Programa de Introduccion A La Filosofia
Programa de Introduccion A La Filosofia
1. DATOS DE LA ASIGNATURA:
2. DATOS DE ELABORACIÓN:
3. JUSTIFICACIÓN:
     El origen etimológico de filosofía es del griego philos-philein, que significa amigo- amor y del griego sophia,
     que significa sabiduría. Así filosofía significa amigo o amor a la sabiduría, la cual se adquiere por el estudio, por
     el esfuerzo racional en la búsqueda del saber
     El campo de la filosofía desde la época de la Grecia clásica, abarca las grandes preocupaciones o puntos de
     interés del hombre como son: el origen de la naturaleza y del mundo, el hombre, dios, el conocimiento y la
     existencia misma. Éstas se constituyen en temáticas a estudiar a partir de la búsqueda de respuesta a las
     cuestiones o problemas filosóficos como el ser, el conocer y el preferir o el actuar del hombre a través de las
     distintas doctrinas filosóficas.
     Con el estudio filosófico se pretende desarrollar y fortalecer la parte humanística del currículo, mediante la
     identificación, conocimiento y análisis de los problemas filosóficos y posturas filosóficas que pretenden
     resolverlos.
     Los filósofos seleccionados desde la antigüedad hasta nuestros días, son representativos de las distintas
     corrientes de pensamiento, con la finalidad de formar un alumno crítico capaz de realizar procesos de reflexión
     y contrastación que le permitan abstraer elementos de juicio para aplicar en su vida cotidiana, en su trayectoria
     académica de preparatoria y continuar una carrera profesional.
     Implica entender la filosofía no solo como la historia del pensamiento humano, sino como el conjunto de
     pensamientos vigentes que permiten la posibilidad de tener una interpretación del mundo, la búsqueda del
     sentido de su existencia y la determinación de su posición como hombre concreto,
Que el alumno desarrolle la capacidad de distinguir el campo de la filosofía del de la ciencia, pero cuya relación
                                                        1 de 27
     se encuentra cuando en el campo científico, el sustento de cada ciencia, de cada teoría, de cada explicación
     parte de las posturas filosóficas.
     El acercamiento al campo filosófico permite ampliar el horizonte del pensamiento del alumno, al incidir en el
     despertar de su curiosidad, duda o asombro ante una realidad nunca suficientemente explicada, que en su
     oportunidad le brinde la posibilidad de desarrollar su autoaprendizaje.
     Lo anterior será descubierto y aprovechado por el alumno cuando al cursar otras materias, simultáneamente
     curse Lógica en 5º. semestre, ciencia filosófica que sirve como herramienta intelectual tanto en la construcción
     del conocimiento como en el proceso de validación o refutación del mismo.
     Una vez que el alumno ha aprendido conocimientos básicos de filosofía y lógica, puede comprender los
     contenidos de Ética, ciencia filosófica que será cursada en 6º. Semestre. Con dicho conocimiento el alumno
     adquiere elementos de juicio para analizar críticamente la conducta moral propia y de la sociedad en la que se
     encuentra inmerso
4. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA:
               ANTECEDENTES                                        CONSECUENTES
      ASIGNATURAS          TEMAS                         ASIGNATURAS            TEMAS
     1er. SEMESTRE    Todos los temas                    6º.. SEMESTRE     Arte del S. XVI,
     Historia I       Regiones                       Arte Mexicano         Barroco, Neoclásico,
                      naturales,                                           Romanticismo,
          Geografía   división política.                                   Realismo y Arte del
                                                                           S. XX
Como resultado del abordaje y tratamiento de los contenidos, el alumno logrará adquirir y desarrollar:
   a) Conocimientos: Temas, problemas y métodos de la filosofía a través de la adquisición y
       distinción de conceptos vertidos en algunos textos, por algunos autores representativos de cada
       doctrina filosófica.
   b) Habilidades: Análisis, interpretación de los conceptos para su comprensión, distinción,
       transferencia o argumentación.
   c) Actitudes: De respeto por la dignidad humana; tolerancia y comprensión ante la expresión de los
       pensamientos de los demás; De responsabilidad, cooperación y disposición para trabajar
       individualmente y en equipo; De apertura a la crítica para buscar la verdad y el
       perfeccionamiento.
   d) Valores: Éticos, cívicos y sociales.
                                                     2 de 27
                                     5.     ANTECEDENTES:
6. CONDICIONES DE OPERACIÓN
    MOBILIARIO:
    ( )MESABANCOS ( ) RESTIRADORES ( x ) MESAS OTROS:
    MATERIAL EDUCATIVO DE USO FRECUENTE:
    ( X ) COMPUTADORA ( X ) ROTAFOLIO ( X) PROYECTOR ( X )VIDEO
    ( X ) RED OTROS:
    POBLACIÓN DESEABLE: 40 alumnos
                                                     3 de 27
     7.                                      COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL ALUMNO
COMPETENCIAS GENÉRICAS
1. Formación
2. Liderazgo Colaborativo
3. Comunicación
4. Creatividad
5. Pensamiento crítico
6. Uso de la Tecnología
7. Ciudadanía
1.   OBJETIVO
El alumno conocerá y comprenderá las diversas posturas filosóficas que han surgido a través del tiempo por
medio de habilidades intelectuales y organizativas para lograr una interpretación de su realidad personal y
social que le permita continuar con una carrera profesional y un desarrollo armónico de su persona.
                                                         4 de 27
2.   CONTENIDOS Y TIEMPOS ESTIMADOS
                                                                                     TIEMPO
                                TEMAS                     SUBTEMAS                  ESTIMADO
                                                                                   (EN HORAS)
     UNIDAD                                                                        PROGRAMA
                                                                                       DO
                                             1.1.1.   Origen psicológico:
                          1.1 Origen de la         asombro, curiosidad y duda         1 hr.
     1                    Filosofía          1.1.2. Caracteres del pensamiento
     Introducción                            prefilosófico:
                                                       Magia y mito.
                                                                                      1 hr
                                             1.2.1. Ser, conocer y preferir, del
                          1.2. Problemas y
                                             actuar o del       hombre
                          temas de la
                            Filosofía
             2        2.1 Origen histórico   2.2.1. Naturalistas:                     2 hs
     FILOSOFÍA GRIEGA de la filosofía              Tales, Anaxímenes y
                      2.2 Período            Anaximandro.                             2 hs
                      Cosmológico            2.2.2. Pitagóricos
                                             2.1.3. Metafísicos:                       2     hs
                                                    Parménides y Heráclito                 1 hs.
                                             2.2.4. Pluralistas:
                                                                                           1h
                                             2.2.5. Esencialistas:
                          2.3 Período                                                 1h
                          Antropológico      2.3.1. Sofistas:
                                                    Protágoras y Gorgias.             1h
                                             2.3.2. Sócrates                           1 h
                          2.4 Período                                                   3h
                          Sistemático        2.4.1. Platón
                                             2.4.2. Aristóteles
                                             5 de 27
         3        3.1.Esencia y          3.1.1. Tomás de                                 2 hs
                        existencia.             Aquino
4.3.1 Kant
                                         6 de 27
4.3 Idealismo       4.3.1.1 El problema del conocimiento
alemán              4.3.1.2 La razón pura                       2h
                    4.3.1.3 La crítica de la razón pura:
                    a. los juicios;
                    b. el espacio y el tiempo; c. las
                    categorías
1.
                    7 de 27
                                                                                                            h
3. INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA
UNIDAD I INTRODUCCIÓN
         COMPETENCIAS EXTENDIDAS.
          Elabora argumentos de interpretación mediante el análisis del pensamiento de las teorías
           explicativas del ser y del conocimiento
          Analiza la realidad y el ser humano desde las posturas que en cada época se van presentando y en
           su trascendencia actual
          Dispone de referentes teóricos para definir sus preferencias respecto de su vida personal y social
          Descubre el sentido y razón de las manifestaciones de la cultura a través de los referentes que la
           filosofía proporciona
          Reflexiona sobre los elementos que aportan los pensadores respecto a la toma de posición en el
           contexto que le ha tocado vivir.
                                                                                         TIEMPO ESTIMADO
             TEMAS                OBJETIVOS DE APRENDIZAJE                                   EN HORAS
     1.1 Origen de la Filosofía       Ubicará el origen de la filosofía a través de
                                        la transición del mito al logos.
     1.1.1 Origen
     psicológico:                     Desglosar los concepto de Physis y arjé y
     asombro, curiosidad y              su relación entre sí
     duda                             Elaborará su concepto de filosofía mediante
     1.1.2. Caracteres del              el análisis de definiciones e identificación
     pensamiento                        de sus elementos.
     prefilosófico: Magia y           Identificará y analizará los temas y los
     mito.                              problemas de la filosofía para deducir la
     1.2. Problemas y temas             importancia de la filosofía e integrar una
     de la Filosofía.                   visión de la realidad.
                                      Se comportará responsablemente en la
                                        elaboración y entrega oportuna de tareas,
                                        para participar con fundamento en el
                                        conocimiento en las actividades de
                                        construcción de su aprendizaje.          con
                                        armonía en las actividades grupales y de
                                        equipo atendiendo las participaciones de sus
                                        compañeros con respeto.
                                      .
                                                     8 de 27
CONTENIDOS                            CONTENIDOS                              CONTENIDOS
CONCEPTUALES                          PROCEDIMENTALES                         ACTITUDINALES
 Magia, mito                          Relacionar los diferentes factores      Disposición para el trabajo
 Reflexión, meditación, razón,        que dan origen a la filosofía           cooperativo participación en
 raciocinio                           Establecer relaciones entre los temas   clase,     responsabilidad y
 Naturaleza, hombre, Dios,            de estudio y las preocupaciones del     cumplimiento de tareas.
 conocimiento, existencia             hombre en la vida social a través de    Escuchar con atención aun en
 Ser, conocer, preferir, ontología,   discusión grupal que lleve al alumno    opiniones en desacuerdo
 cosmología, gnoseología, teoría      a la reflexión
 del conocimiento, lógica             Elaboración de guías de observación
                                      y entrevista, lectura y análisis de
                                      textos, elaboración de cuadros
                                      sinópticos y resúmenes y elaboración
                                      de glosario
METODOLOGÍA
                                                  9 de 27
TAREAS DEL PROFESOR   ANTES DE INICIAR LA CLASE
                      - Fundamentar las explicaciones correspondientes a cada clase en la
                      bibliografía recomendada
                      - Preparar materiales de apoyo
                      -Preparar una dinámica que guíe al alumno a formular preguntas a partir del
                      asombro, la curiosidad y la duda
                      -Preparar un esquema de preguntas.
                      -Preparar una dinámica, para que los alumnos en equipo las respondan y se
                      retroalimente el aprendizaje .
                      - Lectura de los temas de la unidad en la Introducción de Marías Julián,
                      Historia de la Filosofía, Cap. 1 de Introducción a la Filosofía de Manuel
                      García Marcos, Cap. 1 de Introducción a la Filosofía de José Rubén
                      Sanabria
                      DURANTE LA CLASE
                      - Explica los conceptos claves
                      - Facilitar la participación en forma aleatoria de los alumnos
                      -Conduce la dinámica propuesta para generar preguntas
                      -En la dinámica por equipos guiar a los alumnos a descubrir que las
                      verdaderas respuestas dejan abiertas nuevas preguntas a resolver
                      -Aborda las lecturas realizadas por los alumnos
                      -Coevalúa las actividades de los alumnos.
                      DESPUÉS DE LA CLASE
                      - Evalúa los controles de lectura
                      - Asesora a los alumnos
                      - Proponer mejoras.
                      ANTES DE LA CLASE
EXPERIENCIAS DE       - Lectura de la Primera Parte, sección I del libro Historia de las Doctrinas
APRENDIZAJE           Filosóficas de Ramón Xirau, denominado Un laberinto, un escudo y una ley,
                      elaborando un resumen.
                      DURANTE LA CLASE
                      - Escucha, toma notas en su cuaderno-
                      - Participa con aportaciones de la lectura previa
                      -Participa en la actividad en equipo
                      - Pregunta sus dudas
                      - Contribuye a obtener conclusiones.
                      DESPUÉS DE LA CLASE
                      - Complementa información
                      - Elabora sus conclusiones personales para entregarlas al profesor
                                       10 de 27
                                  BÁSICA
          FUENTES DE               XIRAU Ramón, Introducción a la Historia de la Filosofía, UNAM
        INFORMACIÓN DE             MARÍAS Julián, Historia de la Filosofía, Ed. Alianza Universidad,
           CONSULTA                  Textos México, España, 1994
                                   MONTES DE OCA Francisco, Historia de la filosofía, Ed. Porrúa,
                                     México, 2001
                                   ABAD PASCUAL Juan José, Historia de la Filosofía, Ed. McGraw
                                     Hill, España, 2001
                                  COMPLEMENTARIA
                                   ESCOBEDO DÍAZ DE LEÓN Rodolfo, Problemas filosóficos, Ed.
                                     Trillas, México, 2000.
                                   SANABRIA José, Introducción a la Filosofía, Ed. Porrúa, Décimo
                                     quinta edición, México, 2001.
                                   PLATON, Diálogos.
      COMPETENCIAS EXTENDIDAS.
       Elabora argumentos de interpretación mediante el análisis del pensamiento de las teorías
        explicativas del ser y del conocimiento
       Analiza la realidad y el ser humano desde las posturas que en cada época se van presentando y en
        su trascendencia actual
       Dispone de referentes teóricos para definir sus preferencias respecto de su vida personal y social
       Descubre el sentido y razón de las manifestaciones de la cultura a través de los referentes que la
        filosofía proporciona
       Reflexiona sobre los elementos que aportan los pensadores respecto a la toma de posición en el
        contexto que le ha tocado vivir.
      
                                                                                      TIEMPO ESTIMADO
            TEMAS             OBJETIVOS DE APRENDIZAJE                                    EN HORAS
  2. Origen histórico de          Que el alumno identifique desde el contexto
  la filosofía griega               de los griegos el surgimiento del
                                    pensamiento filosófico
  2.1 Período Cosmológico
  2.1.1. Naturalistas:
        Tales, Anaxímenes
         Y Anaximandro.
  2.1.2. Pitagóricos
  2.1.3. Metafísicos:
         Parménides y                 Que el alumno discrimine los conceptos de
         Heráclito                     apariencia,   realidad,    movimiento   e
  2.1.4. Pluralistas:                  inmovilidad, unidad y diversidad
         Demócrito y
         Leucipo.
  2.1.5. Esencialistas:
         Empédocles y
        Anaxágoras
  2.2 Período
  Antropológico
  2.2.1. Sofistas:                     Que el alumno aplique los conceptos de
        2.2.1.1 Protágoras             relativismo,      convencionalismo        y
        2.2.1.2 Gorgias.               escepticismo, a procesos de conocimiento.
                                                  11 de 27
 2.2.2 Sócrates                        El alumno compare la concepción del deber
                                        ser en Sócrates con ejemplos actuales.
METODOLOGÍA
                                                   12 de 27
                     El abordaje de la unidad se hará mediante lecturas analíticas previas y elaboración
MÉTODOS DE ENSEÑANZA de controles de lectura de tarea para cada tema
                      Para la comprensión, reflexión de los textos, la identificación de ideas principales,
                     localización de conceptos e interpretación del contenido, en clase exponer el tema
                     mediante el desarrollo de un mapa mental, esquemas o cuadros sinópticos.
                     Trazar una línea del tiempo para dar cuenta del contexto histórico social vigente
                     que influyó en el surgimiento de la filosofía en la antigua Grecia .
                                El profesor deberá pedir a los alumnos el texto introductorio a la Primera Parte del
                               texto de Ramón Xirau,
                                                 13 de 27
 TAREAS DEL PROFESOR    ANTES DE INICIAR LA CLASE
                        - Fundamentar las explicaciones correspondientes a cada tema en la bibliografía
                        recomendada
                        - elaboración de un cuadro sinóptico que precise el orden cronológico de los
                        presocráticos.
                        -Preparar esquema de preguntas
                        -Preparar una dinámica, para que los alumnos en equipo las respondan y se
                        retroalimente el aprendizaje .
                        - Lectura de los temas de la unidad en p. 9-81 de Marías Julián, Historia de la
                        Filosofía; y Primera parte, secciones II a V de Ramón Xirau, Historia de las
                        Doctrinas Filosóficas.
                        DURANTE LA CLASE
                        - Explica el contexto de cada período, escuela y autor
                        - Explica y pone énfasis en los conceptos claves
                        - Facilita la participación en forma aleatoria de los alumnos
                        - Pedirá a los alumnos realicen un dibujo para representar la apariencia y la
                        realidad de Parménides y la realidad para Heráclito.
                        -Aborda las lecturas realizadas por los alumnos y aclara dudas
                        - Guía a los alumnos para proponer conclusiones en cada tema.
                        - Hace un resumen oral de cierre en cada tema
                        - Pide a los alumnos tablas comparativas entre: 1. Parménides y Heráclito; 2.
                        Sócrates y los sofistas; 3. Platón y Aristóteles.
                        -Coevalúa las actividades de los alumnos.
                        DESPUÉS DE LA CLASE
                        - Evalúa los controles de lectura, las tablas, y conclusiones
                        - Asesora a los alumnos
                        - Proponer mejoras.
                         ANTES DE LA CLASE
EXPERIENCIAS DE          - Lectura de la Primera Parte, sección I del libro Historia de las Doctrinas
APRENDIZAJE              Filosóficas de Ramón Xirau, denominado Un laberinto, un escudo y una ley,
                         elaborando un resumen.
                         -Lectura de la Apología de Sócrates de Platón
                         -Lectura de la Primera Parte, secciones II a V de Ramón Xirau, Historia de las
                         Doctrinas Filosóficas.
                         - Elabora cuadros sinópticos, mapas conceptuales, diagramas o resúmenes.
                         DURANTE LA CLASE
                         - Escucha, toma notas en su cuaderno-
                         - Participa con aportaciones de la lectura previa
                         -Participa en la actividad en equipo
                         - Pregunta sus dudas
                         - Contribuye a obtener conclusiones.
                         - Coevalúa su participación
                         DESPUÉS DE LA CLASE
                         - Complementa información
                         - Elabora sus conclusiones personales para entregarlas al profesor
                         - Elabora tablas comparativas.
PROCESOS COGNITIVOS A         4. Percepción, atención y motivación
DESARROLLAR EN EL             5. abstracción y síntesis.
ALUMNO                        6. Desarrollo de un pensamiento propio, apropiación de la información
                                          14 de 27
                                    Pizarrón, Proyector de acetatos, proyector de diapositivas, unidades de
      MEDIOS Y RECURSOS             almacenamiento, cañón, DVD y CD.
         DIDÁCTICOS
                       BÁSICA
 FUENTES DE INFORMACIÓN XIRAU Ramón, Introducción a la Historia de la Filosofía, UNAM
      DE CONSULTA       MARÍAS Julián, Historia de la Filosofía, Ed. Alianza Universidad, Textos
                          México, España, 1994
                        MONTES DE OCA Francisco, Historia de la filosofía, Ed. Porrúa, México,
                          2001
                        ABAD PASCUAL Juan José, Historia de la Filosofía, Ed. McGraw Hill,
                          España, 2001
                       COMPLEMENTARIA
                        ESCOBEDO DÍAZ DE LEÓN Rodolfo, Problemas filosóficos, Ed. Trillas,
                          México, 2000.
                        SANABRIA José, Introducción a la Filosofía, Ed. Porrúa, Décimo quinta
                          edición, México, 2001.
UNIDAD III
PROBLEMAS ONTOLÓGICOS
      COMPETENCIAS EXTENDIDAS.
      Elabora argumentos de interpretación mediante el análisis del pensamiento de las teorías explicativas del ser y
       del conocimiento
      Analiza la realidad y el ser humano desde las posturas que en cada época se van presentando y en su
       trascendencia actual
      Dispone de referentes teóricos para definir sus preferencias respecto de su vida personal y social
      Descubre el sentido y razón de las manifestaciones de la cultura a través de los referentes que la filosofía
       proporciona
      Reflexiona sobre los elementos que aportan los pensadores respecto a la toma de posición en el contexto que le
       ha tocado vivir.
                                                                                        TIEMPO ESTIMADO EN
                     TEMAS                       OBJETIVOS DE                                 HORAS
                                                 APRENDIZAJE
                                                    15 de 27
3.1.Esencia y existencia.                            El alumno reflexionará
        3.1.1. Tomás de Aquino                        sobre    la     esencia      y
        3.1.1.1 La influencia aristotélica            existencia analizando los
        3.1.1.2 Esencia y existencia                  conceptos de tiempo y
        3.1.1.3 El ente, el ser infinito y el         movimiento               para
        subsistente                                   estructurar la idea del ser.
        3.1.1.4 El conocimiento
        3.1.15. Los universales.                     Analizar la integración de
                                                      la filosofía aristotélica en
                                                      la concepción cristiana en
3.2. El ser como devenir                              la explicación del ser y sus
         3.2.1. Friedrich Hegel                       categorías.
         3.2.1.1 Método dialéctico                   Identificar el movimiento
         3.2.1.2 El ser en movimiento                 mediante la dialéctica de
         3.2.1. Las determinaciones del               Hegel en la comprensión
         espíritu                                     del ser.
                                                     Analizar y comparar las
3.3. Replanteamiento                                  posturas de Tomás de
      Ontológico de Heidegger                         Aquino y Hegel, frente a la
        3.3.1.Martín Heidegger                        postura de Hegel con
                                                      referencia al ser.
                                                     Discernir sobre de cómo la
3.4.Tiempo y materia                                  influencia de un grupo
        3.4.1Espacio y tiempo en la                   puede conducir a una
        filosofía Agustín de Hipona,                  existencia inauténtica.
,                                                    Contrastar los conceptos
         3.4.2. Concepto de espacio y                 de la ciencia con la
         tiempo en la ciencia: Copérnico,             filosofía al explicar el
         Galileo Galilei, Kepler, Isaac               tiempo y la materia.
         Newton
3.5. Origen del universo
                                                     Discernir sobre las
         3.5.1 Teorías sobre el origen del            explicaciones del origen
         universo                                     del universo y su alcance
         3.5.1.2Albert Einstein: Teorías de
         la relatividad
                                                     Analizar las teorías del
3.6 Origen de la vida
                                                      origen de la vida aportadas
                                                      por la ciencia y las
3.6.1 Teorías sobre el origen de la vida:
                                                      concepciones de la
3.6.2. Teorías evolucionistas.
                                                      filosofía sobre este tema,
3.6.3 Ortega y Gasset
                                                      para obtener las
3.6.4 Henri Bergson
                                                      conclusiones propias
3.6.3. Teilhard de Chardin,
                                                      acerca de la función de la
                                                      ciencia y la filosofía.
                                                 16 de 27
duda , élan vital, tiempo reversible,       Interpreta y evalúa argumentos                 normas.
relatividad,                                     de los pensadores.            Disposición a la participación
                                            Hace uso del pensamiento de         responsable en el análisis de
                                                 los autores para explicar     los temas y relacionarlos con
                                                 aspectos de su realidad.             su vida personal.
                                                                                     Reflexionar sobre la
                                                                                  responsabilidad que tiene
                                                                                       sobre sí mismo.
METODOLOGÍA
                                          17 de 27
TAREAS DEL PROFESOR   ANTES DE INICIAR LA CLASE
                      - Fundamentar las explicaciones correspondientes a cada tema en la
                      bibliografía recomendada
                      - Diseño de los materiales de apoyo: presentaciones, rotafolios u otro.
                      -Preparar esquema de preguntas
                      -Preparar una dinámica , para que los alumnos en equipo las
                      respondan y se retroalimente el aprendizaje
                      Seleccionar los aspectos de Copérnico, Galileo, Kepler, Newton y
                      Einstein que deberá investigar el alumno y de las teorías sobre el
                      origen del universo y el origen de la vida.
                      DURANTE LA CLASE
                      - Explica el contexto de cada período, escuela y autor
                      - Explica y pone énfasis en los conceptos claves
                      - Facilita la participación en forma aleatoria de los alumnos
                      -Recupera las nociones de ser en Parménides, Heráclito, Aristóteles,
                      como introducción a la unidad
                      -Aborda las lecturas realizadas por los alumnos y aclara dudas
                      - Guía a los alumnos para proponer conclusiones en cada tema.
                      - Hace un resumen oral de cierre en cada tema
                      - Pide a los alumnos tablas comparativas entre: 1. Tomás y
                      Aristóteles; 2. El ser en la filosofía clásica y Heidegger ; 3. Conceptos
                      del tiempo y espacio en la ciencia y en la filosofía. 4. Teorías sobre el
                      origen de la vida en la ciencia y la filosofía.
                      -Coevalúa las actividades de los alumnos.
                      DESPUÉS DE LA CLASE
                      - Evalúa los controles de lectura, las tablas, y conclusiones
                      - Asesora a los alumnos
                      - Proponer mejoras.
                        18 de 27
                                ANTES DE LA CLASE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE     -_Lectura de las páginas siguientes, de acuerdo al tema:140-152,
                                110-123, 404-411, 295-311, 360-392, 441-458, de Historia de las
                                Doctrinas Filosóficas de Ramón Xirau, , elaborando un resumen.
                                -Investigación de los aspectos que indique el profesor de: Copérnico,
                                Galileo, Kepler, Newton y de las teorías sobre el origen del universo
                                y el origen de la vida.
                                - Lectura complementaria de Historia del Tiempo de Sthepen
                                Hawking.
                                -Lectura de la Primera Parte, secciones II a V de Ramón Xirau,
                                Historia de las Doctrinas Filosóficas.
                                - Elabora cuadros sinópticos, mapas conceptuales, diagramas o
                                resúmenes.
                                DURANTE LA CLASE
                                - Escucha, toma notas en su cuaderno-
                                - Participa con aportaciones de la lectura previa
                                -Participa en la actividad en equipo
                                - Pregunta sus dudas
                                - Contribuye a obtener conclusiones.
                                - Coevalúa su participación.
                                DESPUÉS DE LA CLASE
                                - Complementa información
                                - Elabora sus conclusiones personales para entregarlas al profesor
                                - Elabora tablas comparativas.
           PROCESOS              Percepción, atención y motivación
           COGNITIVOS A          abstracción y síntesis.
           DESARROLLAR EN EL     Desarrollo de un pensamiento propio, apropiación de la
           ALUMNO                    información
                                Investigación bibliográfica de los temas de Copérnico, Galileo,
           GACIÓN
           INVESTI
DIFUSIÓ
                                BÁSICA
                                 MARÍAS Julián,        Historia de la Filosofía, Ed. Alianza
                                   Universidad, Textos México, España, 1994
                                 XIRAU Ramón, Introducción a la Historia de la Filosofía.
                                 GARCIA MARCOS, Manuel, Introducción a la Filosofía.
                                 MONTES DE OCA Francisco, Historia de la filosofía, Ed.
                                   Porrúa, México, 2001
   FUENTES DE INFORMACIÓN Y      ABAD PASCUAL Juan José, Historia de la Filosofía, Ed.
          CONSULTA                 McGraw Hill, España, 2001.
                                  19 de 27
                                                 COMPLEMENTARIA
                                                 ESCOBEDO DÍAZ DE LEÓN Rodolfo, Problemas filosóficos, Ed.
                                                 Trillas, México, 2000.
                                                 NAÍK, Anita, Dorgas, Ed. Diana. México 2001.
                                                 ORTEGA Y GASSET José, ¿Qué es Filosofía?, Ed. Porrua.
                                                 Colección “Sepan Cuantos”
UNIDAD IV
PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO.
       COMPETENCIAS EXTENDIDAS.
       Elabora argumentos de interpretación mediante el análisis del pensamiento de las teorías explicativas del ser y
        del conocimiento
       Analiza la realidad y el ser humano desde las posturas que en cada época se van presentando y en su
        trascendencia actual
       Dispone de referentes para definir sus preferencias respecto de su vida personal y social
       Descubre el sentido y razón de las manifestaciones de la cultura a través de los referentes que la filosofía
        proporciona
       Reflexiona sobre los elementos que aportan los pensadores respecto a la toma de posición en el contexto que le
        ha tocado vivir.
                                                                                         TIEMPO ESTIMADO EN
                    TEMAS                        OBJETIVOS DE                                  HORAS
                                                 APRENDIZAJE
  4.1 Racionalismo:
                                                 El alumno analizará el
  4.1.1 René Descartes                           planteamiento del racionalismo
  4.1.1.1 El método                              como la propuesta que explica
  4.1.1.2 La duda metódica.                      algunas de las formas de concebir el
  4.1.1.3 La estructura de la realidad.          conocimiento mediante la
                                                 deducción.
  4.1.2 Guillermo Leibniz
  4.1.2.1 Los principios
  4.1.2.2 Las mónadas
  4.1.2.3 Verdades de hecho y verdades de
  razón
  4.2 Empirismo
                                                 El alumno distinguirá el empirismo
  4.2.1 John Locke                               como la explicación de la forma de
  4.2.1.1 La experiencia                         adquirir el conocimiento para las
  4.2.1.2 Sensación y reflexión                  ciencias experimentales
  4.2.1.3 Cualidades primarias y secundarias
   4.2.1.4 Ideas complejas
  4.2.1.5 Clases de conocimiento.
                                                    20 de 27
                                                   cognitivos.
4.3 Idealismo alemán
4.3.1 Kant.
4.3.1.1 El problema del conocimiento:
Idealismo Trascendental.
4.3.1.2 La razón pura
4.3.1.3 La crítica de la razón pura:
a. el espacio y el tiempo;
b. los juicios;
c. las categorías.
4.4 Positivismo
 4.5 Fenomenología.
4.5.1 Edmundo Husserl                              Analizar la propuesta de Husserl
4.5.1.1 Método fenomenológico                      para identificar la diversidad de
4.5.1.2 Lógica pura y lógica trascendental         metodologías en el estudio de los
4.5.1.3 Estructura intencional de la               objetos de conocimiento.
conciencia.
4.5.1.4 El yo, los otros y comunicación
                                                     21 de 27
CONTENIDOS                           CONTENIDOS                               CONTENIDOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES                              PROCEDIMENTALES
Racionalismo, Innatismo, La     Lectura de los textos.                      Responsabilidad y cumplimiento de
razón, el método, la duda       Hace distinciones y conexiones.             tareas.
metódica , deducción,           Busca consistencia y coherencia en las      Honestidad académica en el
mónadas, percepciones,          explicaciones.                              tratamiento de los temas.
apercepciones, verdades de      Interpreta y evalúa argumentos de los       Respeto por las personas y las normas.
hecho y verdades de razón       pensadores.                                 Disposición a la participación
Empirismo, experiencia,         Hace uso del pensamiento de los autores     responsable en el análisis de los temas
sensación, reflexión            para explicar aspectos de su realidad.      y relacionarlos con su vida personal.
criticismo, idealismo                                                       Reflexionar sobre la responsabilidad
trascendental, conceptos,                                                   que tiene sobre sí mismo.
juicios, emancipación, ideas,
impresiones.
METODOLOGÍA
                                              En dibujos los alumnos deberán ilustrar cada una de las tres posturas:
                                              racionalismo, empirismo e idealismo trascendental que ilustre el
                                              sentido de cada una de ellas
                                                 22 de 27
TAREAS DEL PROFESOR   ANTES DE INICIAR LA CLASE
                      - Fundamentar las explicaciones correspondientes a cada tema en la
                      bibliografía recomendada
                      - Diseño de los materiales de apoyo: presentaciones, rotafolios u otro.
                      -Preparar esquema de preguntas
                      -Preparar dinámicas , para que los alumnos en equipo las respondan
                      y se retroalimente el aprendizaje
                      - Identificar en cada escuela o pensador la problemática del
                      conocimiento a la que hace alusión y tomar esos problemas como eje
                      para sustentar la explicación: posibilidad, origen, esencia, verdad.
                      DURANTE LA CLASE
                      - Explica el contexto de cada período, escuela y autor
                      - Explica y pone énfasis en los conceptos claves
                      - Facilita la participación en forma aleatoria de los alumnos
                      -Recupera las explicaciones de Sócrates, Platón y Aristóteles, como
                      introducción a la unidad
                      -Aborda las lecturas realizadas por los alumnos y aclara dudas
                      - Guía a los alumnos para proponer conclusiones en cada tema.
                      - Hace un resumen oral de cierre en cada tema
                      - Pide a los alumnos tablas comparativas entre: 1. Racionalismo y
                      Empirismo; 2. Racionalismo, Empirismo e Idealismo Trascendental;
                      3. Positivismo y Monismo Estético; 4. Teoría tradicional y teoría
                      crítica.
                      -Coevalúa las actividades de los alumnos.
                      DESPUÉS DE LA CLASE
                      - Evalúa los controles de lectura, participaciones, las tablas, y
                      conclusiones
                      - Asesora a los alumnos
                      - Proponer mejoras.
                        23 de 27
                                ANTES DE LA CLASE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE     -_Lectura de las páginas siguientes, de acuerdo al tema: p. 183-
                                215,265-290, 378-387, 427-440, de Ramón Xirau; p. 409-448, de
                                Juan José Abad Pascual, Historia de la Filosofía Historia de las
                                Doctrinas Filosóficas elaborando un resumen.
                                -Investigación de los aspectos que indique el profesor de: Copérnico,
                                Galileo, Kepler, Newton y de las teorías sobre el origen del universo
                                y el origen de la vida.
                                -Lectura de la Primera Parte, secciones II a V de Ramón Xirau,
                                Historia de las Doctrinas Filosóficas.
                                - Elabora cuadros sinópticos, mapas conceptuales, diagramas o
                                resúmenes.
                                DURANTE LA CLASE
                                - Escucha, toma notas en su cuaderno-
                                - Participa con aportaciones de la lectura previa
                                -Participa en la actividad en equipo
                                - Pregunta sus dudas
                                - Contribuye a obtener conclusiones.
                                - Coevalúa su participación
                                DESPUÉS DE LA CLASE
                                - Complementa información
                                - Elabora sus conclusiones personales para entregarlas al profesor
                                - Elabora tablas comparativas.
           PROCESOS              Percepción, atención y motivación
           COGNITIVOS A          abstracción y síntesis.
           DESARROLLAR EN EL     Desarrollo de un pensamiento propio, apropiación de la
           ALUMNO                    información
DIFUSIÓ
                                BÁSICA
                                 MARÍAS Julián,        Historia de la Filosofía, Ed. Alianza
                                   Universidad, Textos México, España, 1994
                                 XIRAU Ramón, Introducción a la Historia de la Filosofía.
                                 MONTES DE OCA Francisco, Historia de la filosofía, Ed.
                                   Porrúa, México, 2001
                                 ABAD PASCUAL Juan José, Historia de la Filosofía, Ed.
                                   McGraw Hill, España, 2001
                                  24 de 27
       FUENTES DE INFORMACIÓN Y                      COMPLEMENTARIA
              CONSULTA                               ESCOBEDO DÍAZ DE LEÓN Rodolfo, Problemas filosóficos, Ed.
                                                     Trillas, México, 2000.
                                                     NAÍK, Anita, Dorgas, Ed. Diana. México 2001
                                                     ORTEGA Y GASSET José, La idea del Principio en Leibnitz
                                                     ZEA Leopoldo, El Positivismo en México. Ed. FCE.
EVALUACIÓN
CRITERIO PORCENTAJE
Examen                                                                                   50%
Control de lectura         (mapas conceptuales, mapas                                    20%
mentales, cuadros sinópticos, Tablas comparativas)
Dibujos, historietas, collage y/o caricatura                                             15%
Participación individual / equipo                                                        10%
Coevaluación                                                                             2.5%
                                                        25 de 27
Autoevaluación                                                     2.5%
CRITERIO CALIFICACIÓN
                                              26 de 27
27 de 27