[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

Tarea IV Historia Del Derecho

El sistema judicial durante la ocupación haitiana estuvo compuesto por juzgados de paz, tribunales civiles y un tribunal de casación. Aplicaron códigos franceses pero el sistema sufrió debido a la injerencia militar y la falta de independencia judicial.

Cargado por

Maximo Minier
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

Tarea IV Historia Del Derecho

El sistema judicial durante la ocupación haitiana estuvo compuesto por juzgados de paz, tribunales civiles y un tribunal de casación. Aplicaron códigos franceses pero el sistema sufrió debido a la injerencia militar y la falta de independencia judicial.

Cargado por

Maximo Minier
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad Abierta Para Adultos

Escuela de Ciencias Jurídicas y Política

Carrera

Derecho

Asignatura

Historia del derecho y de las Ideas Políticas

Tema

Tarea II

Participante

Máximo T. Minier Espinal

Matricula

100050036

Facilitador

Alberto Jiménez Monegro

Santiago de los caballeros, Republica Dominicana

4 de febrero del 2022


Introducción

En este trabajo realizaremos un ensayo crítico sobre los aspectos positivos y negativos del
sistema judicial durante la invasión haitiana durante el periodo 1822-1844. Hablaremos a
detalle de cómo se manejaba el sistema judicial, como quedo establecido y demás aspectos.

Objetivos

Estudiar los principales aspectos des sistema judicial durante la invasión haitiana de 1822 a
1844.

Adquirir los conocimientos necesarios para poder hablar con propiedad del tema.

Adquirir los conocimientos necesarios para pasar la materia.


-Elabora un ensayo crítico, de no más de tres páginas, acerca de los aspectos positivos y
negativos del sistema judicial durante la invasión haitiana de 1822-1844.

El sistema judicial vigente durante los 22 años de la ocupación haitiana tuvo sus bases en la
constitución, así como en dos leyes principales de Organización de Tribunales.

Quedo establecido un sistema compuesto por Juzgados de Paz, los Tribunales Civiles y el
Tribunal de Casación. No existieron las Cortes de Apelación. Las constitución y las leyes
autorizaron que los conflictos civiles fueran puestos por las partes en manos de árbitros
escogidos por ellas, pudiéndose renunciar al derecho de recurrir contra las decisiones de los
mismos.

Los Jueces de Paz: la competencia de los mismos abarcaba tanto en materia civil como en
penal. En cuanto a lo civil conocían de todos los asuntos personales, mobiliarios y comerciales
sin apelación si envolvían sumas menores de 50 gourdes y con cargo de apelación si las sumas
envolvían más de 50 pero no pasaba de 100 gourdes, conocer de las apelaciones de daños en
los campos, violación de la propiedad y otras acciones posesorias. En cuanto a lo penal los
jueces de paz conocían de las contravenciones de simple policía y de las injurias y vías de
hecho que no conllevaran pena criminal. Como se puede ver todas las competencias de los
jueces de paz son prácticamente las mismas que se contemplaban el código de procedimiento
civil francés y del dominicano actual que es una traducción del francés. También los jueces de
paz tenían funciones administrativas y asimismo fungían como conciliadores.

Los tribunales Civiles: eran el equivalente de los tribunales de primera instancia, conocían de
asuntos civiles y criminales, estos tribunales estaban compuesto por 5 magistrados un juez
decano y 4 jueces titulares. En materia civil le competía conocer en primera instancia todos los
litigios civiles, mobiliarios, comerciales o de derecho marítimo. Asi mismo conocían de las
apelaciones contra sentencias de los juzgados de paz cuando tales recursos estaban permitidos
según la cuantía del litigio. Como no existía el recurso de apelación la sentencia se daba en
primera y única instancia, la abolición de las cortes de apelación fue un grave defecto del
sistema judicial haitiano.

En cuanto a materia penal los tribunales conocían de todos los asuntos criminales, sin
excepción, requiriéndose siempre la presencia del Comisario del Gobierno o de su sustituto y
la asistencia de todos los jueces.

Los tribunales civiles conocían de los envíos hechos por el tribunal de casación, de las
sentencias casadas por este, provenientes de otro tribunal.

El Tribunal de Casación: como tribunal supremo, con jurisdicción sobre toda la república,
estaba compuesto por un juez decano y 6 jueces titulares con sus respectivos suplentes.

Eran atribuciones del tribunal de casación: conocer de las acusaciones contra los jueces de los
tribunales inferiores, conocer de los recursos elevados contra los jueces inferiores por exceso
de poder, conocer de los recursos de casación contra las sentencias dadas por los jueces civiles
en materia civil, comercial y criminal, decidir sobre conflictos de jurisdicción entre diversos
tribunales, conocer sobre alegatos de incompetencia presentados contra los jueces de paz.

Del ministerio Público: los fiscales eran denominados "Comisarios del Gobierno" y había uno
para cada tribunal civil y para la corte de casación, todos subordinados al gran juez. Los
comisarios asumían la defensa de la sociedad llevando acusación en todos los asuntos penales,
pero además debían opinar en las materias civiles y comerciales donde el estado tuviera algún
interés.

Los Abogados: el ministerio de abogado era solo permitido en los tribunales civiles, siendo
expresamente prohibido a ellos litigar ante los juzgados de paz y el tribunal de casación.

Los Oficiales de Estado Civil: la legislación haitiana siguiendo los preceptos del sistema francés
quito a la iglesia el registro del estado civil, ellos se encargaban de controlar los nacimientos,
muertes, divorcios, matrimonios de los ciudadanos.

Los Notarios: Eran nombrados por el gran juez, eran supervisados por los tribunales y debían
enviar un copia de todos los actos traslativos de propiedad inmovilizar al gran juez.

Con las modificaciones realizadas a la constitución en 1826 se le quito a los tribunales civiles la
materia comercial y se entrego entonces a los tribunales de comercio creados por el Código de
Procedimiento Civil del año 1826, al tribunal de casación se le quito todas las funciones que no
fueran la de casar las sentencias en ultima instancia, delimitándolo a la función de conocer de
los recursos de casación por vicio de formas, exceso de poder, y violación de las leyes, falsa
aplicación o interpretación de las mismas.

Haití se independizo de Francia en 1804, pero en ese mismo año fue cuando en Francia se
promulgo el primero de los grandes códigos napoleónicos, en 1816 se ordeno que se aplicaran
dichos códigos en todos los asuntos legales en los que las leyes haitianas no hubieran previsto
otra cosa, los haitianos se empezaron a regir por todos los códigos franceses: el penal, el de
procedimiento civil, el de instrucción criminal y el comercial, las sentencias de los tribunales se
basaban en los artículos de esos códigos. Esto quiere decir que cuando la parte dominicana de
la isla fue absorbida por Haití aquella nación ya tenia en vigor los códigos franceses y estos
fueron los que se aplicaron a los dominicanos.

Cabe mencionar que estos códigos fueron implementados en Haití por la admiración que los
lideres haitianos sentían por la revolución francesa y por no tener otro ejemplo a imitar pero
en verdad los códigos franceses eran inapropiados para una sociedad sin clase burguesa
solamente dedicada a la agricultura de subsistencia, el país estuvo sometido a fuertes a una
fuerte injerencia de los jefes militares, por la existencia de un fuerte ejercito, la ignorancia de
la población entre otras circunstancias hicieron que el régimen que tenia una constitución,
unos códigos y unas leyes, no fueran una democracia sino mas bien una dictadura benigna,
bien intencionada y sometida a control o responsabilidades. Todo esto se refleja en una falta
de independencia del poder judicial y una atrofiada vida jurídica, no exenta de corrupción.

También podría gustarte