma
En el mundo romano del trabajo, el ejercicio de las actividades laborales dependía
directamente del estatus personal del trabajador. Así, quienes carecían de toda libertad
jurídica se veían obligados a prestar sus servicios forzosamente (esclavos), mientras
otros poseían una libertad restringida (libertos, ingenuos y patrocinados), en tanto que
el grupo de condición jurídica libre ejercía su trabajo a voluntad. Los esclavos se
consideraban objetos; su trabajo, un fruto físico natural. Su relación con el dueño no
era propiamente laboral, sino de tipo posesional, pues éste podía enajenarlos o
adquirirlos, e incluso imponerles trabajos indignos, así como exigirles jornadas de
trabajo exhaustivas. La actividad primordial de los esclavos eran el servicio doméstico o
la agricultura, es decir, generalmente se les empleaba en trabajos rudimentarios.
La jornada romana de trabajo era el día solar de 12 horas, con la particularidad de que
no se concebía su fragmentación.

Edad Media
Resulta difícil determinar los salarios de los trabajadores en la Edad Media, a causa de
la diversidad de instituciones y reglamentos. Además, los monarcas alteraban el valor
de las monedas, lo cual modificaba los valores nominal y real del salario.
A partir de 1350, la población disminuyó a causa de la peste y se abandonaron los
campos, además de que comenzaron el pillaje y la barbarie. La población se redujo de
15 millones a cinco millones de habitantes. Parecería extraño que la enorme reducción
de la población desde la mitad del siglo XV no hubiera tenido más que un alza del 18%
en la mano de obra, pero es preciso considerar que el salario depende al mismo tiempo
de factores como el consumo y la producción, y hay que considerar que si esta última
se restringió fue porque había menos capacidad productiva y productores, en tanto que
el primer factor disminuyó porque había menos consumidores.

Época moderna
La Revolución Industrial
La rápida expansión del comercio en el siglo XVII planteó a los mercaderes capitalistas
el problema de buscar procedimientos que permitieran aumentar tanto la cantidad de
mercancías disponibles como la rapidez con que se elaboraban, reduciendo al mismo
tiempo el costo para producirlas, con la finalidad de obtener una mayor ganancia. Para
incrementar la rapidez en la producción, dividieron y subdividieron el trabajo, haciendo
que los obreros se especializaran cada vez más en operaciones simples y sencillas.
Sin embargo, aunque muy favorable para mejorar la rapidez, la división del trabajo
aumentó el número de operarios y, por consiguiente, los salarios a pagar. Fue entonces
cuando surgieron las invenciones que buscaban sustituir las operaciones sencillas de
los obreros especializados por ciertos mecanismos. Las máquinas aplicadas a la
producción multiplicaban la rapidez y la cantidad de mercancías, reduciendo al mismo
tiempo el pago de salarios. Fueron, por lo tanto, la solución ideal para el auge de la
producción capitalista.

Antecedentes en México
Época precortesiana
En cuanto a la fuerza de trabajo y la organización social, los aztecas estaban
agrupados en comunidades llamadas calpullis (barrios), que eran porciones de tierra o
parcelas.
El salario que recibían los miembros del calpulli era en especie y representaba la parte
que les correspondía por la repartición en el trabajo comunal. No existía un salario por
una actividad específica, sino simplemente.

Época colonial
Durante la Colonia, hacia 1549, mediante la Cédula de Valladolid, se ordenaba que
cuando los nativos fueran ocupados en la previsión de los bastimentos de las minas, se
les debería pagar a destajo, no por jornal. Se agregaba que el pago otorgado tenía que
alcanzar para vivir cómodamente y ahorrar para otras necesidades. Quizás éste fue el
inicio del concepto de salario mínimo. De 1575 a 1600 se produjo un aumento
importante en los salarios de los aborígenes. Al principio se les pagaba medio real a los
peones y después se les llegó a pagar un real, en tanto que los oficiales, es decir,
albañiles, carpinteros, herreros u otras personas que sabían un oficio, recibían dos
reales.

La Revolución
La inflación que caracterizó los años anteriores a 1905, absorbió la mayoría de los
aumentos en salarios, los cuales no eran uniformes y variaban de una región a otra, así
como de una fábrica a otra, a la vez que según la edad y el sexo del trabajador.

Época actual
La realidad de los países de América Latina ha sufrido una transformación sustancial
en todos los órdenes durante los últimos años. Se han consolidado las instituciones y
modificado los sistemas que regulan la vida nacional. Durante la primera mitad del siglo
xx, los gobiernos se dedicaron a la consolidación de la modernidad. El sindicalismo
ejerció una gran presión y la incipiente industria tuvo que adaptarse a los dictados de
un gobierno apoyado por las clases populares. La inflación (que ya existía) tuvo que
vincularse con los sueldos, los cuales se revisaban en forma trimestral; por supuesto, el
salario mínimo era la medida más aproximada para mantener actualizadas las escalas
salariales. En 1987, la inflación anual fue casi del 160%, mientras que las empresas
aumentaron sus sueldos entre un 160 y un 170%; los aumentos por desempeño
quedaron reducidos a cifras que, ante el incremento en el costo de la vida, resultaban

insignificantes.
De los aproximadamente 327 millones de asalariados en el mundo cuya remuneración
es equivalente o inferior al salario mínimo, 266 ganan menos que el salario mínimo por
hora vigente, ya sea porque carecen de cobertura legal o porque la normativa se
incumple. Los grupos que con más frecuencia quedan excluidos de la cobertura legal
de los sistemas de salario mínimo son los trabajadores agrícolas y quienes realizan
trabajo doméstico. El informe indica que, a 2020, aproximadamente el 18 por ciento de
los países con un salario mínimo establecido por ley excluye de la correspondiente
normativa a los trabajadores agrícolas y a los trabajadores domésticos, o a ambos. Uno
de los indicadores más significativos del incumplimiento es la elevada incidencia de la
informalidad, que plantea un problema importante con respecto a los derechos
laborales en general, entre otras cosas, para la aplicación efectiva del salario mínimo.
En países con un nivel alto de informalidad, la eficacia de los salarios mínimos depende
de que vayan complementados de medidas de estímulo de la formalización. Otras
medidas incluyen, por ejemplo, inspecciones del trabajo específicas, campañas de
sensibilización e iniciativas para aumentar la productividad. De hecho, la baja
productividad es uno de los factores determinantes de la informalidad, e incide en el
nivel de incumplimiento de la legislación en materia de salario mínimo.
Honduras
El salario es la remuneración que un empleador tiene que pagarle al trabajador bajo
contrato laboral o en virtud de una relación laboral. De acuerdo con el Código de
Trabajo, los salarios deben pagarse regularmente y en moneda de curso legal al
trabajador o una persona autorizada en el lugar de trabajo durante las horas laborales o
inmediatamente después del trabajo en presencia de dos testigos.

El salario mínimo es un salario que todo trabajador tiene derecho a recibir para
satisfacer las necesidades culturales, espirituales y materiales normales. La
Constitución de Honduras establece que todo trabajador tiene derecho a devengar un
salario mínimo, fijado periódicamente a través de un decreto. El salario mínimo debe
ser adecuado para satisfacer las necesidades familiares, morales y culturales de un
trabajador.
El salario mínimo está determinado por el Ministerio de Trabajo en recomendación con
la Comisión Nacional de Salario Mínimo. El salario mínimo puede definirse de diferente
forma para las diferentes ocupaciones y regiones teniendo en cuenta el costo de vida,
la aptitud relativa de los empleados, la tasa de inflación del país, el aumento del costo
de bienes y servicios en la economía y los sistemas de remuneración de las empresas.
El salario mínimo también se fija por los acuerdos colectivos, siempre y cuando el
salario

no sea menor a las tarifas puestas por la autoridad legal. 


Antes de 1980 el salario mínimo en Honduras era de 100 lempiras o 50 dólares, que
equivaldrían a 139 dólares actuales a la inflación (2780 lempiras). Fue aumentando
durante los años, el salario se mantuvo en 180 lempiras hasta 1990, para esta fecha se
había devaluado en un 150% de esta forma el pueblo hondureño ya no ganaba 90
dólares si no 31 dólares. Para el 8 de diciembre de 2008 Manuel Zelaya decretó un
aumento del salario mínimo del 60% lo que aumentó el salario de los trabajadores en
un 60% pasando de 3,400 lempiras mensuales a 5,500 lempiras.

El gobierno de Honduras anunció el pasado 26 de junio del año 2021 un aumento al


salario mínimo para el presente año, esto debido a la solicitud de la empresa privada y
demás trabajadores.
El Aumento al Salario Mínimo es el siguiente:
 1 a 10 empleados: 4.1%

 11 a 50: 4.1%
 51 a 150: 5%
 151 en adelante: 8%
Además, para el sector Turismo y Agricultura sin importar el número de empleados el
aumento será del 4.1%.
Se espera con esto beneficiar a los empleados y así aumentar el nivel de vida de los
trabajadores y de sus familias.
Comentario personal
Cada hogar se ve en la necesidad de optar por puestos de trabajo que en muchas
ocasiones no les reconocen lo que realmente deben de ganar, se espera cada año que
al menos el salario mínimo tenga un porcentaje de aumento para poder suplir muchas
de las necesidades que la familia presenta, pero el único aumento que es probable que
se vea reflejado termina siendo inútil al momento que se presenta la inflación. A nivel
mundial el salario se fue desarrollando y cada vez aumentando porque desde las
empresas, empleados y clientes van evolucionando y cada día se obtiene más
productividad y mucho más consumo. Honduras es un país pobre donde sufre de alto
costo de impuestos en muchas de los servicios que el ciudadano se ve obligado a
pagar y para algunos el salario se ve comprometido en esos costos, es importante que
el gobierno tome ciertas medidas de acuerdo con eso.
Bibliografía
Historia de Salario Mínimo de Honduras. (2021). Obtenido de SCRIB:
https://www.scribd.com/document/344219714/Historia-de-Salario-Minimo-de-
Honduras
Informe mundial del salario. (2020-2021). Obtenido de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/
documents/publication/wcms_762317.pdf
Pearson. (2018). Antecedentes del salario en el mundo.
Salario Mínimo Honduras 2021. (2021). Obtenido de https://latinalliance.co/salario-
minimo-honduras-2021/
Trabajo y salarios. (2007). Obtenido de
https://tusalario.org/honduras/ley-laboral/trabajo-y-salario
Trabajo, O. I. (marzo de 2007). Los salarios en todo el mundo: evolución y desafio .
Obtenido de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/
meetingdocument/wcms_gb_298_esp_2_es.pdf

También podría gustarte