[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas6 páginas

Ejercicios Resueltos de La Guía

Este documento presenta la resolución de varios ejercicios relacionados con el costo del dinero y el capital de trabajo. En el primer ejercicio, se calcula que el costo del dinero para un proyecto de Bs. 250.000.000 sería de 45,45% si se emiten 250.000 acciones a Bs. 1.000 cada una con un dividendo de Bs. 450 y un descuento del 1%. En el segundo ejercicio, se determina que el dividendo por acción sería de Bs. 49,01 y la empresa recibiría Bs. 4.899.

Cargado por

Madeleine Gil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas6 páginas

Ejercicios Resueltos de La Guía

Este documento presenta la resolución de varios ejercicios relacionados con el costo del dinero y el capital de trabajo. En el primer ejercicio, se calcula que el costo del dinero para un proyecto de Bs. 250.000.000 sería de 45,45% si se emiten 250.000 acciones a Bs. 1.000 cada una con un dividendo de Bs. 450 y un descuento del 1%. En el segundo ejercicio, se determina que el dividendo por acción sería de Bs. 49,01 y la empresa recibiría Bs. 4.899.

Cargado por

Madeleine Gil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Ejercicios resueltos de la guía de Finanzas Jesús González

Costo del dinero


Resolvamos el ejercicio 4 que es más completo.

4) La presidencia de la compañía de la “Compañía del Pueblo”, C.A. aprueba un


descuento (d) por acción del 1%. Si se ofrecerán 250.000 acciones (N) que pagarán
un dividendo (D) de Bs.450,00 por acción ¿Cuál sería el costo del dinero (i) para un
proyecto (M) de Bs.250.000.000,00?

Datos
M=Bs.250000000 (acostumbremos a escribir bien los datos en nuestra
N=250000 moneda Bs.250.000.000,00 – el símbolo primero,
D=450,00 cantidad con punto y coma para los decimales, que deben
P=? ser sólo dos)
i=?
d=0.01

Formula:
Como no tenemos el precio (P), lo obtenemos con la siguiente fórmula,
P=M/N
Puesto que si tenemos un monto total de una inversión y se en cuantas partes está
dividida (en este caso acciones) entonces lo divido para obtener el valor unitario.
Así tenemos que:

P=250000000/250000= Bs.1.000,00

Por lo que el valor de cada acción sería Bs.1.000,00.

Luego, completamos la fórmula del costo del dinero (i)

i=D/P(1-d)

Como ven se le resta el descuento (d) ofrecido por cada acción.

i=450/1000(1-0,01) = 0,45x0,99=0,4545. (Tanto por uno)

i= 45,45%

Es obligatorio que des una interpretación


Que te parece así: Si la decisión es emitir 250.000 acciones, a un precio de
Bs.1.000,00; para obtener el monto necesario para el proyecto, de
Bs.250.000.000,00, y dando un incentivo de descuento del 1% en el precio y
un dividendo de Bs. 450,00, por cada acción vendida, se tendría un costo
aproximado del 45,45%, lo cual se acerca al 50% del proyecto, por lo que en
mi opinión no es aconsejable.

*Debes recordar que se debe aplicar las


propiedades matemáticas correctamente.
Primero las operaciones primarías: suma y
resta; luego las secundarías: multiplicación y
división. También debes considerar resolver
primero lo que está separado por paréntesis,
corchetes o llaves.
Así, pues que, tenemos primero resolver lo
que tenemos entre paréntesis (1-0,01) que es
igual a 0,99. Luego multiplicamos por 1.000 y
nos da la cantidad que recibiremos por cada
acción vendida Bs. 990,00. Ya tenemos el
numerador, que en este caso, son los
dividendos, por lo dividimos entre este último
valor hallado: 450/990 y nos da el resultado
de 45,45%. Ok.

Continuemos…
Con el número 5 de la guía.
5) La emisión de 5.000 acciones (N) a Bs.1.000,00 c/u ; tiene un costo (i) del 5%
sobre acción. Luego de dar el 1% de comisión (g) y el 2% de descuento (d), ¿Cuál
sería el dividendo (D) a pagar por cada acción y cuanto recibiría la empresa por el
total de acciones vendidas (MR)?

Datos
N=5.000 acc.
P=Bs.1.000,00
i=0,05 c/acc.
g=0,01 c/acc.
d=0,02 c/acc.
D= Bs.?
MR=Bs.?

Formula
Partiendo de la formula inicial donde i=D/P, pero el precio tiene un descuento, P(1-
d) y además tenemos un gasto adicional, por ello despegando a D nos queda:

D=(P(1-d) i) + g
D= (1000(1-0,02) 0,05) + 0,01
D=49+0,01 => D=Bs.49,01 cada acción

P=M/N => M= PxN


Como tengo un nuevo precio, al dar una comisión del 2% me queda:
P1= P(1-d) => P1= 1000(1-0,02) => P1= Bs.980,00
También tenemos un gasto adicional, el gasto por comisión total sería:
gt=g*N => gt= 0,02 * 5.000 => gt= Bs.100,00
Por lo que la formula nos quedaría:
MR= (P1*N) – gt
MR= (980*5000) – 100
MR= Bs.4.899.900,00

Interpretación: Si se piensa emitir 5.000 acciones con un valor nominal de Bs.


1.000,00 c/u, pero para poderse vender más rápido se ofrece un descuento del 2%,
y como el corredor de bolsas me cobrará el 1% por acción vendida, el costo por
dividendo se debe ofrecer en Bs.49,01.
Luego al vender la totalidad de las acciones, en las condiciones planteadas se
recibiría Bs, 4.899.990,00,lo que implica conseguir un financiamiento por
Bs.100.100,00 para completar el monto total (M) del proyecto.
Otro de la guía

6) Garnacha, S.A., obtuvo el año pasado una utilidad de Bs.2.000 millones, que
espera seguir manteniendo. Hay emitidas 50 millones de acciones comunes, que
actualmente se venden en la Bolsa de Valores a Bs.200,00 cada una. ¿Cuál es el
costo del dinero?

Datos:
N=50millones acc.
D=Bs.?
i=?.
P=Bs.200,00 c/acc.
U=Bs.2.000 millones

Formula
i=D/P
Para usar la formula simple del costo del dinero me faltaría la variable D, es decir el
dividendo. Por definición los dividendos es el costo, en bolívares, a cancelar por
cada acción suscrita y pagada (Capital social de una empresa), como en este
ejercicio se decretaron utilidades a distribuir por un monto de Bs.2.000 millones, al
dividirlo por el total de acciones según libros, en este caso 50millones nos quedaría
un formula de la siguiente manera.
D=U/N
Si sustituimos sería D= 2000/50
D= Bs.40,00
Listo ahora aplicamos la formula inicial
i=D/P
i=40/200
i= 0,20 o i=20%

Interpretación: Si se reparten la totalidad de las utilidades como dividendos y se


venden las acciones en Bs.200,00 cada una, por tener emitidas 50millones de
acciones, el costo del dinero sería del 20% por dicha inversión.

Los demás ejercicios son iguales, la simbología la pueden ustedes colocar de


acuerdo a su criterio, pero que estén relacionadas con la formulas.
Capital de trabajo
El análisis del capital de trabajo estaría dado en buscar un financiamiento interno
con las utilidades el costo de lo vendido (CV), gastos operacionales (Go). la
variación del inventario(Ii o If) y los días de crédito (Pp) o plazo de los clientes (Pk).
Este análisis lo correlacionaremos el Capital de Trabajo Neto (real) con el Capital de
Trabajo Neto adecuado (estimado o patrón de medida)
Resolvemos un ejemplo de la guía de ejercicios.

Una empresa tiene los siguientes datos, según sus estados financieros:
Inventario inicial Bs. 5.000,00 Inventario final Bs. 8.000,00
Gastos Operativos anuales Bs. 6.000,00 Costos anuales Bs. 9.000,00
Activo corriente Bs.15.000,00 Pasivo corriente Bs. 2.500,00
Plazos de créditos ventas 15 días Plazos de proveedores 30 días
¿Cuál será el Capital de Trabajo Neto Adecuado ( CTNA), para esta empresa, si su
margen de seguridad (Ms) es del 15%? ¿Qué opinión le merece este con el CTN
real?

Usemos la formula para CTNA,

CTNA=[Ip + (CV(Pk-Pp)) + (Go(Pk))]Ms


Ms=(100+%)
Ip= (Ii+If)/2

Directa sería: CTNA=[(Ii+If)/2 + (CV(Pk-Pp)) + (Go(Pk))](100+%)

CTNA=[(5.000+8.000)/2+((6.000/12)((15/30)-(30/30)))+((9.000/12)(15/30))](100+15%)

CTNA=Bs.7.618,75

Y aplicamos la formula para determinar el Capital de trabajo neto (CTN)

CTN= AC-PC
CTN= 15.000 – 2.500 CTN=Bs. 12.500,00

Interpretación: Como el capital de trabajo real es mayor que el adecuado, se sugiere


revisar los costo y gastos en los últimos meses con la finalidad de ver si hay costos
por relacionar o registrar en la contabilidad, o revisar los ingresos a banco o ventas de
últimos días para verificar que no se haya cobrado con mayor prontitud y esté
quedando un dinero ocioso que genere costos. O la cancelación de deuda en últimos
días que permitió relacionar el más bajo monto.
Los demás ejercicios son igual. El tercero falta los días
de plazo para proveedores, que habría que buscarlo con
una estructura del estado de resultados y las probables
compras. Por ahora coloque un plazo razonable, por
ejemplo 25 días

También podría gustarte