[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas117 páginas

Documento Plan Agropecuario

ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO PARA EL PROYECTO RIO RANCHERIA – DISTRITOS DE ADECUACION DE TIERRAS RANCHERIAS Y SAN JUAN DEL CESAR - DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, CCI - 2008.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas117 páginas

Documento Plan Agropecuario

ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO PARA EL PROYECTO RIO RANCHERIA – DISTRITOS DE ADECUACION DE TIERRAS RANCHERIAS Y SAN JUAN DEL CESAR - DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, CCI - 2008.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 117

ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO

AGROPECUARIO PARA EL PROYECTO RIO RANCHERIA – DISTRITOS DE


ADECUACION DE TIERRAS RANCHERIAS Y SAN JUAN DEL CESAR -
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Bogotá, 28 de Mayo del 2008


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ........................................................................................ 6
2. MARCO TEORICO ..................................................................................... 7
2.1 EL DESARROLLO AGROPECUARIO EN LA DIMENSION DE
SUSTENTABILIDAD ....................................................................................... 7
2.2 CONSIDERACIONES SOBRE LA PLANEACION PARA EL
DESARROLLO AGROPECUARIO. ............................................................ 7
3. IDENTIFICACION DE LA LINEA BASE ...................................................... 8
El proyecto río ranchería – distritos de adecuación de tierras Ranchería y
San Juan del Cesar, se ubica en los municipios de Barrancas, Fonseca,
Distracción y San Juan del Cesar, en la zona baja del Departamento de la
Guajira......................................................................................................... 8
3.1 AREA BENEFICIADA .......................................................................... 9
3.2 CLIMA ................................................................................................ 10
3.3 TEMPERATURA ................................................................................ 10
3.4 GEOMORFOLOGIA Y SUELOS ......................................................... 10
3.5 USO DEL SUELO .............................................................................. 12
3.6 ASPECTOS ORGANIZATIVOS EXISTENTES .................................. 12
3.7 DEBILIDADES ................................................................................... 13
3.7.1 Producción Agrícola. ................................................................... 13
3.7.2 Producción Pecuaria ................................................................... 14
3.7.3 Suelo........................................................................................... 14
3.7.4 Vida Silvestre .............................................................................. 14
3.7.5 Aspectos socioeconómicos ......................................................... 15
3.8 FORTALEZAS ................................................................................... 16
3.9 RETOS............................................................................................... 17
4. FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO ........ 18
4.1 VISION AL AÑO 2020 ........................................................................ 19
4.2 MISION .............................................................................................. 19
4.3 POLITICAS ........................................................................................ 19
4.4 PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS ........................ 21
4.5 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS .......................... 24
4.6 ZONAS DE PRODUCCION ............................................................... 32
4.6.1 ZONAS HORTOFRUTICOLAS ................................................... 33
4.6.2 ZONAS AGROINDUSTRIALES .................................................. 33
4.6.3 BARRANCAS.............................................................................. 34
4.6.4 FONSECA................................................................................... 35
4.6.5 DISTRACCION ........................................................................... 35
4.6.6 SAN JUAN - RANCHERIA .......................................................... 36
4.6.7 DISTRITO SAN JUAN DEL CESAR ........................................... 36
4.7 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LOS CULTIVOS
SELECCIONADOS ....................................................................................... 37
Arroz.......................................................................................................... 37
Ahuyama ................................................................................................... 38
Ají .............................................................................................................. 38
Berenjena .................................................................................................. 39
Cebolla Dulce ............................................................................................ 39
Fríjol .......................................................................................................... 39
Melón ........................................................................................................ 40
Patilla ........................................................................................................ 41
Páprika ...................................................................................................... 42
Pepino ....................................................................................................... 42
Pimentón ................................................................................................... 42
Tomate ...................................................................................................... 43
Zanahoria .................................................................................................. 43
Malanga .................................................................................................... 44
Pancoger ................................................................................................... 44
Papaya ...................................................................................................... 45
Plátano ...................................................................................................... 45
Cacao Agroforestal ................................................................................... 46
Limón ........................................................................................................ 46
Mandarina ................................................................................................. 47
Palma africana. ......................................................................................... 47
Toronja ...................................................................................................... 48
4.8 TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS ................... 48
4.9 EVALUACION FINANCIERA ........................................................... 103
4.9.1 IMPACTO DEL PLAN POR ZONA PRODUCTIVA ................... 103
4.9.2 IMPACTO DEL PLAN PARA TODA EL AREA DE LOS
DISTRITOS ............................................................................................. 107
5. ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN ................................... 111
5.1 COMITÉ DIRECTIVO. ...................................................................... 111
5.2 COMITÉ EMPRESARIAL Y DE NEGOCIOS ................................... 111
5.3 GERENCIA DEL PLAN .................................................................... 111
5.4 ASESOR COMERCIAL Y TECNOLOGICO ..................................... 112
6. CONCLUSION ........................................................................................ 112
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ..................................................................... 114
Resumen

El perfil socioeconómico de la zona del proyecto río ranchería – Distritos de


Adecuación de Tierras Ranchería y San Juan del Cesar es primordialmente rural,
predominando las actividades ganaderas (80%) sobre las agrícolas (20%).

Considerando lo anterior, se identificó por parte de la CCI una LINEA BASE,


entre los meses de diciembre del 2007 y febrero del 2008, en función de la
actualización de los aspectos hidroclimátologicos, socioeconómicos y
agropecuarios más relevantes de la zona de influencia de los distritos, la cual
expone problemas característicos de la región y de Colombia en general. Los
distritos cuentan con un área irrigable cuantificada por la firma Gómez Cajiao en
18.536 has, las cuales se ubican en los municipios de Barrancas, Fonseca,
Distracción y San Juan del Cesar – zona baja del Departamento de la Guajira - .
Se estudiaron las particulares circunstancias de la zona de los distritos y de sus
habitantes, conocimiento local y procesos de trabajo agropecuario desde una
perspectiva de planeación y de agronegocios productivos. A partir de lo anterior
se genera el presente Plan de Desarrollo, el cual pretende orientar las futuras
actividades productivas de la zona hacia la producción hortofrutícola y
agroindustrial con fines de exportación.

El propósito central del Plan es articular una propuesta en materia agro productiva
que sirva de base para la concertación y permita vislumbrar opciones dirigidas a
mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona de los distritos de riego.

Este Plan estará orientado en pro de la comercialización de los productos hacía


el mercado internacional, principalmente, en cumplimiento de los siguientes
ejes estratégicos:

 Capacitación y/o formación del recurso humano, en pro de la puesta en


marcha de iniciativas productivas bajo riego tecnificado y logística de
comercialización.
 Aplicación de nuevas tecnologías de producción que redunden en
mayores niveles de rentabilidad, productiva y comercial, para los
productores que residen en las áreas de los distritos de riego.

 Conocimiento de las condiciones del mercado, a nivel nacional e


internacional.

 Vinculación articulada y decidida de los gobiernos (Local, Departamental y


Nacional).

 La participación de inversionistas privados, y

 La puesta en marcha de un modelo productivo piloto, comercial y de


negocios que satisfaga las expectativas de lucro y bienestar de los
productores de la zona de los distritos, inversionistas privados y demás
entidades participantes.

Adicionalmente, el Plan Agropecuario propone las siguientes políticas de


desarrollo: 1) Fortalecimiento y diversificación de la producción y la suficiencia
alimentaria. 2) Impulso al crecimiento y desarrollo económico de la región de
influencia de los distritos de riego. 3) Dotación y mejoramiento de la
infraestructura física y de servicios conexos a la producción. 4) Direccionamiento
productivo con criterios tecnológicos, empresariales, económicos, comerciales,
sociales y ecológicos.

Con base en estas políticas del plan, se enuncian los objetivos, programas y
subprogramas de desarrollo.
1. INTRODUCCION -

El presente documento denominado Actualización y Reformulación del Plan de


Desarrollo Agropecuario, para el Proyecto Río Ranchería – Distritos de
Adecuación de Tierras Ranchería y San Juan del Cesar – Departamento de La
Guajira, es el resultado del convenio inter administrativo N° 000173 suscrito en
el mes de noviembre del año 2.007, entre la Corporación Colombia
Internacional -CCI-, con el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –
INCODER-, el convenio ínter administrativo N° 000173, cuyo objeto es la
revisión y actualización del plan agropecuario y diseño y formulación de
clusters productivos en el proyecto río Ranchería – distritos de adecuación de
tierras Ranchería y San Juan del Cesar, acorde con la propuesta presentada
por la CCI y los términos de referencia formulados por el INCODER para dicho
convenio.

Este documento se constituye en un modelo flexible de planificación de


recursos, indica los beneficios que generará el futuro distrito, una vez se
realicen las inversiones en obras de riego y drenaje..

El conjunto de este estudio comprende el informe del Plan Agropecuario, el


cual incluye los siguientes Capítulos: Marco Teórico, Definición de la Línea
Base, Formulación del Plan de Desarrollo Agropecuario, Organización y
Seguimiento del Plan, Conclusión y Bibliografía Consultada. Igualmente se
presentan los correspondientes cuadros y anexos, patrones de ingresos y
egresos agrícolas y ganaderos,; así mismo se adjunta el plano, que ilustra los
aspectos relacionados con el uso propuesto del suelo.
2. MARCO TEORICO

2.1 EL DESARROLLO AGROPECUARIO EN LA DIMENSION DE


SUSTENTABILIDAD

Según RADULOVICH y KARREMANS (1993), el desarrollo sostenible


orientado a las formas de producción rural campesina y su relación con el
ambiente, debe hacer énfasis en la unidad de producción, especialmente en la
familia campesina como un todo compuesto de subsistemas biofísicos,
socioeconómicos y culturales interactuantes. Adicionalmente el desarrollo
sostenible debe integrar las unidades de producción en niveles superiores de
los cuales forma parte (cuencas, municipios, departamentos, regiones, distritos,
entre otros). Para ALTIERI (1992), en el sector campesino colombiano y
latinoamericano en general, los cambios dirigidos hacia un desarrollo
sustentable deben desarrollar técnicas apropiadas de bajos insumos adaptados
a las necesidades y circunstancias de una vasta población de agricultores que
no tienen suficientes recursos. Estos procedimientos deben beneficiar a las
familias y comunidades rurales y al mismo tiempo conservar y generar su base
de recursos.

Para la FAO (2001) y KRAMER (1993) en la dimensión de la población rural de


los países latinoamericanos, el desarrollo rural sustentable debe enfatizar, por
lo menos: 1) Seguridad alimentaria. 2) Seguridad comercial y económica,
garantizando ingresos suficientes a los productores. 3) Seguridad ambiental,
evitando que los procesos productivos dilapiden la disponibilidad de recursos
naturales que se tienen. Muchas de las formulaciones que existen para el
desarrollo agropecuario a escala nacional y regional se asocian con planes,
programas y proyectos de desarrollo rural.

2.2 CONSIDERACIONES SOBRE LA PLANEACION PARA EL


DESARROLLO AGROPECUARIO.
Para el ILPES (1977) la planeación puede entenderse como: “toda actividad
humana sistemáticamente destinada a seleccionar objetivos y las maneras más
apropiadas para alcanzarlos”. Las tareas que supone la planeación pueden ser
desarrolladas por individuos, empresas, estados nacionales e incluso
multinacionales. Otros autores (como HIGGINS, 1981 y KUKLINSKI, 1982),
identifican la planeación como una actividad compleja con procesos filosóficos,
artísticos, científicos y técnicos. Otro autor (SAAVEDRA, 1993), define la
planeación como un proceso, además de técnico, político, facilitador de la
gestión, de toma de decisiones, participación y concertación, entre diferentes
actores sociales.

La planeación puede ser horizontal o vertical, en la horizontal, se analiza e


integran diferentes aspectos de los objetos de la planeación a determinado
nivel administrativo (nación, región, localidad); la planeación vertical, que puede
ser ascendente o descendente, parte de sectores específicos (educación,
salud, producción, comercio, industria, entre otros).

3. IDENTIFICACION DE LA LINEA BASE

El proyecto río ranchería – distritos de adecuación de tierras Ranchería y San


Juan del Cesar, se ubica en los municipios de Barrancas, Fonseca, Distracción
y San Juan del Cesar, en la zona baja del Departamento de la Guajira.
Mapa No 1
Ubicación Geográfica del Proyecto

3.1 AREA BENEFICIADA

El proyecto de los futuros distritos de riego de Ranchería y San Juan del Cesar,
contempla la construcción y puesta en marcha de una presa de
almacenamiento (El Cercado), localizada en la cuenca alta del río Ranchería
con un volumen total de almacenamiento de 198 millones de m3 para irrigar,
según datos de la firma Gómez y Cajiao, beneficiando un área neta de 3.290
hectáreas en el Distrito de San Juan del Cesar y de 15.246 hectáreas en el
Distrito de Ranchería, para un total anual de 18.536 hectáreas, las cuales se
abastecerán por medio de dos conductos circulares a presión que llevarán las
aguas a cada uno de los distritos.

3.2 CLIMA

La cuenca del río Ranchería, presenta en general un clima seco tropical,


representativo de las zonas de los distritos, localizados por debajo de los 250
msnm, exceptuando algunos sectores de la cuenca alta, en la serranía de
Perijá y el flanco oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Según la clasificación de L. R. Holdridge para las formaciones vegetales o


zonas de vida del mundo, la zona del proyecto pertenece a la del bosque muy
seco tropical, bms-T, región altitudinal tropical dentro del cual se tienen
temperaturas a nivel promedio anual mayores a 24°C y precipitaciones totales
anuales entre 500 y 1000 mm. La evapotranspiración anual supera los 1900
mm.

3.3 TEMPERATURA

La temperatura media mensual se distribuye uniformemente a lo largo del año,


en el rango de 26 a 29°C. Los valores más altos se registran en el primer
semestre del año, entre los meses de marzo y abril, con registros cercanos a
los 28.0 y 28.2 °C. En el segundo semestre, en el mes de julio se registra el
valor más alto, de 28.9.0 ºC. El valor promedio anual es de 27.7 ºC.

Las temperaturas máximas extremas, se presentan en el mes de julio,


alcanzando un valor de 37.1°C. Los valores mínimos varían de los 21 °C
registrados en el mes de agosto, a los 17°C, en el mes de abril.

3.4 GEOMORFOLOGIA Y SUELOS

Según el IGAC, el valle del río Ranchería, en el área de estudio, es paralelo a


al eje de la falla del mismo nombre, que se extiende de sur a norte y ha sido
rellenado por clastos y sedimentos no consolidados del cuaternario. Rodean a
este valle dos cordilleras de diferentes eras geológicas y por lo tanto su origen
y composición petrográfica son también diferentes.

En general la zona estudiada presenta dos paisajes contrastantes: uno


corresponde al piedemontes de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la
Serranía del Perijá y el otro es el valle aluvial del río Ranchería y del río Cesar.

El paisaje de piedemonte se localiza en la base de las estribaciones de las


cordilleras y esta compuesta por una serie de abanicos coalescentes formados
por los ríos que descienden de lado y lado hacia el valle.

El piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta está constituido por


materiales graníticos meteorizados y rocas calcáreas. Dentro de este abanico
en inmediaciones de las poblaciones del Hatico y Cardenal se encuentran
zonas planas con sectores ocupados por pantanos salinos, en forma de
sumideros lodosos.

Los abanicos de la Serranía del Perijá, son bien desarrollados y están


constituidos por limolitas rojas, calizas, arcillas y areniscas.

El paisaje del valle aluvial es de edad pleistocénica a reciente conformado por


terrazas medias y bajas y por vegas modeladas principalmente por el río
Ranchería y el río Cesar.

En las terraza medias, de relieve plano cóncavo, las principales formas del
terreno separables son: los bancos, constituidos por sedimentos
moderadamente finos a gruesos; las cubetas de desborde conformadas por
materiales finos y los bajos, por materiales franco finos sobre franco gruesos.
En estas terrazas es característica la presencia localizada de calvas, debido a
la concentración de sodio y sales solubles
.
En la formación de las diferentes clases de suelos presentes en el área, con
afección salina, ha incidido el hecho que tanto la Sierra Nevada de Santa Marta
como la Serranía del Perijá estén formadas por diferentes tipos de rocas con
inclusiones de materiales ricos en calizas y arcillas de origen marino. La
abundancia de sales y sodio en los suelos de esta región tienen explicación
satisfactoria por la influencia del material parental. Además, como es una
región con clima árido o semiárido en donde la evapotranspiración potencial
excede a la precipitación, se presentan acumulaciones de sales en la superficie
del suelo o en los horizontes superficiales. Aunque la temperatura es alta, la
escasa precipitación ha impedido la transformación mineralógica de los
materiales, por lo cual la saturación de bases es alta debido a la acumulación
de bases como sulfatos, carbonatos de calcio y sales de sodio.

Las terrazas bajas, de relieve plano a ligeramente plano, se localizan en fajas a


lo largo del río Ranchería, el río Cesar y de algunas quebradas y arroyos
menores. Los materiales son aluviones de texturas moderadamente finas y
medias en la parte superior y gruesas en profundidad y presentan en algunos
sectores concentraciones de carbonatos a través del perfil.

Por último, las vegas de los ríos Ranchería, Cesar y sus afluentes comprenden
la parte mas baja y plana dentro de la zona de estudio, son zonas de
sedimentación actual debido a las inundaciones periódicas en época de lluvias,
donde los materiales arenosos y a veces pedregosos son los dominantes.

3.5 USO DEL SUELO

En el año 2007, del área bruta total de influencia de los distritos de riego
Ranchería y San Juan del Cesar (30.377 has) solo 15.861 has, equivalentes al
52,21%, fueron dedicadas a actividades agropecuarias. De esta área, 13.609
has, correspondientes al 44,77% del total, fueron explotadas en ganadería y
solamente 2.252 has, equivalentes al 7,41%, se dedicaron a la agricultura.

3.6 ASPECTOS ORGANIZATIVOS EXISTENTES

Dos asociaciones, ASORANCHERIA y ASOSANJUAN, hacen parte del


proyecto río ranchería, distritos de adecuación de tierras Ranchería y San Juan
del Cesar. Aproximadamente, ASORANCHERIA cuenta con 819 usuarios o
afiliados, mientras que ASOSANJUAN esta conformada por cerca de 200
usuarios, que registran un tiempo de afiliación que sobrepasa los cinco (5) años
con predominancia de permanencia por más de 10 años.

Como punto de partida para la nueva formulación del Plan Agropecuario, a


continuación se presenta una síntesis diagnóstica de los aspectos más
sobresalientes o relevantes de las actividades agropecuarias encontrados en la
LINEA BASE.

Estos aspectos relevantes fueron organizados en: Debilidades, Fortalezas y


Retos.

3.7 DEBILIDADES

3.7.1 Producción Agrícola.

 Con excepción del arroz y la yuca, se presentan bajos rendimientos en


los cultivos.
 Producción con semillas que tienen rendimientos potenciales muy bajos,
con excepción del arroz.
 Alta sensibilidad de la producción a las variaciones pluviales.
 El cultivo de arroz es uno de los mayores generadores de ingreso para
los productores.
 Uso de una rezagada tecnología de producción.
 En varios sitios de producción, el tiempo y esfuerzo para llegar y
transportar tanto los insumos como la producción presentan serias
limitaciones.
 Incidencia de plagas y enfermedades con niveles de daños no
estimados.
 Existen serias limitaciones en la prestación de los servicios de asistencia
técnica, con excepción de los cultivos de arroz, maíz y sorgo.
 No se cuentan con canales de comercialización adecuados para la
mayoría de los productos agrícolas, con excepción del arroz.
 Limitaciones para el acceso al crédito agropecuario.
 No existen cultivos permanentes, con excepción de la siembra de 60 has
de palma de aceite sembradas en el municipio de Fonseca durante el
año 2007.
 En el uso del suelo del área de influencia de los distritos, las actividades
agrícolas representan el 20% de las explotaciones agropecuarias.

3.7.2 Producción Pecuaria

 El abasto de agua para beber los animales se convierte en una limitante


muy seria en apocas de sequía crítica.
 Asociado a la época de sequía, muchos productores enfrentan escasez
de forraje para alimentar al ganado bovino.
 Uso de una rezagada tecnología de producción.
 La producción de leche se convierte en el factor de mayor generación
de ingresos para los productores.
 Se cuenta en la región con una regular prestación de servicios de
asistencia técnica.
 En promedio, se detectan 0.80 animales por hectárea dedicada a la
ganadería vacuna.

3.7.3 Suelo

 En su mayoría, los productores no realizan prácticas de conservación.

3.7.4 Vida Silvestre

 En el caso de la flora, escasean y desaparecen especies forestales


locales.
 Con respecto a la fauna, han desaparecido especies silvestres y otras
son inexistentes, como es el caso del cauquero, el zaino, la guartinaja, el
venado, la iguana, y aves como el azulejo, el canario, el turpial, el
cardenal, el toche, el carpintero real, la guacharaca, la palguarata, entre
otras.

3.7.5 Aspectos socioeconómicos

Organizaciones:

 Presentan poca capacidad de operación empresarial y gremial.


 No han desarrollado habilidad y experiencia para enfrentar diversas
situaciones.
 Las organizaciones atienden de manera emergente sus necesidades o
alternativas de corto plazo, generándose acciones inmediatas y de corto
alcance.
 Los procesos de trabajo no están orientados al fortalecimiento de las
actividades productivas de la zona.
 Los productores obtienen insumos y comercializan sus productos
inadecuadamente.

Vinculación:

 No tienen vinculación con otras instituciones oficiales de apoyo y


regulación sectorial, instituciones académicas y de investigación.
 Se establece poco dialogo y concertación con autoridades de gobierno.
 Existe escasa vinculación con otras comunidades beneficiadas por
distritos de riego.

Información y Capacitación:

 Los usuarios manifiestan deficiencias de información (principalmente


sobre la naturaleza y alcance del proyecto río ranchería) y capacitación.
 Existe desconocimiento sobre procesos de mercadeo, tecnologías
alternativas de producción y transformación, aprovechamiento y
conservación del agua y del suelo, entre otros.
 La oferta académica y de formación tecnológica no consulta las
necesidades que demandan los sistemas de producción modernos (más
avanzados).

Infraestructura y recursos financieros:

 Las organizaciones no cuentan con capital para la producción como


tampoco para su funcionamiento gremial – empresarial.
 El sistema de vías secundarias de comunicación se encuentran en
regular estado y durante la época de lluvias, algunos tramos complican
el acceso a muchos predios.

3.8 FORTALEZAS

3.8.1 Aspectos Climáticos. La zona de los distritos de riego presenta una


intensidad solar y un régimen de lluvias que permite la baja incidencia de
enfermedades que puedan limitar la producción.

3.8.2 Aspectos Socioeconómicos: Gran parte del recurso humano, asociado


a ASORANCHERIA y ASOSANJUAN, se encuentra altamente calificado
(formación con estudios superiores) para asumir nuevos retos en
materia productiva, tecnológica y de comercialización hacía los
mercados nacionales e internacionales.

3.8.3 Aspectos de Infraestructura. La zona de influencia de los distritos de


riego cuenta con una infraestructura vial principal que brinda fácil acceso
a los puertos de exportación ubicados en la costa caribe colombiana.

3.8.4 Aspectos físicos - productivos. La zona de influencia de los distritos


de riego cuenta con unas condiciones edafológicas y climáticas muy
proclives a la producción de cultivos hortofrutícolas y agroindustriales,
los cuales presentan un gran atractivo comercial y de negocios en el
mercado nacional e internacional.

3.8.5 Aspectos comerciales. Las exportaciones de productos hortofrutícolas


hacia los mercados de Estados Unidos, El Caribe (sector hotelero y
turístico) y Europa, constituyen una excelente oportunidad comercial y
de negocios para los pequeños productores agropecuarios que se
ubican en la zona de influencia de los distritos de riego.

3.9 RETOS

 Vincular la producción y comercialización agropecuaria e industrial de la


zona de los Distritos de Riego Ranchería y San Juan del Cesar hacia los
mercados nacional e internacional.

 Fortalecer la capacidad organizacional, empresarial y operativa y


comercial de los productores que se ubican en las áreas de influencia de
los distritos de riego.

 Fortalecer la producción alimentaria, utilizando e impulsando sistemas


de producción altamente tecnificados, diversificados e integrados.

 Garantizar el acceso al crédito para los productores.

 Aumentar los márgenes de rentabilidad, productiva y comercial,


obtenidos en las producciones agropecuarias.

 Lograr para todos los productores ingresos económicos que les permitan
vivir en condiciones de bienestar.

 Conservar los ecosistemas existentes en la zona de los distritos de


riego.
 Articular los sistemas municipales y regionales de educación con las
demandas tecnológicas de producción a implementar en la zona de los
distritos de riego.

 Mejorar la calidad de los suelos e incrementar la producción


agropecuaria, generando un mayor número de empleos en beneficio de
la población de influencia de los distritos de riego.

 Vincular e interrelacionar las actividades productivas a desarrollar en los


distritos con la transferencia de tecnología, asistencia técnica y la
investigación.

 Mejorar la infraestructura física y de servicios requeridos para la buena


marcha y funcionalidad de los distritos de riego.

4. FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO

El plan se elaboró teniendo presente los principales propósitos y elementos


identificados en los procesos productivos reconocidos a través del trabajo de
campo (encuestas, entrevistas, conversatorios, entre otros) adelantado por la
CCI y en función de lo detectado en el análisis de los resultados arrojados por
la LINEA BASE.

Se formularon políticas y objetivos derivados de las mayores necesidades


asociadas a las actividades agropecuarias que se registran en la región de
influencia de los distritos. Se plantearon programas como líneas de acción,
desprendidas de los objetivos comunitarios prevalecientes y los problemas que
más influyen en los procesos de producción en pro de la mejor explotación y
aprovechamiento de los recursos que se tienen.

Para darle estructura al plan se consideró como eje rector el desarrollo de las
actividades agropecuarias con una orientación hortofrutícola y agro industrial
con una visión hacia el mercado internacional.
Como resultado de las diferentes sesiones de trabajo adelantadas con los
usuarios de las dos asociaciones y conversaciones adelantadas con las dos
juntas directivas se delimitaron cuatro zonas o áreas de producción al interior
de la zona de influencia de los distritos de riego, teniendo presentes sus
particulares, potencialidades y características físico - productivas.

4.1 VISION AL AÑO 2020

El Plan tiene como propósito fundamental convertir la zona de los Distritos de


Riego Ranchería y San Juan del Cesar, líder en la producción hortofrutícola y
agroindustrial de Colombia, vinculada al mercado internacional; con un
desarrollo agropecuario que respeta la diversidad cultural y biodiversidad, en el
marco del desarrollo sostenible y espacio integrado.

4.2 MISION

El Plan tiene como misión diversificar y modernizar los sistemas productivos a


implementar en la zona de los distritos de riego, fomentando las inversiones y
aumentando el empleo y el ingreso, disminuyendo la pobreza y fortaleciendo la
capacidad organizacional y empresarial de los productores, preservando el
medio ambiente.

Las actividades promovidas por el Plan se enmarcan en las políticas


nacionales, en la participación consensuada de los productores asociados a
ASORANCHERIA y ASOSANJUAN, y en las características y potencialidades
particularidades físicas y sociales de los distritos de riego.

4.3 POLITICAS

Políticas Objetivos Generales Objetivos Específicos

Fortalecimiento y Mejorar y modernizar los *Capacitar y formar el


diversificación de la sistemas de producción y recurso humano dedicado
producción y la suficiencia racionalizar la utilización a las actividades
alimentaria. de los recursos productivas.
productivos.
*Adoptar nuevos sistemas
y tecnologías de
producción que garanticen
la conservación y cuidado
de los recursos naturales.

*Impulsar la producción de
alimentos para consumo
local, regional, nacional e
internacional.

*Garantizar el suministro
permanente de los
servicios de asesoría y
Facilitar el acceso a los asistencia técnica en
recursos de crédito que producción agropecuaria.
promuevan la ejecución de
actividades agropecuarias. *Gestionar la Puesta en
marcha de un fondo de
garantías complementarias
para el sector
agropecuario.

Impulso al crecimiento y Fomentar la generación de *Aumentar los niveles de


desarrollo económico de la empleo e ingresos por producción, propiciando
región de influencia de los parte de las actividades excedentes con potencial
distritos. agropecuarias para la exportación.
desarrolladas en la zona
de influencia de los *Tecnificar y mejorar los
distritos de riego. procesos de
comercialización.

*Agregar valor a los


productos agropecuarios
generados en la zona de
influencia de los distritos.

*Promover la asociación e
integración entre los
productores y sus familias,
así como la generación de
empleo con la participación
de las diferentes instancias
de gobierno y el sector
privado.

Dotación y mejoramiento Fomentar la construcción y *Gestionar la ejecución de


de la infraestructura física mantenimiento de obras obras de infraestructura
y de servicios conexos a la de infraestructura física física y conservación del
producción agropecuaria. (vías, acueductos, suelo, las aguas, la flora y
alcantarillados, bodegas, la fauna.
centros de acopio, bancos
de maquinaria, entre otros) *Promover la interacción e
y de servicios conexos integración entre las
(escuelas, colegios, instancias de gobierno, el
universidades, centros de sector privado y los
investigación y desarrollo productores en torno a la
tecnológico, satisfacción de las
telecomunicaciones, entre necesidades y
otros) indispensables para requerimientos conexos a
el desarrollo agropecuario. la producción
agropecuaria.

Direccionamiento Divulgar y fomentar la *Establecer comités de


productivo de la zona de ejecución del Plan de seguimiento a la ejecución
influencia de los distritos Desarrollo Agropecuario del plan agropecuario.
de riego, con criterios entre los productores
tecnológicos, económicos, vinculados por el área de *Interactuar con las
comerciales, influencia de los distritos instancias educativas,
empresariales, sociales y de riego. públicas y privadas, en
ecológicos. torno a la socialización
entre los educandos sobre
los contenidos
tecnológicos, productivos,
empresariales y
ambientales del plan.

4.4 PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS

Objetivos Específicos Programas Subprogramas /


Proyectos

Manejo de maquinaria
agrícola
Producción agropecuaria
Reorientar los programas bajo riego de precisión
Capacitar y formar el de formación y Agricultura de precisión
recurso humano dedicado capacitación ofrecidos por Producción de Hortalizas
a las actividades las instituciones de Producción de Frutas
productivas. formación técnica. Producción de Forrajes
Cosecha y Pos cosecha
Cultivos de tardío
rendimiento
Comercialización
Informática y sistemas

Logística Comercial
Reorientar los programas Ingles
de formación profesional Exportaciones
ofrecidos por las Modelos de producción
instituciones universitarias ganadera intensivo y semi
de la región de influencia intensivo
de los distritos de riego. Negocios internacionales
Finanzas
Ingeniería Industrial
Agroindustria
Administración
Agropecuaria

Buenas prácticas agrícolas


Adoptar nuevos sistemas y Producción Limpia
tecnologías de producción Centros de Desarrollo Producción Orgánica
que garanticen la Tecnológico y productivo Riego de precisión
conservación y cuidado de Agricultura de precisión
los recursos naturales. Tecnologías de
Producción

Producción de hortalizas
Ampliación de la frontera Producción de frutas
agrícola Producción de cultivos de
Impulsar la producción de tardío rendimiento
alimentos para consumo Producción de cultivos
local, regional, nacional e Introducción de nuevos semi permanentes
internacional. cultivos Producción de cultivos
transitorios
Producción de forrajes

Escuelas de formación
Garantizar el suministro agropecuaria
permanente de los Formación y actualización Empresas para la
servicios de asesoría y del recurso humano prestación de servicios de
asistencia técnica en asistencia técnica
producción agropecuaria. Convenios de cooperación
Intercambios

Gestionar la Puesta en
marcha de un fondo de Institucionalidad del Fondo
garantías complementarias Fondo Departamental de Operatividad y
para el sector Garantías Agropecuarias Funcionalidad del Fondo
agropecuario.

Aumentar los niveles de Promoción y explotación


producción, propiciando Producción agropecuaria de cultivos rentables
excedentes con potencial de alta rentabilidad Promoción y explotación
para la exportación. productiva de cultivos con alto
potencial económico

Empresa comercializadora
de productos e insumos
Tecnificar y mejorar los Comercialización de hortofrutícolas
procesos de productos e insumos Empresa comercializadora
comercialización. agropecuarios de productos e insumos
agroindustriales

Agregar valor a los Creación y Fortalecimiento


productos agropecuarios Procesamiento de empresas procesadoras
generados en la zona de agroindustrial y transformadoras de
influencia de los distritos. productos agrícolas

Promover la asociación e
integración entre los Empresas comunitarias
productores y sus familias, para la prestación de
así como la generación de Prestación de servicios servicios agropecuarios
empleo con la agropecuarios y de Empresas comunitarias
participación de las saneamiento ambiental para el saneamiento
diferentes instancias de ambiental.
gobierno y el sector
privado.

Gestionar la ejecución de Construcción, habilitación


obras de infraestructura y/o mejoramiento de las
física y conservación del Vías para el desarrollo infraestructuras viales
suelo, las aguas, la flora y intermunicipales y
la fauna. veredales

Conservación de recursos Inventario y evaluación de


naturales recursos naturales
Rescate y conservación de
recursos naturales

Promover la interacción e Definición de una Difusión de las


integración entre las normatividad regional, disposiciones legales
instancias de gobierno, el departamental y municipal sobre el aprovechamiento
sector privado y los en torno al de los recursos en la zona
productores en torno a la aprovechamiento de los de los distritos
satisfacción de las recursos naturales (suelos,
necesidades y agua, fauna y flora) en la Reglamento para el
requerimientos conexos a zona de influencia de los aprovechamiento de
la producción distritos de riego recursos
agropecuaria.

Establecer comités de Gerencia del Plan


seguimiento a la ejecución Comités de apoyo y Seguimiento y evaluación
del plan agropecuario. seguimiento del plan
4.5 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS

El objetivo fundamental de este momento del plan es la selección de productos


agropecuarios y áreas que permitan compensar o enfrentar los limitantes de
tipo climático, de manejo de suelos, de falta de agua, de mercados, entre otras,
existentes en las áreas de los distritos y hacer el mejor uso de los recursos con
que cuenta el proyecto: aptitud y capacidad de los productores, ubicación
geográfica del proyecto frente a mercados internacionales, posibilidad de
suministro de riego, apoyo del estado, capacidad productiva de los suelos,
rentabilidad de las líneas propuestas, principalmente.

Los objetivos de la selección de productos agropecuarios se resumen así:

 Seleccionar los productos agropecuarios de acuerdo con las


expectativas de los productores y de los mercados (regional, nacional e
internacional) según el potencial de los suelos y la disponibilidad del
recurso agua con que cuenta el proyecto.

 Seleccionar los productos agropecuarios con base en los tipos de


suelos, las condiciones agroclimáticas, la opinión o parecer de los
productores, el recurso hídrico disponible y las expectativas de
mercados nacionales e internacionales.

 Seleccionar aquellos productos agropecuarios que presenten el mejor


uso y equilibrio de los recursos que dispone el proyecto y que brinden
los mayores beneficios económicos y sociales a los productores.

El proceso de selección de los productos agropecuarios se orientó con la


siguiente metodología:

Análisis comparativo entre las propuestas de Gómez y Cajiao y CCI. La


selección de las líneas productivas se realizó mediante la ejecución de un
análisis comparativo entre los cultivos propuestos por la firma Gómez y Cajiao
y los productos considerados por la CCI, tomando como criterios de selección
los aspectos comerciales, técnicos, económicos y sociales.

 Aspectos comerciales: Se tuvo en cuenta las tendencias de consumo


de los mercados nacionales e internacionales; las temporadas de
exportación (ventanas de los mercados internacionales); las
posibilidades de producción; la cercanía a los puertos de exportación y
los mercados finales; el comportamiento presente y futuro de los precios
de transacción (nacional e internacional) de los productos; las
posibilidades de generar un mayor valor agregado productivo en la
región (industrialización de los procesos productivos) y de generar a su
vez un mayor número de empleo e ingresos tanto para los productores
como para la población en general (ver mayor detalle en el documento
alusivo al estudio de mercado).

 Aspectos Técnicos: Como parámetros de análisis técnico se


consideraron las posibilidades de adopción de nuevas tecnologías de
producción (principalmente para riego); el consumo de agua por
producto; la climatología de la región; las características de los suelos de
los distritos y las plagas limitantes de la producción.

En el Plan formulado por la firma Gómez y Cajiao, se consideraron los


siguientes productos o cultivos: Arroz con riego, Ají, Habichuela, Plátano,
Algodón, Berenjena, Maíz, Melón, Patilla, Pepino, Pimentón, Frijol, Ahuyama,
Sorgo, Soya, Tomate, Pancoger, Papaya, Yuca, Guayaba, Mango, Níspero y
Palma de aceite.

La CCI por consideraciones técnicas, económicas y de mercado considera


pertinente excluir del nuevo Plan Agropecuario los siguientes cultivos
escogidos por la firma Gómez Cajiao: ALGODÓN, SORGO, SOYA,
HABICHUELA, MAIZ, FRIJOL y YUCA, (estos últimos como cultivo principal),
GUAYABA, MANGO y NISPERO.
A continuación la CCI presenta el análisis de los aspectos técnicos para
algunos de los cultivos que se excluyen de la propuesta presentada por Gómez
Cajiao:

 Algodón: Este cultivo presenta serias limitaciones por la alta presencia


de plagas y el elevado costo financiero que genera el control de la
mismas, situaciones estas que le restarían competitividad a este
producto (altos costos de producción) frente a las condiciones de
producción de otros países

 Guayaba, Mango y Níspero. Estos cultivos presentan una alta


susceptibilidad al ataque de la Mosca de las Frutas del género
Anastrepha y Ceratitis, situación ésta que les restaría probabilidades de
penetración en el mercado internacional. El ataque de la mosca de la
fruta, en estos momentos en Colombia, presenta dificultades en su
control y manejo fitosanitario.

A continuación la CCI presenta el análisis de los aspectos económicos para


algunos de los cultivos que se excluyen de la propuesta o Plan presentado por
la firma Gómez Cajiao:

 Maíz y Sorgo: Los bajos niveles de productividad de estos dos cultivos


por área (maíz 2 tonelada/hectárea y sorgo 3 toneladas/hectárea), le
restan posibilidades de competir con otras regiones en el mercado
nacional e internacional.

 Soya: La competitividad que pueda tener la producción de la zona de los


distritos para este cultivo es muy baja frente a la que se obtiene en el
mercado nacional e internacional, si se tiene en cuenta las altas
producciones que se obtienen en los Llanos Orientales y en el Valle del
Cauca a nivel nacional y en el exterior en países como Argentina, Brasil
y Bolivia.
 Yuca: Aunque es un producto de alto consumo y del cual se obtienen
buenas producciones por hectárea en el área del distrito, sus
posibilidades de mercadeo no son muy altas, ya que necesitaría de un
número significativo de hectáreas para obtener producciones
importantes que faciliten su comercialización, como materia prima, para
la agroindustria (mínimo 5000 has, con un agravante el cultivo de la yuca
no es muy conservacionista de los suelos).

Seguidamente la CCI presenta el análisis de los aspectos sociales para


algunos de los cultivos que se excluyen de la propuesta o Plan presentado por
la firma Gómez Cajiao:

 Cultivos como Níspero, Mango, Guayaba, Sorgo y Maíz, no son


grandes generadores de mano de obra, comparativamente con otros
cultivos especialmente los denominados transitorios (paprika, pimentón,
tomate, ají, melón, patilla, berenjena, entre otros).

En el Plan Agropecuario promovido por la CCI se incluyen unos cultivos que no


fueron tenidos en cuenta por el Plan diseñado por la firma Gómez y Cajiao,
estos cultivos son: CEBOLLA DULCE, PAPRIKA, ZANAHORIA, CACAO EN
ARREGLO AGROFORESTAL (acompañado de sombríos como plátano y
maderables), MALANGA, LIMON, MANDARINA y TORONJA.

La CCI justifica la presencia de los anteriores cultivos en el contenido del Plan


en atención de los siguientes aspectos (adicional a los aspectos comerciales
que s relacionan específicamente en el estudio de mercado que s adjunta a
este Plan):

 Son cultivos que se desarrollan en suelos y climas característicos y


similares a los del área del distrito.
 En muchos de los casos son cultivos que se han producido en la zona
de los distritos de riego, es decir, son conocidos productivamente por los
productores (aunque no con las nuevas tecnologías).
 Las nuevas tecnologías de producción de estos cultivos permite un
mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos (técnicos, humanos,
hidroclimátologicos, entre otros) que se disponen en el área de los
distritos de riego.
 Los sistemas de producción de estos cultivos favorecen el cuidado y la
conservación de los recursos naturales disponibles o existentes en el
área de los distritos de riego.
 Estos cultivos presentan una menor susceptibilidad al ataque de plagas
que limiten su producción.
 Estos cultivos tienen gran demanda y aceptación comercial en los
mercados nacionales e internacionales, tanto como frescos como
procesados).
 Son cultivos generadores de empleo.
 Son cultivos altamente susceptibles de generarle mayor valor agregado
(industrialización) en beneficio de la economía de la región y el país.
 Presentan altas posibilidades de comercialización, nacional e
internacional, tanto en fresco como transformados.

Adicionalmente, la CCI ha analizado para cada una de las propuestas de


productos agropecuarios el comportamiento de las siguientes variables:
patrones de costo, utilización de mano de obra y utilización de maquinaria
agrícola.

Patrones de Costo. En el Anexo 1 se presenta los patrones de costos de la


propuesta de la CCI.

Utilización de la mano de obra. Según la información presentada en el


Cuadro 1, el número de jornales generados por la propuesta de la CCI
(1.164.285) es superior al de la propuesta de Gómez y Cajiao (1.105.750), el
valor recibido por los agricultores de la región y generados por el proyecto
asciende a $20.114,4 millones.
Utilización de Maquinaria Agrícola. Las necesidades en materia de utilización
de maquinaria agrícola requerida por la propuesta de la CCI (111.190
horas/máquina) es muy inferior a las necesidades que esta materia requiere la
propuesta de Gómez y Cajiao (189.023 horas/máquina), lo cual es favorable a
la población del área del distrito, porque hay más disponibilidad para la
utilización de mano de obra. Cuadro 2.

Los aspectos atinentes a la rentabilidad comercial y financiera de cada uno de


los productos agropecuarios seleccionados se describirán y analizarán más
adelante.

PRODUCTOS AGROPECUARIOS SELECCIONADOS

Como resultado de los anteriores análisis y/o comparaciones, donde se


incluyen factores económicos, técnicos, comerciales y sociales, además del
análisis de las variables relacionadas con los patrones de costos, utilización de
la mano de obra y de maquinaria agrícola, se puede concluir y justificar que la
selección de los cultivos promovidos por la CCI (en donde se incluyen 13
productos propuestos por Gómez y Cajiao, lo que equivale al 76% del total de
productos identificados inicialmente) es la que más se ajusta a las actuales
consideraciones de mercado y a las particularidades edafológicas,
agroclimáticas, sociales y culturales de la zona del proyecto río ranchería,
distritos de adecuación de tierras Ranchería y San Juan del Cesar.

Los criterios para la selección de los productos agropecuarios utilizados por la


CCI fueron los siguientes:

 Las condiciones agroclimáticas de la región.


 La aptitud y restricciones de uso de los suelos.
 Las expectativas de los agricultores y ganaderos de la región.
 La tecnología utilizada y la capacidad de los productores para adoptar
nuevos sistemas de producción.
 Las oportunidades de negocios que brinda el mercado, nacional e
internacional, en el corto y en el mediano plazo para absorber el tamaño
de la producción promovida por el nuevo plan en el área de los distritos
de riego.
 La ubicación geográfica del área de los distritos (referente a puertos y
mercado destino).
 Las posibilidades de participar de manera oportuna (por cercanía) en la
atención de las necesidades de los mercados del Caribe y los Estados
Unidos, principalmente.
 Las posibilidades de absorber una mayor mano de obra (generación de
empleo e ingresos) y riqueza (bienestar social) para los productores de
la región del proyecto.

En resumen, de acuerdo al tipo de cultivos (transitorios, semipermanentes y


permanentes) el listado de productos agropecuarios promovidos por el nuevo
Plan de Desarrollo Agropecuario es el siguiente:

CULTIVOS TRANSITORIOS: Arroz con riego, Ahuyama, Ají, Berenjena,


Cebolla dulce (el frijol actuará como cultivo de rotación, con excepción del
arroz), Melón, Páprika, Patilla, Pepino, Pimentón, Tomate y Zanahoria.

CULTIVOS SEMIPERMANENTES: Malanga, Papaya, Plátano y Pancoger (se


incluyen yuca, maíz, frijol, entre otros).

CULTIVOS PERMANENTES: Cacao en arreglo agroforestal (con maderables y


plátano), Limón, Mandarina, Toronja y Palma africana.

Para el desarrollo futuro de las actividades agrícolas promovidas por el nuevo


Plan de Desarrollo Agropecuario la CCI propone la utilización de 13.465
hectáreas.

Con respecto a las actividades pecuarias la CCI considera pertinente dedicar


un mayor número de hectáreas (5.071 has), respecto a las consideradas por la
firma Gómez y Cajiao (1.000 has), en atención a los siguientes aspectos:
El hato ganadero actual no se puede establecer en 1.000 has. , ni tampoco se
puede disminuir drásticamente, pues el resultado de la principal actividad
económica del área del distrito , además del arroz es la lechería.
Consecuente con lo anterior se propone un modelo de explotación ganadera
basado en una semiestabulación, con capacidad de carga de 20 a 25 UGG por
ha.
Con relación al componente pecuario, el Plan propone mejorar la producción
ganadera, mediante la introducción de un nuevo paquete tecnológico que
incluye mayor número de animales por área y mejora en los aspectos
genéticos, nutricionales, sanitarios y de manejo de potreros.

La ganadería se propone en explotaciones semi intensivas de doble propósito


en extensiones que ocuparán aproximadamente el 27% del área futura de los
distritos de riego.

En el anexo 3 se incluye el modelo de producción ganadera que se propone


con la ejecución del nuevo Plan de Desarrollo Agropecuario.

La caracterización de los cultivos y los forrajes, permitió seleccionar aquellos


que bajo condiciones de riego, ofrecen mejores perspectivas de mercado,
manejo y adaptación a las condiciones edafológicas y agroclimáticas de la
región.

El área (hectáreas) asignada para cada uno de los productos agropecuarios, en


la zona geográfica que abarca los Distritos de Riego Ranchería y San Juan del
Cesar es la siguiente:
PROYECTO RIO RANCHERIA
DISTRITOS DE ADECUACION DE TIERRAS RANCHERIA Y SAN JUAN DEL CESAR
PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO

LISTADO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y AREAS ASIGNADAS PARA


EXPLOTACION

TOTAL
CULTIVOS (Has)

TRANSITORIOS 4.260
Arroz con riego 1.551
Ahuyama 150
Ají 60
Berenjena 84
Cebolla Dulce 60
Melón 172
Paprika 1.600
Patilla 130
Pepino 45
Pimentón 130
Tomate 158
Zanahoria 120

SEMIPERMANENTES 2.205
Malanga 1.505
Pancoger 300
Papaya 200
Plátano 200

PERMANENTES 7.000
Cacao Agrofor. 4.270
Limón 100
Mandarina 100
Palma Africana 2.330
Toronja 200

TOTAL AGRICULTURA 13.465

GANADERIA
Lechería Tropical
Leche 5.071
Carne 5.071
Ceba Novillos
Carne 5.071
TOTAL GANADERIA 5.071

TOTAL AGROPECUARIO 18.536

4.6 ZONAS DE PRODUCCION

Tomando en cuenta las opiniones de los productores vinculados por el proyecto


ranchería y los asistentes a las reuniones promovidas por la CCI, las
características agroclimáticas, el perfil socioeconómico de los productores, y
pretendiendo un mejor aprovechamiento de las condiciones edafológicas y
climáticas, y en busca de un incremento en la productividad; el Plan propone la
siguiente zonificación o especialización productiva por cada uno de los
municipios vinculados por los distritos de riego, bajo los siguientes criterios:

4.6.1 ZONAS HORTOFRUTICOLAS

Entiéndase como zonas hortofrutícolas aquellas áreas dedicadas a la


producción y explotación comercial de frutas y hortalizas, que requieren
socioeconómicamente de una vocación más empresarial y asociativa entre los
productores. Incluye cultivos como ahuyama, ají, berenjena, cebolla, melón,
patilla, pepino, pimentón, tomate y zanahoria, caracterizados por tener unos
períodos vegetativos cortos (transitorios), alta producción, uso intensivo de
mano de obra y bajo consumo de agua.

Como zonas de producción hortofrutícolas la CCI ha identificado 1.029


hectáreas en los distritos de riego del proyecto que se ubican en los Municipios
de San Juan del Cesar (556 has) y Barrancas (473 has).

No obstante lo anterior, en el área total de los distritos de riego


correspondientes a los municipios de Fonseca, Distracción y San Juan –
Ranchería se promueve la siembra adicional de 80 has del cultivo de pimentón.

Adicionalmente, en el área de los distritos de riego correspondiente a los


municipios de San Juan del Cesar y Barrancas, el nuevo plan de Desarrollo
Agropecuario promueve la siembra de otros cultivos, tales como cacao en
arreglo agroforestal, malanga, limón, mandarina, toronja y pancoger.

4.6.2 ZONAS AGROINDUSTRIALES

Entiéndase como zonas hortofrutícolas aquellas áreas dedicadas a la


producción y explotación comercial de cultivos que requieren de los
productores una vocación agrícola más productiva (más productor) y de una
disponibilidad de área mayor para las siembras. Incluye cultivos como cacao en
arreglo agroforestal, palma de aceite y paprika, los cuales se caracterizan por
tener unos períodos vegetativos de ciclos medios a largo (permanentes), alta
producción y uso intensivo de mano de obra, con excepción del cultivo de la
paprika, el cual tiene un periodo vegetativo de ciclo corto, alta producción, uso
intensivo de mano de obra y mediano consumo de agua.

Como zonas de producción agroindustrial la CCI ha identificado 5.604


hectáreas en los distritos de riego del proyecto que se ubican en los Municipios
de Fonseca (3.100 has), Distracción (1.434 has) y San Juan - Ranchería (1.070
has).

No obstante lo anterior, en el área total de los distritos de riego


correspondientes a los municipios de San Juan del Cesar y Barrancas se
promueve la siembra adicional de 2.150 has de cacao, 250 has de paprika y
196 has de palma de aceite.

Adicionalmente, en el área de los distritos de riego correspondiente a los


municipios de Fonseca y Distracción el nuevo plan de Desarrollo Agropecuario
promueve la siembra de otros cultivos tales como malanga y pancoger.

Teniendo plenamente identificados los productos agropecuarios a explotar por


el nuevo Plan, la CCI define la especialización productiva de las diferentes
áreas de los distritos de riego en el siguiente sentido:

4.6.3 BARRANCAS. Se proyecta la explotación productiva, bajo riego, de un


área equivalente a las 2.909 has con un carácter dirigido primordialmente hacía
la hortofruticultura, especializándose en los siguientes cultivos:

Cultivos Transitorios: Arroz con riego (40 has), Ahuyama (100 has), Ají (35
has), Berenjena (51 has), Cebolla Dulce (35 has), Melón (42 has), Paprika (150
has), Patilla (50 has), pepino (25 has), Tomate larga vida (65 has) y Zanahoria
(70 has).
Cultivos Semipermanentes: Malanga (100 has), Pancoger (60 has) y Plátano
monocultivo (80 has).

Cultivos Permanentes: Cacao agroforestal (850 has).

Ganadería: 1.156 has

4.6.4 FONSECA. Se proyecta la explotación productiva, bajo riego, de un área


equivalente a las 6.868 has con un carácter dirigido primordialmente hacía la
Agroindustria, especializándose en los siguientes cultivos:

Cultivos Transitorios: Arroz con riego (895 has), Paprika (600 has) y
Pimentón (34 has).

Cultivos Semipermanentes: Malanga (600 has), Pancoger (100 has), Papaya


(100 has) y Plátano monocultivo (90 has).

Cultivos Permanentes: Cacao agroforestal (1.300 has), Limón (40 has),


Mandarina (40 has), Palma Africana (1.200 has) y Toronja (80 has).

Ganadería: 1.789 has

4.6.5 DISTRACCION. Se proyecta la explotación productiva, bajo riego, de un


área equivalente a las 3.789 has con un carácter dirigido primordialmente hacía
la Agroindustria, especializándose en los siguientes cultivos:

Cultivos Transitorios: Arroz con riego (616 has), Paprika (500 has) y
Pimentón (26 has).

Cultivos Semipermanentes: Malanga (311 has), Pancoger (40 has), Papaya


(80 has) y Plátano monocultivo (20 has).

Cultivos Permanentes: Cacao agroforestal (500 has), Limón (40 has),


Mandarina (40 has), Palma Africana (434 has) y Toronja (80 has).
Ganadería: 1.102 has

4.6.6 SAN JUAN - RANCHERIA. Se proyecta la explotación productiva, bajo


riego, de un área equivalente a las 1.680 has con un carácter dirigido
primordialmente hacía la Agroindustria, especializándose en los siguientes
cultivos:

Cultivos Transitorios: Paprika (250 has) y Pimentón (20 has).

Cultivos Semipermanentes: Malanga (194 has), Pancoger (40 has) y Plátano


monocultivo (10 has).

Cultivos Permanentes: Cacao agroforestal (320 has) y Palma Africana (500


has).

Ganadería: 346 has

4.6.7 DISTRITO SAN JUAN DEL CESAR. Se proyecta la explotación


productiva, bajo riego, de un área equivalente a las 3.290 has con un carácter
dirigido primordialmente hacía la hortofruticultura, especializándose en los
siguientes cultivos:

Cultivos Transitorios: Ahuyama (50 has), Ají (25 has), Berenjena (33 has),
Cebolla Dulce (25 has), Melón (130 has), Paprika (100 has), Patilla (80 has),
pepino (20 has), Pimentón (50 has), Tomate larga vida (93 has) y Zanahoria
(50 has).

Cultivos Semipermanentes: Malanga (300 has), Pancoger (60 has) y Papaya


(20 has).

Cultivos Permanentes: Cacao agroforestal (1.300 has), Limón (20 has),


Mandarina (20 has), Palma Africana (196 has) y Toronja (40 has).
Ganadería: 678 has

4.7 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LOS CULTIVOS


SELECCIONADOS

Arroz. En la planeación de este cultivo se consideraron los siguientes


aspectos: características del suelo, disponibilidad de agua, preferencia del
productor (tradición y seguridad en el mercadeo), áreas máximas de siembra
según consumos de agua y rentabilidad, llegando a la conclusión que a mayor
área sembrada en este cultivo, menor sería el área beneficiada con riego y más
bajos los beneficios arrojados por el distrito, como consecuencia de los grandes
volúmenes de agua requeridos en desarrollo del cultivo y por ingresos menores
comparados con otros cultivos.

La propuesta productiva es realizar dos cosechas al año, distribuidas en 726


has para el primer semestre y 825 has en el segundo semestre, en razón de las
condiciones del clima más favorables en este período, que disminuyen las
exigencias de agua del cultivo.

Según la capacidad productiva de los suelos (dentro del área neta), definida en
la clasificación de tierras con fines de riego, se destinaron para el cultivo del
arroz parte de los suelos explotables, con presencia de sodio en el perfil, con el
fin de que al momento de contar con el riego, se incluya la incorporación de
enmiendas y posterior lavado.

Es un cultivo de importancia para el distrito, por la tradición, conocimiento


tecnológico e infraestructura de pos cosecha existente en el municipio de
Fonseca, lo cual facilita la comercialización al productor y la toma de decisiones
respecto al sitio de venta, de acuerdo con los precios.

Con el área anual programada (1.551 has/año), se espera brindar un uso


intensivo al suelo, a fin de mantener producciones durante todo el año y
aprovechar la capacidad instalada que se tiene en cuanto a molinos y
asistencia técnica.
El rendimiento promedio para este cultivo es de 7.0 toneladas /ha, que se
pueden obtener con las mismas variedades utilizadas actualmente:
FEDEARROZ 50, Colombia 21, Oryzica.

El valor de la tonelada es de $600.000, los costos de producción están


valorados en la suma de $5,18 millones/ ha. Detalles del análisis financiero se
presentan en el (Anexo 1.3).

Ahuyama. Las variedades seleccionas para siembra son Tsol, Atlas, Barbara,
Honey Delite, Snow Delite, Tetsukabuto SK, Moranga Exposicao, Supreme
Delite.

Los rendimientos esperados son del orden de 20 tonelada / ha para el primer


año de cultivo, 24 toneladas / ha para el segundo año y de 26 toneladas / ha
para el tercer año y siguientes. Después de cada cultivo, se sugiere realizar
rotaciones con fríjol, preferiblemente.

El precio pagado al productor es de $500.000 por tonelada.

Los costos de producción calculados para el primer año se estiman en $15,16


millones/ha. Detalles del análisis financiero se presentan en el (Anexo 1.1).

Ají. Las variedades seleccionas para sembrar son Cayene large red tic, Ixtapa
Hip, Mitla Hib, Cacho de Cabra.

Los rendimientos esperados son del orden de 20 toneladas / ha para el primer


año de cultivo, 24 toneladas / ha para el segundo año y de 26 toneladas / ha
para el tercer año y siguientes. Después de cada cultivo, se sugiere realizar
rotaciones con fríjol, preferiblemente.

El precio pagado al productor es de $757.500 por tonelada.


Los costos de producción calculados para el tercer año se estiman en $19,8
millones/ha. Detalles del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.2.

Berenjena. Las variedades propuestas para sembrar son: ovaladas: Black


Beuty, Bonica, Florida Market. Alargadas: Long Purple, Carly Long Purple, Fort
Myers Market, Marfa.

Los rendimientos esperados son del orden de 15 toneladas / ha para el primer


año de cultivo, 18 toneladas / ha para el segundo año y de 19,8 toneladas / ha
para el tercer año y siguientes. Después de cada cultivo, se sugiere realizar
rotaciones con fríjol, preferiblemente.

El precio pagado al productor se calcula en $705.000 por tonelada. Los costos


de producción calculados para el primer año se estiman en $15.695.570.
Detalles del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.4.

Cebolla Dulce. Las variedades propuestas para sembrar son: Yellow Granex
PRR, Yellow Granex Texas, Grano 502 PRR.

Los rendimientos esperados son del orden de 18 toneladas / ha para el primer


año de cultivo, 20 toneladas / ha para el segundo año y de 22 toneladas / ha
para el tercer año y siguientes. Después de cada cultivo, se sugiere realizar
rotaciones con fríjol, preferiblemente.

El precio pagado al productor se calcula en $820.000 por tonelada de primera


clase, de $380.000 para la segunda clase y un precio ponderado de $516.800
por tonelada.

Los costos de producción calculados para el tercer año se estiman en


$18.832.173. Detalles del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.5

Fríjol. Este cultivo será introducido en forma masiva con el propósito de servir
de rotación para los cultivos considerados como transitorios tales como
ahuyama, ají, berenjena, cebolla, melón, páprika, patilla, pepino, pimentón,
tomate y zanahoria. El área propuesta es de 2.709 has / año.

Con el establecimiento del cultivo de fríjol como cultivo de rotación se pretende


mejorar las condiciones físico-químicas de los suelos del distrito, que se
caracterizan por baja fertilidad, bajos contenidos de nitrógeno, fósforo y materia
orgánica.

Aunque la variedad más utilizada es la cabecita negra, se propone la siembra


de variedades rojas que actualmente se difunden en el área, tales como: ICA
P-11, Diacol Calima.

Los rendimientos esperados son del orden de 2 toneladas / ha para el primer


año de cultivo, 2,2 toneladas / ha para el segundo año y de 2,4 toneladas / ha
para el tercer año y siguientes. Después de cada cultivo, se sugiere incorporar
al suelo los residuos del cultivo, como una buena práctica de manejo.

El precio pagado al productor se calcula en $1.750.000 por tonelada de primera


clase, de $1.200.000 para la segunda clase y un precio ponderado de
$1.612.500 por tonelada.

Los costos de producción calculados para el tercer año se estiman en


$1.493.594, obteniendo el productor ingresos operacionales por hectárea de
$2.376.406 .

Melón. Es una de las frutas tropicales más conocidas y de gran demanda en


los países desarrollados, que no requiere grandes inversiones para su
promoción. Asimismo, el incremento de las ventas de pre cortados listos para el
consumo, para lo cual es apto el melón, incentiva la oferta para estos
mercados, con mayores áreas sembradas

La producción de melón generada por el futuro distrito deberá ser permanente


a lo largo de todo el año, buscando la diversificación de variedades, para
incrementar la cultura de consumo al interior del país y contar con el tipo de
producto exigido en el mercado internacional.

Las variedades propuestas para sembrar son: Híbrido Missionel, Cantaloupe,


Honeydew, orange Fresh, Hymark, Misión, Hercules, Topmark, Otero entre
otras.

Los rendimientos esperados son del orden de 12 toneladas / ha para el primer


año de cultivo, 14,4 toneladas / ha para el segundo año y de 15,8 toneladas /
ha para el tercer año y siguientes. Después de cada cultivo, se sugiere realizar
rotaciones con fríjol, preferiblemente.

El precio pagado al productor se calcula en $1.020.000 por tonelada de


primera clase, de $400.000 para la segunda clase y un precio ponderado de
$512.000 por tonelada.

Los costos de producción calculados para el tercer año se estiman en


$14.504.727. Detalles del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.6 .

Patilla. Las variedades propuestas para sembrar son: Charleston Gray, Sugar
Baby, Mickeylee, entre otras.

Los rendimientos esperados son del orden de 20 toneladas / ha para el primer


año de cultivo, 24 toneladas / ha para el segundo año y de 26 toneladas / ha
para el tercer año y siguientes. Después de cada cultivo, se sugiere realizar
rotaciones con fríjol, preferiblemente.

El precio pagado al productor se calcula en $512.000 por tonelada de primera


clase, de $400.000 para la segunda clase y un precio ponderado de $510.000
por tonelada.

Los costos de producción calculados para el tercer año se estiman en


$18.672.347. Detalles del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.7 .
Páprika. Las variedades propuestas para sembrar son: King, Queen y Sonora.
Los rendimientos esperados son del orden de 4 toneladas / ha para el primer
año de cultivo, 4,2 toneladas / ha para el segundo año y de 4,5 toneladas / ha
para el tercer año y siguientes. Después de cada cultivo, se sugiere realizar
rotaciones con fríjol, preferiblemente.

El precio pagado al productor se calcula en $3.500.000 por tonelada.

Los costos de producción calculados para el tercer año se estiman en


$24.127.513. Detalles del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.8.

Pepino. Las variedades propuestas para sembrar son: Carolina, Long


Marketer, Victory, Largo inglés, Ashleg, Cubit, Sparo, Pica, Triumph, Victory,
Brillant, Pepinex, Cherokee 7, Bambina F1, M10 F1, Monique, Uniflora,
Amazona, Jason F1, entre otras.

Los rendimientos esperados son del orden de 20 toneladas / ha para el primer


año de cultivo, 25 toneladas / ha para el segundo año y de 30 toneladas / ha
para el tercer año y siguientes. Después de cada cultivo, se sugiere realizar
rotaciones con fríjol, preferiblemente.

El precio pagado al productor se calcula en $520.000 por tonelada de primera


clase, de $380.000 para la segunda clase y un precio ponderado de $400.000
por tonelada.

Los costos de producción calculados para el tercer año se estiman en


$3.500.000. Detalles del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.9.

Pimentón. Las variedades propuestas para sembrar son: Carolina, Long


Marketer, Victory, Largo inglés, Ashleg, Cubit, Sparo, Pica, Triumph, Victory,
Brillant, Pepinex, Cherokee 7, Bambina F1, M10 F1, Monique, Uniflora,
Amazona, Jason F1, entre otras.
Los rendimientos esperados son del orden de 17 toneladas / ha para el primer
año de cultivo, 18 toneladas / ha para el segundo año y de 18,5 toneladas / ha
para el tercer año y siguientes. Después de cada cultivo, se sugiere realizar
rotaciones con fríjol, preferiblemente.

El precio pagado al productor se calcula en $710.000 por tonelada de primera


clase, de $560.000 para la segunda clase y un precio ponderado de $672.000
por tonelada.

Los costos de producción calculados para el tercer año se estiman en


$25.130.201. Detalles del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.10.

Tomate. Las variedades propuestas para sembrar son: Flora dade, Walter,
Tropic, Marglobe, Napoli, Roma, Santa Cruz, entre otras.

Los rendimientos esperados son del orden de 22 toneladas / ha para el primer


año de cultivo, 23 toneladas / ha para el segundo año y de 23 toneladas / ha
para el tercer año y siguientes. Después de cada cultivo, se sugiere realizar
rotaciones con fríjol, preferiblemente.

El precio pagado al productor se calcula en $450.000 por tonelada de primera


clase, de $380.000 para la segunda clase y un precio ponderado de $430.000
por tonelada.

Los costos de producción calculados para el tercer año se estiman en


$21.764.013. Detalles del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.11.

Zanahoria. Las variedades propuestas para sembrar son: Roja de Nancy, Early
French Frame, Chantenay red Cored, Oxheart, entre otras.

Los rendimientos esperados son del orden de 28 toneladas / ha para el primer


semestre de cultivo, 33 toneladas / ha para el segundo año y de 37 toneladas /
ha para el tercer año y siguientes. Después de cada cultivo, se sugiere realizar
rotaciones con fríjol, preferiblemente.
El precio pagado al productor se calcula en $440.000 por tonelada de primera
clase, de $300.000 para la segunda clase y un precio ponderado de $384.000
por tonelada.

Los costos de producción calculados para el tercer año se estiman en


$15.720.349. Detalles del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.12.

Malanga. Las variedades propuestas para sembrar son: malanga blanca,


malanga lila, malanga coco y Eddoe, principalmente.

Los rendimientos esperados son del orden de 12 toneladas / ha para el primer


año de cultivo, 14 toneladas / ha para el segundo año y de 16 toneladas / ha
para el tercer año y siguientes. Después de cada cultivo, se sugiere realizar
rotaciones con fríjol, preferiblemente.

El precio pagado al productor se calcula en $855.000 por tonelada.

Los costos de producción calculados para el tercer año se estiman en


$15.114.827. Detalles del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.13.

Pancoger. Dentro de grupo de cultivos asociados se incluyeron maíz, frijol


guandul y plátano, como cultivos indicativos de este grupo. La tecnología de
producción y sus ciclos vegetativos, permiten conservar y recuperar los suelos
y a la vez mantener un buen programa de rotaciones con otros de
características similares.

Básicamente estos cultivos tendrán como objetivo principal el uso en la


alimentación de la población del proyecto y sus excedentes ser
comercializados en su zona de influencia. Son cultivos sembrados en forma
asociada, que permitirá su siembra en ambos semestres agrícolas, en el caso
de maíz y fríjol. El plátano, como cultivo semipermanente, contribuirá a
mantener una buena cobertura del suelo.
Las variedades propuestas para sembrar son: para maíz y guandul, y para
plátano, variedades de pelipita, que son resistentes a sigatoca negra y al moko
del plátano.

Los rendimientos esperados son del orden de 1,6 toneladas / ha para maíz, 0,4
toneladas / ha para frijol guandul y 6 toneladas/ ha para plátano.

Los costos de producción calculados para el tercer año se estiman en


$450.000 para maíz, $400.000 para plátano y $800.000 para guandul. Detalles
del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.14.

Papaya. Las variedades propuestas son Maradol, Solo, Tainung Hib, Bluestem,
Gram, Betty, Puna.

Los rendimientos esperados son del orden de 22 toneladas / ha para el primer


año, 26 toneladas / ha para el segundo año y 22 toneladas / ha para el tercer
año y siguientes.

El precio pagado al productor se calcula en $475.000 por tonelada.

Los costos de producción calculados para el tercer año se estiman en


$23.209.085. Detalles del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.15.

Plátano. Es el cuarto cultivo de mayor importancia en el mundo, después del


arroz, el trigo y el maíz. Se considera un producto básico y de exportación, es
una fuente importante de empleo e ingresos en numerosos países en
desarrollo.

La producción seleccionada para mercados externos, debe cumplir las


exigencias de los consumidores, tales como: producto verde, sin madurar,
entero, consistente, sano, exento de deformaciones y sin curvatura anormal de
los dedos.
La variedad apta para desarrollar en el área de los distritos de riego es el
Hartón, variedad apetecida en el mercado nacional y en el mercado
internacional, especialmente en los Estados Unidos, por la comunidad latina.
Los excedentes no exportables como fruta fresca pueden destinarse para el
consumo nacional en fresco y para la agroindustria.
Los rendimientos esperados son del orden de 25,2 toneladas / ha para el
primer año, 17,6 toneladas / ha para el segundo año y 25,2 toneladas / ha para
el tercer año y siguientes.

El precio pagado al productor se calcula en $450.000 por tonelada.

Los costos de producción calculados para el tercer año se estiman en


$14.830.381. Detalles del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.16.

Cacao Agroforestal. Las variedades propuestas para sembrar son: CCN 51,
ICS-1, ICS-39, UF-613, ICS-40, ICS-60, ICS-60, ICS-95, IMC-67, MON-1,
TSA-644, EET-8, EET-96, EET-400, CAP-34, FLE-3, SCC-61, SCC-61, FSA-
11, FSA-12, FAR-5 FTA-1, FTA-2; plátano: hartón; maderables: Nogal cafetero,
Cedro rosado.

La producción de cacao como la de plátano y maderables, resultado del arreglo


agroforestal tienen un excelente mercado nacional en todo el país.

Los rendimientos esperados para el cultivo de cacao son del orden de las 0,8
toneladas / ha a partir del tercer año de desarrollo del cultivo.

El precio pagado al productor paracacao se calcula en $4.500.000 por


tonelada (precio sobre la base de aplicar una buena fermentación y secado, y
con fines de exportación).

Los costos de producción calculados para el cuarto año se estiman en


$5.829.336. Detalles del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.17.

Limón. La variedad propuesta para sembrar es Tahití.


Los rendimientos esperados son del orden de 2,4 toneladas / ha para el cuarto
año.

El precio pagado al productor se calcula en $676.000 por tonelada.

Los costos de producción calculados para el primer año se estiman en


$11.724.246. Detalles del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.18.

Mandarina. Las variedades propuestas para sembrar son: Clementinas (Citrus


reticulata, var. Clementina), Clemenvillas, Híbridos y Satsumas (Citrus unshiu).

Los rendimientos esperados son del orden de 14 toneladas / ha para el cuarto


año.

El precio pagado al productor se calcula en $583.000 por tonelada.

Los costos de producción calculados para el cuarto año se estiman en


$11.482.996. Detalles del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.19.

Palma africana. La palma produce dos importantes aceites: aceite de palma


(el blando), que se utiliza para la elaboración de grasas para cocina y
productos para alimentación humana, y el aceite de almendra de palma
(palmiste), para la fabricación de jabones (alto contenido de ácido láurico).
Otros productos son los biocarburantes y aceites biológicos.

Los rendimientos esperados son del orden de 10 toneladas / ha a partir del


tercer año.

El precio, promedio, pagado al productor se calcula en $360.000 por tonelada


de racimos de fruta fresca (dependiendo del porcentaje de aceite que se
extraiga de la fruta).
Los costos de producción calculados para el cuarto año se estiman en
$13.436.677. Detalles del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.20.

Toronja. Las variedades propuestas son: Marsh, Ruby Red, Star Ruby, Rio
Red.

Los rendimientos esperados son del orden de 20 toneladas / ha para el tercer


año.

El precio pagado al productor se calcula en $458.000 por tonelada.

Los costos de producción calculados para el cuarto año se estiman en


$10.742.996. Detalles del análisis financiero se presentan en el Anexo 1.21.

4.8 TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS

A continuación se presentan algunos aspectos relacionados con la tecnología


de producción, cosecha y post cosecha de cada uno de los cultivos
seleccionados por el Plan.

Arroz (Oryza sativa)

La textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los
fertilizantes. Puede realizarse en una amplia gama de suelos, con variedad de
texturas. Se cultiva generalmente en suelos de textura fina y media.

La mayoría de los suelos, cambian su pH hacia la neutralidad, pocas semanas


después de la inundación. En suelos ácidos, el pH aumenta con la inundación,
mientras que en los suelos alcalinos disminuye. El pH óptimo para el arroz es
6.6 para facilitar la disponibilidad de nitrógeno y fósforo y porque elementos
que interfieren la absorción de nutrientes, tales como aluminio, manganeso,
hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos, están por debajo del nivel tóxico.
La preparación del suelo depende del método de siembra y la técnica de
establecimiento del cultivo, de la humedad del suelo y de maquinaria
disponible. Puede realizarse siembra directa o por trasplante.

En cuanto a fertilización, debe realizarse previo el análisis de suelos. En


general, el nitrógeno es muy importante y tiene relación directa con la
producción, porque aumenta el llenado y la calidad del grano, desarrolla más
superficie foliar. La aplicación de nitrógeno depende, de la variedad, el tipo de
suelos, las condiciones climáticas. Se debe aplicar al momento de la siembra, a
los 30 a 45 días para el aumento del follaje y a la iniciación de la panícula. El
fósforo, estimula el desarrollo radicular, favorece el ahijamiento, contribuye a la
precocidad y uniformidad de la floración y maduración y mejora la calidad del
grano, se debe aplicar en las primeras fases de desarrollo del cultivo. El potasio
aumenta la resistencia a las enfermedades y a condiciones climáticas
desfavorables.
Se debe seleccionar el sistema más adecuado de riego, acorde al manejo del
cultivo, del agua y a los inconvenientes del sistema.

Entre las enfermedades más frecuentes se encuentra la Pyricularia oryzae y


Rhizoctonia solani, Fusarium sp, su aparición se incrementa con el uso de
algunas variedades y siembras tempranas, exceso de fertilizantes
nitrogenados, alta humedad y temperatura. Densidades de siembra altas y
elevadas dosis de fertilizantes, incrementan la enfermedad. Se controlan con
recolección de plantas afectadas, manejo adecuado del agua y del drenaje,
fertilización adecuada, utilización de semilla mejorada, eliminación adecuada
de rastrojos, desinfección de semilla, control químico, rotación de cultivos.

La competencia de malezas, depende del método de siembra, la variedad, la


preparación del terreno, la densidad de siembra, y el abonado, entre otras. La
competencia, es mayor en las primeras fases del cultivo, su control oportuno es
fundamental para no afectar la producción. Los suelos inundados favorecen la
aparición de algunas semillas de malezas. Los controles inadecuados
disminuyen la producción hasta en un 50%.
Para su control preparar bien el terreno, controlar el nivel de agua, rotaciones,
manejar densidades y épocas de siembra, control químico dentro del cultivo,
en canales de riego y terraplenes. Igualmente, realizar evaluaciones periódicas
para el control de insectos plagas, para los cuales se deben realizar
aplicaciones tempranas, colocación de trampas para captura de adultos,
manejo de láminas de agua, entre otros.

La recolección, hacerla cuando la panícula alcance su madurez y la humedad


del grano sea del 20 al 27%. En el precio del arroz, juega un papel importante
el porcentaje de granos enteros que depende de la variedad, el momento de la
recolección (sí se cosecha verde, se incrementa el tiempo de secado).

Cebolla Dulce1 (Allium sp.)

La cebolla presenta su mejor desarrollo en suelos minerales de texturas


francas (arenosos, limosos y limo-arenosos) con buen contenido de materia
orgánica.

La cebolla está catalogada como ligeramente tolerante a la acidez, teniendo un


rango de pH de 6.0 a 6.8 y medianamente tolerante a la salinidad en un rango
de 4 a 10 mmho.

Sistemas de siembra. Se consideran tres tipos de siembra, una directa a


partir de semilla sexual, la cual exige una óptima nivelación y preparación del
suelo y gran precisión en la profundidad y distancia de siembra. Se siembra a
chorrillo a 1 cm de profundidad y 3.4 cm entre semillas. Otra a partir de bulbos,
empleando bulbos de 1.5 a 2.5 cm de diámetro. El tercer tipo de siembra a
partir de plántulas, las cuales permanecen entre 40 a 60 días en el semillero.

Luminosidad. La producción de cebolla de bulbo es fuertemente dependiente


del porcentaje de luz durante la fase de formación, la cual está directamente

1
Basado en la publicación del SENA sobre Cosecha y Pos cosecha en la Cadena Agroindustrial.
influenciada por el fotoperiodo (hora-luz), ya sea corto (10-12 horas),
intermedio (12-13 horas), largo (más de 14 horas).

Condiciones Agroclimáticas. La tasa de crecimiento relativo de las hojas


(TCR) se incrementa linealmente en un rango de temperatura entre 22-28°C
son las más favorables para el crecimiento de las hojas y a temperaturas
inferiores a 0°C el crecimiento se detiene.

Riego. La cebolla requiere entre 380 a 700 mm de agua desde la siembra


hasta la cosecha. Las épocas de mayores necesidades hídricas son las de
trasplante y la de llenado del bulbo, dos a tres meses después del trasplante. El
riego debe suspenderse dos o tres semanas antes de la recolección para
promover la maduración de los bulbos.
Fertilización. La cebolla de bulbo necesita altísimos niveles de fósforo y
potasio disponibles en el suelo para alcanzar la máxima producción. Las
necesidades nutricionales de la planta se incrementan hacia el último mes,
cuando extrae del suelo cerca del 50% del nitrógeno y el 30% del fósforo y el
potasio requeridos.

Control de enfermedades. Es afectada en la fase de producción y en pos


cosecha, por diferentes agentes patógenos (bacterias, hongos, nemátodos,
virus) y por factores no patógenos (climáticos, edafológicos, de manejo), que le
causan enfermedades y desórdenes fisiológicos. Las enfermedades y
desórdenes fisiológicos afectan tanto los órganos aéreos como el sistema
radical y el bulbo. Los que atacan las hojas afectan indirectamente el
rendimiento y la calidad de los bulbos, al disminuir el índice de área foliar.

Enfermedades patogénicas. La pudrición del cuello (Botrytis allí) es


considerada la principal enfermedad de la pos cosecha, sin embargo, en
lugares donde predominan las altas temperaturas los patógenos de mayor
incidencia son Penicillium sp. y Aspergillus sp., siendo Aspergillus níger el de
mayor prevalencia. Existen otros hongos que causan pudriciones como la
basal del bulbo (Fusarium oxisporum), la mancha de colletotrichum
(Colletotrichum circinans Berk) y la pudrición blanca (Sclerotium cepivorum
Berk). Las altas temperaturas favorecen el deterioro por bacterias, en climas
cálidos se presenta la pudrición bacterial blanda causada por Erwinia spp y
Pseudomonas spp .

Plagas. El daño en el follaje es causado por plagas masticadoras, chupadoras,


raspadoras o minadoras. Entre los trozadores y masticadores se encuentran el
gusano tierrero (Agrotis ipsilon), el cogollero (Spodoptera frugiperda), el falso
medidor (Trichoplisia ni) y el cucarroncito de las hojas (Diabrotica spp). Las
plagas del suelo están constituidas por insectos y otros organismos, los de
mayor daño económico son la mosca de la raíz de la cebolla (Delia antiqua), el
ácaro del bulbo (Rhyzoglyphus spp) y las babosas (Deroceras reticulatum,
Limax marginatus y Milax gagatex).

Cosecha. La cosecha de cebolla de bulbo debe hacerse bien y oportunamente


para lograr conservar su calidad y de esta manera entregar al consumidor un
producto que llene sus necesidades y expectativas. Para determinar la época
apropiada de la cosecha, se deben tener en cuenta los siguientes factores:

Requerimiento de los consumidores potenciales.


Tiempo entre cosecha y consumo
Operaciones de cosecha y adecuación del producto
Tiempo de almacenamiento y transporte

Índices de Madurez. A medida que la planta de cebolla madura, se detiene la


producción de hojas y raíces nuevas. La absorción de agua y nutrientes
disminuye progresivamente, ya que las raíces que van muriendo no son
reemplazadas. El cuello del bulbo se debilita y la parte superior de la planta
cae debido a su propio peso. En este momento el bulbo ha iniciado su periodo
de reposo. Después de que las hojas han doblado y antes de que estén secas,
éstas continúan exportando foto sintetizados hacia el bulbo, incrementando el
peso y el contenido de materia seca. El inicio de la cosecha de los cultivares
para el consumo fresco, es aproximadamente cuando el 50% de las plantas
han doblado, aunque en la práctica el rango puede estar entre el 10 y el 100%.
Sistemas de Curado. Las condiciones ideales de curado de la cebolla están
en función del estado de maduración del bulbo y del sistema empleado. Las
combinaciones tiempo-temperatura que se utilizan van desde 16 horas a 46°C,
hasta 14 días a 16°C. El rango de temperaturas entre 16 y 29°C es
característico del curado natural y las temperaturas entre 30 y 46°C del
artificial.

Estructuras para el curado. El propósito es el de acelerar y obtener un mejor


curado de los bulbos mediante:

El suministro de unas mejores condiciones de ventilación.


La protección de los bulbos de la lluvia
La protección de los bulbos del golpe de sol
El aislamiento de los bulbos de posibles fuentes de contaminación

Fríjol (Phaseolus vulgaris)

Para un óptimo desarrollo, el cultivo necesita de suministro de agua. El fríjol


requiere agua, desde el inicio del ciclo hasta un mínimo de sesenta días
después de la siembra, para un buen crecimiento, desarrollo de la planta,
formación y llenado del grano. La falta de agua, durante estos períodos,
disminuye el rendimiento; a la vez requiere de un período seco al final del ciclo,
para favorecer el proceso de maduración y cosecha; el exceso de humedad,
afecta el desarrollo de la planta y favorece el ataque de enfermedades.

Los suelos deben ser profundos, fértiles, de textura liviana (no más de 40% de
arcilla) como los francos, franco limosos y franco arcilloso ya que el buen
drenaje y la aireación son fundamentales para una buena producción. El pH
óptimo, está entre 6,5 y 7,5 aunque es tolerante a pH entre 4,5 y 8,2.

La preparación del suelo se realiza de acuerdo al sistema de siembra, que


puede ser con sembradoras de granos como la de maíz, de chorro o
sembradora de arroz. La población debe ser uniforme y alcanzar un promedio
entre 250.000 a 280.000 plantas por hectárea. Se necesitan entre 70 a 100
kg./ha de semilla. Patrón de costos No 3, Anexo No 1.

El nitrógeno es un elemento muy importante en el cultivo, aunque lo puede


tomar mediante los nódulos de la raíz. Necesita de cantidades pequeñas de
fósforo y en mayor proporción de potasio. La fertilización se efectúa en la
siembra y en el fondo del surco, previo análisis del suelo. Se recomienda dos
aplicaciones de abono foliar

En el cultivo se presenta alta incidencia de malezas (el frijol es una planta poco
competitiva) que pueden conducir a pérdidas hasta del 75%, cuando se realiza
un inadecuado manejo. El control puede ser manual, mecanizado o químico.

Los insectos más frecuentes son: gusanos cortadores, que se alimentan de los
tallos tiernos en focos y pueden destruir el cultivo, tierreros, que se alimentan
de las raíces de las plantas y causan el marchitamiento y volcamiento de las
plantas, babosas, comedores de follaje y minadores. La mayor parte del daño
lo causan cuando el frijol es una plántula (el insecto consume un porcentaje
alto de follaje) y durante el período de floración y formación de vainas. Las
vainas infestadas presentan pudriciones. También porque son vectores del
virus del mosaico rugoso. Los gorgojos, que se alimentan del grano.

Las enfermedades más frecuentes son las causadas por pudriciones de la


raíz, por los mildeos vellosos y polvoso, la bacteriosis y los virus. Para su
control, se recomienda la rotación con cereales (arroz, maíz), que es la medida
preventiva más recomendable, también desinfectar la semilla y utilizar semilla
certificada, controles químicos.

Melón (Cucumis melo L.)

Este cultivo, no es muy exigente en suelo, pero da mejores resultados en


suelos ricos en materia orgánica, profundos, mullidos, bien drenados, con
buena aireación y pH comprendido entre 6 y 7. Muy exigente en drenaje, ya
que los encharcamientos, causan asfixia radicular y podredumbres en frutos.
Presenta moderada tolerancia a la salinidad.

Necesita bastante agua en el período de crecimiento y durante la maduración


de los frutos, para obtener buenos rendimientos y calidad.

Para elegir una variedad, se debe considerar: requisitos del mercado final y
características de la variedad elegida. Existen variedades de color amarillo y
verde.

La siembra se hace por semillero, realizando el trasplante a las 6 o 7 semanas,


con mínimo la primera hoja verdadera bien desarrollada (preferiblemente dos
hojas verdaderas formadas y tercera y cuarta surgiendo). El suelo, se puede
cubrir con polietileno negro para: aumentar la temperatura del suelo, disminuir
la evaporación, controlar malas hierbas, aumentar la concentración de CO2 en
el suelo, aumentar la calidad del fruto y evitar el contacto directo del fruto con el
suelo. Puede realizarse antes de la plantación, o después para evitar
quemaduras en el tallo.

La poda se realiza para: favorecer la precocidad y el cuajado de las flores,


controlar el número y tamaño de los frutos, acelerar la madurez, facilitar la
aireación y la aplicación de tratamientos fitosanitarios. Los tallos de tercer y
cuarto orden son los que producen mayor número de flores femeninas,
mientras que en el tallo principal sólo aparecen flores masculinas. Los tallos
terciarios, se deben despuntar para frenar su vigor y favorecer la formación de
los frutos.

Las plantaciones más frecuentes son de 2 m x 0,75 m y 2 m x 0,5 m, dando


densidades de plantación que oscilan entre 0,75 y 1 planta/m2. Las densidades
también pueden variar en función de la variedad cultivada, reduciéndose a 0,4
plantas.m2 en el caso de los melones piel de sapo. Patrón No 6, anexo No 1.

En general los insectos plagas en este cultivo se controlan con limpieza de


malas hierbas y restos de cultivos, no abandonar los brotes al final del ciclo (los
brotes jóvenes atraen a los adultos de insectos), en altas infestaciones eliminar
y destruir las hojas bajas de la planta, colocar trampas de feromonas y trampas
de luz, supervisar constantemente el cultivo, control biológico, control químico.
Las plagas más frecuentes son la araña roja (ácaros), la mosca blanca, el
pulgón y los minadores de hoja.

Los nemátodos, producen nódulos e hipertrofia en las raíces con síntomas de


marchitez, clorosis y enanismo, interaccionan con otros organismos patógenos
como virus, bacterias y hongos por las heridas. Se controlan con variedades
resistentes, desinfección del suelo, utilización de plántulas sanas, esterilización,
control biológico y en ataques severos controles químicos.

El control de enfermedades y de virus puede hacerse con: protección de


semilleros, control de vectores, utilización de semilla sana, rotación de cultivos,
eliminación de restos de cultivos, desinfección de herramientas, evitar exceso
de humedad en suelo, retirar material infectado, realizar podas oportunas y
adecuadas, con infestaciones fuertes aplicar control químico. Las
enfermedades más frecuentes en este cultivo son: ceniza u oidio de las
cucurbitáceas, el mildeo y el chancro gomoso del tallo.

Las deformaciones del fruto, pueden tener su origen en una mala polinización,
estrés hídrico, utilización incorrecta de ciertos fitorreguladores, deficiente
fecundación por inactividad o insuficiencia de polen, condiciones climáticas
adversas, etc. El aborto, se produce por una carga excesiva de frutos (aclareo
natural de la planta) o una falta de nutrientes y de agua, o ambas causas.

Papaya 2 (Carica papaya)

Clima. Las condiciones óptimas para producir papaya con fines comerciales
son:

Altura: entre 0 y 1600 metros sobre el nivel del mar.

2
Basado en la publicación del SENA sobre Cosecha y Pos cosecha en la Cadena Agroindustrial.
Temperatura: de 17 a 28°C, la papaya tolera temperaturas entre 10 y 38°C
pero en periodos cortos.
Precipitación pluvial: de 1500 a 2000 milimetros anuales.
Brillo solar: de 1800 horas año como mínimo.

Humedad relativa: para obtener frutos de óptima calidad debe estar entre el
70 y 75%; una humedad relativa puede incrementar la susceptibilidad del fruto
al ataque por microorganismos.

Suelos. Los adecuados son franco arenosos, profundos y de buen drenaje, el


pH óptimo es de 6 a 7 y con una pendiente no mayor al 25%.

Factores de Pre cosecha que afectan la calidad final y vida útil de la Papaya:

Variedades. La papaya es una planta que posee plantas hembra, machos o


hermafroditas, es decir que tiene ambos tipos de flores; por tanto, el
cruzamiento entre plantas es muy frecuente, lo que hace difícil preservar la
identidad de las variedades, a menos que se siembre aisladamente la variedad
y que se realicen polinizaciones manuales. Las variedades mas conocidas
son: Solo, Zapote, U.N.Cotove y Maradol.

Semilla: en lo posible debe usarse semilla certificada o de los contrario


selecciones semillas que provengan de árboles libres de plagas y
enfermedades, buen porte y de una variedad conocida. Se debe hacer la
siembra de la semilla a 2 ó 3 cm de profundidad en bolsas negras de
polietileno, la germinación ocurre en menos de tres semanas. El trasplante al
sitio definitivo se realiza después de dos o tres semanas de germinadas.

Trasplante y densidad de siembra. Hay que preparar el sitio definitivo para el


trasplante, aunque las distancias de siembra oscilan entre 3.0 x 3.0 metros y
2.0 x 2.5 metros, hay que tener en cuenta la topografía del terreno, el tipo de
suelo y la variedad que se va a sembrar.
Fertilización. La papaya es una planta que permanece en crecimiento y
producción constante, por lo que es necesario un adecuado suministro de
nutrientes que favorezcan el rápido crecimiento y la producción temprana y
abundante. Una relación aproximada entre el nitrógeno que fomenta el
desarrollo vegetativo, con el fósforo y el potasio es muy importante. La
fertilización debe hacerse con base en los resultados arrojados por el análisis
de suelos y foliares y soportada por la recomendación del asistente técnico.

Control Fitosanitario. Entre las principales plagas que atacan la papaya se


encuentran: los insectos chupadores como trips, ácaros y moscas blancas, que
reducen el área foliar y atacan el fruto; la desinfección de las herramientas,
erradicación de plantas enfermas y combate de vectores, son mecanismos
para el control de virus; las enfermedades como antracnosis, pudrición de
cuello y raíz se examinan con buen manejo de la humedad del cultivo y
controles culturales; algunas labores diarias como podas, raleo, fertilización y
control de malezas, con mecanismos de control fitosanitario.

Cosecha. El éxito de la cosecha en el campo está dado por el conocimiento del


desarrollo de la papaya, la rapidez de recolección, la organización de las
actividades, la supervisión de los operarios y el conocimiento de los precios y
mercados. El sabor y duración comercial de la papaya depende entonces del
grado de desarrollo del fruto al momento de su cosecha. Si se cosecha un
fruto antes de alcanzar su máximo desarrollo, es decir antes de madures
fisiológica, el fruto perderá agua, se torna gomoso y de mal aspecto y no
alcanzará nunca una maduración satisfactoria a nivel de aroma y dulzura,
además entre más verde es más sensible a presentar daños por frío.

La labor de cosecha se debe realizar cuando el fruto ha alcanzado un estado


de madurez apropiado, de acuerdo al mercado de destino. Para asegurar que
el producto cumpla este objetivo, se utilizan los siguientes índices de madurez:

Color de la cáscara. Este es el índice más común y reconocible para el


productor. Se identifica cuando aparece una faja de color amarillo. Se debe
cosechar la fruta en un estado de madurez uniforme para evitar que la
manipulación la afecte. La cosecha en estado de faja amarilla facilita el
transporte logrando una maduración entre los 5 y 10 días (25°C y 80-90% de
humedad en el ambiente). Si se cosecha cuando la fruta no ha iniciado el
proceso de desverdizado, ésta no madura apropiadamente y su sabor no es
agradable.

Consistencia. Una vez la fruta alcanza su madures fisiológica, puede cambiar


de consistencia por lo que una leve presión sobre el fruto es un buen indicador
para juzgar si se cosecha o no.

Métodos de Recolección. Cosecha en plantaciones jóvenes. Pueden ser


cosechadas manualmente, previa identificación del grado de madurez. Sebe
utilizar un cuchillo bien afilado o tijera cosechadora, desinfectados con formol
cada vez que se cosecha en una planta diferente. Con una mano se sostiene
la papaya por la base y con la otra se hace un corte limpio a mitad del
pedúnculo (para evitar mancha del látex y reducir las infecciones fungosas), los
recogedores no deben presionar el producto, ni rayarlo con las uñas, por lo que
es recomendable el uso de guantes suaves.

Varas con copa recolectora. Son varas largas, generalmente de fabricación


rudimentaria, terminan en forma de copa adaptada al tamaño de la papaya. El
desprendimiento de la fruta con esta herramienta, se hace rotando la vara
recolectora. El uso de esta herramienta produce peladuras en la cáscara de la
fruta desmejorando la calidad comercial y facilitando la penetración de
patógenos y si se maneja bruscamente, puede lesionar las frutas aledañas.
Para evitar este daño, la copa recogedora se puede forrar con espuma para
evitar las peladuras, teniendo la precaución de cambiar la espuma cuando se
encuentre gastada o manchada con látex. La eficiencia de la recolección
depende de la habilidad del recolector (440 a 500 kg/día/hombre)

Varas con bolsa recogedora: Son más apropiadas que las varas con copa
recolectora. La eficiencia es similar pero protege la fruta de raspaduras.
Escaleras. En escaleras trípode de peldaños de madera o metálicas, el
cosechador retira la fruta manualmente y la pasa a un operario en el piso, el
método es lento y puede producir magulladuras en el fruto al arrojarla para que
la reciba el obrero en tierra. Son fáciles de acomodar en cualquier terreno.

Páprika (Capsicum annuun)

El páprika para el comercio internacional viene a ser un tipo de producto


obtenido de pimientos rojos, no picantes y no pungentes. El rendimiento y la
calidad del cultivo se ve muy afectado por factores como el clima (horas de sol,
temperatura, humedad relativa) suelo (disponibilidad de nutrientes,
disponibilidad de agua) plagas, enfermedades, malezas.

El efecto de la temperatura en este cultivo es muy marcado, la germinación se


acelera entre 24 a 30ºC; siendo la temperatura óptima para su desarrollo
vegetativo de 25 a 27ºC y temperaturas nocturnas de 20 a 24ºC , por lo que
es importante ubicar localidades que según la época reúnan estas
características. Las que acompañadas por las labores culturales de deshierbas,
fertilización y riegos en forma oportuna, puedan mejorar la producción y calidad
del fruto.

La caída de botones florales, flores y frutos, se pueden deber a temperaturas


por encima de las óptimas, baja luminosidad, estrés hídrico o incidencia de
plagas y enfermedades.

El tamaño de los frutos se ven afectados por la cantidad de semillas en fruto, a


la cantidad de frutos por planta.

La presencia de estrés hídrico y temperatura elevada incrementa la formación


de compuestos pungentes, reduce el desarrollo vegetativo, afecta al cuajado de
frutos, reduciendo su potencial productivo. 1 Ha de pimiento demanda de 6000
y 7500 m3 de agua.
En la actualidad existen cultivares como el Papri King, Papri queen, Sonora,
Papri Ace con buenas características, siendo el más usado el Papri king.

Preparación de Terreno. Se debe tener en cuenta que es una solanacea y es


muy importante rotar cultivos con los de otras familias. Las labores para la
preparación del terreno son las usuales: Arada, rastrillada, nivelada,
incorporación de materia orgánica si es necesario, y surcado.

Siembra. Se pueden sembrar plántulas provenientes de almácigo, con mejores


características de homogeneidad o sembrar directamente en campo. Hay que
asegurarse que el cultivar sea el deseado así como el vigor y sanidad de la
semilla. La siembra directa requiere cerca de 1 kg de semilla por ha. Las
densidades de siembra oscilan entre 50.000 y 65.000 plantas por hectárea,
según la zona y sistema de riego a usar.

Riego. Dependerá del tipo de suelo, tamaño de planta, humedad ambiental,


viento, luz solar y temperatura. Tanto el exceso como la deficiencia de agua
son perjudiciales para el potencial productivo del cultivo.

Fertilización. Depende mucho de la realidad nutricional del medio y los


requerimientos del cultivo, por lo que se parte de análisis del suelo. Se usan
niveles de 180 a 240 unidades de nitrógeno, 80 a 150 unidades de P2O5 y 180
a 260 unidades de K2O por ha para una cosecha esperada de 4 a 6 ton/ha.
Como la demanda nutricional es diferente según el estadio de desarrollo del
cultivo, se puede incluir a la siembra o poco después de la germinación el 10%
del nitrógeno, 100% del fósforo y 10% del potasio. A los 45 días de la
germinación se incluye el 40% del nitrógeno con el 40% de potasio y a los 60 a
75 días de la germinación se aplicará el restante. Se recomienda se apoye con
un par de aplicaciones foliares de Calcio al inicio y en plena floración, así como
micronutrientes totales a los 50 días de la germinación.

Para el caso de riego tecnificado la aplicación de los fertilizantes se hace por el


sistema junto con el riego en forma más fraccionada.
Deshierbas. El pimiento por ser de lento crecimiento en las primeras semanas,
exige un mayor cuidado por la competencia con las malezas. Si lo amerita se
debe controlar antes de la siembra, el control se hará tempranamente usando
escardas.

Plagas y Enfermedades. Es muy importante hacer evaluaciones constantes


para optar por la mejor alternativa de control integrado, es importante tener en
cuenta que problemas serios como el caso de la virosis se debe tratar de evitar,
empleando semilla limpia libre de virus, evitando malezas portadoras que
pudieran ser motivo de contagio, manteniendo una rotación adecuada de
cultivos.

Cosecha. El pimiento páprika se cosecha cuando está totalmente rojo presenta


la punta rugosa. Esto se da aproximadamente al quinto mes de la siembra, los
frutos con picaduras de insectos, afectados por enfermedades deberán ser
retirados. Estos pimientos son puestos a secar en un espacio limpio hasta
llegar al 10 a 12 % de materia seca

Patilla 3 (Citrullus lanatus)

Planta anual, monoica, cubierta de vello, de la familia de las Cucurbitáceas, de


tallo herbáceo tendido, con hojas esparcidas, ásperas, lobadas de forma
aovada u oblonga de 10 a 12 cm de longitud. Sus flores son axilares de color
amarillo y tamaño mediano, solitarias y unisexuales en la misma planta. Se
reproduce por semillas. La densidad promedio es de 1400 a 1800 plantas por
hectárea. La cosecha se inicia de los 75 a los 90 días después de la siembra.
Es propia de climas calientes, con mucho sol y luz intensa, con temperaturas
óptimas de desarrollo entre 24 y 30ºC. Crece bien en suelos francos ricos en
materia orgánica, tolera los suelos ácidos. Existe diversidad de variedades que
varían en su cantidad y tiempo de producción.

3
USDA http://www.nal.usda.gov/fnic/cgi-bin/list_nut.pl
Pueden ser frutas muy grandes, globosas, alargadas o redondas, de superficie
o corteza dura y lisa, de color verde brillante. Su pulpa es de color rojo, rosado
o amarillo, es azucarada, olorosa, refrescante y acuosa, tiene numerosas
semillas de color negro, blanco rojizo o castaño. Generalmente pesan entre 1.5
y 20 Kg.

Fruta en fresco: se consume al natural y se utiliza para hacer pulpas dulces,


jugos y ensaladas.

Post – Cosecha. Calidad: Los requisitos mínimos de calidad son: tener un


producto entero, sano (sin rajaduras, plagas ni enfermedades), limpio (sin
materiales extraños), con un color típico de la especie y variedad, de aspecto
fresco, sin humedad exterior anormal, exentas de olores y sabores extraños y
no deben exceder los límites máximos permitidos internacionalmente (Codex
Alimentarius) para los niveles de plaguicidas.

Operaciones básicas de almacenamiento. Recolección: El fruto esta para


cosechar aproximadamente de 30 a 45 días después de iniciada la floración,
cuando el zarcillo adherente al pedúnculo del fruto se ha secado. La corteza del
fruto, debe estar dura y resistir a la perforación con las uñas. No siempre, estos
índices son correctos, por lo que la mejor manera de saber el momento de
cosecha es partir unas frutas representativas a la mitad y observar su estado
de madurez. Debe procurase cosechar cuando la humedad del ambiente y la
humedad en el fruta sea baja para evitar que los frutos se rajen o agrieten. La
cosecha se realiza manualmente, cortando el pedúnculo con herramientas bien
afiladas, colocando el fruto en canastillas y en la sombra. Luego son llevados
hasta el sitio de acopio y adecuación.

Clasificación: Se clasifican los frutos según sus calidades o categorías


determinadas por las exigencias del mercado. Se puede hacer por tamaño
manualmente, en mesas o bandas transportadoras y se puede hacer
mecánicamente solo si se justifica su costo. La clasificación por peso, se
realiza cuando el tamaño de las sandías es homogéneo. También se pueden
clasificar los frutos según su forma, color y sanidad.
Pre enfriamiento: Se realiza para hacer descender, lo más rápido posible, la
temperatura que tiene la sandia después de su recolección, hasta una
temperatura conveniente para las futuras operaciones (almacenamiento,
empaque, transporte, etc.). Se recomienda bajar la temperatura con aire
forzado.

Limpieza y lavado: Se realiza para eliminar la suciedad adherida como tierra,


insectos y residuos superficiales de plaguicidas. La limpieza se realiza en seco
con un simple cepillado. El lavado se realiza con agua potable y si es
necesario, la adición de algún desinfectante o fungicida. Se puede hacer por
inmersión o aspersión.

Secado: Se realiza para remover el exceso de agua y evitar la proliferación de


infecciones. Se puede efectuar al aire libre o con la ayuda de ventiladores

Tratamiento térmico: Consiste en sumergir el producto por tiempo limitado en


agua caliente para inactivar enzimas, destruir microorganismos y evitar la
residualidad de fungicidas. Se debe realizar con extremo cuidado para no
causar daño al fruto por exceso de calor.

Encerado: Operación opcional que consiste en aplicar una capa de cera a la


corteza de la fruta, para proporcionar una protección contra el deterioro de los
productos y dar una atractiva apariencia. Además forma una barrera física
protectora contra el ataque de microorganismos. Las ceras se pueden aplicar
por alguno de los siguientes métodos: por inmersión manual o mecanizada, por
espumas o por aspersión. Se prefiere la aplicación de ceras naturales.

Empaque: el producto se empaca en guacales de madera, canastos o cestos


tejidos, y canastillas para el transporte dentro de la finca. Para la
comercialización se recomienda, utilizar canastillas plásticas, que son de fácil
manejo, no le causan daño al fruto, son durables, lavables y livianas. También
se pueden empacar los productos en cajas de cartón corrugado, especialmente
para la exportación, siendo estos livianos, suaves y limpios. Cada unidad de
producto se puede empacar en bolsas de polietileno.

Almacenamiento: es un fruto no climatérico. En la finca se deben almacenar


en un sitio fresco y sombreado. En los centros de acopio, mercados mayoristas
o donde se justifique su costo, se utiliza el almacenamiento refrigerado. Se
recomienda almacenar a una temperatura entre 10 y 15ºC y a una humedad
relativa de 90%. Para evitar daños por frío en el producto, nunca se debe
almacenar a una temperatura inferior a 7ºC. De esta manera se puede
conservar al producto entre 2 y 3 semanas después de la cosecha. Se puede
almacenar en atmósferas modificadas con condiciones determinadas
reguladas.

Transporte: en la finca la transportan los operarios o vehículos. Para


transportarlos a los mercados distantes, se recomienda realizar el transporte en
vehículos refrigerados, aunque se puede hacer en camiones carpados con
buena ventilación y se debe realizar en horas frescas.

Tomate (Lycopersicon sculentum Mill)

El tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, pero sí en drenaje. Se


adapta bien a suelos sueltos de textura arcillosa y ricos en materia orgánica.
Pero se puede desarrollar en suelos franco arenosos. En cuanto al pH, puede
estar entre ligeramente ácidos a ligeramente alcalinos. Tolera muy bien
condiciones de salinidad tanto del suelo como del agua de riego. La humedad
relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%, a mayor humedad, proliferan las
enfermedades, el agrietamiento del fruto y se dificulta la fecundación. Humedad
relativa baja dificulta la fijación del polen. La temperatura óptima de desarrollo
oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1 y 17ºC durante la noche.

Las variedades se deben seleccionar según el destino del mercado. Los


principales criterios de selección son: vigor de la planta, características del
fruto, resistencias a enfermedades, tipo de suelo y clima.
Entre las labores culturales que deben realizarse a la plantación.

- Poda de formación: imprescindible para las variedades de crecimiento


indeterminado, se realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición
de los primeros tallos laterales. Son frecuentes las podas a 1 o 2 brazos,
aunque en tomates tipo Cherry suelen dejarse 3 y hasta 4 tallos.

- Aporcado: se debe realizar después de la poda de formación,


especialmente en suelos arenosos.

- Tutorado: mejora la aireación de la planta y aprovecha la radiación. Evita


que los tallos y frutos estén en contacto con el suelo. Facilita la
eliminación de tallos y la recolección.

- Eliminación de brotes: axilares semanalmente o quincenalmente en


épocas de lluvia, para favorecer el desarrollo del tallo principal.

- Deshojado: de las hojas senescentes y hojas enfermas, para eliminar


fuentes de inoculo.

- Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos: para homogenizar y


aumentar el tamaño de los frutos restantes y mejorar la calidad.

Las distancias dependen de la variedad. La más frecuente, es de 1,5 m entre


surcos y 0,5 metros entre plantas, aunque cuando se trata de plantas de porte
medio es común aumentar la densidad de plantación a 2 plantas por metro
cuadrado con distancias de 1 m x 0,5 m. Patrón de costos No 7, Anexo No 1.

En cuanto a la fertilización, es la relación N/K a lo largo de todo el ciclo de


cultivo, que suele ser de 1:1 desde el trasplante hasta la floración, cambiando
hasta 1:2 e incluso 1:3 durante el período de recolección. El fósforo juega un
papel relevante en las etapas de enraizamiento y floración, ya que es
determinante sobre la formación de raíces y sobre el tamaño de las flores. El
calcio es otro macro elemento fundamental en la nutrición del tomate para
evitar la necrosis apical. Entre los micro elementos tenemos: el hierro para la
coloración de los frutos, el manganeso, zinc, boro y molibdeno.

Los fertilizantes de uso más extendido en las distintas fases de desarrollo del
cultivo, son los abonos simples solos o en combinación.

Este cultivo es afectado por diversidad de plagas, tales como: ácaros como
araña roja y blanca, pulgón, trips, minadores de hoja y larvas.

El manejo integral del cultivo, ayuda al control de plagas con niveles de daño,
muy bajos. El control biológico es fundamental, para ello existen variedad de
parasitoides, patógenos y predatores, que efectúan control en huevos, larvas y
adultos. Adicionalmente, se deben eliminar malezas, no cultivar asociado, no
abandonar brotes jóvenes, desinfección ropa y herramientas de trabajo, evitar
fertilizaciones excesivas de N, utilizar trampas amarillas y/o azules, según la
plaga a controlar y control químico cuando el nivel de daño lo exija.

Otra de las plagas que afectan el cultivo son los nemátodos que producen
nódulos e hipertrofia de los tejidos y causan clorosis y enanismo en la planta
y son vectores de virus. Para su control se debe utilizar variedades resistentes,
desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores, utilizar plántulas
sanas, control biológico con preparados a base del hongo Arthrobotrys
irregularis, control químico con materias activas que sean permisibles.

Las enfermedades más frecuentes son las causadas por hongos, bacterias y
virus, que causan podredumbres y amarillamientos de la planta. Los ataques
de virus son frecuentes, siendo los más comunes el virus del mosaico del
pepino, el virus del bronceado del tomate, virus del rizado amarillo del tomate,
virus del mosaico del tomate, virus de enanismo ramificado, que en general
causan amarillamiento y/o pudredumbre de hojas y/o frutos, desprendimiento
de hojas, formación irregular del fruto, enanismo, necrosis, secamiento del tallo
y muerte de la planta, entre otras.
Para el control se pueden aplicar las siguientes prácticas: eliminación de malas
hierbas y restos de cultivos, plantas y frutos infectados, controlar niveles de
nitrógeno, utilización de plántulas sanas, control químico con materias activas
compatibles, desinfección cortes de poda, manejo adecuado del riego,
fertilización adecuada, rotación de cultivos, utilización de variedades
resistentes.

En alteraciones del fruto se presentan: podredumbre apical (Blossom-end rot),


relacionada con niveles bajos de calcio en el fruto, puede influir estrés hídrico y
salinidad. Golpe de sol, se produce como una pequeña depresión en los frutos
acompañada de manchas blanquecinas. Rajado de fruto, se produce por riego
y fertilización inadecuados, cambios bruscos de temperatura nocturna. Otras
alteraciones son: jaspeado del fruto, que se produce por desequilibrios en la
relación N/K, cicatriz leñosa pistilar, etc.

En la recolección, el fruto debe separarse con tijeras, por la zona de abscisión


del pedicelo, en las que es indeseable la presencia de parte del peciolo o bien
puede separarse por la zona peduncular de unión al fruto.

Cacao4 (Theobroma cacao)

Suelo. El cultivo de cacao es bastante exigente en suelos, los cuales deben


ser ricos, profundos, franco arcillosos, bien drenados. No debe sembrarse
cacao en suelos pantanosos, suelos de pendientes muy fuertes, suelos muy
pedregosos, suelos poco profundos y pobres, suelos arenosos o suelos muy
arcillosos.(ENRIQUEZ G.A.). El pH del suelo debe estar entre 6.0 – 7.0.

Clima. Temperaturas cálidas entre los 20°C y 30°C son buenas el cultivo de
cacao. La formación de flores depende en gran parte de la temperatura;
cuando esta es menor de 21°C en promedio, casi no hay formación de flores,
en cambio cuando alcanza 25°C, las flores se forman normal y

4
Manual para el cultivo del cacao. Compañía Nal de Chocolates S.A.
abundantemente durante la mayor parte del año, dependiendo de la humedad
del suelo y del genotipo de cacao. (ENRIQUEZ G.A.).

Humedad relativa. La humedad relativa ideal es entre 65 y 70 por ciento


porque este cultivo es altamente susceptible a enfermedades provocadas por
hongos que afectan flores y frutos.

Precipitación. Las plantas de cacao son extremadamente sensibles a la


escasez de agua.

Distanciamiento, Densidad y Arreglo Espacial. El distanciamiento entre


plantas debe ser de 3mx3m mínimo entre plantas, para así tener una densidad
de plantas de 1.111 por ha.

Sombra. Se utilizarán dos tipos de sombra, transitoria o temporal y


permanente o definitiva. Como tipo de sombra transitoria se utilizará plátano
hartón, sembrados con seis meses de anticipación de la plantación de cacao,
cumplirá su función de sombrío y su cosecha dará ingresos para mejorar el
flujo de caja durante los primeros tres años del proyecto. La sombra
permanente o definitiva está constituída por árboles maderables de porte alto y
rápido crecimiento. Se seleccionará esta sombra entre especies maderables
como el laurel blanco (Cordia alliadora), laurel negro (C. gerascanthus), el
nogal cafetero y el cedro rosado.

Manejo de la plantación. Luego de la siembra del cacao debe darse un


manejo técnico a los dos cultivos, plátano y cacao, al primero para asegurar
producciones rentables y al segundo para lograr un crecimiento normal hasta
llevarlo a su edad productiva. Este manejo se refiere a la fertilización periódica,
control de malezas, aspersiones contra plagas del follaje, podas de
formación.(SAENZ, C.B. 1.991) Con relación al plátano, se deben realizar
plateos, desyerbes, deshijes, deshojes y fertilizaciones. A partir del segundo
año, el sombrío transitorio se empieza a eliminar gradualmente para dar
entrada de luz al cacao para facilitar la floración del cacao.
Manejo de los árboles. Estos deben tener un libre crecimiento hasta el tercer
año, por lo cual deben eliminarse los chupones, para propiciar una mayor
cantidad de hojas que evitan la entrada de luz al suelo y por lo tanto el
crecimiento de malezas; las hojas reciben la energía luminosa para formar los
carbohidratos y así estimular la producción de flores y frutos. Las ramas donde
se producen las mazorcas deben conservarse para permitir mayor número de
flores y frutos. Se deben eliminar algunas puntas de las ramas que se
entrecruzan, que tienen dirección al suelo o aquellas que tienen crecimientos
verticales dominantes. Siempre se deben eliminar los chupones. (SAENZ, C.B.
1991). Las ramas afectadas por enfermedades, así como las secas, deben
eliminarse por ser fuente de inóculo de problemas fitosanitarios.

Nutrición y fertilización. El cacao es un cultivo tropical que debe plantarse en


suelos con buenas condiciones fisicas, donde los nutrientes deben estar
disponibles bien sea por su alta fertilidad natural o porque se les suministra a
través de fertilizantes orgánicos, químicos o correctivos del suelo. El potasio y
el nitrógeno son requeridos en mayores cantidades, el fósforo y el magnesio en
menores y el calcio se sitúa en la parte intermedia. El cacao responde con
mayor intensidad a la aplicación de fósforo y potasio. La decisión de fertilizar
debe estar basada en edad o estado de desarrollo de la plantación, grado de
sombreamiento o nivel de luminosidad del cultivo, fertilidad natural del suelo,
prácticas culturales empleadas, producción de cacao por hectárea.

Consideraciones para el manejo de problemas fitosanitarios


Las labores dirigidas a disminuir las condiciones que favorecen la presencia de
enfermedades y plagas es el objetivo fundamental para el manejo de la
problemáticas del cacao y sus cultivos asociados. Sobre este particular se
recomienda:
- Utilizar material de siembra con resistencia o tolerancia a enfermedades
- Establecer los cultivos en zonas ecológicas con condiciones adecuadas
para la producción de cacao mas no para los organismos fitopatógenos.
- Evitar daños mecánicos en las plantaciones.
- Evitar el exceso de sombra (alta humedad relativa) que propicia las
enfermedades fungosas.
Problemas fitosanitarios
Los principales problemas fitosanitarios que afectan el cultivo del cacao son:
los trips (Selenothrips rubrocintus), cuyo control cultural se logra evitando
excesos de luz y falta de agua; Monalonio (Monalonio dissimulatum), el control
de esta plaga que ataca las mazorcas debe incluir una revisión quincenal del
cultivo y destrucción manual de los insectos plaga, debe regularse el sombrio;
Monalonio (Monalonio annulipes), ataca brotes y ramas nuevas, produce
secamiento Terminal de las ramas y daños del fruto como el anterior, se
controla con una regulación del sombrio; Xyleborus (Xyleborus spp); Monilia
(Monoliophtora roreri), ataca solo mazorcas un buen control se logra mediante
la recolección semanal de frutos enfermos en los primeros estadios de la
enfermedad, evitando mazorcas con polvillo blanco, evitar excesos de
humedad, regulando sombríos y haciendo drenajes; Escoba de bruja
(Crinipellis perniciosa), para su control se recomienda la remoción de órganos
afectados dos veces por año (febrero y septiembre); Pudrición Parda
(Phytopthora spp), un buen control se logra mediante la recolección semanal
de las mazorcas infectadas en los primeros estados.

Beneficio del cacao

El beneficio del cacao comprende una serie de operaciones: recolección de


mazorcas, extracción del grano, fermentación, secado y selección, con el
objeto de convertir el producto en un artículo comercial de fácil transporte y
almacenamiento. Recolección, debe hacerse cuando el fruto se encuentra en
buenas condiciones de madurez, estado que se define por el cambio de color
de las mazorcas, las de color verde se tornan amarillas, las rojas moradas, y
otras cambian a amarillo anaranjado fuerte o pálido, la recolección debe
hacerse con herramientas bien afiladas, cortando por la mitad del pedúnculo
para evitar la destrucción del cojín floral. Extracción del grano, esta operación
debe hacerse a más tardar tres días después de la cosecha. Fermentación, es
el proceso más importante del beneficio del cacao y tiene por finalidad mejorar
el sabor, aroma, presentación del grano y facilitar su secamiento, el factor
temperatura debe controlarse para obtener un producto de buena calidad, esta
temperatura no debe sobrepasar los 50°C. Secado, después de la fermentación
sigue el secado del grano, operación que puede ser natural o artificial, la
natural se efectúa aprovechando la radiación solar. Cuando se trata de
plantaciones de mayor extensión el secadero aconsejado es el de tipo elba que
consta de varias cajas corredizas y techo. Clasificación, consiste en limpiar el
cacao de cuerpos extraños como piedras, hojas, cáscaras, basura y placentas,
separando los granos buenos y enteros de la pasilla (granos planos y partidos),
granos mohosos y turrones. La limpieza se inicia a la par con el secado,
cuando los granos están secos se clasifican manualmente o con la utilización
de máquinas como zarandas, monitores o clasificadores.

Limón 5 (Citrus sp.)

Las condiciones óptimas para producir limón con fines comerciales son: Altura:
entre 0 y 1800 m.s.n.m. Temperatura: de 18 a 30°C; Precipitación: entre 1.600
a 2200 milímetros anuales; Brillo solar: de 6 horas al día como mínimo; Viento:
Los vientos ocasionan daños por rozamiento en los frutos afectando su
apariencia externa.

La fertilización se realiza con los fines de aumentar la producción; mejorar la


calidad; evitar excesos y deficiencias; mantener el vigor del árbol para disminuir
la susceptibilidad al ataque de patógenos. Se recomienda partir del análisis de
suelos y/o análisis foliar.

Los suelos adecuados para el cultivo son aquellos ricos en materia orgánica,
con pH entre 5.5 y 6.5, profundos y bien drenados.

Las malezas también son útiles al suelo puesto que ayudan a mejorar su
aireación, la retención de agua, además de la producción de materia orgánica y
la fijación del nitrógeno, razones que demuestran las ventajas de tener
coberturas verdes las cuales hay que manejar de tal forma que no se
constituyan en competidoras del cultivo por agua, luz y nutrientes.

5
Basado en la publicación del SENA sobre Cosecha y Poscosecha en la Cadena Agroindustrial.
Los métodos de control de malezas pueden ser Manual cuando se hace
arrancando las malezas a mano principalmente en los primeros estados de
establecimiento del cultivo, mecánico cuando se realiza con machete o
guadaña utilizados para rozar; químico con herbicidas que son usados para el
plateo y para las calles, con el fin de disminuir el vigor de las malezas. Esta
labor debe hacerse bajo supervisión técnica para evitar daños en el medio
ambiente.

El azadón es una herramienta que no se debe utilizar para el control de


malezas, ya que desprotege el suelo, causa erosión y dañas las raíces,
produciendo heridas que son puerta de entrada de microorganismos que
pueden matar el árbol.

Control de plagas y enfermedades. Las plagas afectan el funcionamiento de


las plantas y deterioran la calidad del fruto, el control de plagas debe realizarse
con la asesoría de un ingeniero agrónomo con el fin de proteger el producto, el
medio ambiente y la salud del consumidor.

El Riego. La disponibilidad de agua es factor determinante en el tamaño de la


fruta. El estrés por falta de agua disminuye el tamaño del fruto y lo peor es que
no puede volver a ser recuperado. También puede causar la caída de los
frutos.

La Poda. Es una labor que se realiza con el fin de darle al árbol una buena
conformación física y fitosanitaria. Existe la poda de formación que permite al
árbol una estructura que soporte el peso de las ramas, hojas y frutos, permite
una buena aireación y facilita la recolección; la poda de sanidad que permite
eliminar chupones, ramas viejas, secas, enfermas o improductivas y otras
podas como la de producción y renovación.

Las épocas de cosecha no son muy marcadas, sin embargo, se presentan


algunos meses de mayores producciones que dependen de la zona y del
régimen de lluvias.
Planeación de la cosecha. Tiene como propósito: Cosechar en el punto
óptimo; Recolectar el producto limpio evitando amontonarlo en el suelo; Retirar
el producto cosechado de la exposición a los rayos solares; transportar el
producto desde el campo al comprador minimizando la manipulación; identificar
y preparar los equipos y materiales necesarios para la cosecha.

Componentes de la planeación de la cosecha. Comunicación continua con los


compradores para identificar sus necesidades; coordinación con el personal
requerido, los empaques, herramientas y transporte; capacitación de las
personas que participan en la cosecha.

Índices de cosecha. Cuando el producto se cosecha en un estado de


madurez apropiado se obtienen frutos de buena calidad; por se fruto no
climatérico, detiene su maduración después de ser retirado de la planta. Por
otra parte el retraso de la cosecha aumenta la susceptibilidad de los frutos a los
daños ocasionados por plagas y enfermedades, haciendo que la calidad se
demerite y sea de escaso valor en el mercado. Algunos de los parámetros
utilizados para determinar los índices de madurez son: Visual, es el mas
utilizado tanto para mercado fresco como para la industria; se define por el
cambio de color del fruto y varía de acuerdo con la altura sobre el nivel del mar
en el cual se produce. Físico-químico, este método se utiliza principalmente
cuando se recolecta el fruto para la industria con el fin de determinar su calidad
interna.

Técnicas de cosecha. La labor de recolección es manual directa mediante una


ligera torsión y desprendimiento del fruto. Las ventajas de esta técnica son:
rápido y económico, desprendimiento del fruto por el punto de abscisión natural
minimizando la entrada de patógenos. Para frutos en huertos donde los
árboles son muy altos se debe utilizar escaleras para evitar daños en las ramas
al subirse a las plantas. Es recomendable que dicha escalera no tenga que
apoyarse en las copas de los árboles.
Manejo del fruto recolectado. Luego de recolectado el fruto debe ser
colocado en canastillas plásticas, es necesario prevenir el calentamiento para
lo cual se debe colocar en la sombra. En caso de no tener bodega de
empaque y cuando el transporte tiene espera, se debe colocar a la sombra en
casetas ubicadas en puntos estratégicos de la finca, pero nunca directamente
sobre el suelo. El producto cosechado debe mantenerse protegido del sol y la
lluvia. Los vehículos transportadores deben ser cubiertos para darle sombra a
la fruta, y si ésta va a permanecer por largo tiempo en ellos se requiere algún
tipo de ventilación.

Acopio. Al realizar el acopio se debe seleccionar los frutos podridos, sobre


maduros, despezonados y con daños. El fruto debe ser acopiado en un sitio
ventilado bajo la sombra, el cual tiene fácil acceso tanto para vehículos como
para los trabajadores. En la etapa de cosecha pueden ocurrir frecuentemente
interrupciones por causa de lluvia u otras razones.

Manejo de desechos. En los cultivos es común encontrar frutos caídos en el


suelo, en los cuales se desarrollan pudriciones de diferente índole que se
constituyen en focos de contaminación para el huerto. Por lo general, se
observan problemas causados por hongos como Penicillium spp, .

Desórdenes y enfermedades en pos cosecha. Las características del fruto


cosechado dependen en gran medida de las condiciones del cultivo, de las
practicas culturales en el huerto y técnica de cosecha y manipulación. Las
enfermedades y desórdenes originados estas relacionados con pudriciones por
Alternaria, Antracnosis, Melanosis, mancha negra, mancha parda, pudriciones
pedunculares, daños por frío, cristalización y granulación.

Enfermedades relacionadas con la cosecha. Son principalmente las


pudriciones por Trichoderma sp., moho verde,moho azul, pudrición amarga y
oleocelosis.

Daño Físicos: Existen varios tipos de daños que se causan antes, durante y
después de la cosecha. Los agentes causales incluyen la humedad relativa,
insectos, ácaros, pájaros, roedores e implementos agrícolas. Las magulladuras
ocurren cuando la fruta se golpea contra una superficie dura- El daño por
vibración puede ocurrir en los empaques de campo y especialmente durante el
transporte a largas distancias por caminos en malas condiciones y en vehículos
con amortiguación deficiente.

Daño patológico. Las infecciones por fitoparásitos (hongos y bacterias) puede


ocurrir durante el periodo de crecimiento de las frutas, al momento de la
cosecha, durante la manipulación, el almacenamiento, el transporte y el
mercadeo, o aún después de ser adquiridas por el consumidor. La penetración
de hongos y bacterias se ven favorecidas por la presencia de heridas u otro
tipo de daños mecánicos y/o fisiológicos.

Mandarina 6(Citrus sp.)

Clima. Las condiciones óptimas para producir mandarina con fines


comerciales son: Altura: entre 0 y 1800 m.s.n.m. Temperatura: de 18 a 30°C;
Precipitación: entre 1.600 a 2200 milímetros anuales; Brillo solar: de 6 horas al
día como mínimo; Viento: Los vientos ocasionan daños por rozamiento en los
frutos afectando su apariencia externa.

Fertilización. Esta labor se realiza con los siguientes fines: aumentar la


producción; mejorar la calidad; evitar excesos y deficiencias; mantener el vigor
del árbol para disminuir la susceptibilidad al ataque de patógenos. Se
recomienda partir del análisis de suelos y/o análisis foliar.

Suelos. Los suelos adecuados para el cultivo son aquellos ricos en materia
orgánica, con pH entre 5.5 y 6.5, profundos y bien drenados.

Manejo de Malezas. Las malezas también son útiles al suelo puesto que
ayudan a mejorar su aireación, la retención de agua, además de la producción
de materia orgánica y la fijación del nitrógeno, razones que demuestran las

6
Basado en la publicación del SENA sobre Cosecha y Poscosecha en la Cadena Agroindustrial.
ventajas de tener coberturas verdes las cuales hay que manejar de tal forma
que no se constituyan en competidoras del cultivo por agua, luz y nutrientes.

Métodos de control de malezas. Manual: se hace arrancando las malezas a


mano principalmente en los primeros estados de establecimiento del cultivo.
Mecánico: Se realiza con machete o guadaña utilizados para rozar; Químico:
con herbicidas que son usados para el plateo y para las calles, con el fin de
disminuir el vigor de las malezas. Esta labor debe hacerse bajo supervisión
técnica para evitar daños en el medio ambiente.

El azadón es una herramienta que no se debe utilizar para el control de


malezas, ya que desproteje el suelo, causa erosión y dañas las raíces,
produciendo heridas que son puerta de entrada de microorganismos que
pueden matar el árbol.

Control de plagas y enfermedades. Las plagas afectan el funcionamiento de


las plantas y deterioran la calidad del fruto, el control de plagas debe realizarse
con la asesoría de un ingeniero agrónomo con el fin de proteger el producto, le
medio ambiente y la salud del consumidor.

El Riego. La disponibilidad de agua es factor determinante en el tamaño de la


fruta. El estrés por falta de agua disminuye el tamaño del fruto y lo peor es que
no puede volver a ser recuperado. También puede causar la caída de los
frutos.

La Poda. Es una labor que se realiza con el fin de darle al árbol una buena
conformación física y fitosanitaria. Existe la poda de formación que permite al
árbol una estructura que soporte el peso de las ramas, hojas y frutos, permite
una buena aireación y facilita la recolección; la poda de sanidad que permite
eliminar chupones, ramas viejas, secas, enfermas o improductivas y otras
podas como la de producción y renovación.
Tecnologías de cosecha. Épocas de cosecha. No son muy marcadas, sin
embargo, se presentan algunos meses de mayores producciones que
dependen de la zona y del régimen de lluvias.

Planeación de la cosecha. Tiene como propósito: Cosechar en el punto


óptimo; Recolectar el producto limpio evitando amontonarlo en el suelo; Retirar
el producto cosechado de la exposición a los rayos solares; transportar el
producto desde el campo al comprador minimizando la manipulación; identificar
y preparar los equipos y materiales necesarios para la cosecha.

Componentes de la planeación de la cosecha. Comunicación continua con los


compradores para identificar sus necesidades; coordinación con el personal
requerido, los empaques, herramientas y transporte; capacitación de las
personas que participan en la cosecha.

Índices de cosecha. Cuando el producto se cosecha en un estado de


madurez apropiado se obtienen frutos de buena calidad; por se fruto no
climatérico, detiene su maduración después de ser retirado de la planta. Por
otra parte el retraso de la cosecha aumenta la susceptibilidad de los frutos a los
daños ocasionados por plagas y enfermedades, haciendo que la calidad se
demerite y sea de escaso valor en el mercado. Algunos de los parámetros
utilizados para determinar los índices de madurez son: Visual, es el mas
utilizado tanto para mercado fresco como para la industria; se define por el
cambio de color del fruto y varía de acuerdo con la altura sobre el nivel del mar
en el cual se produce. Físico-químico, este método se utiliza principalmente
cuando se recolecta el fruto para la industria con el fin de determinar su calidad
interna.

Técnicas de cosecha. La labor de recolección es manual directa mediante una


ligera torsión y desprendimiento del fruto. Las ventajas de esta técnica son:
rápido y económico, desprendimiento del fruto por l punto de abscisión natural
minimizando la entrada de patógenos. Para frutos en huertos donde los
árboles son muy altos se debe utilizar escaleras para evitar daños en las ramas
al subirse a las plantas. Es recomendable que dicha escalera no tenga que
apoyarse en las copas de los árboles. Otra forma de recolección es utilizando
una canastilla de alambre con los extremos doblados hacia adentro y unidos
por una cuerda que cierra la boca de la herramienta, acoplada a una vara larga,
comúnmente llamada pájara o pajarera. La cosecha se hace con la ayuda de
bolsas recolectoras plásticas de diferentes tipos y tamaños.

Manejo del fruto recolectado. Luego de recolectado el fruto debe ser


colocado en canastillas plásticas, es necesario prevenir el calentamiento para
lo cual se debe colocar en la sombra. En caso de no tener bodega de
empaque y cuando el transporte tiene espera, se debe colocar a la sombra en
casetas ubicadas en puntos estratégicos de la finca, pero nunca directamente
sobre el suelo. El producto cosechado debe mantenerse protegido del sol y la
lluvia. Los vehículos transportadores deben ser cubiertos para darle sombra a
la fruta, y si ésta va a permanecer por largo tiempo en ellos se requiere algún
tipo de ventilación.

Acopio. Al realizar el acopio se debe seleccionar los frutos podridos, sobre


maduros, despezonados y con daños. El fruto debe ser acopiado en un sitio
ventilado bajo la sombra, el cual tiene fácil acceso tanto para vehículos como
para los trabajadores. En la etapa de cosecha pueden ocurrir frecuentemente
interrupciones por causa de lluvia u otras razones.

Manejo de desechos. En los cultivos es común encontrar frutos caídos en el


suelo, en los cuales se desarrollan pudriciones de diferente índole que se
constituyen en focos de contaminación para el huerto. Por lo general, se
observan problemas causados por hongos como Penicillium spp, y se
reproducen plagas de importancia económica y de orden sanitario como la
mosca de la fruta (Anastrepha spp). Por esta razón es necesario que en la
finca exista una fosa destinada a albergar estos desechos. Otra práctica
recomendada para el manejo de estos frutos consiste en partir el fruto caido en
el sitio utilizando un machete y así acelerar su descomposición. También en
los recipientes de campo y en vehículos de trasporte interno quedan residuos
como pedazos de ramas, pedúnculos de fruto, tierra o suciedad que pueden
causar desvalorización por producir daños mecánicos en la superficie de los
frutos o por la contaminación que ocasionan, por esto se requiere de buenas
condiciones de limpieza de estos elementos.

Desórdenes y enfermedades en pos cosecha. Las características del fruto


cosechado dependen en gran medida de las condiciones del cultivo, de las
practicas culturales en el huerto y técnica de cosecha y manipulación. Las
enfermedades y desórdenes originados estas relacionados con pudriciones por
Alternaria sp., Colletotrichum sp is, mancha negra, mancha parda, pudriciones
pedunculares, daños por frío, cristalización y granulación.

Naturaleza del deterioro pos cosecha. Esta relacionada con factores como
cambios fisiológicos ocasionados por el inicio de su periodo de envejecimiento
y daños químicos provenientes de la aplicación de agroquímicos.

Enfermedades relacionadas con la cosecha. Son principalmente las


pudriciones por Trichoderma sp., moho verde,moho azul, pudrición amarga y
oleocelosis.

Daños Físicos: Existen varios tipos de daños que se causan antes, durante y
después de la cosecha. Los agentes causales incluyen la humedad relativa,
insectos, ácaros, pájaros, roedores e implementos agrícolas. Las magulladuras
ocurren cuando la fruta se golpea contra una superficie dura- El daño por
vibración puede ocurrir en los empaques de campo y especialmente durante el
transporte a largas distancias por caminos en malas condiciones y en vehículos
con amortiguación deficiente.

Daños patológicos. Las infecciones por hongos y bacterias puede ocurrir


durante el periodo de crecimiento de las frutas, al momento de la cosecha,
durante la manipulación, el almacenamiento, el transporte y el mercadeo, o aún
después de ser adquiridas por el consumidor. La penetración de hongos y
bacterias se ven favorecidas por la presencia de heridas u otro tipo de daños
mecánicos y/o fisiológicos.
Zanahoria7 (Daucus carota)

La calidad se obtiene durante la fase de pre cosecha, ésta se logra a partir de


semillas certificadas y estableciendo el cultivo en zonas de clima y suelo
óptimos, realizando en forma correcta y oportuna las labores de cultivo. Las
condiciones adecuadas para producir zanahoria con fines comerciales son:

Semillas. Se requiere de semilla bien procesada (libre de espinas) y uniforme.


Un gramo de semilla contiene 800 semillas aproximadamente. Es mejor
emplear semilla que no sea de reciente cosecha.

Suelos. La estructura del suelo debe ser suelta y granular. Esta se puede
encontrar en suelos orgánicos, suelos derivados de cenizas volcánicas o
suelos de aluvión (no son muy frecuentes en zonas altas).

Preparación del terreno. Es un factor que no solo debe proporcionar un buen


lecho a la semilla, sino que es el medio para evitar bifurcaciones o raíces mal
formadas, hombros verdes, así como prevenir los encharcamientos que
perjudican el buen desarrollo del cultivo.

Siembra. Para siembra comercial, la semilla se esparce sobre la era a mano o


mediante una sembradora manual a una distancia de 40 a 60 cm entre surcos
para luego ralear. La semilla tarda de 10 a 15 días para germinar y lo hace en
forma irregular debido a la inmadurez del embrión que retarda la germinación.

Raleo. Se efectúa cuando las plantas tienen cuatro hojas verdaderas, es decir
de 30 a 45 días. Se deja una sola planta cada 5 u 8 cm. El raleo se hace a
mano, cuando el suelo tiene suficiente humedad para disminuir al máximo
lesiones en las plántulas. En cultivos comerciales extensos, se debe asegurar
una buena distancia en el momento de la siembra.

7
Basado en la publicación del SENA sobre Cosecha y Pos cosecha en la Cadena Agroindustrial.
Fertilización. Debe basarse en los resultados arrojados por el análisis de
suelos y con la orientación de un técnico; al realizar la labor se debe tener en
cuenta el clima, el suelo y el grado de desarrollo de la planta.

Riego. Este es otro factor importante para obtener zanahorias de buena


calidad, de crecimiento rápido y constante de la raíz. La cantidad de agua y
frecuencia de los riegos dependen del tipo de suelo y temperatura ambiental.
El suelo húmedo facilita la germinación, el crecimiento, las labores de raleo y la
cosecha. A mayor porcentaje de humedad del suelo, aumenta la intensidad del
color en la raíz de la planta.

Manejo Sanitario. Se debe realizar en forma integrada, teniendo en cuenta el


costo económico y protegiendo el medio ambiente. Se recomienda combinar
métodos culturales, biológicos y químicos que permitan erradicar el problema o
mantener los límites mínimos de incidencia económica, para lo cual se debe
contar con la asesoría de un técnico.

Control de Malezas. Debido a su crecimiento inicial lento, las plántulas de


zanahoria compiten en desventaja con las malezas y es necesario mantener el
cultivo limpio, especialmente al comienzo. La deshierba es la labor más
costosa de esta hortaliza y se debe realizar con sumo cuidado para no dañar
las raíces superficiales de las plantas.

Plagas y Enfermedades. Las enfermedades que pueden ocasional mayores


pérdidas en el campo, son las causadas por hongos como Alternaria dauci,
llamada chamusquina o quemazon y Septoria carotae llamada gota, que atacan
el follaje. La raíz la atacan hongos como Sclerotinia sp. conocida como
marchitez, causando pudrición blanda de color blanquecino de la raíz; Roselinia
sp. y Rhizoctonia sp. entre otros; bacterias como Erwinia carotova, ocasionan
pudriciones acuosas en zonas aisladas. Plagas como la chiza Ancognata
scarabaidoes y el tiroteador Naupactus sp llamado también gusano blanco de
la zanahoria, producen graves daños a las raíces, encontrándose en los
cultivos en forma de parches. Su ataque en estados iniciales del cultivo
produce deformaciones posteriores.
Cosecha. 120 días a partir de la siembra la zanahoria presenta la mayoría de
sus propiedades fisicoquímicas de calidad para el mercado como tamaño,
color, sabor, consistencia y empieza su decadencia cuando la planta
permanece en el terreno por un tiempo superior a los 180 días, periodo en el
cual la raíz se torna amarga y su corazón se vuelve leñoso e inicia el proceso
de floración. El cultivo permite un espacio importante para planear la cosecha.

Índices de madurez. Para determinarlo se deben conjugar varios factores


como el tiempo de siembra a cosecha, factores intrínsecos del producto y
requerimientos del mercado.

Periodo Vegetativo. La cosecha de la zanahoria se puede realizar en un


intervalo entre los 120 y 150 días contados a partir de la siembra.

Características físicas. Forma: La relación entre el largo de la raíz y el


diámetro de los hombros permite determinar la forma que ésta debe poseer
para los diferentes mercados. Tamaño: Está referido a la longitud, desde la
base a su ápice y al diámetro de los hombros. Peso: Tiene una relación directa
con el tamaño de la zanahoria y con el empaque, que debe coincidir con un
número determinado de kilogramos. Color: Se distingue por su color
anaranjado a lo largo de todo su ciclo de desarrollo; como requisito de calidad
debe poseer colores intensos y profundos. Frescura: Se logra cuando en el
producto se resalta la tonalidad anaranjada, su brillo y su turgencia. Se
determina cuando los tejidos son crocantes y suenan al quebrar la raíz.
Terneza: Tiene que ver con el tejido del corazón muy tierno, muy suave y no
leñoso. Ello se consigue cuando la raíz es joven.

Características químicas. Contenido de azúcar: depende de la variedad que


se esté cultivando. pH: La zanahoria mantiene una baja acidez, equivalente a
un pH superior a 6,0 a lo largo de su desarrollo. Contenido de almidón:
Almacena grandes cantidades de almidón en la pulpa; según prueba de yodo-
yoduro de potasio al 2.5% se observa una fuerte acumulación hasta los 6
meses de edad.
Técnicas de cosecha. Manual: Se procede con el primer grupo de personas a
remover el terreno para aflojar las raíces y permitir su recolección; otro grupo
va recolectando las raíces, retirando el follaje con una ligera torsión y
depositándolas en canastos o costales, dependiendo del alistamiento; esta
actividad de recolección es aprovechada para realizar una primera selección
del producto por tamaño, sanidad y daños físicos.

Semi mecanizada: donde se pueden utilizar implementos en forma de bandeja


con palas movibles al frente que penetran en el suelo, remueven las raíces y
las dejan pasar a través de zaranda ubicándolas sobre la superficie del terreno.
Mecánicas o combinadas: Inicialmente remueven el terreno con cinceles o
palas dobles en forma de vertedera, luego con las aspas levantan las raíces
hacia una tolva donde son retiradas las ramas por torsión y llevadas por medio
de una banda transportadora.

La mayoría de las zonas de producción utilizan para la cosecha canastos o


costales para recolectar el producto en el campo y ser llevado a las plantas de
lavado; para esto se emplea el remolque tirado por un tractor.

Manejo Pos cosecha. Lavado: El lavado de las raíces puede ser manual o
mecánico. Este es un paso indispensable en el manejo pos cosecha, donde se
retiran las impurezas y se da una buena presentación al producto. El agua
utilizada debe ser potable. Pre enfriamiento: Es utilizado antes del
almacenamiento y transporte refrigerado, para mantener la frescura y
consistencia crocante. Secado: Para que el producto no sufra posteriores
enfermedades, por presencia de agua, es necesario dejar circular una buena
porción de aire fresco entre los empaques o canastillas (40 m3 de aire por
hora) empleando la ventilación natural o un ventilador.

Malanga (Xanthosoma violaceum)

La malanga es una planta alimenticia que pertenece a la familia de las


aráceas, originaria del Sudeste de Asia.
Usos: Los cormos de malanga se consumen cocidos o procesados como
harina para diversos usos y frituras. Las hojas de algunas variedades con bajo
contenido en oxalatos se consumen hervidas como hortalizas. Se considera
sustituto de la papa, en sopa o en estofados.

Valor nutricional: Los cormos cocidos de la malanga contienen de 26 a 30% de


carbohidratos y entre 1.7-2.5% de proteínas.

Se considera un excelente alimento, media taza de malanga preparada tiene


135 calorías y contiene tiamina, riboflavina, vitamina "C" y hierro.

Variedades: Hay dos géneros agrupados bajo el término malanga, sin


embargo existen diferencias:

La Malanga o Colocasia esculenta (conocida como malanga, taro,


eddoes, gabi)
El Quequisque o Xanthosoma spp (quequisque, yautía, ocumo, macaba o
tannia)

Clima: Ambas especies son extensamente cultivas en zonas tropicales y sub-


tropicales.

Altitud: 0 a 1200 msnm


Temperatura: promedio que oscila entre 25 - 30 °C y una buena luminosidad
Precipitaciones: 1500 - 2000 mm de lluvias anuales bien distribuidos.
Suelos: sueltos y bien drenados con un contenido de 2 a 3 % de materia
orgánica, francos, francos-arenosos. Pendiente: 0-15 %
Nivel de acidez: pH 5.5-6.5

Época de siembra: se realiza a finales de la estación seca, al inicio de las


lluvias, pero si se dispone de riego se puede realizar en cualquier época del
año.
Control de: plagas, enfermedades, y malezas del cultivo. Plagas: Las de
mayor incidencia son: Taladrador del retoño (Dichorosis puntiferalis), Cortador
(Prodenia letura), Mosca Blanca (Bermisia tabaci), Nematodos genero (
Radophollus), Gallina Ciega (Phillophaga sp.).

Control: Control cultural, mediante: control de malezas, limpieza de rondas. El


control químico, debe hacerse considerando los recuentos y las aplicaciones
deben ser realizadas en base al factor Umbral Económico de Daños.

Enfermedades: Las de mayor incidencia son: Pudrición seca (Fusarium


oxisporum), Pudrición blanda, (Pseudomonas solanacearum) y (Erwinia
carotovora), Pudrición (Sclerotium rolfsii.), Pudrición Blanda (Phytium sp.) y
Lesión foliar marginal (Xanthomonas campestri). Control: Utilización de semillas
sanas libres de enfermedades, aplicación de fungicidas como mínimo una
aplicación durante el periodo vegetativo-, desinfección de herramientas de
campo con cloro, tratamiento de cormos con Oxicloruro de Cobre 80WP,
aplicaciones foliares de Agrimicin 100 SW.

Malezas: El control de malezas es de gran importancia durante los primeros 90


días de edad del plantío, ya que éstas son hospederos de plagas y
enfermedades, compiten por agua , luz y nutrimientos y muchas son
productoras de toxinas que inhiben el crecimiento del cultivo para así crecer
con más ventaja.

Las malezas son responsables de la pérdida de más del 50% de la producción


mundial de alimentos, especialmente en los países en desarrollo, más atrasado
tecnológicamente.

A los 110 días de edad del plantío, la parte vegetativa de la malanga ha crecido
tanto que hace las veces de filtro de luz, proyectando una sombra que dificulta
el crecimiento de las malezas.
Control: El sistemas más usado es el control mecánico cada 20 días a partir
de la fecha de siembra, preferiblemente con azadón, ya que así se refuerzan
los camellones.
Fertilización: La planta durante el proceso de producción y/o
fructificación necesita las cantidades de los siguientes fertilizantes:
Nitrógeno(N): 120 Kg./ha , fósforo (P): 90 Kg./ha y Potasio (K): 130 Kg./ha.

Siembra. Con distancias de siembra de 60 cm por planta y 1 metro entre calle,


para una población de 16.500 plantas por hectárea.

Cosecha: Se recoge de 8 a 10 meses después de la siembra.

El porcentaje para la exportación (producto de primera) es aproximadamente


de un 70 % de la producción total.

Pancoger

Dentro de grupo de cultivos asociados se manejaran el maíz, frijol guandul y


plátano, como cultivos indicativos de un grupo más variado. Mediante la
aplicación de tecnologías integradas, estos cultivos contribuyen a la
conservación y recuperación del suelo (por protegerlo con cobertura
permanente) y a mantener un buen programa de rotaciones con otros de
características similares.

Básicamente estos cultivos tendrán como objetivo principal, la seguridad


alimentaria del proyecto y sus excedentes ser comercializados en su zona de
influencia. Como se mencionó son cultivos sembrados en forma asociada, que
permitirá su siembra en los dos semestres agrícolas, en el caso de maíz y fríjol.

Se deben aplicar prácticas integradas, bajo supervisión profesional, que


requieren de evaluación y seguimiento permanente. Los controles deben ser
preventivos, para lo cual se realizará buena preparación del suelo, utilización
de semillas de calidad y libre de patógenos, incorporación de materia orgánica
y residuos vegetales, eliminación de manual de malezas y plantas enfermas,
control químico selectivo, entre otros.

Los mejores rendimientos, se obtienen con adecuada preparación del terreno,


utilización de semillas certificadas y prácticas culturales de acuerdo con las
exigencias de los cultivos, que dará como resultados: beneficios en la
alimentación de la población e ingresos adicionales a los productores.

Plátano (Musa sp.)

La baja humedad relativa en el área del distrito, permite que comercialmente el


cultivo sea promisorio, al contar con condiciones menos favorables para la
proliferación de la sigatoca negra, enfermedad que disminuye la producción y
ocasiona la pérdida del cultivo.

El cultivo exige un clima cálido, el desarrollo de los hijuelos está influenciado


por la luz en cantidad e intensidad.

Los efectos del viento pueden variar, desde provocar una transpiración anormal
con reducción hasta del 20% de la producción. Los vientos muy fuertes pueden
quebrar los pseudotallos o arrancar las plantas.

Es poco exigente en suelos, prospera en terrenos arcillosos, calizos o silíceos,


siempre que sean fértiles, permeables, profundos, ricos y bien drenados,
especialmente en materias nitrogenadas. El pH puede estar entre 4.5 a 8.

La multiplicación se realiza por colinos y por meristemos. Para el proyecto se


propone la utilización de los primeros, por cuanto bien manejados y
seleccionados dan buenas producciones y reducen los costos de producción.

Entre las variedades se destacan: Hartón.


La plantación se lleva a cabo en hoyos de 60 cm de profundidad, con una
distancia de siembra de 3.5 x 3.5 m, con las cuales se sembraran 800 colinos
por hectárea.

Con siembras en triángulo y doble surco, se tiene mayor densidad, pero: es


más exigente en el control de enfermedades (mayor humedad dentro del
cultivo), rendimientos mayores, pero menor número de dedos por mano y
racimo, racimo con menor peso, maduración más lenta, más exigente en
fertilización y manejo. Las plantaciones modernas utilizan densidades entre
2.000 y 2.400 plantas/ha, con pasillos amplios para facilitar la mecanización.

Las malezas se controlan manualmente, aunque requiere buena disponibilidad


de mano de obra. Con controles químicos, se utilizan herbicidas de contacto
contra gramíneas empleando productos sistémicos.

La fertilización es importante en las primeras fases de crecimiento, para


asegurar el desarrollo. Antes de la plantación se deben realizar análisis del
suelo, para un óptimo programa de fertilización. En la siembra se deben utilizar
fertilizantes ricos en fósforo. Cuando no sea posible la fertilización inicial, se
recomienda hacerla a las 3 o 5 semanas. El abonado se hace en el pie de la
planta (la planta extiende poco las raíces). La aplicación de nitrógeno se debe
hacer fraccionada durante el ciclo del cultivo. El potasio, se aplica en el
momento de la fructificación (hacía el quinto mes).

En plantaciones adultas, se emplea una fórmula rica en potasio, distribuido a


través del año. El uso de abono orgánico mejora las condiciones físicas-
químicas del suelo, tales como: mejoramiento de la estructura del suelo, mayor
adherencia de las partículas y aumento de la capacidad de intercambio.

Los sistemas de riego más empleados son el riego por goteo y micro aspersión.
Los riegos se reducen cuando los frutos están próximos a la madurez. Las
consecuencias de la sequía son las obstrucciones florales y foliares, que
producen racimos torcidos y entrenudos muy cortos y la obstrucción foliar
provoca problemas en el desarrollo de las hojas.
Un buen sistema de drenaje aumenta la producción y disminuye la incidencia
de plagas y enfermedades.

Para que un tratamiento fitosanitario sea lo más eficaz posible, es necesario


identificar el parásito, conocer su ciclo de vida, para proceder al manejo
integrado o elegir el momento más oportuno de control. En caso de control
químico, evitar pulverizar los racimos jóvenes (menores de 2 meses)
especialmente con líquidos emulsionables, por el riesgo de producir
quemaduras.

Para el control de enfermedades, se deben desinfectar las herramientas de


trabajo y hacer controles químicos con pulverización de aceites minerales,
después del corte de los rizomas expuestos, abonar racionalmente, evitar
exceso de riego y uso de aguas y suelos salinos, cortar la planta enferma y
dejar los hijos sanos, desinfectar sitios de plantas enfermas y las herramientas,
utilizar material vegetal libre de patógenos, control con pulverizaciones.

La duración de la plantación es de 5 a 15 años, dependiendo de las


condiciones ambientales y de los cuidados del cultivo. Para el distrito, se
recomienda un período de 2 años, para un mejor manejo del cultivo. La planta
produce durante todo el año, cuando alcanza su pleno desarrollo y empieza a
amarillear. Se puede hacer recolección en verde, los frutos se dejan madurar
colgándolos en un local cerrado, seco y cálido, en la oscuridad. Apenas
recogido el fruto, se corta la planta por el pie, dejando madre, hija, nieta. Éstos,
convenientemente aclarados, fructifican pasados cuatro meses (en un año se
pueden hacer tres recolecciones).

La producción depende del número de chupones. Un buen rendimiento anual,


es de más o menos 400 a 450 racimos, pesando cada uno un promedio de 40
a 50 kg. Para controlar el momento de la cosecha, se emplean cintas de
diferentes colores para identificar los racimos a recolectar (según su estado de
maduración).
Para el mercado nacional se puede utilizar guacales de 25 kg. Para el mercado
internacional el empaque adecuado es en cajas de cartón con un peso
aproximado de 12 a 15 kg, según las categorías: extra, primera y segunda. La
producción seleccionada para exportación, se debe acomodar en una caja
apropiada, usando un plástico protector y tapándola adecuadamente, el peso
de la caja depende de su destino final.

Palma africana (Elaeis guineensis)

Para la preparación de áreas nuevas, realizar un destronque mecanizado y


utilizar mano de obra especializada en este tipo de labor. Como complemento,
realizar un pase de arado, dos rastrilladas y la nivelada. El trazado, ahoyado y
estacado generalmente se realizan por contrato. En caso de áreas semi
civilizadas, el costo de estas labores se reduce en un 25%, ya que se utiliza la
llamada “esterilla” con el mismo equipo mecánico, pero con menor potencia.

La variedad más difundida es la Ténera, selección Papua, que se importa de


Nueva Guinea (no se produce en el país). La siembra en los semilleros, se
realiza con semilla pre germinada donde permanece por 10 meses para
posteriormente ser trasplantada en el sitio definitivo. Los viveros venden las
plántulas listas para el trasplante, a razón de $2.500.

La distancia de siembra es de 9 m x 9 m, con una densidad de siembra de 123


plantas por hectárea. La fertilización se realiza durante todo el año, con
aplicaciones en corona, según los resultados previos de los análisis de suelos.
Según los requerimientos de las plantas los fertilizantes más utilizados son:
urea 46% (100-150 kg/ha), KCl (150-200 kg/ha), sulfato de potasio (200-500
kg/ha), fosfato triple (100-150 kg/ha) y Bórax (43 kg/ha).

Para el control de malezas, se realiza la practica del caciqueo, durante 6


veces/año. Conjuntamente con esta labor, se efectúan limpias a machete 4
veces al año Esta labor también se puede realizar con corta malezas mecánico,
siete veces al año. Adicionalmente, se realiza control químico con 3
aplicaciones/año
Para el manejo de insectos plagas y enfermedades en primer lugar, evaluar el
daño y aplicar medidas de manejo integrado.

Como enfermedades se presentan el anillo rojo, producido por el nemátodo


(Radinophelenchus cocophilus) cuyo vector es el insecto plaga “gualpa”
(Rinchosphorus palmarum). Su control se realiza con productos químicos o con
cebos envenenados en trampas y eliminación de plantas afectadas.

Para el control de la marchitez progresiva, pudrición de flecha, pudrición del


cogollo y pudrición basal, se deben controlar los vectores y adicionalmente
aplicar fungicidas.

El cultivo de palma africana produce durante todo el año, con épocas altas que
van desde el mes de mayo hasta julio y de noviembre a enero. Generalmente
la cosecha se realiza bajo la modalidad de contrato (tonelada cosechada, que
se va acumulando en los bordes de los caminos). La producción por hectárea
en el año de plena producción es de 25 toneladas de racimos (0.7 toneladas de
aceite crudo).

El canal de comercialización es: productor - planta extractora-industria de


grasas y aceites. Como subproductos de la extracción de aceite, se obtienen la
torta y el palmiste, que se destinan para la industria cosmética.

El aceite crudo de palma es de producción continua y sólo se puede almacenar


por poco tiempo, ya que tiende a la acidificación y requiere de un proceso de
neutralización, en empresas refinadoras.

Según las necesidades de la producción del distrito, las comercializadoras o


industrias de aceite pueden instalar una planta extractora en la zona.

Datos generales de la palma aceitera (E. Guineensis, var. Tenera):

- Producción de hojas: 24 - 30 /palma


- Producción de racimos: 12 / año /palma.
- Peso del racimo: 20 - 30 kg.
- Peso del fruto: 10 gramos.
- Semilla (nuez) fruto: 5 - 8 % (1-1.6 ton / ha)
- Aceite de almendra.0.50 ton / ha.
- Torta de almendra: 0.45 ton / ha.
- Producción de cáscara: (de semilla) 5 %
- Pericarpio / fruto 85 - 92 %
- Aceite / racimo: 20 - 25 %.
- Producción de aceite: 5 - 8 ton /ha / año
- Producción de fibra / racimo: 13 %
- Producción de raquis: (estopas) / racimo 22 %
- La producción inicia a los 36 meses y es económicamente viable por 25 años.

Si una palma produce de 22 a 24 hojas por año, el factor de producción sexual


está alrededor de 1,1, quiere decir que se debe lograr un promedio de 13
racimos /árbol /año con un peso promedio de 14 kg. o sea alrededor de 25
ton/ha/año. Si el rendimiento industrial de aceite está al 25%, un cultivo bien
manejado debe rendir 6.5 ton de aceite crudo por ha/año y 4% de almendra
(1.040 kg/ha), distribuidos en 520 kg. de aceite de almendra y 520 kg. de harina
de torta de almendra.

Toronja ( Citrus paradasi )

Árbol auranciáceo, de la familia de las rutáceas. Sus características


morfológicas son similares a los demás citrus, de tronco reducido, corto y de
copa compacta, brotes color púrpura y pocas espinas. La toronja es uno de los
cítricos más sensibles al frío; las flores no resisten temperaturas inferiores a un
grado bajo cero, por lo que su cultivo se restringe a climas tropicales y semi
tropicales, templados y también a altitudes próximas al nivel del mar.

Posee unas raíces pivotantes y profundas que requieren de suelos sueltos y


bien drenados. Los hoyos para su plantación no deben ser inferiores a 70X70
centímetros. Puede sembrarse por semilla pero los frutos resultan regresivos,
así que los árboles obtenidos por este procedimiento solo se utilizan como
porta injerto o patrones.

Hojas: de tamaño intermedio, algo vellosas, con alas grandes, nervios muy
marcados y olor típico.

Flores: grandes de color verdoso y estambres reducidos.

Fruto: Es un hesperidio de forma globular achatada de color amarillo claro y de


grandes dimensiones, puede alcanzar un diámetro de 15 cm a 20 cm,de aroma
agradable. Consta de: exocarpo (flavedo: presenta vesículas que contienen
aceites esenciales), mesocarpo (albedo: pomposo y de color blanco) grueso y
endocarpo (pulpa: presenta tricomas con jugo) blanco, rosa o rojo.

Variedades blancas o comunes: Duncan: árbol vigoroso, grande y muy


productivo; su fruto es de mayor tamaño que el de la variedad Marsh y el árbol
es más resistente al frío. Sabor excelente, pulpa muy firme y jugosa, buena
acidez y niveles de azúcar elevados, dando un sabor equilibrado, rico y dulce.
Elevado número de semillas (30-50 por fruto), pero a pesar de ello sigue siendo
el punto de referencia en cuanto a calidad. La presencia de semillas no es un
obstáculo para su industrialización dados el sabor y la firmeza de los gajos,
siendo una variedad muy indicada para la transformación en zumo.

Marsh (Marsh seedles): se obtuvo a partir de semilla de la variedad Duncan.


Procede de Florida (EE.UU.). Árbol vigoroso y muy productivo, de tamaño
grande y más sensible al frío. El fruto es algo más pequeño que Duncan, pero
el número de semillas es mucho menor (2-3 por fruto). El contenido de zumo es
alto y dicho zumo es dulce, aunque con acidez elevada al comienzo de la
cosecha. Esta variedad permanece más tiempo en el árbol (hasta tres meses),
aunque a finales de cosecha la acidez es baja y el sabor un tanto insípido. Es
la variedad más importante del mundo, adecuada para la industria de refrescos.

Variedades pigmentadas: Deben su color al pigmento licopeno, a diferencia de


las naranjas, en las que el color se debe a las antocianinas. El licopeno se
genera cuando las temperaturas son elevadas. La popularidad de las toronjas
pigmentadas se ha incrementado en las dos últimas décadas en muchos
países, aunque no ha ocurrido así en Japón.

Burgundy: probablemente se originó a partir de la variedad Thompson. Es una


variedad tardía que se mantiene en el árbol hasta comienzos del verano en
buenas condiciones comerciales. La corteza es lisa y su color no acompaña a
la intensa coloración interna en tono marrón. Escaso número de semillas (1-2),
pulpa firme, muy jugosa, con sabor dulce y poco amargo.

Ruby (Ruby red, Redblush, Henninger): estas variedades se originaron en la


misma zona de Texas, probablemente al mismo tiempo y muchos expertos
piensan que se trata de la misma variedad. Mutación espontánea de
Thompson. Sin semillas. Madura aproximadamente al mismo tiempo que la
toronja Thompson, pero presenta mejor calidad interna y mejor pigmentación
interna y externa. La intensidad de la pigmentación aumenta con la temperatura
ambiente. Es la primera variedad de toroja rosa que permitió una rápida
identificación por la coloración externa sin necesidad de ser partida.

Star Ruby: fue obtenida mediante la irradiación de una semilla de la variedad


Hudson en Texas en 1959. La pulpa es de coloración más intensa y la
coloración externa es superior a la de las variedades más recientes. Presenta
escasas semillas (1-2, en algunos frutos). La corteza es muy delgada, el
contenido de zumo es muy alto y el sabor más dulce y menos amargo que el de
Marsh y otras variedades pigmentadas. Es la toronja estándar con la que se
suelen comparar otras variedades.

Thompson o Pink Marsh: fue la primera variedad pigmentada sin semillas. Se


originó como mutación espontánea de Marsh Seedles en florida en 1913. Las
características del árbol y del fruto son muy similares a las de la variedad
Marsh, ya que sólo difiere en dos aspectos: es de madurez algo más precoz y
la pulpa es ligeramente rosa en la zona próxima a las membranas de los gajos,
aunque este color tiende a mitigarse con el paso del tiempo.
Origen y Localización: La planta es oriunda del sudeste asiático y se cultiva en
países de clima intertropicales. La dispersión de los cítricos desde sus lugares
de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios.
Es una hibridación natural que se dio en las islas Barbados en el siglo XVII,
entre un naranjo dulce y un pummelo (Citrus grandis). La auténtica expansión
de la toronja ha sido en América. La producción de toronja a nivel mundial
supera los 3,8 millones de toneladas, siendo Estados Unidos el productor líder
con más de 2,3 millones de toneladas y el 45% destinado al consumo en
fresco. Le siguen en importancia países como Argentina, Cuba, Chipre, Israel,
México, Mozambique y Sudáfrica.

Usos: sus frutos en fresco se consumen en las comidas, de entrada o de


postre, y transformados en mermeladas o en zumos, tanto naturales como
concentrados. La industria aprovecha un 20% de su producción, principalmente
para la elaboración de zumos y pequeñas cantidades para mermeladas.

De la cáscara se extrae un aceite esencial muy utilizado en perfumería; esta


esencia es soluble en aceite de parafina, tiene un aroma fresco y combina bien
con aceite esencial de limón, lima, neroli, azahar y verbena. Entra en
combinaciones de perfumes del tipo limón, aroma de gardenia, flor de azahar y
chipre.

Post – Cosecha: Operaciones básicas de acondicionamiento. Son índices de


calidad la uniformidad e intensidad del color; firmeza; tamaño; forma; grosor,
tersura de la cáscara, ausencia de pudriciones y defectos como daños por
congelación, manchado, picado, cicatrices y daños por insectos. El sabor esta
relacionado con el cociente sólidos solubles /acidez y con la concentración de
los compuestos que imparten un sabor amargo.

Índice de madurez. Contenido mínimo de jugo: se calcula en relación con el


peso total del fruto, aproximadamente debe tener un contenido mínimo de jugo
del 35%.
Coloración: típica de la variedad, no obstante, se permiten frutas de color
verdoso. Las variedades de pulpa roja pueden presentar manchas rojizas en la
piel. Los frutos que cumplan con los requisitos mínimos en cuanto a madurez
podrán “desverdizarse”, siempre que este tratamiento no modifique otras
características organolépticas.

Recolección: se realiza cuando el color amarillo de la superficie de la fruta es


mayor de 2/3. El cociente de sólidos solubles / acidez tiene que tener un
mínimo de 5,5; excepto en variedades tardías que es igual o superior a 6,5. La
toronja no continúa madurando después de la cosecha por lo que se debe
cortar completamente madura, cuando ya ha adquirido buen sabor.

La recolección es manual, se debe efectuar en ausencia de rocío o niebla. Los


envases empleados en la recolección son cajas de plástico con capacidad para
20 Kg. Los frutos se recolectan cuidadosamente y deben alcanzar un grado
apropiado de desarrollo y madurez, de acuerdo con los criterios peculiares de
la variedad y / o tipo comercial y de la zona en que se producen. El desarrollo y
condición de los frutos deben ser tales que les permitan: soportar el transporte
y la manipulación y llegar en estado satisfactorio al lugar de destino.

Clasificación: los frutos se clasifican en tres categorías, según se definen a


continuación:

Categoría “Extra”: los frutos de esta categoría no deben tener defectos, se


aceptan algunos superficiales muy leves, siempre y cuando no afecten al
aspecto general del producto. Deben ser de excelente calidad, estado de
conservación y buena presentación en el empaque.

Categoría I: en los frutos de esta categoría se permiten defectos leves, en la


forma; la coloración; defectos leves de la piel inherentes a la formación del
fruto; defectos leves de la piel ya sanados de origen mecánico, tales como
daños producidos por el granizo, rozaduras, daños ocasionados por la
manipulación; decoloración leve de la piel debida al ácaro del tostado,
melanosis y otros defectos, que no excedan de una quinta parte de la superficie
del fruto. Los defectos no deberán afectar en ningún caso a la pulpa del fruto.

Categoría II: esta categoría permite los siguientes defectos de forma,


coloración, lesiones superficiales ya sanadas, piel rugosa, defectos ya
sanados en la piel debidos a causas mecánicas tales como daños producidos
por el granizo, rozaduras y daños ocasionados por la manipulación,
decoloración leve de la piel debida al ácaro del tostado, melanosis y otros
defectos, que no excedan más de dos quintas partes de la superficie del fruto,
siempre y cuando los frutos conserven sus características esenciales en lo que
respecta a su calidad y estado de conservación y a su presentación:

Empaque: los frutos se empacan para protegerlos. Los envases deberán


satisfacer las características de calidad, higiene, ventilación y resistencia
necesarias para asegurar la manipulación, transporte y conservación
apropiados de los frutos. Los envases deberán estar exentos de cualquier
materia u olor extraños. Se permite el uso de materiales, en particular papel o
sellos con indicaciones comerciales, siempre y cuando estén impresos o
etiquetados con tinta o pegamento no tóxico.

Los frutos podrán presentarse de la siguiente forma:

• Alineados en capas regulares, de acuerdo con los márgenes de


variación de los calibres, en envases cerrados o abiertos. Este modo de
presentación es obligatorio para la Categoría Extra y facultativo para las
Categorías I y II.
• No alineados en envases cerrados o abiertos, de acuerdo con los
márgenes de variación de los calibres. A granel en un medio de
transporte o en un compartimiento de un medio de transporte, con una
diferencia máxima entre los calibres de los frutos establecidos mediante
la agrupación de tres calibres consecutivos en la escala de calibres.
Estos tipos de presentación sólo se admitirán para las Categorías I y II.
• A granel, en un medio de transporte o en un compartimiento de un medio
de transporte, sin más requisito que él del calibre mínimo.
• En envases individuales para la venta directa al consumidor con un peso
máximo de 5kg.

Almacenamiento. Temperatura optima: 12-14°C dependiendo de la variedad,


la zona de producción, el grado de madurez al cosechar, la duración en
almacenamiento y el transporte, puede conservarse de 6 a 8 semanas a una
humedad relativa óptima de 90-95%

Transformación. Algunas de las principales alternativas de industrialización de


la toronja son las siguientes: Jugo de toronja natural, concentrado congelado
de toronja, refresco de toronja, refresco de frutas con toronja como ingrediente.
Extracto de aceites esenciales como subproducto, concentrado animal a partir
de cáscaras como subproducto.

Maíz (Zea maíz)

CORPOICA y FENALCE, a través de sus centros de investigación y en campo,


brindan recomendaciones al productor para el manejo integral y racional del
cultivo, con el fin de incrementar la productividad y alcanzar producciones
competitivas.

El suelo debe ser profundo, permeable con buena disponibilidad de nutrientes,


buena capacidad de retención de agua, libre de inundaciones o
encharcamientos; textura franca o sus combinaciones y con un pH entre 5.5 a
7.0. El maíz requiere alta luminosidad (luz incidente) para obtener altas
producciones de grano, especialmente durante el periodo de llenado de grano.

La selección de la semilla, debe hacerse de acuerdo a los resultados de


pruebas regionales, de experiencias anteriores (comportamiento), calidad,
entre otros. Requiere de un adecuado y oportuno manejo, tales prácticas
incluyen labranza, fertilización, manejo integrado, riego y otras que incidan en
la producción y en la sostenibilidad del ecosistema.
En la preparación del suelo, se debe incorporar materia orgánica y residuos de
cosechas anteriores, controlar malezas e insectos dañinos al cultivo, preservar
la flora microbiana del suelo, asegurando la evolución de la materia orgánica y
el suministro de nitrógeno como base de su fertilidad natural. Evitar la
compactación del suelo, utilizando implementos como arado subsolador y
arado de cincel. Los equipos convencionales (rastras y rastrillos) servirán para
la preparación de la cama para la semilla. En los sistemas tradicionales, se
deben evitar las limpias con machete. Los residuos, se deben picar bien y
disponerlos en surcos, para facilitar la siembra y el manejo del cultivo.

Bajo riego se puede sembrar durante todo el año, pero evitando siembras muy
escalonadas, para romper ciclos de insectos plagas y de enfermedades.

Las variedades recomendadas para el distrito son ICA V 109 2-/ICA V 155 2-
/ICA V 156 2-/ICA V 157. La densidad de siembra depende del tipo de variedad
y de las condiciones del suelo, en siembra manual es recomendable una
distancia de 80 cm x 80 cm ó a 90 cm x 90 cm ó 80 cm x 90 cm con cinco
semillas/sitio (47 mil a 50 mil plantas/ha), ésta densidad puede aumentarse
20% a 30%. Se deben calcular las pérdidas a fin de calcular la tasa de siembra
recomendada.

El maíz es exigente en nutrientes, la fertilización debe hacerse previo análisis


de suelos. Al inicio, el cultivo es muy susceptible a la competencia por
malezas, el periodo más crítico es entre los 15 a 60 días (hasta la floración). Si
no hay oportunidad en el control de malezas, se reducen los rendimientos
hasta en un 30%. Después de la época crítica, el cultivo compite muy bien. El
manejo del cultivo (buena preparación del terreno, rotación de cultivos, manejo
integrado, etc.), debe ser: oportuno, efectivo, económico y de bajo impacto
ambiental.

El maíz es atacado por diferentes organismos patógenos (hongos, bacterias,


virus, nemátodos) en todas las etapas de su desarrollo. Para el control y
manejo se recomienda el uso de genotipos tolerantes combinado con prácticas
de control cultural como: rotación de cultivos, identificación y eliminación de
plantas enfermas con síntomas iníciales de la enfermedad y su destrucción,
además del uso de semillas certificadas y tratadas.

Para el control químico de las malezas, los herbicidas deben usarse bajo
recomendación y como complemento a los métodos de control cultural y
mecánico. El uso de un determinado herbicida depende del complejo de
malezas (tipo y cantidad), factores económicos y de la efectividad y
disponibilidad de otros métodos de control menos riesgosos o contaminantes.
Las malezas más comunes en el cultivo son las de hoja angosta y de hoja
ancha.

La identificación de los insectos dañinos, lo mismo que el conocimiento de sus


hábitos y la etapa del cultivo en que atacan, el nivel del daño que ocasionan y
la época del año en que aparecen, contribuyen al manejo y control eficiente y a
mantener la producción del cultivo. Las principales plagas que se presentan en
la fase de germinación y estado de plántula son los tierreros y trozadores, que
causan daño a raíces, tallos, tejidos jóvenes de las plántulas y pueden causar
pérdidas graves en el cultivo. En general, los ataques son localizados y cuando
el daño supera un 10% de plántulas trozadas, deben controlarse con cebos
tóxicos. Para la mayoría de las plagas del suelo, el mejor manejo es el de tipo
cultural y preventivo.

Una buena preparación del suelo con aradas profundas y rastrilladas (cuando
la pendiente y la textura de los suelos lo permitan), destrucción oportuna de
malezas y la rotación de cultivos ayudan a reducir las poblaciones de insectos.

Además, la identificación de organismos benéficos, ayuda a definir las mejores


prácticas de manejo integrado de insectos plaga.

Estas labores se complementan con el uso de semilla de excelente calidad,


adecuada fertilización, destrucción oportuna malezas (hospederos de
insectos plaga) y una buena humedad del suelo en el momento de la siembra
para asegurar una germinación rápida y uniforme. El control químico, debe ser
selectivo y basarse en un conocimiento previo de las situaciones, con
muestreos frecuentes, para identificar los insectos plagas más limitantes y
lograr que el control sea eficiente y económico. El uso de cebos envenenados
en la base de las plántulas, en horas de la tarde es recomendable.

En resumen, el listado de productos agropecuarios y áreas a explotar por cada


una de las zonas geográficas de los distritos de riego se establece en el cuadro
siguiente:

PROYECTO RIO RANCHERIA


DISTRITOS DE ADECUACION DE TIERRAS RANCHERIA Y SAN JUAN DEL CESAR
PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO

LISTADO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS SEGÚN AREAS DE LOS DISTRITOS

Distrito Ranchería Distrito TOTAL


Cultivos Barrancas Fonseca Distracción San Juan San Juan (Has)

TRANSITORIOS 663 1.529 1.142 270 656 4.260


Arroz con riego 40 895 616 1.551
Ahuyama 100 50 150
Ají 35 25 60
Berenjena 51 33 84
Cebolla Dulce 35 25 60
Melón 42 130 172
Paprika 150 600 500 250 100 1.600
Patilla 50 80 130
Pepino 25 20 45
Pimentón 34 26 20 50 130
Tomate 65 93 158
Zanahoria 70 50 120

SEMIPERMANENT 240 890 451 244 380 2.205


Malanga 100 600 311 194 300 1.505
Pancoger 60 100 40 40 60 300
Papaya 100 80 20 200
Plátano 80 90 20 10 200

PERMANENTES 850 2.660 1.094 820 1.576 7.000


Cacao Agrofor. 850 1.300 500 320 1.300 4.270
Limón 40 40 20 100
Mandarina 40 40 20 100
Palma Africana 1.200 434 500 196 2.330
Toronja 80 80 40 200

TOTAL
AGRICULTURA 1.753 5.079 2.687 1.334 2.612 13.465

Ganadería
Lechería Tropical 5.071
Leche 1.156 1.789 1.102 346 678 5.071
Carne 1.156 1.789 1.102 346 678 5.071
Ceba Novillos
Carne 1.156 1.789 1.102 346 678 5.071
TOTAL
GANADERIA 1.156 1.789 1.102 346 678 5.071

TOTAL
AGROPECUARIO 2.909 6.868 3.789 1.680 3.290 18.536

4.9 EVALUACION FINANCIERA

Para la evaluación financiera de este Plan se actualizaron y elaboraron 21


patrones de costos para los cultivos agrícolas y 4 patrones de costos para la
ganadería, los cuales se presentan en los Anexos 1 y 2.

En cada uno de los cultivos agrícolas se identificaron los requerimientos de


maquinaria, equipos de riego y de aspersión para el manejo fitosanitario,
canasta de insumos, consumo y costos del agua, necesidades de mano de
obra y servicio de la deuda. Ver Anexo 1.

El análisis financiero para los cultivos agrícolas se realizó en un horizonte de


evaluación de cinco (5) años, en lo atinente a los cultivos transitorios y de diez
(10) años para los cultivos semipermanentes y permanentes, calculando los
rendimientos incrementales para cada año, que ayudaron a definir los costos
totales, el flujo de caja y sus indicadores financieros (Valor Presente Neto y
Tasa Interna de Retorno). Anexo 1.

4.9.1 IMPACTO DEL PLAN POR ZONA PRODUCTIVA

A continuación se presenta el efecto o incidencia que tendría la ejecución


económico del plan sobre los ingresos y egresos (flujo de caja) de los
productores clasificados por cada uno de las zonas productivas analizadas con
anterioridad, destacando igualmente el volumen y valor de la producción,
necesidades de mano de obra y de maquinaria agrícola, por año del proyecto:

Barrancas.
Patrones de Costos. En el Anexo 1 se presentan los patrones de costos de
los cultivos que se desarrollaran en el municipio de Barrancas.

Volumen y Valor de la Producción. El volumen de producción


correspondiente a Barrancas en el área agrícola asciende a 149.575 toneladas,
de las cuales 37.457 toneladas provienen de cultivos permanentes, 36.486
toneladas de semipermanentes y 75.632 toneladas de cultivos transitorios. El
cálculo sobre el valor de la producción es de $174.933,9 millones de los cuales
$69.331,6 millones corresponden a cultivos permanentes, $30.481,3 millones a
semipermanentes y $75.180,9 millones a cultivos transitorios. . (Cuadro 3). En
el área pecuaria, el volumen de la producción es de 83.521 toneladas y el valor
de la producción de $217.989,7 millones.
Mano de Obra. Se tendrán unas necesidades de mano de obra por año de
369.221 jornales en labores agrícolas, de los cuales 227.800 jornales para
cultivos permanentes, 29.000 para cultivos semipermanentes y 112.421
jornales para cultivos transitorios. (Cuadro 3). En ganadería las necesidades de
mano de obra se estiman en 78.608 jornales.

Maquinaria Agrícola. Las necesidades de maquinaria agrícola para un año del


proyecto equivalen a 11.456 horas, de las cuales 2.550 horas en cultivos
permanentes, 720 horas en semipermanentes y 8.186 horas para cultivos
transitorios. (Cuadro 3)

Distracción

Patrones de Costos. En el Anexo 1 se presentan los patrones de costos de


los cultivos que se desarrollan en el municipio de Distracción.
Volumen y Valor de la Producción. El volumen de producción
correspondiente a Distracción en el área agrícola asciende
a 256.046 toneladas, de las cuales 118.292 toneladas provienen de cultivos
permanentes, 70.581 toneladas de semipermanentes y 67.173 toneladas de
cultivos transitorios. El valor de la producción asciende a $286.690,0 millones
de los cuales $98.714,,1 millones corresponden a cultivos permanentes,
$68.995,6 millones a semipermanentes y $118.986,2 millones a cultivos
transitorios. (Cuadro 4). En el área pecuaria, el volumen de la producción es
de 81.328 toneladas, el valor de la producción es de $211.514,0 millones.

Mano de Obra. En el área correspondiente al municipio de Distracción en el


establecimiento del proyecto se tendrán unas necesidades de mano de obra
por año de 463.074 jornales en labores agrícolas, de los cuales 212.890
jornales para cultivos permanentes, 59.012 para cultivos semipermanentes y
191.172 jornales para cultivos transitorios. (Cuadro 4).

Maquinaria Agrícola. Las necesidades de maquinaria agrícola para un año del


proyecto equivalen a 23.319 horas, de las cuales 5.658 horas en cultivos
permanentes, 1.673 horas en semipermanentes y 15.988 horas para cultivos
transitorios. (Cuadro 4)

Fonseca

Patrones de Costos. En el Anexo 1 se presentan los patrones de costos de


los cultivos que se desarrollan en el municipio de Fonseca.

Volumen y Valor de la Producción. El volumen de producción


correspondiente a Fonseca en el área agrícola asciende a 516.918 toneladas,
de las cuales 288.266 toneladas provienen de cultivos permanentes, 136.885
toneladas de semipermanentes y 91.767 toneladas de cultivos transitorios. El
valor de la producción asciende a $520.287,6 millones de los cuales
$236.592,4 millones corresponden a cultivos permanentes, $133.220,8
millones a semipermanentes y $150.474,2 millones a cultivos transitorios. .
(Cuadro 5). En el área pecuaria, el volumen de la producción es de 126.643
toneladas, el valor de la producción es de $331.069,6 millones.
Mano de Obra. En el área correspondiente al municipio de Fonseca en el
establecimiento del proyecto se tendrán unas necesidades de mano de obra
por año de878.268 jornales en labores agrícolas, de los cuales 523.040
jornales para cultivos permanentes, 117.130 para cultivos semipermanentes y
238.098 jornales para cultivos transitorios. (Cuadro 5)
Maquinaria Agrícola. Las necesidades de maquinaria agrícola para un año del
proyecto equivalen a 37.896 horas, de las cuales 13.420 horas en cultivos
permanentes, 3.070 horas en semipermanentes y 21.406 horas para cultivos
transitorios. (Cuadro 5)

San Juan del Cesar

Patrones de Costos. En el Anexo 1 se presentan los patrones de costos de


los cultivos que se desarrollan en el municipio de San Juan del Cesar,
correspondiente a los distritos de Ranchería y San Juan.

Volumen y Valor de la Producción. El volumen de producción


correspondiente a San Juan del Cesar en el área agrícola asciende a 380.282
toneladas, de las cuales 203.763 toneladas provienen de cultivos permanentes,
86.479 toneladas de semipermanentes y 90.041 toneladas de cultivos
transitorios. El valor de la producción asciende a $417.883,0 millones, de los
cuales $206.517,7 millones corresponden a cultivos permanentes, $93.113,4
millones a semipermanentes y $118.251,8 millones a cultivos transitorios.
(Cuadro 6)

Mano de Obra. En el área correspondiente al municipio de San Juan del Cesar


en desarrollo del Plan se tendrán unas necesidades de mano de obra por año
de 821.069 jornales en labores agrícolas, de los cuales 533.480 jornales para
cultivos permanentes, 81.818 para cultivos semipermanentes y 205.71 jornales
para cultivos transitorios. (Cuadro 6)

Maquinaria Agrícola. Las necesidades de maquinaria agrícola para un año del


proyecto equivalen a 23.792 horas, de las cuales 10.292 horas en cultivos
permanentes, 1.952 horas en semipermanentes y 11.548 horas para cultivos
transitorios. (Cuadro 6).
En el Cuadro 7 se presenta el volumen y valor de la producción de todo el
proyecto.

4.9.2 IMPACTO DEL PLAN PARA TODA EL AREA DE LOS DISTRITOS

El plan actualizado es un modelo base para la futura operación del distrito,


indica las máximas áreas sembradas por línea de explotación (cultivos
transitorios, semipermanentes, permanentes y pastos), de acuerdo con la
capacidad productiva del suelo, el deseo de los productores y el uso racional y
eficiente de los recursos de agua disponibles.

El impacto del Plan en el área de los distritos de riego se resume de la


siguiente manera:

Uso del suelo

Con esta propuesta se explotará un área de 16.174 ha por año en agricultura,


de las cuales 6.969 has corresponden a cultivos transitorios (4.260 físicas),
2.205 ha a semipermanentes y 7.000 ha a permanentes. La intensidad de uso
de la tierra en este modelo propuesto es de 1.66. En el Cuadro 8 se presenta el
uso del suelo a nivel total del distrito y de cada uno de los municipios del
proyecto. Con relación al uso del suelo en situación actual, presenta un
incremento de 2.572 ha cultivadas año.

Volumen de Producción

El volumen de producción que se obtendrá en cultivos transitorios es de


324.613 toneladas, el de semipermanentes de 330.430 toneladas y el de los
permanentes 647.778 toneladas, para un total de 1.302.821 toneladas en
agricultura. La ganadería producirá 367.309 toneladas. El volumen total de la
producción para el año de estabilización del distrito llegará a 1.670.130
toneladas de productos agrícolas y pecuarios, como se detalla en los Anexos 1
y 2. . Considerando, un nivel de exportación del 70%, la región, el
departamento y el país tendrían un volumen de productos agrícolas
equivalentes a 501.039 toneladas de alimentos para fortalecer la seguridad
alimentaria del país.

Valor de Producción

El valor de la producción agrícola será de $1.399.860,6 millones, clasificados


así: productos procedentes de cultivos transitorios $462.893,3 millones, de
cultivos semipermanentes $325.811,2 millones y de permanentes $611.156,0
millones. La producción ganadera tendrá un valor de $957.635,3 millones y un
valor total de la producción agropecuaria de $2.357.485,9 millones. (Anexos 1
y 2).

Requerimiento de Mano de Obra

En la Guajira se presentan dos tipos de jornal: Para el caso de la ganadería se


acostumbra una jornada laboral de las 6:00 a.m. hasta la 1:00 p.m. y el valor
fluctúa entre $12.000 y $15.000 por día, para la elaboración de los patrones de
costos se trabajó con un jornal que incluye prestaciones sociales, $23.383.
Para el caso de la agricultura, se acostumbran dos jornadas de trabajo así: de
las 7:00 a.m. a los 12 a.m. y de 2:00 a 5:00 p.m. y el valor del jornal es de $
23.383, valor con que se elaboraron los patrones de costo agrícolas. (Anexos
1 y 2)

Otro de los beneficios del proyecto es la generación de empleo directo, como


consecuencia de la realización de las actividades agropecuarias e indirectos
como resultado de las actividades inherentes al proceso productivo, tales
como: mercadeo, suministro, asistencia técnica agropecuaria, transporte de la
producción y de insumos, entre otras.

En los Anexos 1 y 2 se presentan los requerimientos de mano de obra por


renglones agrícolas y pecuarios en plena producción del distrito. La mano de
obra que se demandará en el año de pleno desarrollo alcanzará los 2.876.460
jornales, de los cuales 2.531.632 jornales son imputables a la agricultura y
344.828 a la ganadería. En empleos permanentes estos jornales equivalen a
11.505 puestos de trabajo. La mayor exigencia de jornales, se origina por la
variedad de labores que se realizaran dentro del cultivo y por el uso intensivo
del suelo.

Respecto a la situación actual, las necesidades de mano de obra se


incrementan en 2.865.496 jornales (11.461 empleos permanentes) adicionales,
que indican un verdadero beneficio para el distrito, por generación de empleo.

Mano de obra familiar

Del total de jornales requeridos para atender las actividades agropecuarias, se


estima que las familias beneficiarias aportaran cerca de 493.500 jornales,
calculados a partir del estimativo de la población económicamente activa (3
jornales/familia), donde se incluyen la población indígena beneficiada.

Mano de Obra Contratada

La diferencia entre el total de jornales requeridos por las explotaciones


agropecuarias en el año de pleno desarrollo y el aporte de mano de obra
familiar, corresponde a la mano de obra que se deberá contratar, es decir,
2.865.496 jornales, equivalentes a 11.465 empleos permanentes. Estas
necesidades, serán cubiertas con mano de obra local y regional contratada,
beneficiando la población desempleada que existe en esta parte del
departamento.

Requerimiento de Maquinaria Agrícola

Las necesidades de maquinaría agrícola para el año de plena producción


asciende a 121.818 horas/maquina al año, cifras presentadas en el Cuadro 7.
Actualmente las labores mecánicas se realizan con maquinaria de la región, la
gran mayoría obsoleta o en deterioro, debido al descenso del área cultivada y
en época de cosecha con maquinaría proveniente del Cesar y otras regiones.
Considerando que el distrito requerirá para el manejo escalonado de los
cultivos y de la cosecha maquinaría permanente, se debe iniciar el
mantenimiento y reposición de maquinaría obsoleta por parte del productor,
así como crear un parque de maquinaria nueva que pueda suplir las
necesidades que requerirá la producción futura del área de los distritos. Para
esto, se deben aprovechar las políticas del gobierno en procesos productivos
intensivos como el propuesto, que incentiven la reposición de maquinaría y
mejoren la explotación comercial de los predios.

Entrada de Áreas

Se consideró un período de 3 años, para el ingreso de áreas una vez esté


disponible el embalse y las demás obras (principales, secundarias y prediales).
En los (Anexos 1 y 2) se presentan la entrada de áreas para todo el proyecto.

Rendimientos esperados

Los rendimientos esperados tres años después para cultivos transitorios y


semipermanentes se presentan en los (Anexos 1 y 2). En la gran mayoría de
los casos se consideraron rendimientos crecientes, debido al mejor
conocimiento del cultivo por parte del agricultor. En el caso de los cultivos
permanentes se consideran cuatro años, a partir de los cuales ya las plantas
empiezan un aumento de producción menor, para luego estabilizar su
producción.

Costos requeridos

Los costos requeridos hasta alcanzar su fase productiva están representados


en los patrones de costos, que a medida que aumenta la producción, se
incrementan costos relacionados con mano de obra en labores agrícolas.
Detalles de estos costos se presentan en los (Anexos 1 y 2).
5. ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN

Considera necesario la CCI que este Plan debe contar con una estructura
organizativa que se encargue de su ejecución y vigilancia, de tal forma que se
garantice el cumplimiento de los objetivos estratégicos perseguidos.

En tal sentido se propone que el Plan cuente con la siguiente estructura


organizativa para su ejecución:

5.1 COMITÉ DIRECTIVO.

En el cual tenga presencia delegados de las siguientes instituciones:


Gobernación departamental, Alcaldías Municipales, SENA, INVERSIONISTAS
PRIVADOS, Gobierno Nacional (Ministerio de Agricultura, FINAGRO, Banco
Agrario), ICA, ANALDEX, CORPOICA, CORPOGUAJIRA, UNIVERSIDADES,
CAMARA DE COMERCIO, entre otros.

Este comité tendría como función primordial efectuar seguimiento a la


ejecución del plan y visualizar las alternativas de solución a las necesidades y
requerimientos que se determinen de los procesos de evaluación.

5.2 COMITÉ EMPRESARIAL Y DE NEGOCIOS

Integrado de manera primordial por los delegados de las empresas privadas


participantes de los agronegocios promovidos por el Plan, los delegados
empresariales de los productores y representantes de las entidades, públicas y
privadas, encargadas de las actividades de investigación, desarrollo
tecnológico, ciencia y tecnología y mercados.

5.3 GERENCIA DEL PLAN

Será el responsable directo de la ejecución del plan, recayendo en él todas las


actividades de planeación, coordinación y administración promovidas por el
plan.
La gerencia del plan debe tener a su a vez el acompañamiento de una serie de
unidades operativas encargadas de la atención de las necesidades y
requerimientos de los aspectos intrínsecos del plan, tales como: Mercadeo y
Comercialización, Productividad, Infraestructura y Logística, Organización y
Desarrollo Empresarial y de Negocios, y Sistemas de Información.

5.4 ASESOR COMERCIAL Y TECNOLOGICO

El Plan debe contar con un asesor internacional que se encargue de brindar


información comercial y tecnológica oportuna para el diseño y la definición de
los agronegocios.

El asesor comercial y tecnológico tendría línea de trabajo directa con la


gerencia del plan y con los comités empresariales y de negocios y el directivo.

6. CONCLUSION

Por la escases de recursos y la baja incidencia en la generación de empleo y


bienestar que tiene la actual naturaleza económica y productiva de la zona de
influencia de los distritos de riego en los municipios de San Juan del Cesar,
Distracción, Fonseca y Barrancas, que se basan en actividades primarias con
características tradicionales y de subsistencia; el Plan de Desarrollo
Agropecuario para el proyecto río ranchería, distritos de Adecuación de Tierras
Ranchería y San Juan del Cesar, es un instrumento vital para el desarrollo
futuro del sector agropecuario y el bienestar socio económico de los pobladores
de la zona baja del Departamento de la Guajira.

Entendiendo en esta perspectiva, que el desarrollo agropecuario debe


planificarse con criterios de sustentabilidad y de negocios, que considere como
variables fundamentales: la integración familiar y comunitaria, la asociatividad,
la colaboración efectiva entre las instancias públicas y privadas, la necesidad
de dirigir los recursos y esfuerzos productivos hacia actividades que redunden
en mayor rentabilidad productiva y comercial, la necesidad de generar mayor
valor agregado a las actividades productivas, promoviendo que el desarrollo
económico comprenda el surgimiento equilibrado de los sectores
(agropecuario, industrial y comercial) protegiendo los recursos naturales , la
vida humana y las condiciones de bienestar de la población en general.

Bajo la perspectiva que enfrentamos un mundo en constante evolución,


consideramos pertinente que la estructura organizacional que se propone para
la ejecución del Plan, cumple un papel clave y fundamental en la revisión y
actualización de los procesos sociales, productivos, empresariales y
comerciales que se promuevan en la zona de influencia de los distritos de
riego.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Acevedo, Guillermo; Angel, Mauricio. Ganadería Intensiva. Segunda Edición.


2002.

Agricultura Ecológica. Una opción promisoria para el campo, CCI

Bernal Eusse, Javier. Pastos y forrajes tropicales. Producción y manejo.


Tercera Edición. 1994.

Cebolla, su cosecha y poscosecha en la Cadena Agroindustrial. SENA.


Programa Nacional de Competitividad y Desarrollo Tecnológico en la Cadena
Agroindustrial de Frutas y Hortalizas.

Cítricos, su cosecha y poscosecha en la Cadena Agroindustrial. Programa


Nacional de Capacitación en Manejo Poscosecha de Frutas y Hortalizas.
Convenio SENA-Reino Unido.

Compañía Nacional de Chocolates S.A., Manual para el cultivo del cacao.


1968.

Corpoica. Ensilaje como alternativa sostenible para la producción bovina en las


áreas del D.C. 2001.

El Cultivo de Plátano. Corpoica.

El Cultivo de Palma Africana. Fedepalma.

El Cultivo de la Papaya. SENA, Corpoica.

Enriquez, G.A., Cacao Orgánico. INIAP. 2004.

Fedegan. La Ganadería Bovina en Colombia. 2000 - 2001

Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Curso de Suelos, Pastos y Ganadería


para el Valle del Cauca. Boletín Técnico No. 4 Palmira 1998.

Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Principales pastos de corte en


Colombia. Boletín Técnico No. 49

Integración de Métodos de Control de las enfermedades de las Plantas.


CORPOICA. 1994.

Manejo del Cultivo del Maíz en la Costa Atlántica de Colombia, CORPOICA -


TURIPANA. Juan Carlos Pérez V., Ramiro Urrea G., Ulises Caraballo B.,
Alejandro Navas.

Manejo Sostenible de Suelos Agrícolas. Fabio R. Leiva. Convenio FENALCE,


SENA, SAC. 1998.
Manual de Hortalizas. ICA.

Otros Cultivos www. Infoagro.com

Papaya. Cosecha y poscosecha en la Cadena Agroindustrial. Programa


Nacional de Capacitación en Manejo Poscosecha de Frutas y Hortalizas.
Convenio SENA-Reino Unido.

Sáenz B.C., El Cacao. El Cultivo del Cacao. Federación Nacional de Cafeteros


de Colombia. 1991.

Sánchez, L., García, G., Romero, H. Ensilaje como método de conservación


forrajera. Julio 1986.

Zanahoria, su cosecha y poscosecha en la Cadena Agroindustrial. Programa


Nacional de Competitividad y Desarrollo Tecnológico en la Cadena
Agroindustrial de Frutas y Hortalizas.
LISTA DE CUADROS
No. Descripción
1 Comparativo Utilización Mano de Obra - Gómez & Cajiao vs. Linea Base
vs. C.C.I.
2 Comparativo Utilización Maquinaria Agrícola - Gómez & Cajiao vs. Linea
Base vs. C.C.I.
3 Volumen y valor de la producción municipio de Barrancas
4 Volumen y valor de la producción correspondiente a Distracción
5 Volumen y valor de la producción correspondiente a Fonseca
6 Volumen y valor de la producción correspondiente a San Juan del Cesar
7 Volumen y valor de la producción total del Proyecto
8 Uso del suelo del Proyecto
LISTA DE ANEXOS
No. Descripción
1 Evaluación Financiera Agrícola
2 Evaluación Financiera Pecuaria
3 Plan Pecuario

También podría gustarte