[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas19 páginas

Escenario 4 Rol Del Docente en La Formación Ética

El documento presenta la tarea 4 sobre el papel del docente para un grupo de 5 estudiantes y su tutor. Cada estudiante responde individualmente 2 preguntas sobre los criterios éticos y pedagógicos que implementa el profesor Toshiro Kanamori para promover la formación moral de sus estudiantes basándose en la ética del cuidado y la filosofía para niños.

Cargado por

lorena castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas19 páginas

Escenario 4 Rol Del Docente en La Formación Ética

El documento presenta la tarea 4 sobre el papel del docente para un grupo de 5 estudiantes y su tutor. Cada estudiante responde individualmente 2 preguntas sobre los criterios éticos y pedagógicos que implementa el profesor Toshiro Kanamori para promover la formación moral de sus estudiantes basándose en la ética del cuidado y la filosofía para niños.

Cargado por

lorena castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Tarea 4 - El Papel del Docente

Nombre: Claudia Lorena Castillo

Herly Fabian Achagua

Dania Gisela Diaz

Flor Angela Cruz

Wilfrank Andres Valencia

Tutor: Numar Alvarez Cardona

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Desarrollo Socio Afectivo y Moral

2021
Respuestas individuales a los interrogantes del escenario.

 Claudia Lorena Castillo 

a. ¿Cuáles son los criterios éticos que implementa el profesor Toshiro Kanamori

para promover la formación moral de sus estudiantes? Redáctate un

planteamiento muy claro basándose en la ética del cuidado.

El profesor siente gran aprecio y respeto por sus alumnos y de una manera muy ética les

enseña a que escuche sus emociones, ya que esto ayuda a sentir cariño y respeto por los demás.

Es muy importante resaltar la manera como el profesor utiliza métodos de las cartas del

cuaderno, se trata de los niños escriben carta en su cuaderno en las cuales plasma sus emociones

y sentimientos, lo que piensa sobre algo que le sucedió, buscando respuesta o soluciones algunas

dificultades por la cual este pasado o haya pasado en su corta edad, esta cartas son leídas por tres

niños diferentes todos los día y los demás escuchan atentos y pueden dar sus opiniones sobre el

tema, algunas niños se llenan de sentimientos   y lloran al escucharla lectura de sus compañeros,

el profesor en muchas ocasiones abraza y da consuelo a sus estudiantes. inculcarles valores que

permitan dejar que la gente viva en su corazón tal como lo dice el profesor kanamori así como lo

Artavia, J (2005)

b. ¿Cuáles son los criterios pedagógicos que establece el profesor Toshiro

Kanamori, para llevar a cabo la mediación en torno a la formación moral?

Redáctate un planteamiento muy claro teniendo en cuenta la propuesta de

Filosofía para niños.


Las estrategias pedagógico que emplea el profesor  kanamori según la filosofía en los

niños el trabajo que el profesor realiza cada día con los alumnos excelente, porque que difícil

lograr que los alumnos  realicen sus estudios, pero al mismo tiempo  que socialicen con respeto y

amor a ellos mismo y que esos sentimientos lolos externen con los compañeros de clase, el

profesor kanamori teniendo en cuenta la propuesta para los niños y guiado por el  afán de

contribuir a la mejora y calidad de la enseñanza desde los presupuesto ideológico y

planteamiento metodológico en los estudiantes que el maneja como docente ético profesional ya

que la filosofía esta permitía el espacio de pensar por sí mismo. Por otro lado, según Amézquita

M. (2013).

Herly Fabian Achagua

a. ¿Cuáles son los criterios éticos que implementa el profesor Toshiro Kanamori

para promover la formación moral de sus estudiantes? Redáctate un

planteamiento muy claro basándose en la ética del cuidado.

El profesor tenía una actitud positiva frente a sus alumnos, impartiendo y trasmitiendo

buena energía para así trascurrir en su clase de la manera más adecuada; siempre animándolos a

continuar a pesar de las circunstancias que se presentaban en la vida de cada uno de ellos, para

resaltar la niña que perdió a su padre a los tres años lo asumió con mucho delicadeza y

profesionalismo para ayudarla a superar este dolor. Se basó en un cuidado muy minucioso con

los niños al tratar de darle solución a cada situación personal que ellos vivían; sostuvo una muy

buena convivencia con sus alumnos. Fue un profesor muy solidario, compartió con ellos, les
levanto la moral y la autoestima, sus clases se basaban en que cada día fueran mejores personas,

pero ante todo que fueran muy felices.

Según Boff (2012b) La ética del cuidado está estrechamente ligada con la posibilidad

genuina del encuentro y la comprensión de que estamos en una trama de interrelaciones, que

nuestros actos afectan no solo nuestra realidad cercana, sino también aquella lejana, nuestra

influencia, por pequeña que sea, es poderosa.

b. ¿Cuáles son los criterios pedagógicos que establece el profesor Toshiro

Kanamori, para llevar a cabo la mediación en torno a la formación moral?

Redáctate un planteamiento muy claro teniendo en cuenta la propuesta de

Filosofía para niños

El profesor baso su enseñanza en que los niños desarrollaran sus actividades de manera

positiva y que sus actitudes frente a ellas era siempre ser felices, que al tener esa felicidad todo

sería mejor, el trascurrir de la vida y para adquirir un mejor conocimiento. Su criterio como

profesional fue en inculcarles valores morales como el respeto, la amistad que fue algo que

resalto mucho en cada niño, la lealtad y la solidaridad, fueron valores que siempre identifico a

sus alumnos, un ejemplo claro cuando el profesor fue a castigar a uno de ellos por hablar mucho

en clase y no lo quería dejar subir a la barca; sus compañeros demostraron compañerismo,

amistad, lealtad, solidad y se unieron logrando hacer cambiar de opinión al profesor.

Según (Unesco, 2009) el desafío para la reflexión filosófica en la escuela está en

permitir que ésta sea un espacio donde se favorezca el ejercicio de pensar por sí mismo, la

ciudadanía reflexiva y el regocijo del niño.


Dania Gisela Diaz

a. ¿Cuáles son los criterios éticos que implementa el profesor Toshiro Kanamori

para promover la formación moral de sus estudiantes?

El profesor muestra sus criterios éticos por medio de sus clases, en done pretende

formar personas integras y que san capases de formar vínculos efectivos con los que están en su

alrededor, además de sensibilizar a sus estudiantes y logara que ellos reconozcan sus emociones

y comprendan al mismo tiempo las emociones de los demás, que puedan aprender los valores

como lo son bondad, la tolerancia, la solidaridad en sus aulas. Artavia, (2005). Afirma que

“Cuando el docente y su grupo de estudiantes participan cotidianamente en los mismos procesos

educativos, comparten sentimientos y experiencias de su entorno. Estos aspectos resultan

medulares en el desarrollo integral de cada persona y lo preparan para desarrollarse

socialmente”. (p. 2). Les enseña a valorar a los demás, a no burlarse de las condiciones de los

otros y hacer solidarios cuando alguien los necesita.

a. ¿Cuáles son los criterios pedagógicos que establece el profesor Toshiro

Kanamori, para llevar a cabo la mediación en torno a la formación moral?

El profesor Toshiro Kanamori siente gran aprecio y respeto a sus alumnos y de una

manera muy ética les enseña a que escuchen sus emociones, ya que ayuda a sentir cariño y

respeto por los demás.

Es muy importante resaltar la manera como el profesor utiliza el método de las cartas de

cuaderno, se trata de que los niños escriben cartas en el cuaderno en las cuales plasman sus
emociones y sentimientos, lo que piensan sobre algo que les sucedió, buscar respuestas o

soluciones alguna dificultad por la cual estén pasando o hayan pasado en su corta edad, estas

cartas son leídas por tres niños diferentes todos los días y los demás escuchan atentos y pueden

dar sus opiniones sobre el tea, algunos de los niños llaman sentimientos y lloran al escuchar la

lectura de sus compañeros, el profesor en muchas ocasiones abraza y da consuelo a sus

estudiantes.

Artavia, (2005). “Ese ambiente emocional que se genera en las aulas, producto de las

interacciones personales, puede marcar pautas positivas en pro de la participación más fluida del

estudiantado, así como la demostración de una amplia gama de sentimientos. Para lograr este

cometido, conviene que los docentes establezcan una relación de empatía, donde el afecto, la

confianza, el respeto, el diálogo y la comprensión estén siempre presentes, con el fin de crear un

ambiente positivo basado en el afecto y la autoridad” (p. 4).

Wilfrank Andres Valencia

a.  ¿Cuáles son los criterios éticos que implementa el profesor Toshiro Kanamori

para promover la formación moral de sus estudiantes? Redáctate un

planteamiento muy claro basándose en la ética del cuidado. 

Uno de los criterios éticos que se pudieron evidenciar en la promoción de la formación

moral de los estudiantes fue fundamentalmente el respeto, por el cual Toshiro Kanamori tiene

como objetivo que sus alumnos descubran las claves de la felicidad y la coexistencia

desarrollando paralelamente el sentido de empatía, complementando esta misma idea se puede

afirmar que el cuidado no es un proceso individual si no que, por el contrario es convivencial tal
como lo mencionan Castillo, I., Castillo, R., Flores, l. & Miranda, G. (2015), “Es así como

podemos decir, que la pedagogía saludable se caracteriza por el diálogo constructor de paz y por

el respeto mutuo”. (p, 8). Si bien esto es así Kanamori les dio suficiente libertad para poder

fomentar un desarrollo individual dentro del colectivo de niños.

b.  ¿Cuáles son los criterios pedagógicos que establece el profesor Toshiro

Kanamori, para llevar a cabo la mediación en torno a la formación moral?

Redáctate un planteamiento muy claro teniendo en cuenta la propuesta de

Filosofía para niños.

Uno de los criterios pedagógicos evidenciados en el documental por el profesor Toshiro

Kanamori, es el descubrimiento de las claves de la felicidad y la convivencia por el cual se apoya

en un ambiente de respeto absoluto en donde desarrolla los anteriormente mencionados criterios

pedagógicos al mismo tiempo lo hace con el sentido de la empatía por medio de diferentes

actividades pedagógicas como lo es la tan conocida “las cartas del cuaderno” por el cual busca

los niños reconozcan su individualidad y conozcan sus sentimientos de este modo fomenta el

autoconocimiento en la niñez así los niños comienzan a construirse una identidad tal como lo

menciona   Amézquita, M. (2013), “los más jóvenes quienes se han encargado, con sus luchas

por la identidad, en convertirse en “líneas de fuga”, es decir, en resistencia a la estandarización”.

(p, 2). Siguiendo la idea Amézquita hay una relación con el criterio de pedagógico de Kanamori

esto en cuanto al desarrollo de la individualidad dentro de un colectivo.

Flor Angela Cruz


a. ¿Cuáles son los criterios éticos que implementa el profesor Toshiro Kanamori

para promover la formación moral de sus estudiantes? Redáctate un

planteamiento muy claro basándose en la ética del cuidado.

 Uno de los criterios que el profesor Toshiro implementa es la estimulación de la

formación moral dentro de su aula, creando un ambiente empático en el cual todos se convierten

en personas capaces de ponerse en el lugar de los demás, logrando comprender sus sentimientos

y sus emociones y expresándose con la misma libertad. Según Castillo et al., (2015) hablar del

ser humano y de las relaciones que este establece con las demás personas, consigo mismo y con

el cosmos del que forma parte, implica abordar también el vínculo que determina la calidad de

dichas relaciones (p. 2).

b) ¿Cuáles son los criterios pedagógicos que establece el profesor Toshiro

Kanamori, para llevar a cabo la mediación en torno a la formación moral? Redáctate un

planteamiento muy claro teniendo en cuenta la propuesta de Filosofía para niños.

 Los criterios que el profesor Toshiro establece son los puntos de enlace que crea con las

situaciones que viven sus estudiantes dentro de los ámbitos y de cómo actúan frente a ellas, con

el único propósito de que reflexionen sobre sus experiencias al escribirlas y escucharlas de sus

compañeros, fortaleciendo sus valores y convirtiéndose en personas solidarias, pues al lograrlo

está formando seres humanos capaces de mejorar cualquier ámbito y por consiguiente seres

incapaces de realizar acciones que puedan poner en riesgo la integridad de una persona o de toda

una sociedad, pues se acostumbran a siempre pensar en el bien común y no en el propio. Para
Amézquita (2013), el desafío para la reflexión filosófica en la escuela, está en permitir que ésta

sea un espacio donde se favorezca el ejercicio de pensar por sí mismo, la ciudadanía reflexiva y

el regocijo del niño (p. 79)

Análisis del escenario:

El profesor siente gran aprecio y respeto por sus alumnos de manera ética les enseña a

que escuchen sus emociones, ya que esto ayuda a sentir cariño y respeto por los demás junto a

ello usa los diferentes criterios éticos de la mediación pedagógica. Es muy importante resaltar la

manera como el profesor utiliza métodos de las cartas del cuaderno, se trata de que los niños

escriban cartas en su cuaderno en las cuales plasman sus emociones y sentimientos, lo que piensa

sobre algo que le sucedió, buscando respuesta o soluciones a algunas dificultades por la cual este

pasando o haya pasado en su corta edad, estas cartas son leídas por tres niños diferentes todos los

días y los demás escuchan atentos, pueden dar sus opiniones sobre el tema, algunas niños se

llenan de sentimientos y lloran al escuchar la lectura de sus compañeros, el profesor con una

actitud positiva frente a sus alumnos, imparte y transmite buena energía para así seguir su clase

de la manera más adecuada; siempre animándolos a continuar a pesar de las circunstancias que

se presentaban en la vida de cada uno de ellos, para resaltar la niña que perdió a su padre a los

tres años lo asumió con mucha delicadeza y profesionalismo para ayudarla a superar este dolor.

Se basó en un cuidado muy minucioso con los niños al tratar de darle solución a cada situación

personal que ellos vivían; sostuvo una muy buena convivencia con sus alumnos. Fue un profesor

muy solidario, compartió con ellos, les levanto la moral y la autoestima, sus clases se basaban en

que cada día fueran mejores personas, pero ante todo que fueran muy felices.
Según Boff (2012b) La ética del cuidado está estrechamente ligada con la posibilidad

genuina del encuentro y la comprensión de que estamos en una trama de interrelaciones, que

nuestros actos afectan no solo nuestra realidad cercana, sino también aquella lejana, nuestra

influencia, por pequeña que sea, es poderosa.

Sabiendo esto Kanamori aborda sus clases de una manera por la cual pretende formar

personas integras y que sean capases de formar vínculos afectivos con los que están en su

alrededor, además de sensibilizar a sus estudiantes logra que ellos reconozcan sus emociones y

comprendan al mismo tiempo las emociones de los demás, que puedan aprender los valores

como lo son bondad, la tolerancia, la solidaridad en sus aulas. Artavia, (2005) afirma que

“Cuando el docente y su grupo de estudiantes participan cotidianamente en los mismos procesos

educativos, comparten sentimientos y experiencias de su entorno. Estos aspectos resultan

medulares en el desarrollo integral de cada persona y lo preparan para desarrollarse socialmente

(p. 2). Les enseña a valorar a los demás, a no burlarse de las condiciones de los otros y hacer

solidarios fundamentando de igual forma el respeto, por el cual Toshiro Kanamori tiene como

objetivo que sus alumnos descubran las claves de la felicidad y la coexistencia desarrollando

paralelamente el sentido de empatía, complementando esta misma idea se puede afirmar que el

cuidado no es un proceso individual si no que, por el contrario, es convivencia tal como lo

mencionan Castillo, I., Castillo, R., Flores, l. & Miranda, G. (2015), “Es así como podemos

decir, que la pedagogía saludable se caracteriza por el diálogo constructor de paz y por el respeto

mutuo”. (p, 8). Si bien esto es así Kanamori les dio suficiente libertad para poder fomentar un

desarrollo individual dentro del colectivo de niños sin dejar a un lado la estimulación de la

formación moral dentro de su aula, creando un ambiente empático en el cual todos se convierten

en personas capaces de ponerse en el lugar de los demás, logrando comprender sus sentimientos
y sus emociones y expresándose con la misma libertad. Según Castillo et al., (2015) hablar del

ser humano y de las relaciones que este establece con las demás personas, consigo mismo y con

el cosmos del que forma parte, implica abordar también el vínculo que determina la calidad de

dichas relaciones. (p. 2).

Los diferentes criterios éticos están estrechamente relacionados con las estrategias

pedagógicas, según la filosofía impartida por Kanamori, en los niños el trabajo que él realiza

cada día con los alumnos es difícil, lograr que los estudiantes realicen sus estudios, pero al

mismo tiempo que socialicen con respeto y amor a ellos mismo y que esos sentimientos los

externen con los compañeros de clase, el educador teniendo en cuenta la propuesta para los niños

y guiado por el afán de contribuir a la mejora y calidad de la enseñanza desde los presupuesto

ideológico y planteamiento metodológico en los estudiantes que el maneja como docente ético

profesional ya que la filosofía permitía el espacio de pensar por sí mismo.

Por lo tanto, el profesor baso su enseñanza en que los niños desarrollaran sus

actividades de manera positiva y que su actitud frente a ellas era siempre ser felices, que al tener

esa felicidad todo sería mejor, el trascurrir de la vida y para adquirir un mejor conocimiento. Su

criterio como profesional fue en inculcarles valores morales como el respeto, la amistad que fue

algo que resalto mucho en cada niño, la lealtad y la solidaridad, fueron valores que siempre

identifico a sus alumnos, un ejemplo claro cuando el profesor fue a castigar a uno de ellos por

hablar mucho en clase y no lo quería dejar subir a la barca; sus compañeros demostraron

compañerismo, amistad, lealtad, solidaridad y se unieron logrando hacer cambiar de opinión al

profesor.
Según (Unesco, 2009) el desafío para la reflexión filosófica en la escuela está en

permitir que ésta sea un espacio donde se favorezca el ejercicio de pensar por sí mismo, la

ciudadanía reflexiva y el regocijo del niño.

A continuación, el profesor Toshiro Kanamori siente gran aprecio y respeto a sus

alumnos y de una manera muy ética les enseña a que escuchen sus emociones, ya que ayuda a

sentir cariño y respeto por los demás. Artavia, (2005). “Ese ambiente emocional que se genera en

las aulas, producto de las interacciones personales, puede marcar pautas positivas en pro de la

participación más fluida del estudiantado, así como la demostración de una amplia gama de

sentimientos. Para lograr este cometido, conviene que los docentes establezcan una relación de

empatía, donde el afecto, la confianza, el respeto, el diálogo y la comprensión estén siempre

presentes, con el fin de crear un ambiente positivo basado en el afecto y la autoridad” (p. 4).

También uno de los criterios pedagógicos evidenciados en el documental por el profesor

Toshiro Kanamori, es el descubrimiento de las claves de la felicidad y la convivencia por el cual

se apoya en un ambiente de respeto absoluto en donde desarrolla los anteriormente mencionados

criterios pedagógicos al mismo tiempo lo hace con el sentido de la empatía por medio de

diferentes actividades pedagógicas como lo es la tan conocida “las cartas del cuaderno” por el

cual busca los niños reconozcan su individualidad y conozcan sus sentimientos de este modo

fomenta el autoconocimiento en la niñez así los niños comienzan a construirse una identidad.

Tal como lo menciona Amézquita, M. (2013), “los más jóvenes quienes se han

encargado, con sus luchas por la identidad, en convertirse en “líneas de fuga”, es decir, en

resistencia a la estandarización”. (p, 2). Siguiendo la idea Amézquita hay una relación con el

criterio de pedagógico de Kanamori esto en cuanto al desarrollo de la individualidad dentro de

un colectivo.
Por último, los criterios que el profesor Toshiro establece son los puntos de enlace que

crea con las situaciones que viven sus estudiantes dentro de los ámbitos y de cómo actúan frente

a ellas, con el único propósito de que reflexionen sobre sus experiencias al escribirlas y

escucharlas de sus compañeros, fortaleciendo sus valores y convirtiéndose en personas

solidarias, pues al lograrlo está formando seres humanos capaces de mejorar cualquier ámbito y

por consiguiente seres incapaces de realizar acciones que puedan poner en riesgo la integridad de

una persona o de toda una sociedad, pues se acostumbran a siempre pensar en el bien común y

no en el propio.

Para Amézquita (2013), el desafío para la reflexión filosófica en la escuela, está en

permitir que ésta sea un espacio donde se favorezca el ejercicio de pensar por sí mismo, la

ciudadanía reflexiva y el regocijo del niño (p. 79).

Con base en las síntesis de las respuestas (a) y (b), el grupo diseña un Plan de Clase

(objetivo de aprendizaje, estrategia, actividades del docente, actividades de los estudiantes,

indicadores de logro) para propiciar en los estudiantes de la película “Detrás de la

Pizarra”, aprendizajes éticos en torno a las situaciones que viven los niños rebeldes y

desobedientes, hijos de personas dependientes de las drogas y el alcohol.

PLAN DE CLASE

Objetivo de - Profundizar el conocimiento sobre problemas en la regulación

aprendizaje de conductas e incentivar a los niños a que tomen en cuenta

dentro de sus ámbitos, valores como el respeto, la


responsabilidad, la tolerancia y la honestidad.

Estrategia - Los estudiantes trabajarán en grupos por una recompensa

común, también es llamada de la responsabilidad moral, pues la

meta es compartida por un grupo de alumnos donde las

actividades y los esfuerzos se encaminen hacia la meta en

común, esta estructura requiere de independencia social, es

decir, compartiendo la responsabilidad por lograr la recompensa

y emboca sanciones negativas por no cumplir con la parte que le

corresponde a cada uno. También se realizará la

conceptualización de los efectos que producen las drogas y el

alcohol al ser consumidos por el cuerpo humano a una edad

temprana.

Actividades del - Realizar una investigación exhaustiva sobre las problemáticas

docente que provocan las drogas dentro de la sociedad y más que todo

en los hogares donde algunos de los padres son consumidores

de drogas.

- Diseñar la actividad que va a realizar con los alumnos.

Título de la actividad: ¿Qué monstruo somos? Desarrollo: De


modo introductorio en el lenguaje de las emociones, relataremos

a los niños el cuento del “Monstruo de colores”. El cuento está

protagonizado por un monstruo que se encuentra confuso y

agobiado porque se ha hecho un lío con sus emociones. A partir

de aquí, el monstruo, con la ayuda de todos los niños,

comenzará a ordenar y clasificar sus emociones: la alegría

(amarillo), la tristeza (azul), la rabia (rojo), la calma (verde),

miedo (negro) y amor (rosa).

https://www.google.com/url?

sa=t&source=web&rct=j&url=https://core.ac.uk/download/

pdf/

250406694.pdf&ved=2ahUKEwifypOJvq7wAhUDEFkFHcQa

Bx4QFjAPegQIBxAC&usg=AOvVaw3l3rjrqrq7s5E7iG7q_Lm

- Mantener el contacto visual con el alumno durante la narración

del cuento.

- Escoger al alumno, entre otros, para responder a las cuestiones

que se realicen en el desarrollo del cuento.

- Agrupar al alumno con compañeros con los que tenga buena


relación y que le

transmitan tranquilidad, con el fin de evitar posibles conflictos.

Actividades del Tras haber escuchado el cuento del “Monstruo de las

estudiante emociones”, los alumnos deberán agruparse en grupos de cuatro

o cinco, ocupando el suelo del aula. El objetivo de esta actividad

es que decidan, entre todos los miembros del equipo, el

monstruo que desean dibujar, y que lo dibujen en una hoja

blanca grande que se repartirá a cada uno de los equipos. Una

vez dibujado, pintarán el monstruo con acuarelas, escogiendo el

color del monstruo que han representado.

Indicadores de - Se ha identificado como los estudiantes abordan el tema de

logros una manera positiva.

- Reconoce sus errores y se autocorrige.

- Reconstruye a través de la convivencia la importancia de

expresar los sentimientos para no hacer daño a otras personas.


Conclusiones

Flor Cruz

Para concluir, al observar el documental comprendí la importancia y relevancia que

puede llegar a tener las relaciones que forjamos con nuestros estudiantes, pues si en vez de

limitarnos a enseñarles los temas ya establecidos sobre el currículo escolar, nos tomamos el

tiempo de enseñarles a mostrar sus emociones sin tener miedo a ser juzgados, por el contrario,

que entiendan que cuando uno tiene la necesidad de dialogar y decir lo que siente para que

puedan entender un poco la situación que vive cada uno se puede adquirir tranquilidad, y al ser

personas formadas con valores y principios, seremos capaces de entender y ser empáticos ante

cualquier situación, ya que en algún momento de nuestra vida hemos pasado por algo similar o

simplemente no estamos absueltos de que nos ocurra a nosotros.

Dania Díaz

Nosotros como docentes debemos de dar a los estudiantes una felicidad o tranquilidad

dentro del aula de clase, darle a conocer sobre el aprendizaje, hacer actividades diferentes para

poder conocer un poco de cada uno de los estudiantes y darle una solución a cada uno de los

problemas en ellos. Nosotros como docentes también debemos ser amigos para todos los

estudiantes.

Claudia Castillo

en conclusión, el aprendizaje que obtuve de esta película fue muy significativo en mi

formación como futura docente de licenciatura en pedagogía infantil debido a que él nos
muestra una forma de ser educador sin tener medidas como castigo o replicar al niño de lo

contrario nos demuestra una forma de educar con amor valorando un poco el sentido de la vida

dando le valor que se merece por cual motivo tiene una estrategia didáctica pedagógica que los

alumnos descubran la felicidad y la convivencia

Herly Achagua

Es un documental que nos deja una gran enseñanza para tener muy presente como

futuros profesionales, es una manera muy clara de cómo ser un buen docente. Estos niños se

sentían afortunados de tener a esta gran persona formándolos e inculcándoles muchos valores

que hoy en día se están perdiendo. Un docente se sentiría muy orgullos al ver un gran resultado

en sus alumnos como lo obtuvo el profesor Toshiro kanamori. Se siente un gran compromiso

como persona lograr un impacto tan relevante en un grupo de niños el día de ejercer nuestra

profesión o el día que sede la oportunidad de hacerlo en el transcurrir de nuestra vida.

Wilfrank Valencia

Es sumamente interesante y enriquecedor conocer los diferentes criterios morales los

cuales pueden estar estrechamente relacionados con las estrategias pedagógicas. Están se

conectan mientras enseñan y forman personas con criterios tanto morales como conceptuales.

Dándonos mucho por aprender como futuros educadores formadores de la nación.


Referencias

Artavia, J. (2005). Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso

de enseñanza y aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 5(2) 1-19.

http://www.www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750208

Castillo, I., Castillo, R., Flores, l. & Miranda, G. (2015). La ética del cuidado en la

pedagogía saludable. Revista Educación 39(1), 1-11.   https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educaci

%C3%B3n/article/view/17768/17275

Amézquita, M. (2013). Filosofía para niños: un proyecto para la formación del sujeto

ético-político en la escuela. Nodos y nudos, 4(34), 77-86.

http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/2285 

También podría gustarte