Comunicaciones
cortas
Evaluación del poder inhibitorio de extractos obtenidos
de plantas medicinales sobre enterobacterias patógenas
de importancia en Salud Pública
Evaluation of the inhibitory power of extracts obtained from medicinal
plants on on pathogenic enterobacteria relevant in public health
FERNÁNDEZ MIJAIL1,2,4, SILVA PIERO1,2,4, COSTA MAGDALENA2,3 , GALLI LUCÍA2,3 ,
BRUNO ESTELA2,4,*
1. Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas, ArequipaArequipa,
Perú. 2. Cátedra Microbiología Aplicada, Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), Universidad
Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. 3. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET), Argentina. 4. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de
Alimentos (CIDCA, UNLPCONICETCICPBA), Argentina.
* Correo electrónico de la autora de contacto: ebruno@fcv.unlp.edu.ar
Resumen
Los extractos vegetales pueden ser obtenidos de diferentes partes de las plantas como hojas, tallos, flores y
raíces. El interés por los extractos vegetales ha aumentado notablemente por sus propiedades bactericidas,
fungicidas y antioxidantes. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo consistió en evaluar el poder
inhibitorio de sustancias extraídas de cuatro plantas medicinales: Schinus molle (molle), Sesamum indicum
(sésamo) Cinnamomum zeylanicum (canela) y Minthostachys mollis (muña) frente a diez bacterias
enterobacterias patógenas. Los extractos se obtuvieron con o sin maceración empleando solventes orgánicos y
por extracción acuosa. La metodología de extracción que presentó mayor poder inhibitorio fue la realizada con
solventes orgánicos, mientras que las extracciones acuosas fueron las que presentaron un poder menor. En los
ensayos de inhibición, el extracto de canela fue el que presentó mayor poder inhibitorio frente a los
enterobacterias patógenas, mientras que la combinación de canela con sésamo (1:1) mostró un efecto sinérgico,
potenciando la actividad antibacteriana. Además, la canela presentó actividad bactericida frente a Salmonella
ser. typhimurium y Salmonella ser. enteritidis.
Palabras clave
Plantas medicinales, extractos vegetales, inhibición, enterobacterias patógenas
Abstract
Vegetable extracts can be obtained from different parts of plants such as leaves, stems, flowers and roots.
Interest in vegetable extracts has increased significantly due to their bactericidal, fungicidal and antioxidant
properties. For this reason, the objective of this work was to evaluate the inhibitory power of the vegetable
substances extracted from four medicinal plants: Schinus molle (molle), Sesamum indicum (sesame)
Cinnamomum zeylanicum (cinnamon) and Minthostachys mollis (muña) against ten pathogenic
enterobacteria. The extracts were obtained with or without maceration with organic solvents and by aqueous
extraction. The extraction methodology that presented the highest inhibitory power was that carried out with
organic solvents, while the aqueous extractions were those that presented lower inhibitory power. In the
inhibition assays, cinnamon extract showed the greatest inhibitory power against pathogenic enterobacteria,
while the cinnamon extract combined with sesame (1:1) showed a synergistic effect enhancing antibacterial
activity. In addition, cinnamon presented bactericidal effect against Salmonella ser. typhimurium and
Salmonella ser. enteritidis.
Key words
Medicinal plants, vegetable extracts, inhibition, pathogenic enterobacteria
Fecha de recepción: 03/05/2019 ANALECTA VET 2019; JulioDiciembre; 39(2):2732
Fecha de revisión: 19/07/2019 Impresa ISSN 03655 148 Electrónica ISSN 15142590
Fecha de aprobación: 26/09/2019 doi.org/10.24215/15142590e040
27
Fernández et al.
Introducción sumergieron durante 5 min en hipoclorito de sodio
al 10 %, se filtraron, se enjuagaron con agua desti
Los productos alimenticios están frecuen lada estéril y se secaron en estufa. Posteriormente
temente propensos a la contaminación causada se trituraron (multiprocesadora Peabody, PE
por agentes patógenos. Con el fin de garantizar la MC9103, China). Para la obtención de los extractos
seguridad alimentaria, existe la necesidad de acuosos, se colocaron 4 g de muestra en 36 mL de
generar medidas de control eficaces con conser agua destilada, se sometieron a agitación durante
vantes antimicrobianos, que garanticen la inacti 30 min, y se centrifugaron a 6000 rpm, a 4 ºC,
vación bacteriana y que a su vez no generen efectos durante 10 min (Darré et al., 2017). Posterior
secundarios por su consumo. Por tal motivo, se mente, se retiró el sobrenadante y se reservó. El
están estudiando extractos vegetales con la finali pellet resultante de esta primera extracción se
dad de demostrar su capacidad antimicrobiana resuspendió con 18 ml de agua destilada y se
(García et al., 2010). Los extractos son mezclas de procesó repitiendo el procedimiento anterior
varias sustancias químicas biosintetizadas por las mente descripto. El sobrenadante obtenido de esta
plantas y están compuestos principalmente por segunda extracción se combinó con el de la
terpenos y sus derivados, así como también, hidro primera extracción y se conservó a 0 °C durante
carburos, alcoholes, ácidos, ésteres, y aldehídos. 24 h. La conservación de este extracto se realizó
Tienen un amplio campo de aplicación tanto para liofilizando el sobrenadante obtenido en la
medicina humana como veterinaria (Abadie et al., primera y segunda extracción.
2014; Bozin et al., 2006; Deveci et al., 2010). Para la obtención de los extractos con
Las características de las plantas medici solventes orgánicos se procedió según la metodo
nales tales como Sesamum indicum (sésamo), logía de Darré et al., (2017), agregando 36 ml de
Cinnamomum zeylanicum (canela), Minthosta metanol absoluto o etanol 96° a 4 g de muestra.
chys mollis (muña), Schinus molle (molle), son las Para analizar el efecto del tiempo de extracción, un
siguientes: el extracto de sésamo está compuesto lote de extractos se utilizó para realizar las
principalmente por sesamina y sesamolina, por lo determinaciones inmediatamente, mientras que el
que los usos son alimentario, medicinal, antioxi otro lote se dejó macerar 7 días a 0 °C para luego
dante y bactericida (Castro Montoya et al., 2015). realizar las determinaciones. Posteriormente, los
El extracto de canela está compuesto principal lotes se centrifugaron a 6000 rpm, a 4 °C, durante
mente por sustancias antioxidantes fenólicas y 10 min. El sobrenadante fue retirado y se
polifenólicas (Sánchez Miranda, 2013) y además concentró por medio de un rotavapor (Büchi R
contiene cinamaldehído como principio activo. Se 124, Labortechnik A.G., Flawil, Suiza).
utiliza en la industria alimentaria y medicinal
como antibacteriano y antifúngico (Wong et al.,
2014). El extracto de muña está compuesto princi 2. Ensayos de inhibición de las enterobac
palmente por sustancias terpénicas y fenilpro terias patógenas
pánicas. Se utiliza en la industria alimentaria como
digestivo, antihelmíntico, afrodisíaco y antibacte 2.1. Método de difusión en agar por disco
riano y en la industria farmacéutica como antifún
gico y antibacteriano (Alegre et al., 2017). El molle Para los ensayos de inhibición se
está compuesto mayoritariamente por terpenos utilizaron 10 cepas bacterianas de la colección del
(Arias et al., 2017). Sus múltiples usos abarcan Laboratorio de Seguridad Alimentaria pertene
aspectos químicos, industriales, médicos y ciente a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la
alimenticios. Universidad Nacional de la Plata (Tabla 1). Los
El objetivo del presente trabajo consistió ensayos de inhibición se realizaron según la
en evaluar y comparar el poder inhibitorio de los metodología descripta por Shiva Ramayoni
extractos de plantas medicinales: Schinus molle (2007). Brevemente, las cepas se cultivaron en
(molle), Sesamum indicum (sésamo) Cinnamo caldo nutritivo durante 1824 h a 37 ºC y su
mum zeylanicum (canela) y Minthostachys mollis densidad óptica fue estandarizada utilizando el
(muña) sobre diez enterobacterias patógenas de equipo DEN1B (Biosan, Biosystem, Argentina)
importancia en la Salud Pública, algunos con alcanzando un valor equivalente a 108 UFC/ml.
probada capacidad zoonótica. Cada uno de los microorganismos se sembró con
hisopos estériles en placas de agar nutritivo
(Britania, Argentina) en forma de pátina. Los
Materiales y métodos extractos se utilizaron en forma individual y
combinados: molle, canela, muña, sésamo, molle +
1. Obtención de extractos vegetales sésamo, canela + sésamo. Los extractos acuosos
liofilizados se resuspendieron en agua destilada
La materia prima utilizada para obtener hasta una concentración del 10 % de cada uno de
los extractos vegetales se adquirió en el Mercado los rendimientos obtenidos, mientras que los
Andino de Liniers (Buenos Aires, Argentina), en obtenidos con solventes orgánicos se utilizaron
febrero de 2018. Las ramas y hojas de las plantas puros después de la utilización del rotavapor. Para
se lavaron 4 veces con agua potable, se el ensayo de difusión se embebieron discos de
ANALECTA VET 39(2), 2019 28
Inhibición de enterobacterias por extractos vegetales
Tabla 1. Enterobacterias patógenas utilizadas para los ensayos de inhibición bacteriana
papel de filtro (Whatman® 91, wet strengthened propiedades funcionales de los extractos varían
qualitative, Maidstone, England) de 4 mm de con la proporción de los compuestos presentes.
diámetro a saturación, colocando no más de cuatro Para especias diferentes se obtienen respuestas
discos por placa (Figura 1). Los ensayos se realiza diferentes en su actividad antimicrobiana de
ron por duplicado. La medición del poder inhibi acuerdo a las condiciones en las que se procesan
torio antibacteriano se determinó cualitativamente (PeredoLuna et al., 2009). Las muestras extraídas
mediante la formación de halos de inhibición, los en este trabajo con solventes orgánicos, maceradas
que se clasificaron en dos categorías: inhibitorio y concentradas con el uso del rotavapor, mostra
(+) y no inhibitorio (). ron poder inhibitorio, no así los extractos etanó
licos y metanólicos sin maceración, ni los acuosos,
con excepción del extracto acuoso de canela sobre
2.2. Determinación de actividad bacterios la cepa de Staphylococcus aureus (Tabla 2). Este
tática/bactericida de los extractos vege resultado puede explicarse teniendo en cuenta
tales que, para extraer los principios activos con
actividad antibacteriana, el solvente debe penetrar
Los extractos vegetales y las cepas que en y disolverlos. En cambio, los extractos acuosos no
el ensayo de inhibición por difusión en agar se maceran, ya que pueden propiciar la fermenta
presentaron halos de inhibición bacteriana, se ción o la formación de mohos (González Villa,
utilizaron para el ensayo de la actividad bactericida/ 2004). Herrera Arias y GarcíaRico (2006)
bacteriostática según Henao Riveros (2003). también demostraron que los extractos acuosos de
Brevemente, en un tubo de ensayo estéril se canela tuvieron un efecto inhibitorio sobre el
colocaron 5 ml del extracto puro a ensayar crecimiento de la cepa de S. aureus. Sin embargo,
(metanólico, etanólico) y se agregaron 0,5 ml de a diferencia de los resultados obtenidos por los
un cultivo puro de cada enterobacteria. El autores antes mencionados, las cepas de E. coli y
momento que se mezcla el extracto puro con el Salmonella spp. utilizadas en el presente trabajo
microorganismo se considera como tiempo 0 (t0). no fueron sensibles al extracto de canela, lo que
En t0, a 2,5, 5 y 10 min, se transfirieron dos estaría indicando que el poder inhibitorio es
ansadas a tubos con 5 ml de caldo nutritivo específico de variedad de especie, siendo las
(Britania, Argentina) y luego se incubaron durante utilizadas en este trabajo cepas autóctonas.
24 h a 37 ºC. En los tubos en los que se observó un Los extractos etanólicos presentaron
crecimiento microbiano (+) en los diferentes poder inhibitorio solo frente a la cepa de S. aureus.
tiempos, pero no en el inicial t0, los extractos Estos resultados coinciden con los hallados por
fueron considerados bacteriostáticos. En los tubos Burt (2004), siendo los organismos gram[+]
en los que no se observó desarrollo microbiano (), ligeramente más sensibles que los gram[].
los extractos fueron considerados bactericidas. Los resultados más efectivos se obtuvieron
a partir de los extractos vegetales obtenidos con
metanol. El molle inhibió el desarrollo de S.
Resultados y discusión aureus. La canela inhibió a S. aureus, Escherichia
coli O157:H7, E. coli productor de toxina Shiga
Los extractos de condimentos y especias se (STEC), E. coli enteropatógeno (EPEC), Salmone
han estudiado desde el punto de vista funcional, si lla ser. enteritidis y S. ser. typhimurium. La muña
tienen actividad antimicrobiana, si actúan como inhibió a S. aureus. El sésamo no inhibió a
agentes antioxidantes o si aportan nutrientes. Las ninguna de los enterobacterias ensayadas.
ANALECTA VET 39(2), 2019 29
Fernández et al.
Tabla 2. Ensayo de inhibición de los extractos vegetales sobre las enterobacterias patógenas
A: extracción acuosa; E: extracción etanólica con maceración; M: extracción metanólica con maceración
En la literatura se registran numerosas demostraron la actividad antibacteriana del
combinaciones de extractos vegetales para poten extracto metanólico de la corteza de canela.
ciar su actividad, como la canela más el clavo de
olor (Pastrana Puche et al., 2017). En el presente
trabajo, la combinación del sésamo con el molle
produjo inhibición de S. aureus, mientras que la
combinación del sésamo con la canela inhibió el
desarrollo de todas las cepas ensayadas. Asimismo,
estudios anteriores como los de Amara et al.,
(2008) y Huamán et al., (2003) demostraron la
actividad antibacteriana del extracto metanólico de
la canela (que en este trabajo fueron preparados a
partir de la corteza).
La evaluación del efecto bacteriostático/
bactericida puede observarse en la Tabla 3. La
mayoría de los extractos ensayados presentaron
efecto bacteriostático a t0, mientras que el efecto
bactericida solo se observó en la canela frente a S.
ser. typhimurium a 5 min y frente a E. coli
O157:H7 a 10 min. Los extractos de molle, molle + Figura 1. Poder inhibitorio de extractos vegetales sobre el
sésamo y muña frente a S. aureus no presentaron Staphylococcus aureus. Método de difusión en agar nutritivo
ningún tipo de efecto. Esto puede relacionarse con por disco frente a molle (1), canela (2), muña (3), sésamo (4).
La flecha indica los halos de inhibición.
lo descripto por diversos investigadores que han
demostrado que se requieren altas concentraciones
de principios activos de extractos vegetales para
lograr inhibir el crecimiento de microorganismos La evaluación del efecto bacteriostático/
patógenos (Rodríguez Pava et al., 2017). bactericida puede observarse en la Tabla 3. La
En la literatura se registran numerosas mayoría de los extractos ensayados presentaron
combinaciones de extractos vegetales para efecto bacteriostático a t0, mientras que el efecto
potenciar su actividad, como la canela más el clavo bactericida solo se observó en la canela frente a S.
de olor (Pastrana Puche et al., 2017). En el ser. typhimurium a 5 min y frente a E. coli
presente trabajo, la combinación del sésamo con el O157:H7 a 10 min. Los extractos de molle, molle +
molle produjo inhibición de S. aureus, mientras sésamo y muña frente a S. aureus no presentaron
que la combinación del sésamo con la canela ningún tipo de efecto. Esto puede relacionarse con
inhibió el desarrollo de todas las cepas ensayadas. lo descripto por diversos investigadores que han
Asimismo, estudios anteriores como los de Amara demostrado que se requieren altas concentra
et al., (2008) y Huamán et al., (2003) ciones de principios activos de extractos vegetales
ANALECTA VET 39(2), 2019 30
Inhibición de enterobacterias por extractos vegetales
Tabla 3. Evaluación del efecto bacteriostático/bactericida de los extractos vegetales (EV)
para lograr inhibir el crecimiento de microorga Aplicada, perteneciente a la carrera de Microbio
nismos patógenos (Rodríguez Pava et al., 2017). logía Clínica e Industrial, FCVUNLP. El equipa
miento utilizado fue proporcionado por el Centro
de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de
Conclusiones Alimentos (CIDCA).
En este trabajo se pudo observar que los
extractos con mayor poder inhibitorio sobre Conflicto de intereses
enterobacterias patógenas fueron los obtenidos
con solventes orgánicos con maceración, mientras Todos los autores declaran que no existe
que la extracción acuosa no mostró poder conflicto de intereses.
inhibitorio. Los extractos de sésamo y canela no
mostraron efecto alguno frente a determinadas
cepas, en cambio estos extractos combinados, Bibliografía
frente a las mismas cepas, mostraron actividad
inhibitoria, observándose un efecto sinérgico. La Amara AA. ElMasry MH, Bogdady HH. 2008.
aparición de cepas resistentes a los antibióticos Plant crude extracts could be the solution: extracts
comerciales genera la necesidad de buscar otras showing antitumorigenic activity. Pakistan
alternativas para controlarlas. Tal es el caso del Journal of Pharmaceutical Sciences. 21(2):159171.
uso de plantas que contienen principios activos
capaces de inhibir el crecimiento bacteriano. Por Abadie R, Medina R, Ruiz L, TresierraAyala A.
este motivo, los resultados obtenidos en el 2014. Actividad antibacteriana de extractos
presente trabajo podrían ser tenidos en cuenta vegetales frente a cepas intrahospitalarias, Iquitos
para futuros usos medicinales contra cepas Perú. Revista ECIPerú. 11(1), 3138.
bacterianas con particular interés en la Salud doi: 10.33017/RevECIPeru2014.0005
Pública.
Alegre A, Iannacone J, Carhuapoma M. 2017.
Toxicity of aqueous, ethanolic and hexanic extracts
Agradecimientos of Annona muricata, Minthostachys mollis,
Lupinus mutabilis, and Chenopodium quinoa
El presente trabajo fue financiado con against Tetranychus urticextractos and
insumos propios de la cátedra de Microbiología Chrysoperla externa. Chilean Journal of
ANALECTA VET 39(2), 2019 31
Fernández et al.
Agricultural & Animal Sciences. 33(3):273284. Herrera Arias F, GarcíaRico RO. 2006.
doi: 10.4067/s0719389020017005000705 Evaluación in vitro del efecto bactericida de
extractos acuosos de laurel, clavo, canela y tomillo
Arias JP, Silva GA, Figueroa IC, Fischer SG, sobre cinco cepas bacterianas patógenas de origen
RoblesBermúdez A, RodríguezMaciel JC, alimentario. Bistua: Revista de la Facultad de
LagunesTejeda A. 2017. Actividad insecticida, Ciencias Básicas, 4(2), 1319.
repelente y antialimentaria del polvo y aceite
esencial de frutos de Schinus molle L. para el Huamán S, Hurtado H, Kong V, León C, León D,
control de Sitophilus zeamais (Motschulsky). Lister P, Miñano K, Orrego F, Santillán L. 2003.
Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences. Estudio toxicológico y teratogénico del extracto
33(2):93–104. metanólico de Cinnamomum zeylanicum (canela).
doi: 10.4067/ s071938902017005000301 Revista Horizonte Medico. Vol 3 No 1 y 2.
Bozin B, MimicaDukic N, Simin N, Anackov G. Pastrana Puche YI, Durango Villadiego AM,
2006. Characterization of the volatile composition Acevedo Correa D. 2017. Efecto antimicrobiano del
of essential oils of some lamiaceae spices and the clavo y la canela sobre patógenos. Biotecnología en
antimicrobial and antioxidant activities of the el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 15(1):56
entire oils. Journal of Agricultural and Food 65. doi: 10.18684/bsaa(15)5665
Chemistry. 54(5):1822–1828.
doi: 10.1021/jf051922u PeredoLuna HA, PalouGarcía E, LópezMalo A.
2009. Aceites esenciales: métodos de extracción.
Burt S. 2004. Essential oils: Their antibacterial Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos. 3(1):
properties and potential applications in foods A 2432. https://www.udlap.mx/WP/tsia/files/No3
review. International Journal of Food Vol1/TSIA3(1)PeredoLunaetal2009.pdf
Microbiology. 94(3):223–253.
doi: 10.1016/j.ijfoodmicro.2004.03.022 RamírezAlbores JE. 2013. Distribución y
abundancia de Musa velutina en un bosque
Castro Montoya JM, RangelPeraza JG, Piña nuboso, Ángeles de San Ramón, Alajuela, Costa
Hernández CJ, MoraRochín S, RochínMedina JJ. Rica. Boletín de la Red Latinoamericana para el
2015. Actividad antioxidante de compuestos Estudio de Especies Invasoras. 3(1):16–22.
fenólicos en semillas de ajonjolí y su efecto sobre el
crecimiento bacteriano. Revista Iberoamericana de Rodríguez Pava CN, Zarate Sanabria AG, Sánchez
Ciencias. Disponible en: www.reibci.org Leal LC. 2017. Actividad antimicrobiana de cuatro
variedades de plantas frente a patógenos de
Darré M, Valerga L, Araque LCO, Lemoine ML, importancia clínica en Colombia. Nova, 15(27),
Demkura PV, Vicente AR, Concellón A. 2017. Role 119129.
of UVB irradiation dose and intensity on color
retention and antioxidant elicitation in broccoli Sánchez Miranda L. 2013. Determinación de
florets (Brassica oleracea var. Italica). Postharvest compuestos funcionales en canela (Cinnamomum
biology and technology, 128, 7682. zeylanicum). Disponible en: https://tesis.ipn.mx/
doi: 10.1016/j.postharvbio.2017.02.003 bitstream/handle/123456789/25267/
S%C3%81NCHEZ%20MIRANDA%20LUISA.pdf?
Deveci O, Sukan A, Tuzun N, Hames Kocabas EE. sequence=1&isAllowed=y
2010. Chemical composition, repellent and
antimicrobial activity of Schinus molle L. Journal Shiva Ramayoni CM. 2007. Estudio de la actividad
of Medicinal Plants Research. 4(21):2211–2216. antimicrobiana de extractos naturales y ácidos
doi: 10.5897/JMPR10.326 orgánicos. Posible alternativa a los antibióticos
promotores de crecimiento. Tesis doctoral.
García C, Martínez A, Ortega J, Castro F. 2010. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de
Componentes químicos y su relación con las Barcelona. Disponible en: www.tdx.cat/bitstream/
actividades biológicas de algunos extractos handle/10803/5606/cmsr1de1.pdf?sequence=1
vegetales. QuímicaViva. Vol. 2(1): 1221.
Wong YC, AhmadMudzaqqir MY,WanNurdiyana
González Villa ÁA. 2004. Obtención de aceites WA. 2014. Extraction of essential oil from
esenciales y extractos etanólicos de plantas del cinnamon (Cinnamomum zeylanicum). Oriental
Amazonas (Disertación doctoral, Universidad Journal of Chemistry. 30(1):37–47.
Nacional de ColombiaSede Manizales). doi: 10.13005/ojc/300105
Disponible en: www.bdigital.unal.edu.co/1173
Henao Riveros SC. 2003. Actividad bactericida del
ácido hipocloroso. Revista Facultad de Medicina,
51(3), 136142.
ANALECTA VET 39(2), 2019 32