Programacion U01
Programacion U01
organización
1 y la
comunicación
en la empresa
Capítulo
1. La organización empresarial
2. Los departamentos
en la empresa
3. Los organigramas
4. Las comunicaciones
en la empresa
14
Ampliación del material didáctico
Guía y DVD del profesor
Actividades Test Examen Solo DVD del profesor
Extra Proyecto final
de ampliación de evaluación de evaluación
● ● ●
● ● ●
Comunicación Corrección
– Organigrama del Ministerio de Ciencia
y trabajo en equipo y elaboración
● ● ● – Organigrama del Aeropuerto
del organigrama de
de Barcelona-El Prat
una empresa
● ● ●
15
Programación de aula Unidad 1 / La organización y la comunicación en la
Resultados de aprendizaje
Contenidos básicos
La organización empresarial.
Los organigramas.
16 Formación Profesional
empresa
Criterios de evaluación
a. Se han analizado las diferentes formas de organización empresarial.
b. Se ha diferenciado entre organización formal y organización informal en la empresa.
a. Se han distinguido las comunicaciones internas y externas y los flujos de información dentro de la empresa.
b. Se han seleccionado el destinatario y el canal adecuados para cada situación.
Orientaciones pedagógicas
En estos contenidos del módulo profesional se forma al alumno/a para que se familiarice con el proceso de comunicación
de la empresa, su estructura interna y el reparto de tareas en departamentos.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:
a. La diferenciación entre organización formal e informal.
b. La búsqueda de empresas que sigan distintos criterios de departamentalización en periódicos y/o páginas web.
c. El diseño y confección de organigramas según diferentes criterios y la interpretación de organigramas ya dibujados.
d. La identificación de los elementos que forman parte del proceso comunicativo en la empresa.
e. La elección del tipo de comunicación más adecuado en función de cada situación.
Santillana Educación 17
Solucionario del libro del alumno
Comprueba tus conocimientos
1. ¿Cuáles son los factores pasivos y los factores activos en una empresa?
Los factores activos son los recursos humanos que posee la empresa. Se agrupan en trabajadores,
directivos y propietarios.
Los factores pasivos son los elementos que utilizan los factores activos para alcanzar los objetivos
de la empresa. Son el capital financiero y el capital técnico.
2. Enumera los principios de organización empresarial e indica, en cada caso, en qué tipo
de organización (jerárquica o funcional) suelen aplicarse principalmente.
Los principios de organización empresarial que se aplican en la organización jerárquica son los princi-
pios de unidad de objetivo, jerarquía, unidad de mando y delegación de autoridad y responsabilidad.
Los principios de organización empresarial que se aplican en la organización funcional son los
principios de especialización y departamentalización.
El principio de motivación se debe aplicar en ambos tipos de organización empresarial.
7. ¿Por qué es necesario que exista una coordinación entre los departamentos de una em
presa?
Como los departamentos tienen sus propios objetivos, es necesario que se implanten mecanis-
mos de coordinación que garanticen que los objetivos que se han de cumplir sean los de la em-
presa en su conjunto, y no los propios o particulares.
18 Formación Profesional
9. ¿Qué representa un organigrama?
Un organigrama es un documento mediante el que se representa de forma gráfica la organiza-
ción de los departamentos y/o puestos de trabajo de una empresa.
16. Indica los flujos de comunicación según el tiempo que transcurre entre la emisión y la
recepción del mensaje.
Según el tiempo que transcurre entre la emisión y la recepción del mensaje, la comunicación
puede ser inmediata o diferida.
Santillana Educación 19
Actividades finales
▸ Nivel básico
1. Define qué es una empresa desde el punto de vista organizativo.
Desde el punto de vista organizativo, una empresa es la combinación y ordenación de elementos
para obtener un objetivo o fin determinado.
2. De los siguientes elementos de una empresa, señala si se trata de capital financiero o ca
pital técnico; en este último caso, indica también si es un recurso tangible o intangible:
3. ¿Es lo mismo el principio de jerarquía que el principio de unidad de mando? Explica cada
uno de ellos utilizando un ejemplo.
No. El principio de jerarquía señala la línea de autoridad presente en la empresa, de forma que
todos los miembros de ella sepan quiénes son sus superiores y sus subordinados jerárquicos, mien-
tras que el principio de unidad de mando permite que cada trabajador sepa quién es el superior
jerárquico de quien puede recibir instrucciones y ante quien debe presentar los resultados de su
trabajo.
Por ejemplo, un trabajador puede tener dos jefes (jerarquía), pero solo recibir órdenes de forma
directa de uno de ellos (unidad de mando).
20 Formación Profesional
7. En la empresa donde trabaja Carlos existen tres departamentos: el departamento de Di
rección (donde se toman las decisiones que afectan a la empresa en relación con la ges
tión de recursos humanos, finanzas y planes de actuación), el departamento de Compras
(donde se realizan las funciones de aprovisionamiento y almacén) y el departamento de
Ventas (donde se realiza el proceso de venta de los productos y el servicio posventa).
Indica a qué departamento corresponden las siguientes funciones:
a. Establecer la estrategia que va a desarrollar la empresa.
Dirección.
b. Aplicar y desarrollar técnicas de marketing para aumentar las ventas de la empresa.
Ventas.
c. Adquirir los bienes y servicios necesarios en el proceso de compraventa de la empresa.
Compras.
d. Mantener una comunicación fluida y constante con el resto de miembros de la em
presa.
Dirección.
e. Administrar y gestionar los recursos humanos de la empresa (reclutamiento, contrata
ción).
Dirección.
f. Controlar la actividad económica de la empresa a través de los libros de contabilidad.
Dirección.
8. ¿Cuáles son los departamentos que corresponden a cada área funcional de la empresa?
Los departamentos que corresponden a cada área funcional de la empresa son los recogidos en
la siguiente tabla:
Función Departamento
Directiva • Dirección.
• Producción.
(De) operaciones
• I1D o I1D1i.
• Compras.
• Almacén.
Comercial • Ventas.
• Marketing.
• Atención al cliente.
• Recursos humanos.
Administrativa • Informático.
• Servicios comunes.
• Financiero.
Financiera
• Contabilidad.
Santillana Educación 21
10. ¿De qué dependen las relaciones entre los departamentos de una empresa?
Las relaciones entre los distintos departamentos dependen del tipo de organización que se hu-
biera establecido en la empresa y del modelo de departamentalización que se haya seguido.
C D E
F G H
I J
22 Formación Profesional
14. Explica con tus propias palabras el proceso comunicativo.
El proceso comunicativo es el proceso mediante el que dos o más personas intercambian información
de forma válida: el receptor del mensaje no solo lo recibe, sino que también entiende el mismo.
15. ¿Cuáles son las barreras que pueden darse en una comunicación?
En un proceso comunicativo pueden darse las siguientes barreras:
– Ruidos, interferencias y perturbaciones, que son todos los elementos que impiden que la trans-
misión del mensaje se realice correctamente.
– Ambigüedad del mensaje, que impide que sea entendido por el receptor.
– Sobrecarga del canal, que se produce cuando el receptor recibe varios mensajes al mismo
tiempo por el mismo canal.
▸ Nivel avanzado
16. ¿Cuáles son los factores activos de una empresa? Señala un ejemplo en el que no coinci
dan los factores activos en un único sujeto.
Los factores activos son los recursos humanos que posee la empresa, los cuales se sirven de los
factores pasivos. Agrupa a las personas que aportan su trabajo (trabajadores), a las personas
encargadas de la gestión de la empresa (directivos) y a las personas que poseen la propiedad de
la empresa (propietarios).
Por ejemplo, en una sociedad anónima generalmente los propietarios (accionistas) no dirigen la
empresa, sino que lo hace un Consejo de administración (directivos). Por último, en la sociedad
trabajan personas que pueden o no ser simultáneamente directivo o propietario.
17. En una empresa trabajan cuatro administrativos. Todos ellos realizan las siguientes fun
ciones: atención telefónica y personal, elaboración de presupuestos y facturas y registro
de la correspondencia. ¿Se da en esta empresa el principio de especialización? ¿Por qué?
La respuesta varía en función de cómo se argumente.
Respuesta negativa: el principio de especialización señala la necesidad de que los trabajadores
desempeñen una serie de tareas determinadas relacionadas con un ámbito de conocimiento, por
lo que en esta empresa no se cumple, ya que todos realizan las mismas tareas.
Respuesta positiva: el principio de especialización señala la necesidad de que los trabajadores
desempeñen una serie de tareas determinadas relacionadas con un ámbito de conocimiento, por
lo que si estas tareas están relacionadas con las funciones de un departamento (compra, venta,
recursos humanos), entonces sí se cumple este principio.
19. Señala las diferencias entre una organización jerárquica y una organización funcional.
La tabla siguiente recoge de forma esquemática las diferencias entre las organizaciones jerárqui-
cas y funcionales.
Santillana Educación 23
Organización jerárquica Organización funcional
Se basan fundamentalmente en los principios Se basan fundamentalmente en los principios
de unidad de objetivo, jerarquía, unidad de de especialización y departamentalización.
mando y delegación de autoridad y responsabi-
lidad.
Todos sus miembros conocen de forma inequí- Los trabajadores son especialistas en unos de-
voca quiénes son sus superiores e inferiores je- terminados ámbitos de conocimiento y pue-
rárquicos. den recibir órdenes de varios superiores jerár-
quicos.
Suele darse en pequeñas y medianas empresas Suele darse en empresas de tamaño medio-
donde la línea de autoridad está claramente de- grande o bien de tamaño grande donde es
finida y donde la autoridad se centraliza en una preciso que existan expertos en varias áreas
única persona. de conocimiento.
20. La función comercial tiene, entre otras, la tarea de adquisición de bienes y servicios ne
cesarios en el proceso de compraventa de la empresa. Por su parte, la función adminis
trativa se encarga del aprovisionamiento de los bienes y servicios necesarios para que la
empresa pueda desarrollar sus actividades. ¿Qué diferencias crees que existen entre es
tos dos procesos de aprovisionamiento? ¿Por qué se justifica que se enmarquen en áreas
funcionales diferentes?
La adquisición de bienes y servicios que realiza la función comercial está relacionada con el pro-
ceso de compra y venta de la empresa. Por ejemplo, si una empresa comercializa prendas de
vestir, la función comercial se encarga de comprar los vestidos, pantalones, etc., que posterior-
mente se venderán a los clientes.
Por su parte, la función administrariva adquiere los bienes y servicios necesarios para que la em-
presa pueda desarrollar sus actividades. Por ejemplo, en el caso anterior, la función administrati-
va se encarga de comprar perchas, maniquíes, papel para imprimir facturas en la tienda, etc.
Estas tareas se realizan en dos departamentos diferentes porque aunque se trata de adquirir
bienes y servicios, el destino de los mismos es muy diferente: proceso comercial y funcionamien-
to de la empresa.
22. Dentro de la función administrativa de las áreas funcionales de los departamentos se hace
referencia al departamento de servicios comunes. Identifica las actividades asignadas a
este departamento de la lista de tareas que corresponden a la función administrativa.
El departamento de servicios comunes se ocupa de aquellas funciones y tareas que afectan a la
empresa en su conjunto (salvo la gestión de los recursos humanos). Del listado de tareas atribui-
das a la función administrativa, este departamento se ocupa de:
24 Formación Profesional
– Gestión de los servicios comunes de la empresa (limpieza, conserjería, reprografía).
– Aprovisionamiento de los bienes y servicios necesarios para que la empresa pueda desarrollar
sus actividades.
23. Explica qué significa que un organigrama sea de análisis, general, visual y radial.
Se trataría de un organigrama que representase de forma detallada toda la estructura de la em-
presa (análisis y general) y no solo una parte de ellla o los órganos más importantes, mostrando
una fotografía de cada trabajador, indicando su nombre y cargo (visual) y que se diseñara me-
diante círculos concéntricos.
25. Realiza un esquema-resumen de los distintos flujos de comunicación que se pueden dar
en la empresa.
Clasificación Tipos
• Auditiva.
Canal utilizado en la comunicación. • Visual.
• Táctil.
• Verbal.
Mediante el uso de la palabra.
• No verbal.
• Interna.
Ámbito de la comunicación.
• Externa.
Número de personas que intervienen • Individual.
en la comunicación. • Colectiva.
Tiempo que transcurre entre emisión • Inmediata.
y recepción del mensaje • Diferida.
Santillana Educación 25
Test de evaluación
1. Los factores activos de la empresa son: 8. Algunas de las áreas funcionales de una
a. La maquinaria, el capital y los trabajadores. empresa son:
b Los trabajadores, los directivos y los propietarios. a. Administrativa, de recursos humanos y co-
c. Los propietarios, los directivos y el capital. mercial.
b Comercial, de operaciones y directiva.
2. El principio de especialización señala que:
c. Directiva, financiera y de producción.
a. En la empresa debe existir una línea de auto-
ridad que indique claramente la relación en- 9. En la función de operaciones:
tre superiores y subordinados. a. Se adquieren bienes y servicios necesarios en
b. Todos los miembros de la empresa deben co- el proceso de compraventa de la empresa.
nocer quiénes son los superiores jerárquicos b. Se administran y gestionan los recursos hu-
que les dicten instrucciones. manos de la empresa (reclutamiento, con-
c Los trabajadores deben desempeñar una se- tratación).
rie de tareas determinadas relacionadas con c Se planifica y controla el proceso productivo
un ámbito de conocimiento. en función de las necesidades de la empresa.
3. Las actividades de la misma naturaleza se 10. Los organigramas deben ser:
agrupan y se asignan a unidades de trabajo a. Rígidos, exactos y flexibles.
específicas según el principio de: b Exactos, claros y comunicativos.
a Departamentalización. c. Sencillos, claros y rígidos.
b. Unidad de mando.
11. Si clasificamos los organigramas por su ám
c. Jerarquía. bito, estos son:
4. Señala, de las siguientes frases, cuál no es un a. Informativos o de análisis.
inconveniente de la organización funcional: b. Generales o de análisis.
a. Los trabajadores pueden recibir órdenes contra- c Generales o específicos.
dictorias de los distintos superiores jerárquicos.
12. Información y comunicación:
b. Al no haber una línea jerárquica clara, puede
existir un conflicto de intereses que impida a. Son lo mismo.
alcanzar el objetivo de la empresa. b. Son elementos complementarios.
c Hay mayor coordinación entre los trabajado- c La información es uno de los elementos de
res, lo que beneficia el cumplimiento de sus la comunicación.
funciones. 13. En un proceso comunicativo se dice que el
5. En las organizaciones jerárquicas los traba canal está sobrecargado cuando:
jadores: a. Existe una interferencia en la transmisión
a. Disponen de mayor flexibilidad dentro de la del mensaje.
organización. b El receptor recibe varios mensajes por el
b. Están especializados en su trabajo. mismo canal.
c Tienen claro quién les puede dar órdenes. c. El receptor y el emisor no comparten el mis-
mo lenguaje.
6. Las relaciones humanas se establecen:
a. Dentro del ámbito empresarial, de manera 14. Los flujos de comunicación según el núme
obligatoria. ro de individuos que intervienen en la mis
b Dentro del ámbito empresarial, de manera ma son:
voluntaria. a. Colectivos e inmediatos.
c. Dentro del ámbito empresarial, de manera b. Inmediatos e individuales.
coactiva. c Individuales y colectivos.
7. La organización informal: 15. La comunicación informal es:
a. Está regulada dentro de la organización for- a. Ascendente o descendente.
mal de la empresa. b. Horizontal o ascendente.
b Surge de forma espontánea en la empresa. c Ninguna de las respuestas anteriores es co-
c. No se desarrolla en el ámbito empresarial. rrecta.
26 Formación Profesional
Extra
Comunicación y trabajo en equipo
Si analizamos los flujos de comunicación en la empresa, una de las clasificaciones posibles es distinguir
los tipos de comunicación en función del ámbito. Según esta clasificación, las comunicaciones en la
empresa pueden ser internas o externas.
En el caso de las comunicaciones internas ya sabemos que, a su vez, se dividen en ascendentes, des-
cendentes, horizontales e informales. Sin embargo, se plantean una serie de cuestiones: ¿qué ocurre
cuando se trabaja en equipo? ¿Cómo se relacionan los distintos miembros del mismo si pertenecen a
niveles jerárquicos distintos?
Trabajar en equipo es algo más que un grupo de personas ocupándose de un mismo proyecto. El
trabajo en equipo supone que esas personas se coordinen y alcancen, de manera colectiva, un objeti-
vo determinado y que motivó la creación del equipo.
El trabajo en equipo se basa en lo que se denominan las cinco ces: complementariedad, comunica-
ción, compromiso, confianza y coordinación. Nosotros nos vamos a centrar en la c de comunicación,
que supone que todos los integrantes del equipo compartan la información de la que disponen.
Uno de los principales problemas de los trabajos en equipo es que en los mismos confluyen los dos
tipos de relaciones que se dan en la empresa: las relaciones laborales y las relaciones humanas. Las
relaciones laborales están determinadas por la organización formal, mientras que las relaciones hu-
manas surgen dentro del marco de la organización informal. El trabajo en equipo se ve condicionado
por ambos y por los flujos de comunicación derivados de las mismas (formal e informal) que se esta-
blezcan.
Dentro del equipo, al encontrarnos con trabajadores de diferentes niveles jerárquicos, el problema
inicial que se plantea es cómo van a ser las comunicaciones en el mismo. En principio, la comunicación
entre los integrantes del equipo debe ser abierta y adecuada a los objetivos del equipo, excluyendo
todos los temas que no tengan relación con los mismos. En cierta manera, se están minimizando las
relaciones humanas y priorizando las laborales. Sin embargo, el equipo, al estar compuesto de perso-
nas de diferentes niveles y con distintas funciones, basa parte de su éxito precisamente en las relacio-
nes humanas.
En la práctica, las comunicaciones vienen marcadas por el carácter del líder del equipo. Al igual que
ocurre en la empresa, el verdadero líder del equipo (líder real) puede ser:
– La persona que ha sido designada por la empresa (líder formal).
– La persona que el resto de miembros del equipo asume como líder debido a su manera de actuar,
su carisma o sus conocimientos (líder informal).
Por lo general, cuando el líder es formal, predominan más las relaciones laborales y, por tanto, las
comunicaciones formales. En este caso, entre los miembros del equipo prevalece el sentimiento de
jerarquía, y su estructura reproduce, a menor escala, la de la empresa.
Sin embargo, cuando el liderazgo del equipo recae en un líder informal, predominan las relaciones
humanas y, por tanto, las comunicaciones informales son las que predominan. La comunicación se
hace más fluida, aunque muchas veces los temas que se tratan son ajenos al trabajo que se tiene que
desarrollar.
El mejor funcionamiento del equipo de trabajo se produce cuando el líder formal es el líder real. En
esta situación, las comunicaciones que se dan en el seno del equipo son formales, pero no son tan
rígidas como las que se desarrollan en la empresa; al suavizar la formalidad, los miembros del equipo
se encuentran más relajados y más predispuestos a compartir información, pero no se pierde el ele-
mento jerarquía, que muchas veces es necesario para poder distribuir las funciones sin que nadie
cuestione las mismas.
Santillana Educación 27
En cualquier caso, una buena comunicación en un equipo de trabajo contribuye a alcanzar el objetivo
del mismo y garantiza que los trabajadores compartan ideas y propuestas; no haya confusión en rela-
ción a las tareas de cada uno; la retroalimentación se produzca de manera inmediata; no haya oculta-
miento de información, y se solucionen los posibles conflictos entre los miembros en su origen.
Actividades
1. ¿De qué trata el texto?
El texto se refiere a la comunicación que se plantea en los equipos de trabajo en la empresa y al
carácter de la misma (formal e informal). Además, realiza un breve análisis de los problemas que
se pueden encontrar en el proceso comunicativo y las ventajas que proporciona una buena comu-
nicación entre los miembros del equipo.
2. ¿Qué problema plantea el trabajo en equipo respecto a las relaciones entre sus miembros?
Uno de los principales problemas de los trabajos en equipo es que en los mismos confluyen los dos
tipos de relaciones que se dan en la empresa: las relaciones laborales y las relaciones humanas. Las
relaciones laborales están determinadas por la organización formal, mientras que las relaciones
humanas surgen dentro del marco de la organización informal. El trabajo en equipo se ve condi-
cionado por ambos y por los flujos de comunicación derivados de las mismas (formal e informal)
que se establezcan.
5. ¿En qué crees que se diferencia el trabajo en equipo de un grupo de personas que traba
jan juntas, por ejemplo en un departamento?
Trabajar en equipo es algo más que un grupo de personas ocupándose de un mismo proyecto. El
trabajo en equipo supone que esas personas se coordinen y alcancen, de manera colectiva, un
objetivo determinado y que motivó la creación del equipo.
Por su parte, las personas que trabajan en un departamento pueden desarrollar sus tareas sin que
sea necesario más que una mínima coordinación y comunicación entre ellas.
Por ejemplo, cuando se manda hacer un trabajo, este puede ser individual o en grupo. En los tra-
bajos individuales se puede compartir información, pero cada persona presenta un proyecto. En
los trabajos en grupo, las personas del equipo necesitan coordinarse entre sí para repartirse las
tareas, comprobar que no se repiten elementos o que se contradicen, acordar un tipo de letra y
tamaño si se utiliza un procesador de texto, etc.
28 Formación Profesional
Actividades de ampliación
1. ¿Cuáles son las características de la organización informal?
La organización informal se caracteriza por:
– A diferencia de la organización formal, no incluye, necesariamente, a todos los trabajadores de
la empresa, lo que puede influir en sus relaciones laborales.
– La persona que ostenta la autoridad de manera formal (el superior jerárquico) es probable que
no tenga poder en esta organización, lo que da lugar a un conflicto de poder entre los líderes
formales y los informales.
– No tiene por qué perseguir los objetivos de la empresa, sino que suele tener sus propios objetivos.
– La comunicación que se produce entre los trabajadores no sigue los cauces formales de la em-
presa.
2. Enumera y define los principios organizativos que se suelen aplicar en una organización
funcional.
Los principios organizativos de una organización funcional son:
– Principio de especialización: los trabajadores deben desempeñar una serie de tareas determina-
das relacionadas con un ámbito de conocimiento.
– Principio de departamentalización: mediante este principio se agrupan las actividades de la mis-
ma naturaleza y se asignan a unidades de trabajo específicas (departamentos).
– Principio de motivación: desde la dirección de la empresa se deben realizar las actividades nece-
sarias para que los trabajadores se impliquen en la misma y contribuyan a alcanzar los objetivos
empresariales.
Ventajas Inconvenientes
• Está claramente definida la línea • Es un tipo de organización rígida que limita la iniciativa
de autoridad en la empresa. de los trabajadores.
• L os trabajadores conocen de • Un aumento de la organización trae consigo un incre-
forma clara y precisa sus tareas. mento de los niveles jerárquicos.
• Los trabajadores saben de quién • Los mecanismos de coordinación entre los trabajadores son
dependen jerárquicamente. escasos, ya que cada uno tiene muy definida sus tareas.
Santillana Educación 29
6. ¿Cuáles son las comunicaciones internas? ¿Cómo se clasifican?
Las comunicaciones internas son aquellas en las que el origen y el destino de la comunicación son
miembros de la propia empresa. Este tipo de comunicaciones se clasifican en:
– Ascendente formal: cuando la comunicación se produce entre distintos niveles jerárquicos en la
empresa; se inicia en los niveles inferiores y con destino a los superiores.
– Descendente formal: cuando la comunicación se produce entre distintos niveles jerárquicos en
la empresa; se inicia en los niveles superiores y con destino a los inferiores.
– Horizontal formal: cuando la comunicación se produce entre niveles jerárquicos iguales en la
empresa, ya sean del mismo o distinto departamento.
– Informal: cuando no se realiza siguiendo los cauces formalmente establecidos en la empresa.
Emisor Verónica
Receptor Yolanda
Mensaje Felicitación de cumpleaños
Canal Correo
Soporte Papel
b. Luis llama a Carlos por teléfono para solicitar información sobre los productos de su
empresa.
Emisor Luis
Receptor Carlos
Mensaje Solicitud de información de productos
Canal Teléfono
Soporte No existe, salvo que se grabe la conversación
c. Ángela envía un mensaje de correo electrónico a Pablo para cancelar una cita para
comer.
Emisor Ángela
Receptor Pablo
Mensaje Cancelación de cita para comer
Canal Internet
Soporte Correo electrónico
30 Formación Profesional
– Ponen de manifiesto los posibles problemas y/o fallos en la estructura de la organización.
– Ofrecen a los nuevos trabajadores una visión clara de la organización y les permite encuadrar-
se dentro de la misma.
• Inconvenientes:
– Muestran la estructura de la organización en un momento determinado, por lo que si se mo-
difica esta, debe enmendarse el organigrama.
– No recogen la organización informal de la empresa.
– Aunque indican los niveles jerárquicos de la organización, no precisan el grado de autoridad
de los distintos departamentos y puestos.
– Simplifican en exceso la realidad de la organización, que es mucho más compleja que lo que
muestran los organigramas.
– La persona encargada de su diseño debe conocer de forma precisa la organización, lo cual en
empresas de gran tamaño puede resultar complicado.
A
B
C D E
I
F G H
J
Santillana Educación 31
a. ¿Quiénes son los superiores jerárquicos de J?
Los superiores jerárquicos de J son I, E y A.
b. El órgano B ¿está dentro de la línea jerárquica de la empresa?
Sí, porque la línea que enlaza B con el resto de casillas del organigrama es continua. B está
dentro de la línea jerárquica y tiene como único superior a A.
c. ¿Está bien diseñado este organigrama?
No, porque el órgano B puede crear confusión. Tal y como está dibujado el organigrama, pare-
ce que B mantiene con el resto de la empresa una relación funcional o consultiva y no es así.
c. ¿Hay algún puesto vacante en esta empresa?
No, todas las casillas son de línea continua. Si hubiera alguna vacante en la empresa debería
reflejarse con una casilla con líneas discontinuas.
13. Utilizando el organigrama del ejercicio anterior, señala el tipo de comunicación interna
que se produce entre:
a. A con B, C y J.
Con B → Descendente formal.
Con C → Descendente formal.
Con J → Descendente formal.
b. E con I, D y A.
Con I → Descendente formal.
Con D → Horizontal formal.
Con A → Ascendente formal.
c. G con A, J y H.
Con A → Ascendente formal.
Con J → Informal.
Con H → Horizontal formal.
d. H con B, J y E.
Con B → Informal.
Con J → Informal.
Con E → Informal.
14. De los siguientes elementos de una empresa, señala de qué tipo de factor se trata: activo
(trabajador, propietario, accionista) o pasivo (capital técnico o financiero, tangible o in
tangible).
32 Formación Profesional
▸ Proyecto final
Corrección y elaboración del organigrama de una empresa
En la empresa Termas del Sur trabajan las siguientes personas:
– Ángela Suárez, directora de la empresa.
– Tomás Pérez, abogado, que realiza funciones de asesoramiento.
– Ana Rivera, encargada del departamento de Ventas.
– Lucía Cano, encargada del departamento de Almacén.
– Jorge Muñoz, encargado del departamento Financiero.
– Luisa Méndez, encargada del departamento de Recursos Humanos.
– Andrea López, oficial administrativo del departamento de Ventas.
– Manuel Sanz, oficial administrativo del departamento de Compras.
– José Cuesta y Óscar Brasero, comerciales del departamento de Ventas (mismo nivel que el oficial
administrativo).
– Ricardo Espinosa, operario del departamento de Almacén, con nivel jerárquico inferior a los oficiales
administrativos.
– Los departamentos de Compras, Ventas y Almacén se engloban dentro de la Subdirección Comer-
cial; al frente de la misma se encuentra Rocío Montoya.
– El resto de departamentos pertenecen a la Subdirección Financiera y Administrativa, cuyo subdirec-
tor es Hugo Rodríguez.
La empresa encarga a Ana que elabore un organigrama de análisis, específico, personal y vertical de
la Subdirección Comercial. En el momento de confeccionarlo, Luis Cáceres, encargado del departa-
mento de Compras, se despide de la empresa, por lo que el puesto está vacante.
El organigrama que diseña Ana es el siguiente:
Dirección
Abogado Pérez
Financiero
En función del organigrama diseñado por Ana, responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Ha cumplido las indicaciones del diseño del organigrama?
na no ha cumplido las indicaciones que le habían dado para diseñar el organigrama, ya que:
A
a. Se le pidió un organigrama de análisis y ha diseñado uno informativo, ya que solo se reflejan
las unidades principales de la empresa.
b. Se le pidió un organigrama específico de la Subdirección Comercial y ha realizado uno general,
porque incluye a toda la organización.
c. Se le pidió un organigrama personal y ha confeccionado uno estructural, ya que solo figuran
los departamentos de la empresa, pero no se indica ni las funciones ni el nombre de las perso-
nas que trabajan en ella.
Santillana Educación 33
2. Suponiendo que el organigrama cumpliera las indicaciones, ¿qué fallos ha cometido al
diseñarlo?
Cuando ha diseñado el organigrama, Ana ha cometido los siguientes fallos:
a. Tomás Pérez realiza funciones de asesoramiento, por lo está fuera de la estructura jerárquica
de la empresa. La línea que une su casilla con el resto del organigrama no puede ser continua,
sino que debe ser discontinua.
b. Los departamentos de Compras, Ventas y Almacén se han situado al mismo nivel jerárquico
que la Subdirección Comercial y la Subdirección Financiera y Administrativa.
c. Los departamentos de Compras, Ventas y Almacén deberían depender de la Subdirección Co-
mercial.
d. No ha reflejado el departamento de Recursos Humanos.
3. Elabora el organigrama de forma correcta.
Subdirección
Comercial
Subdirectora
comercial,
Rocío Montoya
Departamento Departamento
Departamento de Ventas de Almacén
de Compras Encargada, Encargada,
Encargado Ana Rivera Lucía Cano
Oficial Oficial
Comercial, Comercial,
administrativo, administrativo,
José Cuesta Óscar Brasero
Manuel Sanz Andrea López
Operario,
Ricardo Espinosa
34 Formación Profesional
▸ Test de evaluación
1. Un bien intangible es un factor: 9. En la departamentalización por clientes
a. Pasivo y financiero. las funciones que se centralizan son:
b Pasivo y técnico. a Financiera, administrativa y dirección.
c. Activo y técnico. b. Comercial, dirección y de operaciones.
c. Administrativa, dirección y operaciones.
2. En la empresa, organizar supone:
a Combinar y ordenar elementos. 10. En función de su forma, los organigra
b. Distribuir elementos. mas pueden ser:
c. Alcanzar unos objetivos. a. Sencillos, simples y complicados.
b. Estructurales, funcionales y personales.
3. Un trabajador de una empresa conoce en c Horizontales, verticales y radiales.
todo momento de quién puede recibir ór
denes según el principio:
11. Los organigramas funcionales:
a. De jerarquía.
a. Representan los departamentos de la
b De unidad de mando.
empresa.
c. De delegación de autoridad.
b. Indican el nombre de la persona que
ocupa cada puesto.
4. El principio de motivación se aplica:
c Señalan las competencias de cada pues-
a. En las organizaciones jerárquicas.
to.
b. En las organizaciones funcionales.
c En ambas organizaciones. 12. Si en un organigrama una casilla tiene
líneas discontinuas significa:
5. ¿Qué tipo de relaciones se establecen en
la organización informal? a. Que se trata de un puesto no jerárquico.
b Que el puesto estaba vacante cuando se
a. Relaciones laborales.
dibujó el organigrama.
b Relaciones humanas.
c. Que el puesto desempeña funciones de
c. Relaciones profesionales. asesoramiento.
6. La realización de estudios y la investigación
de mercados para conocer las necesidades 13. En un mensaje enviado a un móvil el so
de los clientes es una tarea de la función: porte es:
a Comercial. a El móvil.
b. Administrativa. b. La compañía telefónica.
c. De producción. c. El mensaje.
7. El control de las entradas y salidas de las 14. Los flujos de comunicación según el ám
existencias en la empresa es una tarea del: bito de la misma son:
a. Departamento de compras. a. Ascendentes y descendentes.
b. Departamento de ventas. b. Formales e informales.
c Departamento de almacén. c Internos y externos.
Santillana Educación 35
Examen de evaluación
Nombre: ……………………………………… Apellidos: ……………………………………………
2. ¿Cuáles son los principios organizativos que se suelen aplicar en una organización jerár
quica? Define cada uno de ellos.
36 Formación Profesional
4. Indica a qué área funcional corresponden los siguientes departamentos:
a. Producción.
b. Dirección.
c. Ventas.
d. Informático.
e. Financiero.
f. Almacén.
Santillana Educación 37
Examen de evaluación
Soluciones
1. Enumera y define cada uno de los elementos del proceso comunicativo.
Los elementos del proceso comunicativo son:
– Emisor: persona que inicia el proceso comunicativo mediante la transmisión de un mensaje. El
emisor puede ser una única persona o varias.
– Receptor: persona que recibe el mensaje enviado por el emisor. Al igual que pasaba con este, el
receptor puede ser una o varias personas.
– Mensaje: contenido de la comunicación. Los mensajes contienen una determinada información
que el emisor quiere hacer llegar al receptor mediante el proceso comunicativo.
– Canal: medio que se emplea para transmitir el mensaje.
– Soporte: elemento que contiene la información del mensaje que se transmite.
2. ¿Cuáles son los principios organizativos que se suelen aplicar en una organización jerár
quica? Define cada uno de ellos.
Los principios organizativos que se suelen aplicar en una organización jerárquica son:
– Principio de unidad de objetivo: todos los elementos que forman parte de la empresa tienen que
contribuir y trabajar para alcanzar el objetivo de la misma.
– Principio de jerarquía: todos los miembros de la empresa conocen quiénes son sus superiores y
sus subordinados jerárquicos.
– Principio de unidad de mando: los trabajadores conocen, en cada momento, quién es el superior
jerárquico, de quién puede recibir instrucciones y ante quién debe presentar los resultados de su
trabajo.
– Principio de delegación de autoridad y responsabilidad: el superior jerárquico delega determina-
das funciones en sus subordinados, que pasan a ser los responsables de los resultados obteni-
dos, ya sean positivos o negativos.
– Principio de motivación: desde la dirección de la empresa se deben realizar las actividades nece-
sarias para que los trabajadores se impliquen en la misma y contribuyan a alcanzar los objetivos
empresariales.
38 Formación Profesional
4. Indica a qué área funcional corresponden los siguientes departamentos:
Gerencia
Asesoría Fiscal
y Laboral
Santillana Educación 39