[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas17 páginas

Unidad 4 y 5

El documento presenta un resumen de las relaciones entre la sociología jurídica y otras ciencias sociales como la sociología general, la filosofía del derecho, la ética, la estadística general y criminal, la sociología judicial, la sociología criminal, la sociología jurídico-penal, la antropología jurídica y criminal, y la psicología judicial y criminal. El objetivo es elaborar un mapa mental que destaque cómo estas disciplinas se entrelazan y complementan debido a sus objetos de estudio comunes relacionados con el dere

Cargado por

NoeDiaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas17 páginas

Unidad 4 y 5

El documento presenta un resumen de las relaciones entre la sociología jurídica y otras ciencias sociales como la sociología general, la filosofía del derecho, la ética, la estadística general y criminal, la sociología judicial, la sociología criminal, la sociología jurídico-penal, la antropología jurídica y criminal, y la psicología judicial y criminal. El objetivo es elaborar un mapa mental que destaque cómo estas disciplinas se entrelazan y complementan debido a sus objetos de estudio comunes relacionados con el dere

Cargado por

NoeDiaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA:

Derecho

ASIGNATURA:

Sociología Jurídica.

FACILITADOR:

Freddy Perez.

PARTICIPANTE:

Noelia Díaz

MATRÍCULA:

1000-45775

TEMA:

Unidad 4.

FECHA:

11/11/2021
República Dominicana, Santiago de los Caballeros.
Introducción.
El siguiente trabajo tiene como fin primordial llevar a cabo un mapa de la mente
donde destaque la interacción de la sociología Jurídica con otras ciencias
sociales. La Sociología Jurídica o Sociología del derecho; Es una especialidad
en el campo de la sociología general, cuyo objeto es el análisis de los
fenómenos sociales que se refieren al derecho.

El fundador de esta disciplina lo ha sido el enorme abogado Eugene Ehrlich, el


cual tuvo la iniciativa de que: " El centro de gravedad del desarrollo del
derecho, no consiste en la legislación, ni en la ciencia jurídica, ni en la
jurisprudencia, sino en la sociedad misma".

Siendo los fenómenos jurídicos fenómenos sociales, donde desee que la


sociología jurídica perciba la realidad de cualquier tipo de derecho, va a estar
allí para averiguar aquel fenómeno, como fenómeno social jurídico. Por lo
regular emergen conflictos, dichos se resuelven en buena parte, sin necesidad
de recurrir a reglas abstractas, al través de la apreciación de la justicia del
caso.

Es, por consiguiente, que con esta averiguación pretendemos expandir


nuestros propios conocimientos con en relación a la materia, y conocer pues
existe un enorme parentesco entre la Sociología Jurídica y otras Ciencias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Elaborar un mapa mental donde destaque la relación de la sociología Jurídica
con otras ciencias sociales.

 Definir los conceptos de Sociología Jurídica.

 Establecer las diversas relaciones existentes entre la Sociología Jurídica y


otras ciencias.
1. Elabore un mapa mental donde destaque la relación de la
sociología Jurídica con otras ciencias sociales.
Relaciones de la sociología jurídica con la sociología general

Aunque parezcan disciplinas diferentes, hay entre las dos, interrelaciones de


trueque. La sociología jurídica ha recibido mucho de la sociología general, (de
la cual es hija) y sus procedimientos son una habituación de los procedimientos
utilizados en otros campos sociológicos (el procedimiento histórico-
comparativo, la estadística, el sondeo, etc.).

La sociología jurídica y la filosofía del derecho.

La filosofía del derecho, de forma más específica, aborda el problema de la


magnitud valorativa del Derecho y los puntos relativos al motivo del Derecho,
especialmente al problema de la justicia, aunque esto no impide que abarque
otros espacios de análisis, como por ejemplo el epistemológico-jurídico y el
ontológico-jurídico. La vinculación de estas 2 disciplinas es bastante clara,
debido a que ciertos de los tópicos estudiados por la Filosofía del Derecho,
Además son abordados por la Sociología del Derecho, como por ejemplo los
inconvenientes sobre la Profesión jurídica, justicia, las corrientes juspositivista y
jusnaturalista del Derecho, lo mismo que las reglas , sean estas jurídicas o
extrajurídicas, entre otros.

La sociología jurídica y la ética.

La interacción de la Sociología Jurídica y la Ética, ha de ser buscada


claramente en que esta última estudia los comportamientos morales de las
personas que viven en sociedad, y siendo la moral un fenómeno social, es
lógico que exista una relación entre ellos.

La sociología jurídica y la estadística general.

La sociología jurídica, además se relaciona con la Estadística. Esta ciencia,


tiene por objeto la recolección, la organización, la exploración, la interpretación
y la presentación de los datos. La interacción de la Sociología Jurídica y la
Estadística, se basa en la Sociología Jurídica, se dedica al análisis de los
fenómenos jurídicos, necesitando auxiliarse de la Estadística, por ser esta una
de las técnicas clásicas de cuantificación de datos jurídicos. Ejemplo: si se
desea averiguar el fenómeno del Divorcialidad, para la cuantificación de
aquellos datos es fundamental auxiliarse de la estadística, partiendo
lógicamente de la proporción de matrimonios, y compararlos con las cifras de
divorcios.

La sociología jurídica y la estadística criminal.

La Estadística Criminal, la definen como es el grupo de datos numéricos sobre


los crímenes y criminales, extraídos de los registros de organismos oficiales,
clasificados, dispuestos y analizados en forma que revelen interacciones entre
categorías y datos, publicados periódicamente según una estrategia uniforme.

La estadística criminal se relaciona con la sociología jurídica, en cuanto la


primera se ocupa de recopilar datos numéricos sobre crímenes y criminales,
extraídos de organismos Del Estado, de forma se revelen interrelaciones de
categorías y datos publicados periódicamente, los cuales sirven a la Sociología
Jurídica, para la averiguación y estudio de los fenómenos jurídicos,
especialmente sobre el delito que es un fenómeno social y jurídico a la vez que
lo cual posibilita decidir el índice de crimen por sexo, edad y zona; incluyendo
hasta las condiciones socio-económicas de los individuos, en situación de un
proceso judicial.

La sociología jurídica y la estadística judicial.

La Estadística Judicial la suministra los jueces y magistrados del territorio,


alrededor de los delitos y otros casos involucrados al derecho civil, comercial,
gremial, tierras, entre otros. El razonamiento de esta estadística, posibilita a la
Sociología Jurídica analizar un definido fenómeno jurídico desde que tenga una
estadística judicial realmente estructurada, con lo que se pondrá verificar que
tan eficaz han sido las reglas dictadas por el legislador, o la celeridad de los
procesos judiciales, así como además el índice de individuos que entran a la
justicia.

La sociología jurídica y la sociología judicial.

Hay una enorme semejanza entre las dos, la Sociología Judicial, se delega del
análisis de los fenómenos que están vinculados a eso que es la gestión de
justicia, como por ejemplo el problema, la participación y la elección personal o
colegial. A medida que la Sicología Jurídica se delega del análisis de los
fenómenos jurídicos, o más bien del derecho mismo, en la apariencia
sociológico.
La sociología jurídica y la sociología criminal.

La Sociología Criminal, es la ciencia que estudia el delito como fenómeno


social, o sea, la criminalidad en toda su dificultad y la pena referente a la actitud
social, en sus inicios, evolución y importancia y sus interacciones con los otros
fenómenos sociales involucrados con una y otra. Si partimos de esta definición
la interacción existente entre las dos disciplinas, está en que la Sociología
Criminal, constituye una sección particular de la Sociología Jurídica, ya que la
misma tiene como objeto de análisis, el problema de la delincuencia en cada
una de sus manifestaciones.

La sociología jurídica y la sociología jurídico-penal.

Referente a la Sociología Jurídico Penal, esta estudia, los comportamientos


normativos que normativos que consisten en la formación y en la aplicación de
un sistema penalidad; o sea, que estudiara los efectos del sistema entendido
como aspecto institucional de la actitud al comportamiento desviado y del
control social que corresponde. El nexo que existe entre la Sociología Jurídica
y la Sociología Jurídico-Penal, es bastante íntimo, puesto como se dijo la
Sociología Jurídica tiene por objeto de análisis el derecho mismo, empero no a
partir del ángulo que lo hace el derecho dogmático.

La sociología jurídica y la antropología jurídica.

La antropología jurídica, se delega del análisis biológico de las personas, véase


aspecto psíquico somático, o sea, estudia la génesis de los fenómenos
jurídicos, de allí su vinculación con la Sociología Jurídica, referente a la
consecuencia sociojurídica que logre traer consigo los puntos psíquico-
somáticos del sujeto.

La sociología jurídica y la antropología criminal.

La antropología Criminal se relaciona con la Sociología Jurídica, por ser esta


una ciencia que dedica un capítulo particular al análisis del fenómeno del delito
y el delincuente. Aunque la antropología Criminal, no estudia el fenómeno delito
a partir de la perspectiva sociológico, si no biológico, empero si estas 2
disciplinas permanecen en relación, pues los puntos biológicos de el individuo
que lo hagan proclive a la delincuencia influyen en los componentes sociales,
por lo cual la Sociología Jurídica se atrae por dichos componentes que influyen
en la conducta desviado.
La sociología jurídica y la psicología judicial.

La Psicología Judicial o Forense, es una disciplina auxiliar del Derecho Penal y


del Derecho Procesal Penal cuyo objeto es el análisis Psicológico de las
múltiples personas que participan de algún modo en las ocupaciones judiciales;
jueces, burócratas auxiliares de la gestión judicial, testigos, peritos, etcétera.
Conforme el Médico Wilfredo Mora, en su libro "La Psicología Forense en
República Dominicana", la define como la ciencia que asiste al proceso judicial
en la etapa del interrogatorio, debido a que es por medio de aquel
procedimiento como se puede ver la realidad o los errores del imputado o del
testigo". La Psicología Forense o Judicial, juega un papel bastante fundamental
en lo relativo al interrogatorio, estudiando el comportamiento de los testigos y
peritos, y es allí donde tendría más grande acercamiento con la Sociología
Jurídica.

La sociología jurídica y la psicología criminal.

La Psicología Criminal, es el fragmento de la Psicología Gral. que hace objeto


de su estudio al sujeto delincuente dentro del sistema de las ciencias de la
criminalidad, se ha concedido como una sección de la Antropología Criminal,
aunque tiende a conseguir trascendencia propia. La Psicología Criminal,
además, se relaciona con la Sociología Jurídica, pues esta sirve de auxilio, al
derecho penal, en lo cual concierne al análisis del comportamiento criminal, y
fue vista como una sección especial de la Criminología.

La sociología jurídica y la penología.

Entre la Sicología Jurídica y la Penología, hay una enorme interacción, en el


sentido de que la Sociología le atrae y participa en los puntos sociológicos de la
pena, estudiando fundamentalmente las razones y secuelas sociales de la
misma, y las implicaciones sociales que conlleva su aplicación y ejecución. La
Sociología Jurídica, se atrae además por el análisis sociológico del sistema
penitenciario, debido a que la prisión no debería ser estudiada de forma
aislada, pues se debe tomar presente cuales son las ventajas de la misma,
como para el sentenciado, como para la sociedad, de allí su vinculación con la
Penología.
La sociología jurídica, la economía y la demografía.

La economía, es la ciencia que tiene que ver con la gestión ordenada y


prudente de los bienes, y servicios por medio de las ocupaciones de una
colectividad humana en lo cual concierne a la producción y al consumo.
Mientras tanto que la Demografía, es la ciencia dedicada al análisis
poblacional, se divide en 2 disciplinas Cuantitativas o Analítica y Cualitativa o
Social.

La sociología jurídica y la criminología.

La Criminología, se delega del análisis de los hechos delictivos y del


delincuente, anteriormente, a lo largo de y luego de la infracción. O sea, se
ocupa de cuestionar, el ordenamiento jurídico de un territorio especifico. La
Criminología para ofrecer una descripción del comportamiento criminal se
contribuye de varios temas que además son estudiados por la Sociología,
como son los componentes sociales, económicos, políticos y culturales, la
predominación de los medios de comunicación, el cine, la televisión, la internet,
etcétera.

La sociología jurídica y la política criminal.

La política criminal, es la ciencia de la contienda contra el delito, usando y


coordinando para tal fin todos esos medios de que puede contar con el Estado
(Jurídicos penales, jurídicos no penales y no jurídicos). O sea, esta tiende a
sugerir cual es en medio de las ocupaciones desplegadas por el Estado, la más
conveniente a los objetivos de prevención y la represión de la criminalidad. Es
por consiguiente, que su objetivo importante es sugerir al Estado cuales son los
mecanismos que hay que llevar a cabo para reducir los actos delincuenciales.

La Sociología Jurídica podría dar a la política Criminal, recursos relevantes


para que sean tomados en importancia al instante de producir Códigos,
suprimir o modificar reglas que ameriten un nuevo enfoque atendiendo a los
cambios sociales que se generan en la sociedad.

La sociología jurídica y la informática.

Indudablemente que la ciencia de la informática ha afectado en el planeta


completo en cada una de las zonas del saber. Esta podría ser determinada
como el procedimiento sistemático y racional de la información, con miras a
beneficiar la solución de inconvenientes económicos, sociales y políticos, de allí
que la informática le sirve a la Sociología Jurídica, en lo cual respecta al
procesamiento de datos. Ejemplificando: una vez que se hace un muestreo
alrededor de un definido fenómeno jurídico, se hace primordial la participación
de la informática para el procesamiento y cotejo de dicho muestreo.

La sociología jurídica y el derecho penal.

El Derecho Penal, es un grupo de principios y normas jurídicas que determinan


las colaboraciones, las penas o sanciones, y las colaboraciones del Estado con
las personas con fundamento de las infracciones o para prevenirlas. Es por
consiguiente, que si se dijo que la Sociología Jurídica, estudia los fenómenos
jurídicos, la cual penetra en cada una de las superficies del derecho,
procurando de buscar las razones sociales que generan la criminalidad, por
esto se explica su interacción que existe con el derecho penal, la cual es tan
palpable existente lo cual se denomina Sociología Jurídico-Penal, que tiene por
objeto de análisis los comportamientos normativos de las personas que
delinquen, lo que constituye un fenómeno jurídico y aquellas desviaciones de
conductas son justamente reguladas por el derecho penal.

La sociología jurídica y el derecho civil.

El Derecho Civil, es el que rige las interacciones de carácter privado entre los
particulares, los derechos de la personalidad, las actitudes parientas, las
obligaciones que las piezas asumen en los contratos, la responsabilidad civil,
los regímenes matrimoniales y sus sucesiones y donaciones. La interacción
que existe entre el Derecho Civil y la Sociología Jurídica, es justamente en los
denominados fenómenos parientes que son objeto de análisis de la Sociología
de la Familia y la Sociología del Contrato (Aquí se estudian las reglas creadas
por las piezas en ventaja del inicio de la soberanía de la Voluntad implantada
por el Art. 1134 del Código Civil Dominicano).

La sociología jurídica y el derecho de familia.

El Derecho de Familia, es una rama del Derecho Civil que estudia las
colaboraciones jurídicas del núcleo familiar, su constitución, ruptura, sus
funcionalidades. La vinculación de esta rama del Derecho con la Sociología
Jurídica ha de encontrársela en los puntos juntos al matrimonio, el divorcio, la
responsabilidad jurídica y social de los papás para con sus hijos, y las
interacciones y principios que gobiernan la familia, y sus funcionalidades
sociales, por esa razón se habla de una Sociología del núcleo familiar, que
tendría por objeto de análisis el grupo familiar y las implicaciones sociales que
involucra el grado de enseñanza que se practique en esa organización social.

La sociología jurídica y el derecho del trabajo.

El Derecho del Trabajo o Derecho Gremial, es el derecho que regula las


interrelaciones de trabajo que se proporcionan entre empleador-empleado y
entre los sindicatos y empleadores, o sea regula las interrelaciones particulares
y colectivas de trabajo. En el entorno del trabajo se otorgan varios fenómenos
que son objeto de atención por la Sociología Jurídica, especialmente esos
vinculados a los pactos colectivos, o a los comportamientos desviados que son
hechos tanto por empleadores como por empleados. Así como además las
presiones psicológicas a la que son sometidos los empleados por ciertos
empleadores fruto del poder que le da esa funcionalidad.

La sociología jurídica y el derecho constitucional.

El Derecho Constitucional, es la rama del Derecho Público que estudia la


composición del Estado dentro del marco de la constitución, el caso de los
individuos ante los poderes del Estado, la organización y manejo de dichos
poderes en sus puntos primordiales, así como además las instituciones
políticas que conforman el soporte de la vida Estatal.

La interacción entre la Sociología Jurídica y el Derecho Constitucional, está


más que justificada en el sentido de que el análisis de la Constitución es el pilar
del Derecho Constitucional, y por medio de ella, se tiene la posibilidad de
implantar las pretensiones de la sociedad, en término de lo cual es el país que
se desea, De esta forma el Art. 4 de la Constitución Dominicana del 26 de
Enero del 2010, instituye que "El régimen de la país dominicana es en esencia
civil, republicano, democrático y representativo……" es decir, que según prevé
la misma constitución, las reformas que se hagan a la misma no va a poder
versar sobre la manera de régimen.

Negar la interacción de la Sociología Jurídica con el Derecho Constitucional,


podría ser negar la realidad del mismo derecho, debido a que cada una de las
reglas jurídicas y extrajurídicas, tienen que ser concordantes con la Carta
Magna, además de aquello entender el derecho sin el derecho constitucional es
casi imposible, como también lo es sin la Sociología.
Conclusión.
Al finalizar este trabajo sus sustentantes sienten la satisfacción del deber
cumplido en el entendido que se llenaron las expectativas alrededor del mismo,
tanto en el contenido como en el cumplimiento de los fines planteados. Hemos
llegado a la conclusión de todos los alumnos o letrados del derecho, tienen que
conocer sobre el valor de la Interacción de la Sociología Jurídica con otras
Ciencias.

La Sociología Jurídica, es una especialidad en el campo de la sociología


general, cuyo objeto es el análisis de los fenómenos sociales que se refieren al
derecho. La Sociología Jurídica, está relacionada con numerosas ciencias,
como son: La Sociología Gral., La Filosofía del Derecho, La Ética, La
Estadística Gral., La Estadística Criminal, La Estadística Judicial, La Sociología
Judicial, La Sociología Criminal, La Sociología Jurídico-Penal, La Antropología
Jurídica, La Antropología Criminal, La Psicología Judicial, La Psicología
Criminal, La Penología, La Economía, La Demografía, La Criminología, La
Política Criminal, La Informática, El Derecho Penal, El Derecho Civil, El
Derecho de Familia, El Derecho del Trabajo, El Derecho Constitucional, entre
otras. Por consiguiente, queda la satisfacción de haber hecho con un trabajo
conciso, preciso y claro que nos lanzó luz sobre la base bibliográfica. En donde
se aclararon los conocimientos adquiridos involucrados con dicho asunto.
Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA:

Derecho

ASIGNATURA:

Sociología Jurídica.

FACILITADOR:

Freddy Perez.

PARTICIPANTE:

Noelia Díaz

MATRÍCULA:

1000-45775

TEMA:

Unidad 5.

FECHA:

23/11/2021
República Dominicana, Santiago de los Caballeros.

Investigación en el artículo 76 y siguientes de la Constitución


de la República Dominicana, del 26 de enero del 2010.
TÍTULO I DE LA NACIÓN, DEL ESTADO, DE SU GOBIERNO Y DE SUS
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES CAPÍTULO I DE LA NACIÓN, DE SU
SOBERANÍA Y DE SU GOBIERNO

Artículo 1.- Organización del Estado. El pueblo dominicano constituye una


Nación organizada en Estado libre e independiente, con el nombre de
República Dominicana.

Artículo 2.- Soberanía popular. La soberanía reside exclusivamente en el


pueblo, de quien emanan todos los poderes, los cuales ejerce por medio de sus
representantes o en forma directa, en los términos que establecen esta
Constitución y las leyes.

Artículo 3.- Inviolabilidad de la soberanía y principio de no intervención. La


soberanía de la Nación dominicana, Estado libre e independiente de todo poder
extranjero, es inviolable. Ninguno de los poderes públicos organizados por la
presente Constitución puede realizar o permitir la realización de actos que
constituyan una intervención directa o indirecta en los asuntos internos o
externos de la República Dominicana o una injerencia que atente contra la
personalidad e integridad del Estado y de los atributos que se le reconocen y
consagran en esta Constitución. El principio de la no intervención constituye
una norma invariable de la política internacional dominicana.

Artículo 4.- Gobierno de la Nación y separación de poderes. El gobierno de la


Nación es esencialmente civil, republicano, democrático y representativo. Se
divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Estos tres
poderes son independientes en el ejercicio de sus respectivas funciones. Sus
encargados son responsables y no pueden delegar sus atribuciones, las cuales
son únicamente las determinadas por esta Constitución y las leyes.

Artículo 5.- Fundamento de la Constitución. La Constitución se fundamenta en


el respeto a la dignidad humana y en la indisoluble unidad de la Nación, patria
común de todos los dominicanos y dominicanas.

Artículo 6.- Supremacía de la Constitución. Todas las personas y los órganos


que ejercen potestades públicas están sujetos a la Constitución, norma
suprema y fundamento del ordenamiento jurídico del Estado. Son nulos de
pleno derecho toda ley, resolución, reglamento o acto contrarios a esta
Constitución.
CAPÍTULO II

DEL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO


Artículo 7.- Estado Social y Democrático de Derecho. La República
Dominicana es un Estado Social y Democrático de Derecho, organizado en
forma de República unitaria, fundado en el respeto de la dignidad humana, los
derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e
independencia de los poderes públicos.

Artículo 8.- Función esencial del Estado. Es función esencial del Estado, la
protección efectiva de los derechos de la persona, el respeto de su dignidad y
la obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria,
equitativa y progresiva, dentro de un marco de libertad individual y de justicia
social, compatibles con el orden público, el bienestar general y los derechos de
todos y todas.

Elaboración de un mapa conceptual acerca de los tres Poderes


del Estado.

Poder Ejecutivo. Poder Legislativo Poder Judicial


El poder ejecutivo es el El poder judicial es un poder
El poder
responsable de la gestión legislativo o legislatura es del Estado encargado de impartir
diaria del Estado, concibe una asamblea deliberativa Justicia en una sociedad. Es uno
y ejecuta leyes y políticas que tiene la exclusiva de los tres poderes y funciones
que tienen que ser autoridad para crear leyes primordiales del Estado (junto con
aplicadas; representa a la para una entidad política el poder legislativo y el poder
como un país o ciudad,
nación en sus relaciones ejecutivo), mediante la aplicación
además de administrar el
diplomáticas; sostiene a presupuesto del Estado. Las de las normas y principios jurídicos
las fuerzas armadas y en legislaturas forman parte en la resolución de conflictos. Por
ocasiones aconseja con importante de la mayoría de «poder», en el sentido de poder
respecto a la legislación.1 los gobiernos; en el modelo público, se entiende a la
En los estados de separación de poderes, organización, institución o conjunto
democráticos, el poder se contrasta con las ramas de órganos del Estado, que en el
ejecutiva y judicial del
ejecutivo está caso del poder judicial son los
Estado y a la vez
considerado como responsable de controlar órganos judiciales o
administrador y ejecutor sus acciones en jurisdiccionales: juzgados y tribuna
de la voluntad popular a consonancia con las les, que ejercen
la cual representa y de la disposiciones la potestad jurisdiccional, que
que debe ser su más constitucionales. suele gozar de imparcialidad,
firme garante. autonomía y poder absoluto dentro
Las leyes promulgadas por
las legislaturas se conocen de la ley.
como legislación. Las
legislaturas observan y
dirigen las acciones de
gobierno y generalmente
tienen autoridad exclusiva
para modificar el
presupuesto o los
presupuestos involucrados
en el proceso.
Origen. Origen. Origen.
En ciencia política y El Congreso de la El Poder Judicial goza de
derecho, el poder República autonomía funcional,
ejecutivo es una de las Dominicana nace tras la administrativa y presupuestaria
tres facultades y redacción de la otorgada por la Constitución y por
funciones primordiales Constitución, el 6 de la Ley Núm. 46-97 del 18 de
del Estado. En los noviembre de 1844. ... El febrero de 1997, modificada por la
estados democráticos, el Senado reapareció como Ley Núm.
poder ejecutivo está cámara del Congreso en la
considerado como Constitución de 1908, a
administrador y ejecutor partir de la cual se mantuvo
de la voluntad popular a constante el sistema
la cual representa y de la bicameral.
que debe ser su más
firme garante.

Composición. Composición. Composición.


El poder ejecutivo es 32 senadores (31 por La Constitución de la República 2
ejercido por el provincias y 1 por el D.N.) El establece la integración del
gobierno. ... Al mando de Congreso de la República Consejo del Poder Judicial:
cada una de las 31 Dominicana es la institución
provincias está, en legislativa nacional de la 1. El Presidente de la
representación del República Dominicana. Es Suprema Corte de Justicia,
quien lo presidirá;
Gobierno, un gobernador un cuerpo bicameral y está
2. Un Juez de la Suprema
provincial, nombrado por conformado por un Senado
Corte de Justicia, elegido
el Presidente. Síndicos y una Cámara de por el pleno de la misma;
elegidos por votación Diputados. ... La reunión del 3. Un Juez de Corte de
popular administran el Senado y la Cámara de Apelación o su equivalente,
Distrito Nacional y los Diputados todos se elegido por sus pares;
Municipios y Distritos denomina Asamblea 4. Un Juez de Primera
Municipales de todo el Nacional. Instancia o su equivalente,
país. elegido por sus pares;
5. Un Juez de Paz o su
equivalente, elegido por
sus pares.
Atribuciones. Atribuciones. Atribuciones.
El artículo 55 de la Durante la Edad Media se Las atribuciones del Consejo del
Constitución establece creó un sistema que Poder Judicial están establecidas
los deberes del consistía en convocar a las en la Constitución de la República,
Presidente, entre los que clases política o así como también en su Ley
figuran la designación de "estamentos" o "Estados Orgánica.3
funcionarios de Estado, Generales" (como se los Atribuciones Constitucionales
llamó en Francia), para
la promulgación de leyes,
consultarlos sobre la
la reglamentación de las creación de nuevos 1. Presentar al pleno de la
aduanas y el velar por la impuestos o el aumento de Suprema Corte de Justicia
buena recaudación y fiel los existentes, los que los candidatos o candidatas
debían ser consentidos por para nombramiento,
inversión de las rentas
los contribuyentes o sus determinación de jerarquía
nacionales. y ascenso de los jueces de
constituyentes
los diferentes tribunales del
La Carta Poder Judicial, de
Magna (sancionada por el conformidad con la ley;
rey Juan I en Londres el 15 2. La administración financiera
de junio de 1215) es uno de y presupuestaria del Poder
los antecedentes de los Judicial;
regímenes políticos 3. El control disciplinario sobre
modernos en los cuales el jueces, funcionarios y
poder del monarca o empleados del Poder
presidente se ve acotado o Judicial con excepción de
limitado por un consejo, los integrantes de la
senado, congreso, Suprema Corte de Justicia;
parlamento o asamblea. Lo 4. La aplicación y ejecución de
que pide la carta magna es los instrumentos de
una limitación de poder por evaluación del desempeño
parte de los normandos. El de jueces y personal
Parlamento británico fue administrativo que integran
consecuencia de la Carta el Poder Judicial;
Magna de 1215 y durante
5. El traslado de los jueces del
mucho tiempo no tuvo otra
Poder Judicial;
misión que limitar el poder
de la Corona y vigilar sus 6. La creación de los cargos
acciones. administrativos del Poder
Judicial;
7. El nombramiento de todos
los funcionarios y
empleados que dependan
del Poder Judicial;
8. Las demás funciones que le
confiera la ley.

También podría gustarte