0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 121 vistas182 páginasManual de Proyectos de Distribucion - Chilectra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
: ‘A
1 vil
GRUPO ENERSIS.
“MANUAL DE PROYECTOS
WIN)
y) DE DISTRIBUCION”
Area Ingenieria de Distribucion
Subgerencia de Planificacién e Ingenieria
Gerencia Gestion Redes
Marzo 2006
"Ry
_ECTOS
-
= BENE ON
INDICE
“RX
1 INTRODUCCION..
2 OBJETIVOS.
3 ALCANCE.
4 ETAPAS PARA LA CONFECCION DE UN PROYECTO.
4.1 Antecedentes basicos de informacion sobre la solicitud de suministro
10
4.2 Recopilacién de antecedentes técnicos del Sistema de Distribucién..10
4.3. Visita al Terreno
4.4 Consideraciones generales...
Seman
4.5 Zonas con nivel de tensién 12 kV pero construidas con elementos y
aislaciones para 23 KV...
4.6 Ingenieria Basica del Proyecto.
4.7. Selecci6n de los equipos a instalar
4.8 Optimizacién de las Instalaciones Existentes.
4.9 Ingenieria de Detalle
49.1. Etapas Generales.
49.2. Criterios de extension y refuerzo de redes MT ylo BT
49.3 Aspectos complementarios sobre ol uso de redes y transformadores
particulare:
49.4 Aspectos complementarios para proyectos de red MT aérea.
5 Aspectos complementarios para proyectos de red MT subter
‘Aspectos complementarios para proyectos de traslado
49.8 Arranques a empalmes.
4.10 Proyectos de desarrollo Inmob
4.11 Aspectos Legales..
4,12 Documentos de apoyo
4.13 Presupuesto de obras para proyectos de clientes...
5 CONTENIDO TECNICO .
5.1 Antecedentes Generales.
5.1.1. Consideraciones técnicas para pr
5.1.2 Conductores utilizados en la red de Media y
@ Ingenieria 1LIN atonrcr0n
5.2
5.3
5.4
5.1.3 Metodologia de Célculo de Demanda maxima..
5.1.3.1 Analisis de consumo en loteos habitacionales 30
5.1.3.2 Analisis de consumos en conjuntos comerciales. 31
5.1.33 Analisis de consumos mixtos (habitacional- comercial. 32
5.1.4 Célculo de caida de tension
Media Tensién
5.2.1 Redes aéreas de media tensién.
5.2.1.1 Capacidad de transporte de redes aéreas,
5.21.2 Comparativo entre Potencia Total del arranque y refuerzo de red aérea MT ...43
52.13 Definiain de Red Compacta (Space-CAB) 43
5.2.1.4 Reemplazo de conductores de cobre y aluminio por red compacta, 45
52.1.5 Postaciones para red de MT. 46
5216 Tirantes, 47
5217 Cruootas 49
52.18 Caza volantines 50
5219 Equipos, 50
52.19.1 Utlizacién de Reconectadores 50
521.92 Utlizacién de Desconectadores Fusibies 51
521.93 _Utlizacién de Desconectadores Cuchilo 52
5.2.1.9.4 _Utlizacion de Seccionadores Trifasicos bajo carga. 52
52195 Reguladores 53
5.2.1.9.6 _ Instalacion de. Descargadores (Pararrayos) on la red de distibucion... 53,
5.2.2 Redes subterraneas de media tension
82:24 Capacad de transporte de redes subterraneas MT. 54
5222 Equipos, .
5.2.2.3. Mufas o Uniones en MT.
Transformadores.
5.3.1 Dimensionamiento y ubicacion del Transformador con respecto al centro de
GCOMSUMO nnn
5.3.2 Caracteristicas y tipos de Transformadores..
5.3.3. Transformadores tipo superfici
5.3.3.1 Protacciones en MT y BT.
5.3.4 Transformadores tipo aéreos ....
5.3.4.1 Protecciones en MT y BT..
534.2 Montaje de transformadores de Distibucion Aéreos.
5.34.3 Tierras de proteccién
5.3.4.4 Tierras de Servicio
5.3.45 Numero de salidas en TD's
5.3.4.6 Cambio T/D un poste por T/D en dos posites,
5.3.5 Transformadores tipo sumergible:
5.35.1 Protecciones en MT y BT..
5.3.5.2 Montaje de transformadores
5.3.5.3 Tierras de Protecci6n y servicio...
5.3.5.4 Equipos para Transformadores tipo sumergibie.
5.3.6 Transformadores dentro de edificios.
Baja Tensién..
5.4.1 Caracteristicas generales de redes de baja tensién (RET) .
5.4.2 Redes aéreas de baja tension
5.42.1 Conductores de alumni preensambiado.
54.22 Salas en BT de transformadores con conductor caipa
54.2.3. Relacion entre conductores de cabre y calpe
54.24 Secciones de chicoles en saldas de TIDs aéreos.
54.255 _Capacidad de transporte térmico de conductores de cobre desrud 31
5.4.3 Redes subterraneas de baja tensién..5.5
5.6
5.7
5.8
59
5.10 Consideraciones Mecanicas ..
5.11
MANUAL DE PROYECTOS Chitecya
eo am XX!
5.43.1 Distibucion subterinea radial BT tipo A (Urbarizacién euadriculada) 81
5432 Emplazamiento y dstancias admisibles en acometidas subterraneas desde
transformadores de distribucion aéreos. e4
Empaimes
5.5.1 Longitudes maximas de acometidas de empalmes BT aéreas...
5.5.2 Equipos ainstalar en Empalmes para clientes (alimentacion y acometidas) 87
5521 Baja Tension.
55.22 Media Tension 2
5.5.23 Empalmes en media tensidn. 90
5.5.2.4 _Empalmes faenas/provisorios. 93
5.5.3 Equipos en Media Tensién..
Obras Civiles
5.6.1 Canalizacion de la red.
5.6.2 Diametros Tuberia PVC en Redes Subterraneas
5.6.3 Cémaras y Bovedas
5.6.4 Reutilizacion de ductos
5.6.5 Canalizacion de redes subterréneas de Media Tension
5.6.6 Canalizacién de redes subterraneas de Baja Tensi6n..
Coordinacién de Protecciones.
5.7.1 Valores niveles de cortocircuito en baja y media tensién.
5.7.2 Coordinacion y selectividad de las protecciones de baja tension y media
tensién... 01
57.2.1 Protecciones de arranque aéreo en MT 401
5.7.22 Protecciones en Baja Tens «nnn ant
Puestas a Tierras.
5.8.1 Tierra de Servicio
5.8.2 Tierra de Proteccié
5.83 Puestaa tierra en camaras.
5.8.4 Mallaa tierra en TID Pad Mounted...
Alumbrado Publico
5.9.1. Ubicacién de las luminarias.
5.9.2 Conductores .
5.9.3 Zanjas y dUCtOS sn ese " saeneneeet 10
5.9.4 Cémaras 14
5.9.5 Determinar la cantidad maxima de luminarias por empalme: 14
5.9.6 _Intercalacién de luminarias nuevas o conectadas directamente a la red.....112
5.97 Puestasa nen 7 venient eA AQ
5.10.1 Generalidades...
5.10.2 Aéreas.
5.10.3 Subterraneas.
5.10.4 Céleulo mecanico de los conductores en puntos criticos indicando vano,
flecha y cargas que interactuan sobre el punto de conflicto. 15
Cruces y Paralelismos 116
5.11.1 Aspecto legal vigente 16
5.11.2. Paralelismo aéreo y caminos publicos. 16
5.11.3 Cruce con Ferrocarriles..
5.11.4 Cruce con agua y Alcantarillado.
Area ingenieri
@ Ingenieria 3LF QIUPT ate tonrcero
: o
5.12 Consideraciones Ambientales y de Seguridad.
6 ANEXOS..
6.1
6.2
63
6.4
5.11.5 Cruce Canalistas del Maipo.
5.11.6 Cruces subterréneos.
5.11.7 Cruces con instalaciones de gas. .
5.11.8 Cruces con Tunelera 6 Tunel Lit
5.11.9 Distancias minimas para la recepcién de acometidas BT aérea:
5.11.10 Altura al suelo y distancia de conductor a edificios o construcciones .
5.11.11 Cruces y paralelismos mas frecuentes...
5.11.12 Reposicion de pavimentos y jardines..
5.11.13 Retiro de escombro....nm
5.12.1 Objetivo ..
5.12.2 Aleance.
5.12.3 Contenido.
5.12.4 Arboles
5.12.5 Compuestos contaminantes
5.12.6 Emisién de polvo.
5.12.7 Emisién de ruido
5.12.8 Postes..
5.129 Barreras camineras.
5.12.10 Seguridad en camaras...
5.12.11 Vario:
5.12.12 Normas....
Definiciones...
6.1.1 Sistema de transmision.
6.1.1.1 Linea de Transmision
6.1.1.2 Linea de Subtransmisién
6.1.1.3 Subestacién de Poder
6.1.2 Sistema dered de distribucion
6.1.2.1 Alimentador 0 Troncal
61.22 Arranque de Media Tension. 128
6.1.23 Empalme en Media Tension 128
6.1.24 Acometida en Media Tension 128
6.1.25 Subestacién de Distribucién 128
6.1.26 Red de distribucién Baja Tensién 130
6.1.27 Red de Alumbrada Publico 130
6.1.28 Empalme en Baja Tension. 130
6.1.2.9 Arranque en Baja Tension 130
6.1.2.1 Acometida en Baja Tensién 130
sesseee 31
Permisos MOP.......
6.2.1 Antecedentes preliminares.
6.2.2 Tipos de proyectos...
6.2.3. Calificaciones del contratista de proyecto...
Servidumbres
6.3.1 Condici6n de servicio para establecer servidumbre..
6.3.2. Condici6n de Servicio para el Uso Red ylo T/D Particular .
ISO 9.001: Aprobacién de proyectos menores
6.4.1 Objeto ..
IngenieriaLF QIUPT ate tonrcero
i
64.3 Conceptos..
6.4.4 Contenido...
64.5 Responsabilidad......
6.5 ISO 14.0001: Sistema de Gestion Ambiental
6.5.1 Sistema de Gestion Ambiental (SGA)..
65.2 Politica Ambiental
6.5.3 Especificaciones legales ambientales.
6.5.4 _Instrucciones de control ambiental.
6.5.5 Normas técnicas ambientales.
66 Planos y documentos para la presentacién de proyectos .....
6.6.1 Pianos para proyectos de distribucion y alumbrado publico
6.6.2 _Informes financieros.. Seca
6.6.3 Memoria explicati
6.6.4 Planos sobre traslados s de y alumbrado piiblico
6.6.5 Plano de situacion por Retiros de Instalaciones...
6.6.6 Plano de situacion por Instalaciones Proyectadas
6.6.7 Plano de la ruta subterranea propuesta para las empresas apoyadas.
6.6.8 Planos de planta.
6.6.9 Planos sobre paralelismo aéreo.
6.7 Clasificacion del tipo de suministro
6.8 Especificacion Técnica de Proyectos.
6.8.1 Especificaciones Propias del Proyecto .
6.8.2 _Especificaciones Obras Complementarias al Proyecto.
6.8.3 Especificaciones Comerciales..
6.9 Elaboracién de Proyectos (Ejemplos Tipicos)..
6.10 Referencias Normativas y Especificacione:
6.11 Actualizaciones de! Manual de Proyectos de Distribucién
iNDICE DE TABLAS, GRAFICOS Y FORMULAS
Tabla 1: Tabla de conductores de uso normal en redes aéreas y subterraneas ..
Tabla 2: Potencia Instalada (P.1) por vivienda en KVA
Tabla 3: Factores de Demanda Habitacionaies (F. Dem.)
Tabla 4: Factores de diversidad Habitacionales (F. Div.)
Tabla 6, Factor de demanda y de diversidad valid para departamentos con gi
‘Tabla 6: Caidas de tension en lineas aéreas y subterraneas MT y BT...
Tabla 7: Caida de tensién de conductores de aluminio desnudo.
‘Tabla 8: Caida de tensién en redes compactas
Tabla &: Capacidades térmicas de conductores de MT aéreos
Tabla 10: Refuerzo de red aérea v/s potencia total arranque =
Tabla 11: Tensiones y flachas. para el cable de avero (Space-CAB)
Tabla 12: Impedancias de secuencia (Space-CAB)
Tabla 13: Angulos méximos.
Area Ingenieria
@ Ingenieria 5LIN atonrcr0n
Tabla 14: Reemplazo de conductores de cobre y aluminio por Space-CAB.....
Tabla 15: Enterramiento normal de postes.
Tabla 16: Uso de tirantes de conductores de cobre y aluminio
Tabla 17: Desconectadores fusibles segun demanda..
Tabla 18: Tabla general de desconectadores fusibles (capacidad continua y de emergencia)..... jError!
Marcador no definido.
Tabla 19: Capacidad de transporte de cables subterréneos de 15 KV en Amperes 54
Tabla 20: Capacidades maximas de conductores de MT subterréneos 55
Tabla 21: Rango de conductores para mufas terminales
Tabla 22: Unién desarmable 3 vias
Tabla 23: Unién desarmable con codo
Tabla 24: Rango de conductores para mufas rectas
Tabla 25: Transformado res de uso normal en Redes Aéreas y Subterraneas eléctricas
Tabla 26: Normas para instalacién de transformadores tipo superficie
Tabla 27: Protecciones de Media y Baja tensién para transformadores de distribucion aérecs.....
Tabla 28: Montaje de transformadores de Distribucion .. a.
Tabla 29: Normas de transformadores aéreos en dos postes...
Tabla 30: Disposiciones del niimero de salidas BT en los T/D's
Tabla 31: Capacidad de transporte conductor Cal
Tabla 32: Caracteristicas de conductores de aluminio preensamblado.
Tabla 33: Angulos Maximos admitidos por las postaciones, sin tirantes teonauctor Calpe)...
Tabla 34: Tensiones y Flechas (conductor Calpe).
‘Tabla 35: Salidas en BT de transformadores con conductor cape.
Tabla 36: Relacién entre conductores de cobre y calpe...
Tabla 37: Secciones de chicotes en salidas de T/Ds aéreos
Tabla 38: Capacidad de transporte térmico de conductores de cobre desnudo.
Tabla 39: Capacidad de transporte de cables BT... sai
Tabla 40: Longitudes maximas de acometidas de empalmes BT aéroas........
Tabla 41: Empalmes Normalizados y Suplementarios, monofasicos y trifésicos.
Tabla 42: Tubos de PVC en funcién de la seccién de cable...
Tabla 43: Coordinacién de fusibles en MT
Table 44: Protecciones de transformadores
Table 45: Normas de seguridad en instalaciones subterraneas
Gréfico 1: Curva de coordinacién de fusibles de linea en 12kV.
Grafico 2: Curva de coordinacién de fusibles de linea en 23KV...
Formula 1: Demanda maxima total diversificada en kVA...
Formula 2: Potencia del arranque y Potencia del transformador
Formula 3: Distancia entre conductoresas “RX /
1 INTRODUCCION
La expansién del Sistema de Distribucién de Chilectra se realiza affo @ afto incorporando nuevos
proyectos tanto a nivel de media tensién como baja tensién. Estos proyectos se basan en criterios de
planificacién, operacion y de disefo.
La confeccién de los proyectos se realiza a nivel de Ingenieria basica o conceptual, para luego pasar a
luna Ingenieria de detalle, la que actualmente es realizada por CAM (Compafiia Americana de
Muttiservicio) y otras Empresas Contratistas.
Para lograr_un buen resultado en el desarrollo de los proyectos de Ingenieria, relacionados con el
Sistema de Distribucién en MT y BT, es necesario contar con criterios de disefio explicitos que permitan
analizar, proyectar y construir las futuras instalaciones, cumpliendo con los criterios de expansién del
sistema, satisfaciendo los requerimientos de demandas de nuestros Clientes y garantizando las
‘exigencias que impone la Autoridad.
En este ambito, este Manual de Proyectos tiene como objetivo, guiar la elaboracién y revisin de
Proyectos de detalle para Clientes con suministro Radial en MT y BT.
La confeccién de proyectos relacionados con el Sistema de Distribucién Network no estan contemplados:
‘en este Manual.
Con respect a la elaboracién de proyectos solicitados por clientes el proceso es el siguiente:
El interesado o cliente a través de su representante, quien debe ser un instalador eléctrico autorizado por
la Superintendencia de Electricidad y Combustible (S.E.C.), hace la solicitud del servicio a Chilectra,
aportando al ejecutivo de ventas los antecedentes del pedido respectivo.
EI cliente puede suministrar documentacién anexa como planos de loteo, de agua potable y
alcantarillado, para agilizar las gestiones de las companias,
Si el proyecto es realizado por el cliente, Chilectra puede validar (visar) el proyecto al cliente
disminuyendo e! costo por estudio de ingenieria del mismo, si el producto es aprobado sin correcciones.
Una vez recibida la informacién de los clientes, los distintos ejecutivos de negocios canalizan la solicitud
para la elaboracion de los proyectos eléctricos de distribucion hacia la Administradora de Contratistas
CAM.
Para cumplir con este sistema, C.A.M. canaliza las solicitudes a través de 3 Unidades, correspondientes
asu Area de Proyectos de Distribucién y Alumbrado Publico, las cuales son:
+ Grandes Clientes y Clientes Inmobiliarios.
+ Clientes Medios y Alumbrado Publico.
+ Estudios y Propuestasas “RX /
Cada cual recibe las érdenes de trabajo de las unidades correspondientes de Chilectra, identificadas con
nimeros de pedidos clasificados en AP, NP, GP y SS, y todos los datos recopilados por los ejecutivos.
C.AM. en su rol de administrador, distribuye las érdenes a las consultoras, dando los plazos
comrespondientes a cada proyecto para la elaboracion y revision de éstos, informando de ello a ios
inspectores. Esios cumplen un rol de direccién y control ya que son los principales fiscalizadores de que
las solicitudes cumpian con los requerimientos del cliente, con las fechas de entrega y la
‘compatibilizacién de los proyectos con las Normas vigentes para cumplir con los estandares técnicos y
de seguridad.
Una vez cumplido este proceso de ejecucién y aprobacién, el proyecto es devuelto a los ejecutivos, para
presentar al cliente el resultado de su solicitud de servicio.
2 OBJETIVOS
* Conlar con criterios de disefio explicitos que permitan analizar, proyectary construir las futuras
'stalaciones, cumpliendo con los criterios de expansién del sistema, satisfaciendo los requerimientos.
de demandas de nuestros Clientes y garantizando las exigencias que Impone la Autoridad.
* Contar con un documento que sirva de guia para la elaboracion y revision de Proyectos de
Distribucién, destinados a satistacer las solicitudes de demandas de los Clientes.
+ Cumplir con los tiempos de elaboracion de los proyectos solicitados por los clientes y disminuir el
rechazo en la elaboracidn de éstos.
* Que los proyectos permitan que el sistema de distribucién en MT y BT, tenga la capacidad necesaria
para enfrentar los crecimientos en el mediano y largo plazo, aplicando tecnologia en nuestras redes
de MT. y BT, en transformadores y equipos, con el objeto de optimizar la planificacién, construccién,
operacin y mantenimiento del sistema
3 ALCANCE
Este documento definira los criterios de elaboracién y revision de los Proyectos para Clientes con
suministro Radial en MT y BT, considerando redes y acometidas aéreas, sublerraneas y mixtas.
Los proyectos de clientes, en funcién del tipo de solicitud, consideran la interaccién con:
> Redes en MT cercanas al nuevo suministro.
> Redes en BT ubicadas en las zonas de influencia del cliente.
> Subestaciones de distribucién MT/BT cercanas al punto de nuevo suministro.ar ey “RX /
> Equipos existentes y necesarios para cumplir con la solicitud de suministro.
El analisis sobre la expansion del sistema de distribucién MT, con respecto al incremento de carga de los,
alimentadores MT, su topologia y su equipamiento, sera responsabilidad de! Area Ingenieria de
Distribucién de Chilectra.SUBSE DE PRU TSG “RX /
4 ETAPAS PARA LA CONFECCION DE UN PROYECTO.
A continuacion se describen las etapas necesarias de cumplir al desarrollar un proyecto derivado de una
solicitud de suministro para un nuevo cliente.
El detalle técnico sobre las metodologias necesarias para el célculo de parametros y dimensionamiento
de redes se detalla en el punto 5 “CONTENIDO TECNICO’.
4.1 Antecedentes basicos de informacién sobre la solicitud de suministro
> Nombre del cliente,
> Nombre del instalador representante legal del interesado,
> Cédula de Identidad del cliente,
» Direccién y fono del cliente y profesional responsable.
> Destino del(los) servicio(s): Industria, Casa Habitacién, Comercio, Alumbrado Pablico, Otros.
> Cantidad de servicios.
> Ubicacién exacta del nuevo suministro, con respecto a las Instalaciones de la Empresa (calle /
‘comuna). Croquis de ubicacién donde se identifique claramente la ubicacién del empaime dentro
del inmueble.
> Caracteristicas del tipo de carga a servir. Clasificacién especifica del tipo de suministro
> Potencia solicitada y demanda maxima estimada (kVA),
> Potencia total instalada (en kW).
> Tipo de Suministro en MT / BT (E. de Media),
> Tipo de tarifa, de acuerdo a lo establecido en los Decretos N's 632 y 723 de 2000 y 134 de 2002,
del Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccién.
» Curva de demanda del cliente (Tarifa).
> Equipos de medida existentes, identificar con nimero de medidor.
4.2 Recopilacién de antecedentes técnicos del Sistema de Distribucién
Los antecedentes complementarios a los aportados por el cliente, son los que se indican a continuacién
10cia ey “RX /
> Caracteristicas de Redes 3F 0 2F, ATIMT y/o BT, en el entorno al cliente.
Capacidad y Demanda maxima de los Transformadores de MT/BT en el entorno al cliente.
> Nivel de corto circuito para instalacion de transformador particular.
Planimetria del sector!
> Instalaciones de otras Empresas de Servicio.
> Dimensién de calzadas y veredas con el tipo de Pavimentos, o jardines.
» Demanda maxima perfil de carga de Alimentadores relacionados.
Demanda maxima y perfil de carga de los Transformadores relacionados
> Estado Operacional de las Redes de Media Tensi6n, involucradas en el desarrollo del Proyecto
> Estado Operacional de las Redes de Baja Tensi6n, involucradas en el desarrollo del Proyecto
> Disponibilidad de informacion actualizada de Planos de Obras Civiles, en los cuales se indiquen
los diversos tipos de servicios piblicos existentes. Especificamente, cémaras, bovedas, ductos y
sus dimensiones. Si es necesario se debe solicitar a las otras empresas de servicio, tales como
las Municipalidades, Vialidad, MOP, etc., la informacion de sus instalaciones que pudieran ser
alteradas en el desarrollo del proyecto.
> Disponibilidad de informacién actualizada de Planos Eléctricos, en los cuales se indiquen los
diversos tipos de Instalaciones eléctricas existentes.
> Verificar que no haya otras solicitudes de Potencia en el Sector y que anule el objetivo del nuevo
Proyecto. Si existen, establecer las coordinaciones entre ellas para desarrollar el proyecto
> Dejar constancia si en el corto plazo el proyecto suftira cambios fundamentales como por
ejemplo, un aumento de potencia, a fin de considerarlo desde ya.
> Existencia de Vias Pablicas Concesionadas.
» Paso y Servidumbre por el uso de Terrenos Particulares.
> Interferencia con Lineas Férreas.
> Obras cercanas a Aeropuertos.
> Obras fuera de la Zona de Concesién.
Ver ANEXO, Planos y documentos para la presentacién de proyectos.
"as “RX /
4.3 Visita al Terreno
Es de vital importancia la visita al lugar donde se solicita el servicio con el fin de recopilar antecedentes
que pueden ser relevantes al momento de realizar el proyecto. Dentro de los antecedentes relevantes, se
pueden citar:
Realizar el levantamiento Técnico de las instalaciones existentes,
\Verificar la existencia de cémaras en el entorno, en el caso de redes subterrdneas existentes.
Determinar los niveles de dificultades técnicas al desarrollar la construccién del Proyecto,
\Verificar si sera necesario realizar modificaciones y/o Aliaciones de las Instalaciones Eléctricas
de la Empresa o simplemente aprovechar la oportunidad de realizar algunas mejoras en ellas.
Verificar la existencia de otros Servicios de apoyos comunes, en el caso de Instalaciones aéreas.
\Verificar la existencia de otros Servicios de rutas comunes, en el caso de Instalaciones
Subterraneas.
\Verificar y adecuar las futuras instalaciones, compatibilizandolas con el Medio Ambiente”
existente en el sector.
Determinar los niveles de Riegos para el Personal de la Empresa y Contratista, que estaran
presente durante el desarrollo de la construccién del Proyecto,
‘Adelanto de Inversién y posicionamiento en zonas de expansién.
Reemplazo de instalaciones obsoletas pensando en la Operacion y el Mantenimiento.
4.4 Consideraciones generales
Resulta de vital importancia que todos los trabajos proyectados se efectiien bajo las Normas
disponibles en CHILECTRA. De existir condiciones de proyecto que son atipicas, se deben
efectuar las consultas a la Unidad de Normas para realizar un estudio de la situacion y si
corresponde, una regularizacién del tema en cuestién,
Las Normas CHILECTRA estan basadas en las Normativas Nacionales SEC.
Ampliaciones de proyectos. Para estos casos, se debe verificar si las modificaciones de los
Proyectos necesitan nuevos permisos, ya sean a entidades Oficiales 0 Particulares. De ser asi,
se deberd proceder como el caso anterior .
Impacto tipo ambiental. Se debe analizar, el posible Impacto Ambiental que provocara el
desarrollo de la construccién del Proyecto. Especial cuidado se tendra con los tiempos
necesarios para las gestiones de autorizacién ante las Autoridades correspondientes, en el caso
de que el Proyecto tenga efecto notable en el medio ambiente. El proyecto a ejecutar debe estar
concordante con las Normativas existentes al respecto
? : Ver ANEXO, ISO 14001: Sistema de Gestién Ambiental
12esa ae “RX /
» Todas las instalaciones de propiedad de Chilectra deben estar ubicadas en el Bien Nacional de
Uso piblico (BNUP). No obstante cuando las condiciones de suministro obliguen a utilizar
‘espacio particular, el proyecto debe acompaiiar todos los antecedentes que permitan formalizar
los contratos de servidumbres correspondientes,
> La cubicacion de material y valorizacién del proyecto debe estar de acuerdo con los sistemas
corporativos de CHILECTRA S. A. vigentes para tal efecto.
> Los Planos deben dibujarse de acuerdo a la simbologia establecida en la Norma Chilectra’.
45 Zonas con nivel de tensién 12 kV pero construidas con elementos y
laciones para 23 kV
Con motivo del desarrollo de proyectos de empalmes de MT, en zonas con nivel de Tension en 12 KV,
pero construidas con elementos y aislaciones para 23 KV, se procede como sigue:
* Todos los Elementos de Extensién y Refuerzos en la Red de MT, deben proyectarse y cubicarse en
el Nivel de Tensién de 23 KV.
* De igual modo todos los Elementos de los Arranques de Distribucién en MT para clientes, deben
proyectarse y cubicarse en el Nivel de Tensién de 23 KV.
+ Unicamente los pararrayos, fusibles, equipos de medida M.O., se proyectan y cubican con elementos.
de 12 KY, correspondientes al nivel de Tensién en Servicio al momento de ejecucién del Proyecto
Considerando que es Chilectra, la responsable de informar a las consultoras y/o Administracion de
Proyectos CAM, oportunamente las fechas del cambio en el nivel de Tension. Se debe incorporar en
estos proyectos la siguiente NOTA de CONSTRUCCION:
“Los Equipos de Medida y Centros Transformadores de Distribucién indicados en estos proyectos son de
12 kV. Nivel de tension que corresponde al servicio en la fecha de ejecucicn del proyecto, los cambios
del Nivel de Tension en la red en fecha posterior, invalidan y anulan este proyecto”
46 Ingenieria Basica del Proyecto.
Las etapas a seguir para la confeccién de la ingenieria basica de un proyecto eléctrico son las siguientes:
» Considerando la seccién de la red que da suministro al sector en estudio y los conductores:
cexistentes, de debe evaluar la necesidad de hacer una extensién o refuerzo de la red en el caso
de no cumplir con los criterios de dimensionamiento de las redes de MT.
> Considerando la capacidad y demanda del transformador de distribucién existente mas cercano
al nuevo cliente, evalue la conexién directa de esta nueva carga, desde las redes de BT
existentes. Si la nueva carga supera el 10% de la capacidad nominal de la red BT existente la
conexién estaré condicionada a una consulta del AID.
° : Ver ANEXO, Planos y documentos para la presentacién de proyectos.
13SUBSE DE PRU TSG “RX /
» Esta evaluacion debe considerar, la demanda propia del T/D existente, la nueva carga y la
regulacién de voltaje en el limite de zona de de la red de baja tensi6n existente (punto mas
desfavorable)
> Si los parémetros calculados superan los valores definidos por la reglamentacién eléctrica
vvigente, la solucién de proyecto debera considerar:
‘+ El aumento de capacidad del TID existente con el cambio de las protecciones en MT/BT, el
refuerzo de las redes de BT, el reacondicionamiento del Alumbrado Piblico y de los
‘empalmes existentes y la definicion de los nuevos limites de zona en baja tensién.
‘+ La instalacién de un nuevo T/D con sus protecciones de MT y BT cercano al nuevo cliente,
la nueva extensién de red MT de acuerdo a la reglamentacion de Chilectra, en términos del
tipo de conductor y seccién Normalizadas, los trabajos en la red de BT, el
reacondicionamiento de Alumbrado Pablico y de los empalmes existentes y la definicién de
los nuevos limites de zona.
> Con respecto a la red de baja tensién, se debe estudiar la factibilidad de refuerzo 0 extensién,
considerando la nueva postacién en el caso de ser aérea, su canalizaciin y las barras de
derivacién en el caso de ser subterrénea, con sus respectivas protecciones, el
reacondicionamiento de los empalmes existentes y la definicién de los nuevos limites de zona.
> Se debe calcular é! % de carga del nuevo T/D y calcular la regulacién de voltaje en el/ios limites
de la nueva zona de BT proyectada.
> Se deben proyectar los equipos de MT necesarios, para que la nueva extensién en MT quede
protegida selectivamente con las protecciones existentes.
» Se debe proyectar el arranque empalme BT, para la demanda maxima del nuevo cliente de
acuerdo a listado de empalmes vigente.
47 Seleccién de los equipos a instalar
En la etapa de proyecto se debe considerar que la operacién con carga siempre debe hacerse con
‘equipos de operacién trifésica,
El equipamiento a usar en las redes de distribucién se divide en equipos de Proteccién y equipos de
Operacién,
Equipos de Operacién:
Cuchillo operable con Load Buster, 300 A (este equipo se debe instalar en casos especiales donde no
se opere con carga).
Desc Hoja sélida con Load Buster, 300 A (Las piezas porta fusibles son de 100 A nominales, uso
restringido, no se debe proyectar)
Seccionadores tritésicos tipo Omni Rupter 0 SECTOS, 600 A
Seccionadores subterraneos de 1 y 3 vias.
14LIN atonrcr0n
Equipos de Proteccién:
Desconectadores Fu
les.
Reconectadores
Seccionadores subterrdneos de 3 vias, con 1 via protegida.
Seleccién del equipamiento a uti
r
El equipamiento a utilizar, dependerd de la seccién del tipo de Red, tensién de servicio y la
corriente maxima de falla ‘en el punto de instalacion
El tipo de operacién deseada definird el equipo a utilizar.
Los equipos deberan permitir una adecuada operacion de la Red.
La ubicacién de los equipos deberan considerar, posibles automatismos y/o nuevas tecnologias,
Se debera analizar al momento de instalar un equipo sus zonas de proteccién, los respaldos, ¢
interconexiones.
El equipo a utlizar, deberé permitir una adecuada continuidad de servicio. Acorde con las
‘exigencias legales.
Los equipos de proteccién deberan calibrarse para una adecuada coordinacién con los otros
‘elementos de proteccién del sistema.
El equipo se instalard en puntos que sean de facil acceso y operacién.
El proyecto debe consultar la coordinacién de la operacién del fusible de! arranque, con respecto
alos fusibles existentes aguas arriba del punto de suministro (si existen). Para la coordinacién se
debe utilizar las Normas Vigentes de Chilectra
Las capacidades de fusibles estan reglamentadas en la Norma PDAI-3008. Para la Red son sélo
3 capacidades: 15T, 30T y 6ST. Otras capacidades estén habilitadas para Transformadores y
Bancos de Condensadores Ver Normas.
Para efectuar la coordinacién con un Reconectador aguas arriba del suministro, el proyectista
debe entregar todos los datos necesarios de la red para que el Area de Protecciones de
Chilectra, efectie el estudio de coordinacién respectivo.
4.8 Optimizacion de las Instalaciones Existentes
Se refiere al andlisis destinado a optimizar las instalaciones existentes en el sector del desarrollo del
Proyecto, de manera de obtener el mejor uso de los mismos y asi controlar que efectivamente se
aprovechen en la mejor forma todos los recursos de cardcter eléctrico, disponibles en el drea del
Proyecto, y garantizar las condiciones de servicio del resto de los clientes involucrados en el sector.
16LIN atonrcr0n
4.9 Ingenieria de Detalle
4.9.1 Etapas Generales.
Las etapas a seguir son las siguientes:
> Proyectar Ia instalacién ylo Trasiado ylo Retiro de redes aéreas MT/BT, equipos, T/D MT/BT,
‘empalmes MT/BT, luminarias, anclajes, etc.
» Proyectar la instalacién y/o Trasiado y/o Reliro de redes subterraneas MT/BT, equipos, T/D
MT/BT, empalmes MT/BT, obras civiles (bovedas-camaras-ductos) etc.
> Solicitar la eveluacion del numero de permisos municipales, necesarios para poder construir las
nuevas canalizaciones proyectadas.
> Definirel proyecto final y sus planos de detalle
» Valorizacién del proyecto.
> Revision del proyecto de Detalle.
> Especificacién técnica del proyecto de Detalle,
» Entrega del proyecto de Detalle con todos sus antecedentes.
> Criterios Generales Criterios de financiamiento de Proyectos(Gerencia Comercial)
> Respuesta al usuario (Gerencia Comercial).
» Recepcién yo entrega de proyectos a construccién y Mantenimiento,
49.2 Criterios de extensién y refuerzo de redes MT y/o BT
4. En el desarrollo de Proyectos de Distribucién y Alumbrado Publico, se presenta la alternativa
recurrente de establecer extensiones y refuerzos de Redes MT ylo BT sea en disposicion Aérea 6
como Redes Subterraneas.
‘* Se proyectan Redes MT y/o BT del tipo aéreo solo en aquellos sectores o lugares donde ya existen
Redes Aéreas en explotacién. En aquellos sectores donde existan redes subterraneas lo que
corresponde es continuar los desarrollos de redes con dicho estandar.
‘¢ Sicon la visita 0 recopilacién de antecedentes en terreno, existen condiciones singulares que a Juicio
del proyectista amerita proyectar redes subterréneas, existiendo lineas aéreas en Servicio debe
Presentar sus antecedentes y observaciones por escrito para fundamentar la Inversion de Capital
extraordinaria que significa proyectar Redes subterraneas en zona Aérea.
Del mismo modo, si por cualquier motivo existe una solicitud de cliente o condiciones particulares que
indican proyectar Redes Aéreas en un sector que existen Redes Subterraneas, el proyectista debe
16SUBSE DE PRU TSG “RX /
presentar los antecedentes y observaciones por escrito para fundamentar, este cambio en la zona de
distribucion
* Todos los Desarrollos de Redes Aéreas MT 0 BT, seran con Red Aérea Compacia en 23 kV, la cual
utiliza conductor de Aluminio Protegido para MT y Preensamblados con canductor de Aluminio para
BT. El uso de redes MT con conductor de Aluminio desnudo se utiizaré sélo si el tramo a extender 0
cambiar es menor a 100m.
En Redes Compacas instaladas en zonas con voliaje 12 KV_y que usan conductor protegido para
23KV, se deben instalar piezas portafusibles y pararrayos para 12 kV. Si se requiere instalar un
equipo Reconectador este sera de 23 kV al igual que los seccionadores y cuchillos de operacién.
2. Del mismo modo, al desarrolar Extensiones y Refuerzos de Redes MT ylo BT se presenta la
alternativa recurrente de fen proyecto el Cambio de Equipos o Materiales por
Mantenimiento.
4 Todos los Postes MT y/o BT existentes en la zona de trabajo del proyecto, que deban ocuparse
para el Montaje, Refuerzo 6 Trasiado de: Transformadores de Distribucién, Equipos
Proteccion/Maniobras, Subidas/Bajadas de Redes y Derivacion Arranque Acometida/Distribucién,
ue se verifiquen en mal estado, se cambian con cargo al proyecto.
+ Todas las crucetas, torcidas 0 en mal estado, que serén ocupadas para efectuar el Montaje,
Refuerzo 6 Traslado de: Transformadores de Distribucion, Equipos Proteccié/Maniobras,
Subidas/Bajadas de Redes y Derivacién Arranque Acometida/Distibucién, y que se verifiquen en mal
estado se cambian con cargo al proyecto.
¢ Todas las crucetas de 2,0 m, que serén ocupadas para efectuar el Montaje, Refuerzo 6 Traslado de
Transformadores de Distribucion se reemplazan por crucetas de 2,4 m con cargo al proyecto,
*¢ Todos los Tirantes existentes en la zona de trabajo del proyecto, se deben revisar y considerar su
“templado" con cargo al proyecto. Si los tubos de PVC para Proteccién de tirantes se encuentran
defectuosos deben ser cambiados.
¢ Las Tierras de proteccién que seran ocupadas con motivo del Montaje, Refuerzo 6 Trastado de
Transformadores de Distribucion se proyectan 100% nuevas con cargo al proyecto.
‘Todo tramo Refuerzo de Red BT, deben incluir una tierra se servicio 100% nueva, en limite de zona
© cambio de seccion, aunque existan otras tierras en las zonas 0 semizonas del T/D y deben incluirse
la uniones puentes de todos los neutros de zonas y semizonas de T/D adyacentes.
3. Se recuerda que todos los Montajes, Refuerzos 6 Traslados de Transformadores de
Distribucién, la Barra BT y seccién Red BT asociada debe ser coherente con la Capacidad de!
Transformador Instalado.
‘Solo se exceptiian de esta condicién los T/D de 150 kVA que se instalan en dos postes y “aislados
de Red para otorgar suministros exclusives a Empalmes PROVISORIOS de CONSTRUCCION.
7SUBSE DE PRU TSG “RX /
‘¢ No obstante, cuando finaliza la construccién, se aprovecha la disposicién en dos postes y la
ubicacién del T/D para incorporarlo a la Red, aumentando de Capacidad y estableciendo Arranques
de Distribucién y Arranques de Empalmes para la construccion ejecutada,
‘¢ En este Ultimo caso, al incorporar el T/D a la Red, se debe normalizar la Barra BT y la seccion de
Red BT asociada debe ser coherente con la Potencia del T/D Instalado.
4, Se recuerda que en la Norma CHILECTRA S.A. EN-1101 se establecen las definiciones sobre
Arranques de Empalmes y Arranques de Distribucién
+ Todas las Redes de Distribucién en los espacios y recintos de Propiedad Particular, son Redes
Arranque de Distribucién.
* Adicionalmente por Normativas Técnicas de Distribucién: a Norma DN-2200 “Esquema Basico
Radial", se proyectan Arranques de Empalmes en Bienes Nacionales de Uso publica, incluso con
cruce de Calzada e Instalacion de Equipos de Medida en los B.N.U.P... Al tener una extension de
‘mayor a 30 m se deberé consultar al AID para definir la cantidad de ductos a instalar.
49.3 Aspectos complementarios sobre el uso de redes y transformadores particulares
Por Ley y a través del Decreto de Concesién, las Empresas del Servicio Puiblico de distribucién de
Energia Eléctrica, estan Facultadas a utiizar Bienes Nacionales de uso Pablico y a establecer
servidumibres® en los terrenos particuleres, para disponer sus instalaciones, cuando sus necesidades
de Transporte, Distribucién y Ventas del suministro, requieran del uso del terreno de propiedad
particular
Otros aspectos estan considerados en Io referente a servidumbres, ver ANEXO.
43.4 Aspectos complementarios para proyectos de red MT aérea
Durante la elaboracién del proyecto de detalle se deben tener en cuenta los siguientes aspectos
‘complementarios:
‘* Si el refuerzo a considerar es menor de 100 metros, éste se efectuard con el mismo tipo de
conductor existente aguas arriba, siempre que sea Aluminio desnudo 0 cable protegido. Sila red
existente es de Cu se debe reemplazar por conductor de Aluminio.
+ Cuando la Red Compacta esté aledafa a arboles tales como el Alamo u otro que generen, en
determinada época del afo, resinas contaminantes y que afectan la aislacién de las
instalaciones, es necesario evaluar esta situacion para proponer alternativas de solucion.
+ Se debe considerar las caracteristicas de la carga a conectar en relacién al contenido de
larménicos, flicker y otras perturbaciones. En el caso de existencias de las condiciones
mencionadas, se debe proponer fitros u otra solucién disponible en el mercado.
* : Ver ANEXO, Servidumbves.
18SUBSE DE PRU TSG “RX /
‘+ Se debe considerar la Componente Reactiva de la carga, La situacién debe quedar mencionada
‘en el proyecto para que Comercialmente esta situaciOn sea revisada,
= En la zona de concesién de Chilectra se debe considerar el nivel isoceréunico de la zona
proyectada, para verificar la conveniencia de utllizar descargadores atmosféricos (Pararrayos),
situacién que no es aplicable para proyectos sobre la cota 1000, donde deberd considerarse un
proyecto especial fuera de! Ambito de este manual.
‘+ Las instalaciones de tierra deben realizarse de acuerdo a la Norma, en todos los puntos donde
se requieran, indicando claramente el valor a obtener. Si la zona del proyecto posee alta
resistividad de terreno, el proyectista debe sefialar el mejoramiento de tierra mas adecuado.
49.5 Aspectos complementarios para proyectos de red MT subterrdnea
Durante la elaboracién del proyecto de detalle se deben tener en cuenta los siguientes aspectos,
‘complementarios:
+ La red subterrénea se construye con cables troncales que salen en forma “radial” desde la salida
de la subestacion, y con cables transversales que se unen a la troncal. La seccion de cable a
utilizar debe ser uniforme en la troncal y los laterales deben corresponder a la carga solicitada
por el arranque o por el grupo de cargas derivadas.
* La aplicacion de ia estructura subterrénea radial, se aplica en: comunas donde la ordenanza
municipal lo exija, zonas subterréneas ya consolidadas como tal, cruces de avenidas
importantes, cruces de rutas MOP, cruces de rios (puentes), cruces de canales donde la
Asociacién de Canalistas del Maipo asi lo exija, cruces con lineas de ferrocarriles, exigencias de
los clientes (rutas concesionadas, etc.) y en zonas donde la red aérea técnicamente no se pueda
construit.
+ En-caso de emergencia los alimentadores deberan soportar la carga adicional que se les asigne,
de acuerdo con la capacidad del equipo y del cable, es por esto que la seccién de un arranque
debe considerar las capacidades que se le puedan traspasar en caso de contingencia,
+ Todas las instalaciones de propiedad de Chilectra deben estar ubicadas en BNUP. No obstante
cuando las condiciones de suministro obliguen a utilizar espacio particular, el Proyecto debe
acompafiar todos los antecedentes que permitan formalizar los contralos de servidumbres
correspondientes.
4.9.6 Aspectos complementarios en proyectos con redes de empresas de telecomunicaciones
en instalaciones de Chilectra
Junto con las Redes de Distribucién y los Elementos y Redes de! Alumbrado Publico, existen Redes y
Elementos de las Empresas de Telecomunicaciones apoyadas en postes de Chilectra S.A., de acuerdo a
esto se deben considerar los siguientes aspectos:
» No pueden ocuparse con Postes de Distribucién Chilectra $.A., ni desarrollarse extensiones de
Redes por las Aceras (veredas) que ya estén ocupadas con postes de las Empresas de
19SUBSE DE PRU TSG “RX /
Telecomunicaciones. Esta exclusividad de Ruta o Trayectoria de Redes aéreas es un acuerdo
tacito entre las Empresas y no debe transgredirse.
» Es una obligacién del Profesional proyectista, conocer e identiicar de acuerdo a los colores
informados de las crucetilas de apoyos, cuales son las Empresas de telecomunicaciones
Apoyadas en la zona del Trabajo del Proyecto. Esta identificacién se realiza con un recuadro en
la Lamina del Proyecto y se incluye ademés en las CONDICIONES DE SERVICIO, un texto
especifico sobre los trabajos de apoyos y la identificacion de las Empresas de
Telecomunicaciones afectadas
> Cuando se desarrolla un Proyecto para soterrar las Redes Aéreas MT ylo BT y existen Empresas
de Telecomunicaciones apoyadas en los Postes de Distribucién que se retiran. Junto con la
correcta identificacién de estos apoyos en Lamina del Proyecto y ademas incluir un texto en las.
CONDICIONES DE SERVICIO; se debe agregar una Lamina con las todas las Rutas
Subterraneas Propuesta para las Empresas de Telecomunicaciones,
> Cuando el Profesional Proyectista, sea en la misma lémina porque el espacio y claridad del
Dibujo lo permite 6 en Lamina aparte; desarrolla y muestra la Ruta Sublerrénea Propuesta para
las Empresas de Telecomunicaciones, la Ruta Propuesta debe ser ejecutable: en su trayectoria,
‘en la ubicacién de postes para laterales, niimero de Empresas por clu Poste lateral, longitud el
soterramiento, corte 0 perfil tipico del Poliducto propuesto, ubicacién de eventuales cruces de
calzadas, ete.
Cuando los Proyectos de Distribucién y Alumbrado Publico, consideren el Retiro! Cambio de
Postes MT ylo BT de propiedad Chilacira S.A., deben cubicar las Unidades de Construccién por
‘el RETIRO de APOYO Telefénico, Estas Unidades corresponden al costo, en que incurre el
‘constructor Chilectra S.A. al retirar (sacar y dejar colgando) los apoyos existes. De acuerdo al
texto de la condicién de Servicio mencionada en los puntos anteriores, las empresas de
‘Telecomunicaciones concurren y cobran posteriormente el trabajo de Afianza y Templado de sus
propias Redes.
> Para los casos singulares, que a juicio de la consultora del proyecto se acoge la Extension de
Red_a lo dispuesto en Norma NSEG 6 E.n. 71 Reglamento de Electricidad Cruce y Paralelismo
de Lineas Eléctricas, en Articulos 13.1 y 13.2 del Capitulo Ill * Cruce y Paralelismo de Lineas de
corriente Débill con Lineas de corriente Fuerte”
‘© La situacién singular debe mostrarse dibujada en lémina del proyecto, ejecutando la
“Vista en Corte sin Escala’ que muestre la trayectoria paralela con poste existente y
proyectado, con las cotas de las distancias horizontales entre lineas..
© El Area de Proyectos CAM aprobara el proyecto verificando en terreno; si se cumplen
efectivamente las condiciones de las distancias minimas en todo el recorrido, para
mantener nuestro proyecto frente a los eventuales reclamas de telefénica CTC.
Este no contempla las extensiones de Redes MT-BT ocupando Rutas Paralolas a las Redes de
Telefonica CTC
49.7 Aspectos complementarios para proyectos de traslado de redes
A continuacién se describen algunos criterios adicionales que resultan necesarios en el proceso de
elaboracién de proyectos de traslado de Redes (postes, redes eléctricas y Redes de Comunicaciones).as “RX /
© Con el objeto de evitar la degradacién de las condiciones técnicas del sistema eléctrico, el
proyectista debe procurar que la nueva disposicién proyectada mantenga las condiciones de
servicio y seguridad equivalentes a la situacién existente, tanto para las redes eléctricas
‘como para las redes de comunicaciones apoyadas.
= Si para cumplir lo anterior, el proyectista considera que es necesario ejecutar obras
adicionales 0 refuerzos mecanicos en la red, debera incluirlos en el proyecto.
* Se deberé minimizar la cantidad de cruces aéreos de calzadas, especialmente cuando éstas
sean anchas (tipo avenidas), a fin de disminuir el riesgo de corte de cables por el paso de
vehiculos con carga alta. En caso que se requiera efectuar un cruce de calzada, el
proyectista debera disear dicho cruce de modo que se asegure la altura minima de los
cables sobre la calzada, tanto de las redes eléctricas como también de comunicaciones
existentes. Dicha altura se encuentra sefialada en Normas Chilectra y que a su vez es
cconcordante con la Norma SEC.
* Para cumplir con lo anterior, el proyectista podra eventualmente considerar la instalacion de
postes de mayor altura en cada lado del cruce, como asimismo, utlizar Calpe para la red BT
y subir de posicién en poste las redes de BT, alumbrado pablico y de servicio,
+ El proyectista deberd procurar no dejar “islas" de postes como consecuencia de la ejecucion
de un trasiado en las cercanias donde anteriormente se hubiese efeciuado otro trasiado (ver
figura).
‘= El proyectista debera considerar el traslado de todos los postes que resulte necesario a fin de
evilar que queden esos grupos de postes aislados.
Poste sos
©
rastado 1 fradado 1-4-4 Tresado?
odtbho
Coo Eile Peale Islas cerpordles ol
Traslac 2
+ En los trasiados de disposicién aérea a disposicion subterrénea, el proyectista debe indicar y
dibujar en el plano del proyecto el trazado de la canalizacion para las redes de
telecomunicaciones (poliducto), ademas de la canalizacidn de las redes eleciricas,
‘+ Asi también, debe determinar (individualizar claramente en el plano) los postes existentes y/o
los postes proyectados en la postacién de Chilectra para ser destinados a la instalacion de
subidas laterales a poste y/o tirantes de remate de las redes de telecomunicaciones
apoyadas, permitiendo un maximo de 4 ductos laterales de telecomunicaciones por poste.
‘+ De acuerdo a la Norma respectiva, tanto las subidas laterales a poste como los tirantes de
remate de telecomunicaciones y eléctricos deben instalarse en postes distintos. El criterio
para la determinacidn de los postes indicados debe considerar el no afectar el estandar del
sistema eléctrico y el medio ambiente. En este concepto, se debe evitar Ia aglomeracién de
postes extendiendo las canalizaciones, para el efecto, lo que sea racionalmente necesari
24SUBSE DE PRU TSG “RX /
© Cuando se requiera trasladar 0 retirar uno 0 mas postes sin modificar la trayectoria de la
postacién (p. ej. habilitar una entrada/salida de vehiculos), el proyectista debera verificar que
1 vano resullante no provoque que las Redes eléctricas y de comunicaciones, bajen de la
altura minima permitida.
+ En caso que el vano sea muy extenso, deberd considerarse clevar las Redes de BT,
instalando postes de 10 m. o superior, como asi también contemplar el cambio de la red BT
tradicional a Cable Preensamblado a objeto de subir la altura de los cables.
* En caso que sea imposible efectuar lo anterior debido a Io extenso del vano, el proyectista
deberd considerar el disefio del cruce en forma subterrdnea, teniendo presente lo sefialado
anteriormente.
* El proyectista deberd registrar las particularidades observadas en terreno, de las redes de
‘comunicaciones como son: identificacién de las empresas apoyadas, laterales, tirantes y
fuentes de poder. Todos estos aspectos deberén quedar dibujados en el plano del proyecto.
Cuando se proyecte la construccién de un alimentador sobre la ruta existente de una red BT,
el proyectista deberd procurar instalar los postes de MT en forma coincidente o adyacente a
‘cada uno de los postes BT. Lo anterior con el propdsito que el reacondicionamiento de las
redes apoyadas se facilte, como asi también evitar que queden laterales separados de los,
postes en medio de los vanos.
* El proyectista debe evitar proyectar redes de Chilectra en Rutas con postacién de Telefénica
CTC (uotra empresa).
* El proyectista deberd considerar el uso de la ruta de Telefénica CTC sdlo como ultima
alternativa, después de haber analizado otras opciones tales como:
= Determinar otra trayectoria aérea (aunque sea més extensa) que cumpla con los
mismos propésitos de operacién.
~ Instalacién de postacién paralela a la de Telefénica CTC (respetando las distancias de
separacién y reglamentaciones municipales).
-Desarrollar tendido en forma subterranea.
49.8 Arranques a empalmes
Las Normas Chilectra de distribucién subterrénea DN-2200; para los empaimes del tipo SR-225, SR-350
y el SR-750 segin Norma ES-1205, sefiala que estos se conectan directamente de las Barras de un
Transformador de Distribucién, Barras Pedestal 6 en algunos casos desde la Barra Mole, mas cercana,
‘con las limitaciones de potencia que cada Norma establece.
A fin de dar cumplimiento a lo exigido por la Norma Chilectra se requiere diseflar desde las Barras del
‘T/D 0 Barra Mole cuando corresponda, zanja, ductos y cémaras para los conductores de los Arranques
de Acometidas utlizando los espacios de! BNUP.
Chilectra S.A. necesita en su zona de concesién disponer de todos los espacios posibles del BNUP para
su desarrollo MT y BT sublerraneo, resultando improcedente ocupar las canalizaciones o camarillas deas “RX /
tn Arranque. Del mismo modo resulta improcedente excavariremover los espacios o Ruta del subsuelo
ya ocupado por el Arranque de Distribucién Empalme de un particular.
‘Ain de cumplir las Normas de Chilectra y establecer la ocupacién del subsuelo para el desarrollo MT y
BT subterraneo, se debe aplicar en los Proyectos de Empalmes.
1
Junto con mantener el criterio de ocupar Ductos PVC 110 mm diametro para disefar para
Arranques de Distribucion y Arranques de Empalmes en los Espacios del BNUP, debe considerar
siempre proyectar como EXTENSION 6 REFUERZOS (propiedad Compafiia) segin
correspondan como minimo 8 ductos PVC x 75 mm diémetro para BT 6 8 ductos PYC x 90 mm
diémetro para MT. Dependiendo del desarrollo previsto para el sector se deberdn proyectar una
mayor cantidad de ductos, de acuerdo a lo indicado por AID.
Con Io anterior todas las Obras Civiles de: zanja y ductos; camarillas y cémaras incluso los
ccruces de calzadas, son Obras Propiedad de Chilectra S.A. y pueden ser ocupadas 0
modificadas posteriormente por Chilectra S.A.
4.10 Proyectos de desarrollo Inmobiliario
Para todos los proyectos que forman parte de una ZODUC (zona de desarrollo urbano
condicionado) 6 una ADUP (area de desarrollo urbano prioritario) se requiere para la elaboracion
de su primera etapa el masterplan de todo el proyecto.
Para los proyectos que se desarrollan por medio de macrolotes, se requiere disponer del plano
vial de todo el proyecto.
4.11 Aspectos Legales
Para un buen desarrollo de un Proyecto, se debe disponer del apoyo de una serie de documentos de
consulta permanente, segin sea la naturaleza de la consulta. Dentro de los documentos mas relevantes
podemos citar:
Reglamento del Ministerio de Obras Pablicas, Direccién de Vialidad relacionado con el Uso y
Deberes de las Franjas Publicas, en Carreteras, Caminos y otras redes viales.( Manual de
Carreteras y Caminos Publicos)
Reglamento de Ferrocarriles Fiscales, relacionadas con él con el Uso y Deberes de los Cruces
de Lineas Férreas.
Reglamento de Empresas Concesionarias de Carreteras.
Reglamentos de las llustrisimas Municipalidades, relacionadas con el Uso y Deberes de las
Calzadas y Veredas bajo la Jurisdiccion del Plano Regulador Vigente. (Decretos Municipales)
Reglamento de CONAF, relacionadas con el Control de Tala de Arboles en zonas bajo su
durisdiccién
23SUBSE DE PRU TSG “RX /
> Reglamentos de las llustrisimas Municipalidades, relacionadas con el Uso y Deberes de Roce de
Arboles bajo la Jurisdiccién del Plano Regulador Vigente.
> Reglamento del CONAMA, Regional, relacionado con Control del Impacto Ambiental", dentro de
su Zona Jurisdiccional
4.12 Documentos de apoyo
Para un buen desarrollo de un Proyecto, se debe disponer del apoyo de una serie de documentos de
cardcter Técnico, para consulta permanente. Dentro de los documentos mas relevantes podemos citar:
Normas de Distribucién
Las Normas de Distribucién reglamentan las instalaciones y materiales a utilizar en los distintos tipos de
redes y empalmes de la Compafila. Estas Normas son concordantes con las Normas SEC.
Unidades de Construccion.
‘Todo Proyectista debe conocer las distintas Unidades Constructivas, ya que debe estar capacitado para
la Cubicacién de los cistintos elementos constructivos que componen un Proyecto de Distribucién,
(Materiales, Equipos y Horas / Hombres), a fin de poder dimensionar correctamente, los Costos de un
Proyecto,
Reglamento de Operacion de la Empresa
Es muy necesario que los Proyectistas tengan conocimiento del Reglamento de Operacién de la
Empresa, con el fin de respetar y apoyar todo lo que tenga relacién con la Calidad y efectividad, del tipo
de instalacién proyectada, en especial con las tecnolagias de los Equipos y Materiales, involucrados.
Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial de la Empresa
‘Todo Proyecto debe considerar los Riesgos Eléctricos que se presentarén en al caso de las Operaciones
y Mantenciones, por lo que el Proyectista debe tener presente estas situaciones, al momento de
materializar el Proyecto.
Ley Eléctrica
Es fundamental su conocimiento por parte del Proyectista, afin de garantizar que se respetardn todas las
‘exigencias indicadas en la Ley Eléctrca vigentes, incluidas las modificaciones a la fecha
Normas Chilonas relacionadas con la Distribucién
De igual manera, es fundamental su conocimiento por parte del Proyectista, a fin de garantizar que se
respetardn todas las exigencias indicadas en la Normas vigentes, incluidas las modificaciones a la fecha
Reglamentos de los Ministerios Administradoras de los Bienes de Uso Publico
5 : Ver ANEXO, ISO 14001: Sistema de Gestién Ambiental
24SUBSE DE PRU TSG “RX /
De igual manera, es fundamental su conocimiento por parte del Proyectista, a fin de garantizar que se
respetaran todas las exigencias indicadas en los Reglamentos de los Servicios Ministeriales, vigentes,
incluidas las modificaciones a la fecha
Reglamentos de las |, Municipalidades Administradoras de Bienes de Uso Municipal
De igual manera, es fundamental su conocimiento por parte del Proyectista, a fin de garantizar que se
respetaran todas las exigencias indicadas en la Reglamentos Municipales vigentes, incluidas las
modificaciones a la fecha
Reglamentos de CONAMA, Regional
De igual manera, es fundamental su conocimiento por parte del Proyectista, a fin de garantizar que se
respetaran todas las exigencias indicadas en el Reglamento Regional vigente, incluidas las,
modificaciones a la fecha
4.13 Presupuesto de obras para proyectos de clientes
Terminologia
Para lo efectos de aplicacién de este instructivo, el significado de los términos que a continuacién se
detalla es el indicado.
Proyectos de clientes
En la elaboracién de un proyecto originado por una solicitud de suministro de energia eléctrica de un
liente, existen dos tipos de proyectos. Uno, que solo involucra obras de cliente y otro, que ademas de
las obras de cliente involucra obras complementarias de Chilectra,
Obras de clientes.
Las obras de clientes corresponden a los trabajos previos del empalme eléctrico, que ejecuta a su costo
un cliente, para obtener la conexién a la red de distribucién.
Estas obras de baja 6 media tensién, son también conocidas como pre-empalme e incluyen postes de
recepcién, cajas de recepcién ylo empalmes, ductos, alambrados, cableados, equipos de medida,
elementos de proteccién, obras civiles en interior de propiedad, construccién de soportes para
distribucién vertical, etc.. En estas obras no se incluye la conexion ala red,
Obras complementarias de Chilectra
En el caso que por la solicitud de un cliente, el sistema de distribucién se vea afectado, en cuanto a
capacidad técnica yio calidad de servicio, el area ingenieria de distribucion, realizaré obras
complementarias (refuerzos, extensiones y/o obras civiles para uso futuro) para mantener 6 mejorar la
calidad de suministro del sistema de distribucién. Para tal efecto se efectuaré un proyecto de obras
‘complementarias.
El cliente no es responsable de la condicién de la red existente en el punto de empalme, el nivel de
tension de la red existente, la disponibilidad de potencia en la zona BT 6 la factiblidad de “tomar carga”
desde el alimentador MT.
Presupuesto de obras
25as “RX /
En el caso de proyectos de clientes que involucren obras complementarias de chilectra, los detalles de
obras deben distinguir y diferenciar entre obras que construye el cliente y las obras que construye
exclusivamente Chilectra, porque tienen presupuestos por separado,
Las obras complementarias estan asociadas a la solicitud 0 necesidad de suministro, pero no son cargo
del cliente que soiicita el servicio.
Estas obras, serdn evaluadas y costeadas como un desarrollo del sistema, informando este costo
diferencial con respecto a las obras en red necesarias para cumplir con la solicitud de clienteSUBSE DE PRU TSG “RX /
5 CONTENIDO TECNICO
La informacion indicada en ¢ capitulo se basa fundamentaimente en las Normas de Distribucion y
Especificaciones de Chilectra®
En este capitulo se presenta el detalle técnico sobre las metodologias necesarias para el calculo de
parametros y dimensionamiento de redes, subdividido en
= Antecedentes generales, tales como cAlculo de demanda, seccién y tipos de conductores y
cailculo de regulacién.
= Conductores:
+ Redes de Media Tension
+ Redes de Baja Tensién
‘Alumbrado Publico
= Equipos
- Transformadores
- _Tierras de Proteccién
~ Cruces y paralelismos
- Obras Civiles
- Consideraciones mecénicas
- Consideraciones ambientales y de seguridad
5.1 Antecedentes Generales
BAA
Consideraciones técnicas para proyectos
Redes Aéreas
En el caso de Arranques de distribucién MT que abastece a otros transformadores, y para
obtener la corriente total del arranque desde donde se abastecera el cliente, se deberd
considerar la demanda maxima contratada y un Factor de Carga de 0,8 para transformadores de
Distribucion de Compania y Particulares.
Se debe efectuar un estudio de demanda en el punto de suministro, incorporando la nueva carga,
Si esta carga compromete a la capacidad térmica de la red, ésta debera ser reforzada a la
seccién superior.
° Ver ANEXO, Referencias Normativa y Especificaciones
aas “RX /
+ Sies necesario reforzar una red de Cobre desnudo que tiene una longitud menor a igual a 100m
se debe proyectar conductor de Aluminio desnudo MT de seccién minima 7Omm:. Sila distancia
‘es mayor que la seffalada debe proyectarse Red Compacta con cable protegido de Aluminio
para 23KV.
‘+ Cuando la Red compacta esté aledafia a drboles tales como el Alamo u otro ue generen, en
determinada época del afo, resinas contaminantes y que afectan la aislacién de las
instalaciones, es necesario evaluar esta situacién para proponer alternativas de solucién.
Redes Subterréneas
‘+ Para nuevas redes y refuerzos MT sublerrdneos se usard solamente cable con aislacién para 23
kV. De esta manera la red ira quedando preparada para un futuro cambio del nivel de tensién.
LLos elementos asociados a este cable deben ser también para niveles de tension de 23 kV, salvo
en aquellos que especificamente deban ser del nivel de voltaje existente (12KV).
‘+ La minima seccidn del cable utilizado en la red MT sera de 70mm’. Lo anterior, se aplica a las
Extensiones y Refuerzo de Red MT, como para todos los Arranques y Empalmes de Distribucion
MT, salvo condiciones particulares con consulta al Area Ingenieria de Distribucion.
‘+ Verificar que la seccién de la red existente, donde se va a conectar el nuevo servicio, soporte la
demanda total (existente mas demanda contratada del cliente).
‘+ Para nuevas redes, se elimina el uso del cable con aislacién EPR y se reemplaza por cables con
aislacion XLPE 6 TR-XLPE (con retardo de arborescencia) en MT y BT, por el mejor
‘comportamiento de aislamiento y temperatura de sobrecarga del cable XLPE.
5.1.2 Conductores utilizados en la red de Media y Baja tensién
A continuacién se indican los conductores que estan en uso y fuera de uso tanto para media tensién
‘como baja tensién,
28LNT astoNraer
Tabla 4: Tabla de conductores de uso normal en redes aéreas y subterréneas
cupesnuoo
CABLE Al PROTEGIDO (SPACE CAB)
Al DesNuvo.
suBTERRANEO
‘am XX!
CABLE AISLACION PAPEL ACEITE (PILC)
ERES Ta DESNUDO
En
fa br
TARR ATT
(SEGUN NORMA PERONO SE PROVECTA||IKOE 550m
3
suarennanco | CABLE DE COBRE AISL XLPE
Area Ingenieria d
CABLE ARM ADO (EN PULGADAS)
@ Ingenieria
2a
29as “RX /
5.1.3 Metodologia de Calcul de Demanda maxima
El proyecto debera indicar los factores de diversidad y de demanda utllizados para el calculo de la
demanda total del 6 los transformadores.
5.1.3.1 Anélisis de consumo en loteos habitacionales.
Numero de Viviendas
Determinar la cantidad de viviendas del Ioteo segun tipo de ellas.
Potencia Instalada (P.1.) por viviendas en kVA
Determinar la Potencia instalada en la forma mas real posible de cada vivienda, no sélo considerando la
cantidad de centros basicamente sino que determinando la potencia instalada en base al tipo de
artefactos eléctricos que se usan hoy en dia en cada hogar (lavadoras, calefactores, planchas, hornos de
microondas, etc.) lo que ha incrementado los consumos.
Tabla 2: Potencia Instalada (P.l.) por vivienda en kVA
Potencia Instalada (P.l.) por vivienda en kVA
Tipo de Vivienda Seguin Tamafio y Nivel
socioeconémico.
Nivel Bajo (hasta 50m’) 4
Nivel Medio (de 60 a 80 m?) 6
Nivel Alto (sobre 80 m*) 10
Demanda Maxima por Vivienda en kVA
La demanda maxima (D. Max.) por vivienda se determina multipicando la potencia instalada (P.l.) por el
factor de demanda (F. Dem.), el cual depende de los m’ de Ia vivienda y el nivel socio-econémico del
usuario, como se indica en la formula N° (a)
Algunos valores generalizados que se usan en la actualidad son los que se indican en la tabla siguiente
yy Cuya eleccién dependera del nivel socioeconémico y ubicacién de éste dentro de la banda indicada, a
criterio del proyectista.
Tabla 3: Factores de Demanda Habitacionales (F. Dem.)
Factores de Demanda Habitacionales (F. Dem.)
Tipo de Vivienda Seguin Tamafo y Nivel | Factor de Demanda (F. Dem.)
socioeconémico.
Nivel Bajo (hasta 50 m*) 0s
Nivel Medio (de 50 a 80 rm”) 06as “RX /
Nivel Alto (sobre 80 m*) o7
Es recomendable actualizar permanentemente los valores de la tabla §.1-3. ya que pueden variar segun
cambien las condiciones sociales de la poblacién.
D. Max. por vivienda = P.1. por vivienda x F. Dem. (a.)
Demanda Maxima Total del loteo en kVA (D. Max. Tot)
Esta demanda es la demanda maxima por vivienda_multiplicada por el niimero de viviendas del loteo,
siempre que todos ellas tengan las mismas caracteristicas, tal como se indica en la formula N° (b).
D. Max. Tot. =D. Max. por vivienda x N° de viviendas (b)
En algunos loteos habitacionales se proyectan viviendas de diferentes tipos, entonces este calculo se
debe hacer por grupos de iguales Caracteristicas y luego sumartas.
Demanda Maxima Total Diversificada en kVA. (D. Max. Tot. Div.)
La demanda maxima total diversificada se determina dividiendo la demanda maxima total del loteo por un
factor de diversidad que depende de la demanda maxima por vivienda y el niimero de viviendas del loteo,
tal como se indica en la formula N? (c)
Tabla 4: Factores de diversidad Habitacionales (F. Div.)
Factores de diversidad Habitacionales (F. Div.)
D. Max. por vivienda Numero de viviendas del loteo
25450 50.2150, mas de 150
menos de 0.5 kVA 44 13 15
de 0.5 a 5KVA 12 14 16
mas de 5 kVA 14 15 18
D. Max. Tot. Div, = D. Max. Tot. (c)
F. Div.
Luego, con esta demanda maxima total diversifiaada mas el consumo estimado por concepto de
‘alumbrado piblico se procede a proyectar la capacidad del o los transformadores de distribucién
5.1.3.2 Andlisis de consumos en conjuntos comerciales.
31SUBSE DE PRU TSG “RX /
En este andlisis nos referimos a los consumos comerciales, pero es valido también para el consumo
industrial medio ya que las caracteristicas de ambos son similares, salvo los industriales de gran tamaiio
que no estan contemplados en este trabajo ya que para ellos se debe hacer un estudio especial y por lo
general se alimentan en alta tensién a través de transformadores particulares.
Numero de Locales
Determinar la cantidad de locales del conjunto.
Potencia Instalada por locales en kVA (P.l,)
Determinar la potencia instalada en forma mas real posible de cada local, considerando todos los equipos
eléctricos a conectar.
Demanda Maxima (D. Max.) por local en kVA.
El valor del factor de demanda es mayor, debido a que generalmente este tipo de consumo mantiene
conectado permanentemente gran parte de los artefactos. Para este tipo de consumo, las estadisticas
revelan que el factor de demanda no se divide en grupos y los valores generalizados para todo tipo de
local comercial estan entre el 0,7 y 0,9. Luego, la demanda maxima por local se determina segun
formula siguiente:
D. Max. por local = P.I. por local x F. Dem. (a)
Demanda Maxima Total del Conjunto en kVA. (D.Max. Tot.)
Esta demanda es la demanda maxima por local multiplicada por el numero de locales, siempre que todos
ellas tengan las mismas caracteristicas, tal como se indica en la formula N° (b).
D. Max. Tot. = D. Max. por local x N° de locales (b)
Demanda Maxima Total diversificada en kVA. (D. Max. Tot. Div.)
Este andlisis es similar, excepto el valor del factor de diversidad que es menor debido a que estos tipos
de consumo funcionan en forma simultane
D. Max. Tot, Div. = D. Max. Tot. (c)
F. Div
Los valores generalizados de factores de diversidad para este tipo de consumo estén entre el 1,1 y 1,3.
Luego, con esta demanda maxima diversificada, mas el consumo estimado por concepto de alumbrado
pblico se procede a proyectar la capacidad del o los transformadores de distribucién,
5.1.3.3 Andlisis de consumos mixtos (habitacional- comercial).
Numero de viviendas locales.