[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas11 páginas

Entrenamiento Vocal Personalizado

Este documento presenta varios ejercicios vocales para mejorar la voz y su proyección, incluyendo ejercicios de respiración, dosificación del aire, manejo de la columna de aire y relajación muscular.

Cargado por

Daniel Marín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas11 páginas

Entrenamiento Vocal Personalizado

Este documento presenta varios ejercicios vocales para mejorar la voz y su proyección, incluyendo ejercicios de respiración, dosificación del aire, manejo de la columna de aire y relajación muscular.

Cargado por

Daniel Marín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FACULTA DE ARTES ESCENICAS

“(ABP) Aprendizaje Basados en Problemas”

ENTRENAMIENTO PERSONAL

Trabajo Final:

VOZ I FUNDAMENTACIÓN VOCAL PARA


LA ESCENA.

Presenta:
SEBASTIAN DIAZ CIFUENTES
Código de estudiante: 3982010408

Entregado A:
Lic. CARLÓS ALBERTO MOLANO MONSALVE

Puebla, Puebla Septiembre, 2020


ENTRENAMIENTO PERSONAL

Compromiso vocal: Aquí abro un gran paréntesis (hablo de la


importancia que tengo como persona comprometerme conmigo mismo en
el manejo de mi tiempo de aprendizaje de igual forma aprovechar al
máximo los conocimientos que vaya adquiriendo, para tener un propósito
claro, es por eso que he desarrollado este entrenamiento personalizado para
mejorar problemas dándole y soluciones).

Ejercicios personalizados para el desarrollo vocal:

 Ejercicios de respiración: los ejercicios de respiración


toman muy poco tiempo y puede llevarte a un profundo estado de
relajación, (Al realizar ejercicios para la respiración mejorarás la
proyección de la voz hablada y cantada, tendrás una voz más fuerte,
más potente, será más difícil que te lastimes), en este caso tendré en
cuenta los siguientes ejercicios:

- Primero, busca un lugar cómodo para sentarte o acostarte. Coloca una


mano en el abdomen, justo debajo de las costillas, y la otra en el pecho.
Realiza una respiración profunda por la nariz a medida que el abdomen se
levanta (el pecho no debe moverse). Deja salir el aire con los labios
fruncidos, siente cómo el abdomen se desinfla a medida que usas tu mano
para sacar todo el aire.

- Vamos a sentar en el piso con las piernas cruzadas y la cabeza agachada


como queriendo tocar el piso con ella. Coloca tus manos en la cintura con
los dedos hacia atrás. Debes estar hasta cierto punto cómodo. En esa
posición vamos a inhalar. Te darás cuenta que tu respiración se siente justo
donde están tus manos. Eso es correcto. Inhala varias veces por nariz y
exhala por la boca. Trata de que tu inhalación dure por lo menos una cuenta
de 3 y la exhalación lo mismo. Jamás forjes mantener una duración
determinada, debes hacerlo con la mayor naturalidad y tranquilidad posible.
Si te sientes incómodo, extiende las piernas, muévelas suavemente y vuelve
a la posición inicial.

-Respiración a fuego, Para este ejercicio primero hay que sonarse los
moquitos. Trabajaremos la presión de la exhalación por la nariz. Vamos a
exhalar con la nariz como cuando te suenas o te limpias la nariz. Lo harás
pausadamente, uno por segundo. Sacando todo tu aire por la nariz. Es
importante pensar sólo en sacar, la inhalación vendrá sola. Hazlo unas 5
veces, con cuidado de no marearte. Límpiate cada vez que lo necesites.
Sentirás unas contracciones en tu abdomen, ese es el trabajo que hace
tu diafragma. Este ejercicio te ayudará a limpiar tu nariz, además
de activar tu diafragma y exhalar todo tu aire. Aprenderás donde está tu
diafragma y sentirás como se mueve. En caso tal si te mareas hacerlo mas
despacio o abandonar el ejercicio.

-Respiración coordinada, Usando los dedos pulgar y medio de la


mano, taparemos las narinas (orificios de la nariz), alternando los
dedos. Alternaremos también la inhalación y exhalación.

Tapa tu narina derecha con el pulgar, Inhala con tu narina izquierda,


Tapa tu narina izquierda con el dedo medio, Exhala con tu narina
derecha, Inhala con tu narina derecha, Tapa tu narina derecha,
Exhala con tu narina izquierda. (Este ejercicio fortalecerá tus narinas
y te ayudará a conseguir una mejor concentración. También
aumentará tu relajación.)
 Ejercicios de dosificación del aire: La administración del
aire es de las cosas más esenciales que se debe aprender, debido a
que te ayudará a afrontar correctamente cada frase. para dosificar
correctamente debes hacer ejercicios donde tengas que Inhalar,
retener y expulsar el aire en distintos tiempos en este caso tendré en
cuenta los siguientes ejercicios:

- Empiezas tomando el aire con la conciencia durante los primeros 5


segundos, Luego retendrás el aire durante otros 5 segundos, Por último,
expulsarás el aire con “ts” o con los labios formando un pequeño círculo en
10 segundos con un flujo de aire constante. Lo ideal es que hagas varias
veces este ejercicio pero aumentando el valor en segundos del aire a
expulsar. Es decir, debes botarlo en 10s, luego en 15s, luego en 20s, etc. De
esta manera controlarás el aire que expulsas a tu antojo.

- Contando, inspira y al exhala contando números hasta donde lleguemos


sin quedarnos sin aire, realizarlo varias veces y cada vez iras aumentando
una serie de 5 por ejemplo primero inspiras y al exhalar cuentas hasta 5 en
una misma columna de aire y así subsecivamente, luego hasta 10 y luego
hasta 15,20,25 etc.

 Ejercicios de manejo de columna de aire: gran parte


del trabajo para conseguir un buen sonido se basa en el uso adecuado
de la columna de aire. En este caso para trabajar la columna de aire y
relajación tendré en cuenta los siguientes ejercicios.

- De pie o en un lugar cómodo con la espalda recta, debes respirar,


apoyando el aire. Ahora, emite una A larga. Repite la acción, ahora, en vez
de emitir la A larga, harás un estacato, es decir, emitirás una A fragmentada
o varias A cortas, sin tomar más aire y sin perder el apoyo del aire. No
debes cerrar la boca, ni perder la postura corporal. Esto te servirá para
apoyar el diafragma y aprender a controlar la columna de aire.

- Tomamos un pitillo plástico y un vaso con agua, acercarse al vaso con


agua sin meter el pitillo en el agua, soplar suavemente manteniendo el aire
constante y haciendo que el agua se mueva poco a un mismo ritmo, ya más
adelante lo hacemos sin pitillo con una misma constancia de aire.

- Tomamos una vela con llama y soplamos suave de una manera de que la
llama se mantenga azul mientras estemos soplándola muy suave y que no
se apague teniendo en cuenta el aire constante.
 Ejercicios de relajación y soltura del aparato
vocal: La relajación general y especialmente en la zona peri
laríngea y de los miembros superiores es una condición necesaria
para la correcta emisión de la voz, en este caso tendré en cuenta los
siguientes ejercicios.

- Suelte los brazos hasta conseguir la sensación de relajación, suba y baje


los hombros consecutivamente. Realice giros amplios de los hombros hacia
delante (3 - 5 veces) y luego giros amplios de los hombros hacia atrás (3 –
5 veces). Recuerde que no debe sentir fatiga.

- Tome el aire en posición de reposo, desplace la cabeza hacia adelante


ampliando lentamente el movimiento hasta que el mentón se acerque al
pecho y expulse el aire por la boca en el recorrido, vuelva a la posición
inicial. Repita el ejercicio entre 5 y 10 veces, Tome el aire en posición de
reposo, desplace la cabeza lateralmente hacia la derecha (oreja al hombro,
mirando al frente) expulse el aire en el recorrido por la boca, vuelva al
punto de reposo, Tome el aire nuevamente y desplace la cabeza
lateralmente hacia la izquierda (oreja al hombro, mirando al frente) expulse
el aire en el recorrido y vuelva a la posición de reposo. Repetir entre 5 y 10
veces, Tome el aire en posición de reposo, desplace la cabeza en sentido
horizontal (mirando hacia atrás por encima del hombro) primero hacia la
derecha luego hacia la izquierda, expulse el aire por la boca en el recorrido.
Repetir entre 5 y 10 veces, Gire la cabeza hacia el lado derecho, tome el
aire y desplace la cabeza hacia adelante realizando un semicírculo hasta
llegar al lado izquierdo, expulsar el aire en el recorrido. Tomar el aire y
regresar realizando el mismo desplazamiento hasta llegar al lado derecho,
(giro de media luna hacia delante). Repetir entre 5 y 10 veces.

- En este ejercicios vamos a activar los músculos de la cara haciéndonos


pequeños palpos en nuestro rostro donde se encuentran los músculos de la
cara, los ojos, el cráneo, hasta llegar a una relajación de todos estos, luego
masajeamos presionando suavemente estos mismos así activaremos estos
músculos de la cara.

- Como si fuese caballo vibra los labios teniendo conciencia de aire.

- Empieza con el grito sordo, bosteza en silencio. Después bosteza a tono.


Nota el espacio que hay en tu boca y tu garganta y masajea estos músculos
que se estiran, a los costados suavemente.
 Ejercicios de vocalización: Uno de los pilares básicos para
hacerlo perfectamente es articular cada letra, sílaba, palabra y
sonido. Al igual que para tocar bien la guitarra tienes que colocar
correctamente tus dedos para hacer sonar cada nota, con nuestro
instrumento la voz ocurre igual. recuerda realizar ejercicios de
respiración y relajación para preparar tu garganta, cuerdas vocales,
mandíbulas, posición… Durante los ejercicios no debes sentir que
fuerzas la garganta y si utilizas correctamente tus labios, nariz y
músculos faciales. Tener en cuenta todo ello provocará una correcta
colocación al vocalizar para no cantar de garganta y evitar la
aparición de problemas como: afonía, nódulos, pólipos, etc. En este
caso tendré en cuenta los siguientes ejercicios:

-Coge un texto corto colócate frente a un espejo con buena postura y lee en
voz alta, teniendo en cuenta cada signo de puntuación, acentos y ritmo.
Repite hasta que te sientas totalmente seguro/a de cada sílaba, palabra,
respiración, articulación y resonancia.

-Si los trabalenguas ya quedaron lejos en tu día a día, y solo lo recuerdas


como un juego de tu infancia, es hora de recuperarlos. A parte de divertirte,
podrás entrenar tus cuerdas vocales, posición de la lengua y atención
gracias a la mezcla de vocales y consonantes.

.En la mañana, la mamá de Ana Zavala va a la plaza a cambiar cáscaras de


naranja por manzanas, bananas, patatas y calabazas, para lavarlas,
aplastarlas, amarrarlas, empacarlas, cargarlas, y mandarlas a Canadá.
.Coco romo contó los potros y los toros del soto; el moro tonto cogió los
potros, tomó los toros, y sólo por sus lloros se los condonó.
.Que vaya a caballo bollullo bayano con bayo Lavalle a bayona, y no vaya
a bayona a caballo sin bayo Lavalle, bollullo ballano.
.Cansadas, cargadas, rapadas, marchaban las chavas; calladas, calmadas,
bandadas de gatas las ratas cazaban; las ranas cantaban, llamaban, saltaban,
y al saltar sanaban de su mal astral.
.Memo medina mimaba melosamente al minino de su mamá manuela
mientras modesto, muchacho moreno, remontaba las cumbres a lomo de
mula comiendo y mascando.
.La piel del jovial Manuel, siempre fiel a la ley local, luce tal cual la miel
de un panal singular.
.Un ruin relato retorcidamente redactado replica rebatiendo rotundamente
el retorno retrógrado del rebelde ramiro Ramírez ramos, ratificando la
reforma revolucionaria de su rutilante ruta republicana.
.No cesa de sisar la zonza zita y su soso cese Susy susurra; Susy susurra el
soso cese de zita que no cesa de sisar.
.Saciando sus ansias sinceras de sustos, Susana azuzaba en el sésamo santo
al sucio asesino del zurdo zozaya.
.En la mañana, la mamá de Ana Zavala va a la plaza a cambiar cáscaras de
naranja por manzanas, bananas, patatas y calabazas para lavarlas.
Aplastarlas, amarrarlas. Empacarlas, cargarlas y mandarlas a Canadá.
.Ese lolo es un lelo, le dijo la lola a don Lalo, pero don Lalo le dijo a la
lola: no lola, eso lolo no es lelo, es un lila. es un lila don Lalo, ese lolo, en
vez de ser lelo?. sí lola, es un lila y no un lelo ese lolo, le dijo don Lalo a la
lola.
.Un ruin relato retorcidamente redactado réplica rebatiendo rotundamente
el retorno retrógrado del rebelde ramiro Ramírez ramos, ratificando la
reforma revolucionaria de su rutilante ruta republicana.
.Julián Jiménez jardiel, joven jacobino. Javier Juárez junco, jarocho
jaranero y juan José Jove llanos, jactancioso jesuita, jineteaban joviales.
Jineteaba juan José Jovellanos jorobado jumento, juncal jamelgo jineteaba
Julián Ramírez jardiel, y jarifa jaca Javier Juárez junco jineteaba.

.catalina cantarina, catalina encantadora; canta, catalina, canta, que cuando


cantas me encantas; y que tu cántico cuente un cuento que a mí me encanta.
Qué cántico cantarás, catalina cantarina? canta un canto que me encante,
que me encante cuando cantes. Catalina encantadora, qué cántico cantarás?

-Ma, me, mi, mo, mu. Con este ejercicio se trabaja una perfecta colocación,
resonancia y respiración relajada y diafragmática. Un truco para saber que
estás realizando bien cualquier ejercicio con la letra “m” es que sentirás
cosquillas en tus labios, nariz y cara.

- Pronunciar todas las vocales de manera corta e independiente A E I O


U, y luego igual, pero alargándola: AAAAAAA EEEEEEE IIIIIII
OOOOOOO UUUUUUU.

-Seguimos y vamos con la lengua. Primero sacaremos la lengua todo lo


que podamos, después llevaremos la punta de la lengua hasta el borde de
nuestro labio superior. Para ejercitar la lengua, prueba a leer algún párrafo
de un texto de una de estas dos formas. Puede que parezca ridículo o te dé
la risa, pero lo cierto es que es muy práctico y funciona. Prueba a cantar
después de este ejercicio y comprobarás que tu lengua está menos tensa.

 Ejercicios de resonancia: Gracias a nuestros resonadores,


las cuerdas vocales pueden emitir un sonido amplificado único e
irrepetible. Nuestro sistema de resonancia más importante, consiste
en cavidades dentro del cráneo que permiten amplificar nuestra voz.
Los resonadores principales son la Cavidad nasal, la Cavidad Oral y
la Faringe, En este caso tendré en cuenta los siguientes ejercicios:

- Inspirar profundamente, llevando el aire a la zona baja de los pulmones,


expandiendo abdomen, pelvis y costillas mientras inspiro. Preparo una “M”
con boca cerrada (como si fuera a decir Mamá) y la hago resonar en mi
boca mientras voy exhalando el aire, La sensación de la “M” vibrando
adentro de mi boca puede generar cosquillas en los labios, en la nariz o en
los dientes superiores, mostrándome la zona de resonancia.

- Las vocales son todas sonoras, por lo tanto al colocar los dedos de tu
mano a la altura de la nuez de Adán, sentirás la vibración de las cuerdas
vocales. Si bien cada vocal tiene diferentes zonas de predominio
resonancial, ahora nos interesa notar su vibración a ese nivel.
Para mejorar la participación de las diferentes estructuras del sistema
resonancial, te puedes valer de pequeños golpeteos y palpaciones manuales
sobre: cabeza, nariz, mejillas y tórax activando así los resonadores para una
buena amplificación de la voz.

 Ejercicio calentamiento vocal: Los ejercicios de


calentamiento vocal te ayudan a acondicionar tu voz, evitando forzar
en frío, cosa que podría generarte una disfonía. Además, calentar la
voz te permite ensayar modulación y ponerte a prueba en agudos o
graves, observando cuánto de bien suena tu voz al calentarla. La voz
debe poseer un volumen controlado con el que alcanzar la calidad y
sonoridad precisa, En este caso tendré en cuenta los siguientes
ejercicios:

- Humming de voz, hay que modular la consonante «mmmmmmm»


percibiendo cómo el sonido resuena por nuestras fosas nasales,
las comisuras de los labios y la vibración craneal, como señales de que el
ejercicio se está realizando correctamente. Se debe emitir una «m»
alargada inflando los mofletes, luego separar la mordida bajando la
mandíbula.

- relajando la mandíbula y semi juntando los dientes, sin hacer presión


entre ellos. Acompaña el sonido con la «rrrrrrrrrrrrrrrrr» usando aire
empujado desde el diafragma. Si te sirve, imagina el sonido que hace
un caballo al relinchar. Intenta modular tonos y nota como los dientes
vibran.

- Abre la boca lo más ampliamente que puedas, y aplana la lengua hasta


que -usando un espejo- puedas ver el fondo de tu boca, la conocida
campanilla. Arranca un bostezo y suelta el aire por la boca y por la nariz al
mismo tiempo, interrumpe el flujo por la boca intermitentemente, elevando
o bajando el velo del paladar.

Programación de fonemas
 Programación del fonema “S”:

ARTICULACIÓN. Labios.- Entreabiertos con las comisuras hacia atrás


permitiendo ver los dientes. Dientes.- El maxilar inferior avanza un poco,
colocándose los incisivos inferiores detrás de los superiores. Maxilares
ligeramente separados. Lengua.- Está arqueada, colocada detrás de los
incisivos inferiores apoyándose en la cara posterior. La parte anterior de la
lengua se levanta tocando los bordes de los molares superiores. Su dorso
toca a ambos lados de la línea media del paladar un canal estrecho por
donde pasa el aire. Éste sale rozando con fuerza el borde de los incisivos.
Este roce produce un silbido característico por lo que se llama silbante a
esta consonante. Velo del Paladar.- Elevado, impide el paso del aire a las
fosas nasales.

Ejercicios.

- Articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia


del fonema /s/.
- Confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan
dicho fonema.

- Completar y construir frases con el fonema /s/.

- Repetir trabalenguas, poesías, adivinanzas con dicho fonema. - Colorear


dibujos cuyo nombre contiene el fonema /s/.

- Cuentos interactivos con el fonema /s/.

 Programación del fonema “D”:

ARTICULACIÓN. Labios.- Entreabiertos, permitiendo ver los dientes y


la punta de la lengua. Dientes.- Algo más separados que para articular la /t/.
Lengua.- Se coloca entre las arcadas dentales y ejerciendo una ligera
presión contra la superior. Velo del paladar.- Levantando. Glotis sonora.

Ejercicios.

-Dar golpecitos con la punta de los dedos sobre la boca, mientras se emite
una /d/ prolongada para comprobar que así se interrumpe la salida del aire,
produciéndose una intermedia.

- Comprobar frente al espejo que el borde de la lengua asoma muy poquito


por entre los dientes, como si fuera un bocadillo hecho con dientes y
lengua.

- Articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia


del fonema /d/.

- Cuentos interactivos con el fonema /d/.

 Programación del fonema “k”:

ARTICULACIÓN. Mandíbulas.- Separadas Labios.- Ligeramente


separados y sin ninguna tensión. Lengua.- Situada en la base de la boca
ensanchada. La punta se apoya suavemente en los alveolos inferiores y la
base de la lengua presiona contra la úvula y el paladar blando para
conseguir una buena oclusión. Velo del Paladar.- Se encuentra elevado para
permitir la salida del aire.

Ejercicios.

- Colocar la mano justo en la unión de la barbilla con el cuello, al emitir el


fonema se percibe el movimiento de la base de la lengua.

- Posición de tumbado, boca muy abierta, apretar en la base de la lengua


desde afuera: ƒ Ka ke ki ko ku ƒ Ak ek ik ok uk

- Sentado o acostado, con la cabeza hacia atrás, emitir fonemas guturales


/x/, mientras con la mano, se presiona desde afuera en la base de la lengua,
hasta lograr que se eleve y al soltar, se produce la explosión del fonema /k/.

- Emisión de sílabas con /p/, /t/, /l/ y /c/ para aumentar la fuerza en la salida
del aire.

- Emitir las sílabas /ga, ga, ga/ rápidamente y cada vez en voz más baja,
para que al perder la sonoridad aparezca el sonido /ka/.

También podría gustarte